Logo Studenta

Modulo_educacion_fisica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 
 
GRADO: NOVENO 
 
CORTE: PRIMERO 
 
 
CONTENIDO 
 
VOLEIBOL 
 
Golpe de dedos y antebrazos. 
 
Colocación y remates 
 
Rotaciones. 
 
Juego 4vs4, 5vs5 y 6vs6. 
 
Servicio a zonas fijas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
 
 
VOLEIBOL 
 
El voleibol es un deporte ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA, 
tomando elementos de otros deportes con el objetivo de disponer de una actividad física con 
características singulares: 
No existe contacto físico entre los jugadores de los dos equipos que quedan separados a ambos 
lados de la red. 
Equipamiento reducido, de bajo costo y fácil instalación. 
En 1912 se introducen las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que todos los 
jugadores se ejerciten en los distintos aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran 
variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la pista y complica el 
planteamiento de estrategias de juego. 
Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la rotación 
de los jugadores de los dos equipos, laestadística es un elemento fundamental para analizar los 
encuentros disputados, pero también en tiempo real para asistir las decisiones del entrenador. 
La informática se ha incorporado en los últimos años a estas tareas, facilitando las anotaciones en 
directo y permitiendo un rápido análisis de las situaciones del juego. 
 
Fundamentos técnicos 
 
Manejo del balón 
Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas 
ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El 
criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los 
aficionados que asisten a los partidos. 
 
Saque: la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la 
mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la 
recepción por parte del contrario. Está totalmente prohibido darle al balón con cualquier otra 
extremidad del cuerpo. 
Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las 
piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un 
rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque. 
Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la 
cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin 
agarrarlo ni lanzarlo. 
Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por 
encima de la red. 
Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la 
red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque 
adversario. 
 
Hay tres posiciones fundamentales: 
 
'Alta': posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del 
otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que coloca al cuerpo con mayor extensión del 
tronco y piernas, utilizable para pases y para recepciones arriba de la cintura. 
'Media': posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se 
flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado. La posición media es la más utilizada y se 
manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo, la 
extensión del tronco y piernas no es total ni leve sino intermedia. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol
http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte
http://es.wikipedia.org/wiki/1895
http://es.wikipedia.org/wiki/William_G._Morgan
http://es.wikipedia.org/wiki/YMCA
http://es.wikipedia.org/wiki/1912
http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#Rotaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_real
http://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
'Baja': posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie 
retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un 
desplazamiento casi nulo.si la pelota llega a caer en el suelo es punto para el lado contrario 
 
 
Desplazamientos 
Hay seis diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha: 
Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común. 
Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común. 
Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos. 
Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos. 
Carrera: el jugador corre para desplazarse. 
Batida: el jugador da unos pasos y salta. 
 
Servicio o saque 
«El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la 
zona de saque.» 
 
Cada punto se inicia con un saque del balón desde 
detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y 
se golpea hacia el campo contrario buscando los 
puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede 
hacer de pie o en salto. Es importante la orientación 
del saque porque el jugador contrario que se ve 
obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar 
en el subsiguiente ataque. 
 
Se puede hacer de diferentes maneras: 
 
Saque de tenis: las piernas están abiertas a la 
anchura de los hombros poniendo la contraria a la 
mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la 
mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo 
simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de 
su trayectoria y a la altura de la cabeza. 
Mano baja: el balón se sujeta quieto en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de 
péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores. 
Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se 
golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez que sobrepasa la red. 
En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae 
muerto en el campo contrario. 
Salto flotante: es similar al anterior, solo que el balón se coge con las manos dando dos pasos, se 
lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con mucha fuerza. 
Salto potencia: el balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida" haciendo que el 
balón vaya mucho más fuerte. 
Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, 
de abajo hacia arriba. 
Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo golpea. 
Saque por abajo: el atleta debe colocar los pies por detrás de la línea de servicio, abiertos a la 
altura de los hombros y en perpendicular a la línea de fondo . El atleta hace lo siguiente: sostiene 
el balón en la mano libre enfrente del tronco, la palma de la mano hacia arriba. Con la mano libre, 
lanza el balón en línea recta hacia arriba unos 3 metros aproximadamente. Cuando el balón está 
bajando, mover la mano dominante con el puño cerrado a través del cuerpo en un movimiento 
natural apuntando al tercio inferior del balón y en dirección a la red. La cantidad de fuerza que el 
http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_(competici%C3%B3n)
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_serve.svg
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
atleta tiene que aplicar depende de hasta dónde quiere que llegue el saque dentro de la parte 
contraria de la cancha. 
Bloqueo 
«Bloquear es la acción de los jugadores cercade la red encaminada a interceptar el balón que 
procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden 
completar un bloqueo. (...) Está prohibido bloquear el saque adversario.» 
Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los 
jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo 
del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirle a echar el balón fuera 
del terreno de juego. 
Existe la tentativa de bloqueo, bloqueo consumado y bloqueo colectivo. En el bloqueo pueden 
participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de 
intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el 
balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es 
precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta. 
 
Recepción y pase 
Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para 
poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la 
cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza, siempre que esta acción no sea falta 
(regla 9.2.4). 
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en 
"plancha" sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en 
el suelo y evitar así el punto. 
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para 
que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un 
pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) 
la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por 
las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con 
cualquier parte del cuerpo como último recurso. 
 
Ataque/remate 
Todas las acciones de dirigir el balón al adversario, excepto el saque y el bloqueo, se consideran 
golpes de ataque. 
El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal 
defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales 
que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o 
"finta (tipping)", dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se 
dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques 
para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario. 
Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena técnica y 
saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama "pasos de 
remate". 
Primer paso (pie izquierdo): un paso corto. 
Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el impulso hacia 
arriba. 
Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina con las manos 
hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate y mantener la posición. 
 
Formaciones 
Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón general que 
se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el segundo y ejecutar en el 
tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en el segundo toque, es muy 
importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo de las rotaciones ese puesto 
permanezca bien cubierto. 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
 
4-2 
Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre haya 
uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en posiciones de 
remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos rematadores, por lo que esa 
posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El segundo colocador se aplica como zaguero 
a tareas de recepción. 
 
6-2 
No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de colocación y 
ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de punta derecha y el 
zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir el fondo del campo. 
 
5-1 
Este es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando así las 
diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el juego se articula alrededor de 
la figura del colocador, que cobra así un papel de líder esencial único del equipo. Cuando el 
colocador juega en zona de ataque estamos en las condiciones de la formación 4-2, con dos 
rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta para jugar con los tres rematadores. La condición 
física del colocador cobra mayor importancia por la necesidad de colaborar en bloqueo cuando se 
encuentra en punta con sólo dos rematadores. 
 
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_6-2.svg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_5-1.svg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_6-2.svg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_5-1.svg
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
En la formación 5-1 destaca la figura del jugador opuesto al colocador. Ambos juegan de forma 
alterna en zonas 1-2, en la banda derecha. Si uno se encuentra en primera línea el otro estará de 
zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, 
porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. 
El opuesto en posición delantera ocupa la punta izquierda, bloquea a la derecha del central y suele 
ser buen rematador desde zona de zagueros. En el remate de zaguero, el opuesto situado en 
segunda línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer 
falta. 
 
Esta formación es una de las más utilizadas para jugar voleibol. Es preciso una muy buena 
compenetración de los jugadores para desarrollar esta formación. 
 
Especialización de los jugadores 
Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se centran en 
algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento que han seguido y de 
la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento. Aunque en el momento del saque los 
jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se 
mueven rápidamente a ocupar su posición habitual de juego. 
 
Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En un 
nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes por 4 y 
opuestos. 
Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean 
como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son importantes para 
interceptar balones y para eludir las defensas del contrario. 
 
Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica 
han de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su colaboración en el 
bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del 
campo es la zona 2. 
 
Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado altos, 
cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales para poder hacer múltiples 
cambios. Son los primeros responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los 
jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas 
del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que 
permite participar y destacara jugadores de menor estatura con buena técnica de pase. 
 
Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero a su vez son 
también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el equipo contrario. Requieren de 
una gran agilidad para pasar de su posición de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a 
los bloqueos dobles a ambos lados de la pista en zonas 2 y 4. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#L.C3.ADbero
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_5-1_positioning.svg
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran más alejados del 
colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto 
les da más posibilidades a la hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador 
recibe un balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y 
conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción. 
Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son rematadores. En la 
rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de manera que si uno se encuentra 
en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena 
posición para jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar 
por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque 
desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta. 
 
Partido de voleibol internacional masculino entre Italia y Rusia en 2005 
 
A la izquierda, un jugador del equipo ruso, de rojo, acaba de realizar el saque. En la zona delantera 
los jugadores adelantados se cruzan desde la posición de rotación para ocupar sus puestos de 
juego habituales y prepararse para bloquear el ataque italiano. A la derecha, tres jugadores 
italianos, de azul, están preparados para recibir el servicio; el colocador, adelantado, atento para 
realizar el pase, y el central atento a un posible pase corto para realizar un ataque rápido. 
Los líberos de cada equipo son los que visten con equipamiento de distinto color. 
 
 
Los partidos 
 
Tiempo de juego 
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de 
voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que entenis, la 
denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres 
sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set 
cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 
25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no 
consiga los dos puntos de ventaja). 
 
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también 
con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Rusia
http://es.wikipedia.org/wiki/2005
http://es.wikipedia.org/wiki/Competici%C3%B3n_(deporte)#Partidos_a_dos
http://es.wikipedia.org/wiki/Tenis
http://es.wikipedia.org/wiki/Set_(deporte)
http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#Reglas_b.C3.A1sicas
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Europei_di_pallavolo_2005_-_Italia-Russia.jpg
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de 
una hora hasta incluso más de dos horas y media. 
 
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un 
cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set 
decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el 
punto 8 por el primero de los equipos. 
 
Tiempos para descanso o Tiempos muertos 
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los 
tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados 
por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, 
de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos 
los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo. 
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los 
respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores 
pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque. 
 
Arbitraje 
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por: 
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, 
frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, 
ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se 
comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas 
a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada. 
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre 
los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las 
incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de 
castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y 
los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, 
controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, 
bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de 
rotación del equipo sacador. 
 
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo 
árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar 
los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar 
al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o 
interrupciones improcedentes. 
 
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del 
segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de 
anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV 
(Confederación Europea de Voleibol). 
 
2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su 
función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale 
fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente 
y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón. 
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder 
de decisión sobre cualquier jugada. 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_(unidad_de_tiempo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrenador
http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbitro_(deporte)
http://es.wikipedia.org/wiki/Juez_de_l%C3%ADnea
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
 
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 
GRADO: NOVENO 
CORTE: PRIMERO 
 
 
CONTENIDO 
 
BALONMANO 
 
Técnicas ofensivas 
 
Manejo del balón lanzar, pasar .botar. 
 
Desplazamientos con y sin balón. 
 
Técnicas defensivas 
 
Posición básica y Desplazamientos Marcaje. 
 
CoordinaciónGeneral: Lazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
 
 
 
BALONMANO 
 
El balonmano es un deporte colectivo en el cual participan dos equipos y que tiene 
como objetivo introducir la pelota en la portería contraria jugándola con la mano. Ganará el 
encuentro el equipo que haya logrado más goles al finalizar el tiempo de juego; en caso de que 
ambos equipos tengan igual número de goles habrán empatado, no existiendo ganador (en función 
de la competición se jugaría una o varias prórrogas para obtener un vencedor). 
 
Terreno de juego: 
Mide 40 metros de largo y 20 de ancho. En el siguiente dibujo podéis observar cada una de las 
medidas y nombres de las partes del campo. 
 
Campo de balonmano y porterías 
 
Porterías: 
El hueco interior (por donde se debe introducir el balón para marcar 
gol) mide dos metros de alto y tres de ancho. 
 
Balón: 
 
Balón de balonmano 
Es el único material que hace falta para jugar al balonmano. Es de 
cuero o de material sintético. Para la categoría sénior (adultos) 
posee las siguientes medidas: 
- Hombres: un peso comprendido entre 425 y 475 gramos, y una 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
circunferencia comprendida entre 58 y 60 centímetros. 
- Mujeres: un peso comprendido entre 325 y 400 gramos, y una circunferencia comprendida entre 
54 y 56 centímetros. 
Duración del partido: 
Dos partes de 30 minutos, con 10 minutos de descanso entre las mismas. Al reiniciar el partido los 
equipos cambian su lado del campo, de modo que ahora atacan la portería que antes defendían y 
viceversa. 
 
Jugadores: 
Cada equipo está formado por doce jugadores: siete en el campo (uno de ellos portero) y cinco 
suplentes en el banquillo. Los jugadores tienen posiciones específicas de ataque y defensa. 
 
En ataque: 
- Portero: es el jugador que defiende la portería del equipo. Es el único jugador que puede pisar el 
área de su equipo y, dentro de esta, golpear el balón con cualquier parte de su cuerpo. Si 
abandona su área se convierte en un jugador normal. 
- Extremos: se sitúan próximos a las esquinas del campo (donde se juntan la línea de banda y la 
de fondo). Son jugadores muy rápidos, con mucha capacidad de salto y grandes recursos técnicos. 
En el dibujo 1 son los que tienen las letras “D” y “F”. 
- Laterales: juegan próximos a la línea de banda y cerca de la línea de 9 metros (la discontinua). 
Suelen ser jugadores altos y con un lanzamiento muy potente. En el dibujo 1 aparecen 
representados por las letras “A” y “C”. 
- Pivote: juega justo en la frontal del área, generalmente de espaldas a la portería para poder ver a 
sus compañeros y recibir el balón con mayor comodidad. Suelen ser jugadores muy fuertes y 
corpulentos. En el dibujo 1 aparecen representatos por la letra “E”. 
- Central: juega en el centro del campo aproximadamente a la altura de la línea de 9 metros (la 
discontinua). Es el jugador que organiza el ataque del equipo y distribuye el juego. Debe ser un 
jugador con gran visión táctica, alta capacidad de decisión y con un excelente técnica. En el dibujo 
1 aparece representado por la letra “B”. 
 
Figura 1: situación de los jugadores en ataque (sistema 3:3). 
 
En defensa: 
- Exterior izquierdo (número 2 en el dibujo): generalmente se corresponde con los jugadores que 
atacan por los extremos. 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
- Defensa lateral izquierdo (número 3 en el dibujo): generalmente se corresponde con el lateral 
izquierdo en ataque. 
- Defensa central izquierdo (número 4 en el sibujo): generalmente se corresponde con el pivote en 
ataque. 
- Defensa central derecho (número 5 en el dibujo): generalmente se corresponde con el pivote en 
ataque. 
- Defensa lateal derecho (número 6 en el dibujo): generalmente se corresponde con el lateral 
derecho en ataque. 
- Exterior derecho (número 7 en el dibujo): generalmente se corresponde con el extremo derecho 
en ataque. 
 
- Variante defensiva: sistema 5:1. Consiste en que cinco de los jugadores defensores realizan una 
defensa en línea frente al área en forma de semicírculo, mientras que uno de los defensores 
(generalmente el jugador que en ataque juega de central) está un poco más avanzado (línea de 11 
metros) tratando de “destruir” la creación de juego del equipo contrario. Es una defensa más 
presionante, aunque también más arriesgada. 
 
Posición táctica de los jugadores 
 
Guardameta 
El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera con la 
pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su 
equipación al del resto de jugadores y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, 
aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha área debe 
comportarse como cualquier otro jugador del campo. 
 
Central 
Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el 
juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él 
como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión de 
juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la 
persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, 
se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote. 
 
Extremo 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, 
poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir 
las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. 
Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas 
(como el 3-2-1). 
Lateral 
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un 
potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son 
los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad. 
 
Pivote 
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son 
jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a 
los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la 
oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería. 
 
REGLAMENTO: 
Ya hemos comentado que el balonmano se juega con la mano (siempre que se golpee la pelota 
con el pie se sanciona con golpe franco) y que consiste en lograr marcar más goles que el equipo 
rival. Ahora bien, existe una serie de reglas que es imprescindible respetar y cuyo incumplimiento 
nos llevará una sanción. Así pues, el reglamento diferencia dos tipos de sanciones: las técnicas, y 
las disciplinarias. 
 
Sanciones técnicas: 
- Pasos: se producen cuando el jugador que posee la pelota realiza más de cuatro apoyos 
consecutivos sin botar la pelota (lo cual implica un máximo de tres pasos). En este caso la 
posesión cambia de equipo, poniéndose el balón en juego en el mismo lugar donde se cometió la 
infracción. En el siguiente vídeo podéis ver ejemplos de faltas de pasos: 
 
- Dobles: infracción consistente en que un jugador posea el balón, lo bote, lo vuelva a coger y lo 
vuelva a botar (mismo concepto que en baloncesto). Se sanciona con la pérdida de posesión, 
iniciando el juego el equipo contrario desde el mismo lugar en el que se cometió la infracción. 
- Saque de banda: cuando la pelota sale por la línea de banda (los lados paralelos más largos del 
rectángulo de juego -líneas laterales-), la posesión pasa a ser para el equipo contrario al último 
jugador que haya tocado la pelota. Dicho equipo pondrá la pelota en juego desde el lugarde la 
línea por el cual salió, y para ello el jugador que realiza el sque deberá estar pisando la línea de 
banda con uno de sus piés. Excepción: cuando el portero realiza un despeje que sale del campo 
por la línea de fondo, el balón no pasa a ser del otro equipo sino que el mismo portero lo pone en 
juego con un saque desde dentro de su área. 
- Circulación interior: cada área sólo puede ser pisada por el portero del equipo defensor, dentro 
de la cual lpuede tocar el balón con todas las partes de su cuerpo. Lo jugadores no pueden pisar el 
área en ningún para desmarcarse o lanzar; si lo hacen se les pita falta. Sí se permite que los 
atacantes salten desde fuera del área y lanzen estando dentro, pero en el aire, sin tocar el suelo 
mientras tienen el balón en las manos (sí lo pueden tocar después de realizar el lanzamiento). 
- Defensa interior: si un jugador defiende a un atacante desde detro del área se sanciona con 
penalti. 
- Penalti (7 metros): es la sanción máxima que se aplica al equipo defensor por impedir de manera 
antirreglamentaria la culminación de una ocasión manifiesta de gol (indistintamente del lugar del 
campo en la cual se produzca). Consiste en larealización de un lanzamiento desde la línea de 7 
metros con la única oposición del portero rival (el cual puede salir hasta la línea de 4 metros dentro 
de su área). Es importante que, una vez dada la orden del árbitro para lanzar (nos concede tres 
segundos para realizar el lanzamiento), el jugador no levante el pie que tiene más adelantado, 
pues en caso contrario se invalidaría la jugada. Observación: también se sanciona con penalti el 
realizar un pase a nuestro propio portro cuando está dentro de su área. Cuando el portero sale del 
área se convierte en un jugador “normal” y sí se le puede pasar. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pivote_(balonmano)
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
- Golpe franco: así se llama al saque de una falta para poner el balón en juego cuando el equipo 
contrario ha cometido una infracción. Se realiza desde el lugar en el que se cometió y los defensas 
deben alejarse al menos 3 metros. En caso de que la falta hubiese sido cometida más cerca de la 
portería que los 11 metros, la falta se sacará desde la línea de 11 metros (la discontinua) y los 
jugadores se situarán justo al borde del área. 
 
- Pasivo: cuando un equipo renuncia de manera evidente a realizar un lanzamiento con el fin de 
que “pase el tiempo” se le sancionará con “pasivo” y el balón pasará a la posesión del equipo 
contrario. En este caso, los árbitros primero avisan levantando una mano que si el equipo no lanza 
inmediatamente perderá la posesión. 
Sanciones disciplinarias: 
- Amonestación: el árbitro enseña una tarjeta amarilla a un jugador por realizar una falta 
claramente antirreglamentaria. Un mismo jugador no recibe más de una tarjeta amarilla y lo normal 
es que un equipo no reciba más de dos o tres tarjetas (siempre al inicio del partido). 
- Exclusión: cuando el jugador presenta una actitud antideportiva se le sanciona con dos minutos 
de exclusión del juego (debe estar en el banquillo y su equipo juega ese tiempo con un jugador 
menos). 
- Descalificación: se produce cuando un jugador es excluido tres veces, no pudiendo volver a 
jugar en lo que reste de partido. Su equipo podrá recuperar la igualdad numérica al pasar los dos 
minutos de la exclusión. 
- Expulsión: se produce ante infracciones muy graves. El árbitro muestra la tarjeta roja directa al 
jugador, el cual no podrá volver a jugar en lo que resta de partido y su equipo deberá disputar el 
resto del encuentro con un jugador menos. 
 
 
Coordinación General: Lazo 
 
¿Por qué saltar lazo o saltar soga es un excelente ejercicio? 
 
- Cuesta poco (una cuerda la consigues muy barata) 
- Se aprende rápido 
- Quema muchas calorías 
- Fortalece tu corazón 
- Tonifica todos los músculos de tu cuerpo 
- Es práctica: la puedes llevar a todas partes. 
- Puedes saltar la cuerda en cualquier lugar: adentro o al aire libre. 
- El saltar el lazo o saltar la cuerda es un ejercicio que además forma parte de la rutina de 
entrenamiento de muchos deportistas y atletas. Los boxeadores, por ejemplo, saltan el lazo 
para quemar calorías y para fortalecer su sistema cardiovascular. 
 
¿Cuántas calorías quema saltar la cuerda o saltar el lazo? 
 
¡Imagínate! Saltar el lazo o brincar la cuerda puede quemar 11 calorías por minuto. Y en la medida 
que lo haces más intensamente, puedes llegar a quemar hasta 20 calorías por minuto. Haz la 
cuenta: si saltas 20 minutos, puedes quemar cerca de 220 calorías (si lo haces con baja 
intensidad) o hasta 400 calorías en sólo 20 minutos. ¿No es genial? 
 
La clave para saltar la soga, es saber hacerlo bien. Parece que no hubiera técnica, pero la hay. El 
aprender a saltar el lazo hace la diferencia entre un ejercicio de alto impacto para tus articulaciones 
o uno de bajo impacto. Saltar la soga es un ejercicio de bajo impacto cuando se sabe hacer bien. 
Si saltas demasiado alto (que es la tendencia de los principiantes) puedes caer demasiado fuerte 
sobre tus tobillos, rodillas y caderas. La idea es que no despegues los pies demasiado del piso. 
 
¿Cómo debes saltar la cuerda? 
INSTITUTO MAYOR DEL META 4
 
EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 
Saltar la cuerda es una actividad que exige coordinación: puedes empezar a saltar sin la cuerda 
para crear un ritmo. 
Luego, una vez estés listo(a), sostén la cuerda de los extremos o de sus agarraderas y párate 
sobre ella. 
Ajusta la cuerda para que las agarraderas o los extremos lleguen a tus axilas. 
Mueve la cuerda para que pase por debajo de tus pies y cuando así sea, levanta los pies para 
saltar. Lo mejor es que los levantes los dos al tiempo, aunque mucha gente empieza levantando 
uno por uno. 
Seguro que vas a saltar continuamente por menos de un minuto si es que no tienes demasiada 
práctica. Una vez que practiques más, vas a poder dar saltos continuos. 
Usa zapatos apropiados: busca los tennis que son diseñados para entrenar. 
Otro buen consejo a la hora de hacer ejercicio con la cuerda es que intercales el salto de la soga 
con otra actividad: puedes saltar por un minuto y caminar o hacer bicicleta estática por otro. Así 
puedes aprovechar al máximo un entrenamiento intercalado y puedes controlar el ritmo de tu 
corazón. 
Recuerda que la clave para que el ejercicio te beneficie, tiene mucho que ver con lo máximo que 
puede dar tu corazón: debes controlarlo para no perjudicar tu salud.