Logo Studenta

Lesões por Queimaduras

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las Quemaduras
Las quemaduras son lesiones tisulares (es decir en los tejidos o ubicadas en la piel) producidas por
el efecto de distintos agentes (generalmente producidas por la acción del calor sobre el organismo)
que causan lesiones o muerte celular que tiene tres consecuencias: pérdida de líquido (hipovolemia),
perdida de calor (hipotermia) y perdida de la acción de barrera (infecciones).
Los tejidos, cuando se calientan por encima de 45-50° C, comienzan a alterarse. Si esta situación se
prolonga durante un tiempo suficiente, da por resultado la quemadura que dependerá de la
intensidad y la fuente de calor, así como del tiempo de exposición. Si las temperaturas son grandes,
por encima de 70º C, la quemadura es inmediata. Éste es un problema muy frecuente en nuestro
ámbito, donde el 60%, aproximadamente, de las quemaduras se producen en el hogar por lo que
tarde o temprano tenemos que enfrentarnos a uno de estos casos. El resto de las quemaduras se
producen en un 30% en la industria y el 10% restante en accidentes de tráfico, manejo de explosivos,
etc. Las quemaduras suponen un 5% de las causas de muerte y es importantísimo su tratamiento
inicial, pues su porvenir depende de lo que hagamos en un primer momento. 
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, es nuestra primera barrera de defensas contra
infecciones, bacterias, virus y cualquier otro agente externo, esta se divide en 3 segmentos
fundamentales;
Epidermis: segmento más superficial.
Está formada por epitelio, que son
células que se encuentran muy unidas,
no tienen vasos sanguíneos y tienen
una protección llamada queratina.
Generalidades 
Definición
Epidermis
Dermis
Hipodermis o
tejido celular
subcutáneo 
La piel y su anatomía 
Dermis: Es la capa intermedia, en este
sitio se encuentran los folículos pilosos
de donde nace el vello y cabello que
poseemos. Está constituida por tejido
conjuntivo, que es un tejido que tiene
células muy separadas y en los
espacios que se forman entre las
células hay proteínas como el
colágeno y la elastina, así como
sustancias ricas en carbohidratos. Es
muy rica en vasos sanguíneos.
 Hipodermis o tejido celular
subcutáneo: Es la capa más profunda y
está constituida por tejido adiposo.
Clasificación 
Según Etiología
 Térmicas: producidas por el efecto del calor.
 Escaldadas: causadas por líquidos o gases calientes. Son quemaduras limpias, con una
extensión y profundidad variables, según la temperatura y el tiempo de exposición.
1.
 Fuego: causadas por llamas o gases inflamables. Son quemaduras más sucias que pueden ir
asociadas a la inhalación de humo.
2.
 Superficie caliente: son quemaduras bien delimitadas pero profundas.3.
Eléctricas: producidas por el paso de corriente eléctrica por las células. La lesión visible no es
representativa de la verdadera destrucción de tejidos internos.
 De bajo voltaje (doméstica): provocan una pequeña destrucción tisular y tienen gran riesgo
de lesión cardiaca.
1.
 Alto voltaje: provocan una gran destrucción del tejido muscular y estructuras internas.2.
Químicas: hasta la total retirada del agente ácido o básico, la lesión continuará avanzando. Es
muy importante realizar un lavado con agua o suero fisiológico durante un mínimo de 15-20
minutos.
Acido: Los ácidos con pH inferior a 2 pueden producir necrosis por coagulación al contactar
con la piel. 
1.
Alcalis: Los álcalis con pH superior a 11.5 producen una lesión tisular grave mediante necrosis
por licuefacción. La licuefacción destruye planos tisulares y permite una penetración más
profunda del agente tóxico. Por ésta razón, las quemaduras por álcalis tienden a ser más
graves que las causadas por ácidos.
2.
 Radioactivas: acción de ondas electromagnéticas, las lesiones tardan 24-48 horas en
manifestarse. En estos casos es muy importante prevenir la contaminación del profesional que
realiza la cura.
Radiación ultravioleta (sol): las lesiones solares son de aparición tardía, muy comunes en la
población. La luz ultravioleta daña las células de la piel. El sistema inmunitario reacciona
aumentando el flujo sanguíneo a las zonas afectadas, lo que produce la inflamación de la piel
(eritema) que se conoce como quemadura por el sol. 
1.
Radioterapia: Las quemaduras por radioterapia son causadas por la exposición a las
radiaciones ionizantes empleadas en el tratamiento. Al atravesar la piel y otros tejidos, estas
radiaciones pueden causar daño celular
2.
Energia nuclear, genera múltiples síntomas pertenecientes al síndrome de radiación aguda
(SRA). Los síntomas incluyen náuseas y vómitos, diarrea, dolor de cabeza, mareos, fatiga,
sangrado, pérdida de cabello e hinchazón, enrojecimiento y problemas de la piel. 
3.
Congelaciones: producto de una exposición prolongada a temperaturas frías, por lo general,
debajo de los 32° F (0° C). En primer lugar provocan cianosis o palidez, y una vez calentadas,
aparecen las flictenas y en último término pueden causar necrosis en tejidos distales.
Biologicos: Algunos seres vivos de origen animal o vegetal pueden producir quemaduras. 
https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/quemaduras/
https://www.meditip.lat/el-cuerpo-humano/tres-capas-de-la-piel/
Clasificación 
Según Profundidad
Las quemaduras, ya sean producidas por fuego, electricidad, metales incandescentes,
líquidos hirviendo o cualquier otra causa pueden ser el foco de una infección grave.
1° Grado: afectan únicamente la capa más superficial de la piel “la
epidermis” el signo característico es un enrojecimiento de la región
afectada(eritema), la forma más fácil de relacionarla es con las
quemaduras producidas por el sol cuando vamos a la playa, lo que
coloquialmente se conoce como “insolación”.
Los síntomas suele suponer una sensación urente, con calor y alta
sensibilidad, desaparecen de 4 a 6 días, con la posterior caída del
segmento de
epidermis afectado “como cuando las serpientes mudan de piel” no deja
ningún tipo de cicatriz, sin embargo es un factor predisponente para
padecer cáncer de piel.
El único tratamiento es la aplicación tópica de cremas hidratantes. Se
ha comprobado que el aloe vera posee un excelente efecto
antiinflamatorio.
2° Grado: es un poco más profunda afecta no solo la epidermis sino la
dermis, clínicamente se divide en dérmicas superficiales y dérmicas
profundas.
Dérmicas superficiales: el signo propio de este tipo de quemaduras
es la flictena con un tejido rojo rosado (comúnmente conocida
como ampolla) con abundante exudado en su interior, hay una alta
sensibilidad o hiperestesia debido a que las terminaciones nerviosas
quedan indemnes, su recuperación es de 7 a 14 días, no deja secuelas,
y el tratamiento varía dependiendo de la extensión de la lesión, tamaño
de la flictena y cantidad de exudado, la manipulación de las flictenas no
es recomendable a menos que el criterio del profesional médico sanitario
así lo decida.
Dérmicas profundas: también tiene como signo característico la formación de flictenas
sin embargo este se diferencia en que el tejido posee un color blanco pálido en
comparación con el rojo rosado de las superficiales, a este nivel disminuye la sensibilidad
debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas sensitivas, el tiempo de
recuperación supera los 15 días y en quemaduras extensas puede alcanzar los 60 días de
recuperación, una de las secuelas más comunes son discromía permanente que es una
coloración blanca de la región afectada, y en algunos casos disfunción motora
(movilidad) y sensitiva.
3° Grado: Hay una alteración de las 3 capas de la piel: Con destrucción
incluso de tejidos profundos, destruye tejidos celular subcutáneo o
hipodermis, grasa, músculo e inclusive puede llegar a dañar el hueso. La
piel aparece de un tono grisáceo o carbonizada. 
Se produce por una exposición prolongada al agente agresor o por alta
intensidad del mismo, no existen flictenas debido al drenaje natural de
estas, no hay exudado, y se observa una escara o lesión profunda en la
región afectada, hay anestesia total, sin embargo pueden existirpequeñas zonas con leve sensibilidad, pues muchas veces los nervios
están afectados y se vuelven insensible, el estado de chock es muy
frecuente. La discromía es total (Las discromías son todas aquellas
alteraciones, fisiológicas o patológicas, del color normal de la piel) y
puede quedar un déficit funcional de por vida como secuela, el
tratamiento es netamente quirúrgico.
Es importante recalcar que la profundidad ha de ser reevaluada
periódicamente, dado que el grado puede aumentar debido a la propia
evolución, a un tratamiento inapropiado o bien a una sobreinfección.
Clasificación 
Las quemaduras pueden verse agravadas por las ropas que vista la persona
afectada, ya que las fibras se pegan a la piel, provocando lesiones profundas,
mientras qué el algodón protege.
Según su localización y extensión 
Se consideran quemaduras Graves:
Las que dificultan la respiración.
Las que cubren más de una parte del cuerpo.
Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, glándula mamaria,
pliegues, pies o genitales.
Las quemaduras en niños o ancianos.
Las quemaduras extensas o profundas.
Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o
electricidad. Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo
tanto, necesitan atención médica lo antes posible. 
La gravedad de las quemaduras no está solamente definida por el grado de
profundidad de estas, es importante considerar las zonas del cuerpo afectadas y la
extensión de estas.
Regla de los 9 de Wallace: este método consiste
en asignar un porcentaje a cada región
anatómica afectada, el porcentaje variara
dependiendo de la zona, el único inconveniente
que tiene este método es que no puede ser
utilizada en niños debido al alto margen de
error que posee. Dicho esto podemos decir que:
Cabeza y cuello: 9 % 1.
Tronco anterior: 18 %2.
Tronco posterior: 18 %3.
Brazos o Extremidades superiores: 18 % (9 %
cada extremidad)
4.
Piernas o Extremidades inferiores: 36 % (18 %
cada extremidad) 
5.
Genitales: 1%6.
Clasificación 
Existen 2 técnicas para calcular el porcentaje de extensión de una quemadura:
Regla de la palma: se considera que la
mano del niño equivale a un 1% (incluidos
los dedos). El cálculo consiste en extrapolar
ese 1% de la mano del niño afectado, a la
mano del que evalúa, y desde ahí a la
superficie corporal quemada. La extensión
equivale a cuantas veces cabe dentro de la
lesión ese 1% extrapolado a la mano del que
evalúa. Esta forma de calcular la extensión
es útil cuando se trata de extensiones
menores en niños.
Actualmente, en las salas de emergencia para adultos de los hospitales generales es
comúnmente aceptada la regla de los 9 de Wallace por su flexibilidad y facilidad de uso,
pueden darnos rápidamente un estimado del porcentaje de superficie afectado, sin embargo
existen técnicas avanzadas para medir este porcentaje las cuales por el carácter básico de este
apartado no nombraremos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Slide 3 - Quemaduras

User badge image

Samayane Kassiane

98 pag.
Dermatofuncional

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

18 pag.
QUEMADURAS PSF - Antonio Besares

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

Otros materiales