Logo Studenta

RGU_E45-Que_son_y_como_operan_los_distritos_en_Colombia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Relatos de Gobierno Urbano
¿Qué son y cómo operan los distritos en Colombia?
Cabezote entrada podcast UN Radio
Con música: Agudiza tu oído y disfruta de esta experiencia sonora.
Música: Este es un podcast UNAL Radio
Cabezote entrada Relatos de Gobierno Urbano
Sonido de comunicación de central de taxis, con música
Relatos de Gobierno Urbano
Sonido de calle y ventas
La ciudad contada por sus protagonistas
Música
¿Qué son y cómo operan los distritos en Colombia?
Música y sonido de personas
Locutora 1: Resulta ya natural referirse a ciudades como Bogotá, Cartagena o Cali como
distritos, a diferencia de buena parte de los otros entes territoriales existentes en el país a
los que denominamos municipios. La diferencia entre unos y otros, sin embargo, no
resulta del todo clara a los ojos de un ciudadano común. Los distritos en Colombia son
entidades territoriales de nivel local, que se encuentran sujetas a un régimen especial
respecto al establecido para los municipios.
Sonido de registradora
Locutora 1: En total son 12 los que hoy tenemos en el país y por lo menos 4 ciudades
más se encuentran en proceso de alcanzar dicho status. ¿Qué normativa los rige? A esta
pregunta responde Helton David Gutiérrez González, doctor en derecho público y profesor
universitario.
Helton Gutierrez Gonzalez: Es importante indicar que a través de la ley 1617 del año
2013 se expide el régimen para los distritos especiales. Esta es la norma que rige con
especialidad sobre el tema de competencias, atribuciones y demás aspectos referidos a
los distritos especiales, sin embargo, es importante mencionar que no solamente esta
norma regirá para los efectos de las competencias y atribuciones de los distritos. Normas
tales como la ley 1551 del año 2012, ley de modernización de municipios, así como la ley
136 del año 94, Estatuto o Régimen municipal integran sistémicamente las normas que
rigen las competencias para los distritos. Así mismo las leyes 1454 de 2011 conocida
como la ley orgánica de ordenamiento territorial rige ciertos asuntos especiales que tienen
que ver con esta forma de organización territorial. Finalmente, y no siendo la última, la ley
388 del año 97 también conocida como norma urbanística colombiana, trae consigo la
posibilidad de atribuir ciertas competencias a esas formas de organización territorial.
¿Cuál es la finalidad de los distritos? básicamente las normas que crean los distritos
tienen como objeto establecer una serie de exposiciones para la conformación del
estatuto político, administrativo y fiscal de los distritos y dotan de facultades, instrumentos
y recursos que le van a permitir el cumplimiento de sus funciones, la prestación de sus
servicios, el desarrollo integral de su territorio que tengan como finalidad el mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes, a partir del aprovechamiento de ciertos recursos y
ventajas históricas, turísticas, portuarias y características generalmente de carácter
especial que harán que estos distritos tienen unos elementos diferenciales frente a los
otros esquemas de ordenamiento territorial en Colombia.
Música
Locutora 2: Desde 1954 se consagró en Colombia la categoría de distrito. A través del
Acto Legislativo 3640 de diciembre 17 de 1954, el presidente Gustavo Rojas Pinilla creó el
Distrito Especial de Bogotá, anexando a la ciudad los municipios de Usaquén, Suba,
Engativá, Fontibón, Bosa y Usme.
Música
Locutora 2: Con la expedición de la Constitución Política de 1991 se consagró esta
categoría especial de municipios en el artículo 286 y se determinó que su creación
requería un acto legislativo.
Música
Helton Gutierrez: En principio se tiene la noción de que la creación de un distrito
generará per se la mayor asignación de recursos o cupos por parte del sistema general de
participaciones o el sistema general de regalías, pese a que el Departamento Nacional de
Planeación niega esta realidad. No es menos cierto que al tener los distritos regímenes
especiales desde lo portuario, desde el fomento y desarrollo del turismo, de los bienes
patrimoniales, artísticos, históricos, culturales y la declaratoria de este tipo de bienes y
regímenes, naturalmente ese enfoque diferencial debe ser tenido en cuenta para las
debida asignación de los recursos y el sostenimiento por su puesto del patrimonio cultural,
del patrimonio turístico y para la implementación y el desarrollo de todo lo que
corresponde al régimen portuario. Luego la tendencia creciente es pensar, también, que a
través de la declaratoria del ente territorial como un distrito apertura la posibilidad de
generar esquemas asociativos, piénsese asociación de distritos especiales, áreas
metropolitanas, la división de su territorio en localidades, lo que permite una mayor
eficiencia de la administración pública, la creación de los fondos de desarrollo local, la
generación de recursos propios y por supuesto la eficiencia en los temas administrativos,
financieros y fiscales. Luego siempre se optará por la conversión de los municipios en
distritos dado que esto genera per se una ventaja reitero en temas a nivel presupuestal,
administrativo y fiscal.
Locutora 1: El doctor Gutérrez destaca la idea que los distritos obtienen mayores
recursos económicos y por ello muchos territorios buscan esta declaratoria. Sin embargo,
todos los distritos tienen finalidades diferentes, tenemos un distrito capital, varios
especiales, unos enfocados en la cultura u otros en la producción agroindustrial, etc.
Música
Locutora 1: Los distritos que fueron aprobados tras la sanción de la Ley 1617 de 2013
cumplieron con los siguientes requisitos: ser un territorio con por lo menos 600.000
habitantes, según certificación del DANE, estar ubicado en zonas costeras, tener potencial
para el desarrollo de puertos o para el turismo y la cultura y ser municipio capital de
departamento o fronterizo.
Música
Locutora 1: Bogotá, Barrancabermeja, Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Medellín,
Mompox, Riohacha, Santa Marta, Turbo, Tumaco y Cali, son las zonas que han sido
declaradas distritos.
Música
Helton Gutierrez: Si se observan las características de estos distritos sus diferencias
estarán en que algunos de estos tienen unas raíces históricas culturales, patrimoniales,
piénsese en el caso de Santa Cruz de Mompox que tiene un rastro histórico determinante.
Imagínese la ubicación geográfica de Barranquilla entre mar y río. Revísese la calidad del
puerto de Buenaventura, la riqueza ecoturística, biodiversa. Entonces las diferencias que
existen entre unos y otros va a estar determinadas por las atribuciones o características
especiales que justamente han permitido que sean declarados como distritos, que
mencionamos anteriormente, el régimen portuario por ejemplo quienes tengan la calidad
de puerto, quienes tengan posibilidad o potenciales de servicios turísticos, quienes
posean o municipios que en principio posea una riqueza artística, histórica, cultural y de
todas estas índole va a permitir entonces generar la declaratoria de distritos y hacer
enfoque diferenciales, dado que no todos ofrecerán los mismos recursos sino que estas
diferencias marcaran precisamente la identidad territorial, histórica, cultural y política de
los mencionados distritos.
Locutora 2: El profesor Gutiérrez habla de las diferencias de origen y finalidad entre los
distritos. Destaca que el primero en crearse fue Bogotá. El Distrito Especial de Bogotá, o
Bogotá D.E, fue creado por el Decreto Legislativo 3640 del 17 de diciembre de 1954. Con
la aprobación de la Constitución del 1991, se convirtió en Distrito Capital y a su vez las
alcaldías menores se transformaron en localidades de la capital.
Música
Locutora 2: Octavio Fajardo Martínez, economista y docente universitario en economía
urbana y planeación estratégica urbana, explica el proceso de cambio que se dio en la
capital colombiana.
Octavio Fajardo: El acto legislativo que crea el Distrito Especial en parte recoge una
tradición que había con las ciudades de principios del siglo XX cuando en normas de 1905
y1909 declaran el carácter especial de la ciudad y su separación del departamento de
Cundinamarca en términos de su dependencia jerárquica y a su vez con criterio
prospectivo tratan de crear un marco institucional para lo que esperaban que sería el
crecimiento poblacional y económico. Esa creación representó la preparación de
condiciones de gobernabilidad del territorio, su necesidad imperiosa en términos de
expansión urbana y de crecimiento poblacional. Fue la base para que la ciudad empezara
a pensar que controlar su desarrollo significaba subdividir las responsabilidades
administrativas y políticas por debajo del nivel de la alcaldía mayor, que por entonces no
se llamaba así, es a partir de la creación del Distrito Especial y de los acuerdos que lo
reglamentan que se empieza a hablar de alcaldías menores y mayores. En principio con
un carácter casi de inspección de policía. Esa preocupación por gestionar el gobierno del
territorio por reparticiones sub distritales se mantiene en los tiempos siguientes. El
acuerdo 01 de 1961 se deciden unas subdivisiones de la ciudad que ya no existen y en el
Acto legislativo 01 de 1968 se reafirma el carácter de Distrito Especial de la ciudad.
También en 1968, significó la resistencia de los demás municipios vecinos a cualquier tipo
de cooperación con Bogotá. Cabe anotar que cuando se crea el Distrito Especial hay una
concepción muy particular de la relación nación - municipios y de quién gobierna el
territorio municipal. El Acto Legislativo que crea el Distrito Especial también crea el
Concejo compuesto por 13 concejales uno de los cuales es el Alcalde y seis son
designados por el presidente de la República, sólo seis son resultado de la elección
popular.
Locutora 1: Otra ciudad que se ha transformado al ser declarada Distrito Turístico y
Cultural es Cartagena, la cual obtuvo esta categoría en 1991.
Música
Locutora 1: El profesor Orlando Higuera, director de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar destaca los pros y contras de
esta declaratoria en la capital de Bolívar.
Orlando Higuera: La declaratoria de Cartagena como un Distrito Histórico, Turístico y
Cultural en el país ha traído como dos procesos que van paralelos que en balance
podemos tener como una sensación bastante agridulce con respecto a esto, porque por
un lado tenemos un proceso que podemos llamar positivo y es tratar de acercar la
administración pública a las comunidades a través de las alcaldías locales, de las Juntas
Administradoras locales pero digamos esto es un proceso que no se ha cumplido al 100
por ciento. No tenemos del todo una progresión absoluta en materia de descentralización
por un lado y por el otro vemos muchas malas prácticas también desde estos gobiernos
locales. No han sido pocos los alcaldes locales que han sido sancionados porque están
siendo investigados por parte de la Procuraduría y la Contraloría por malos manejos, en
particular por lo que ha señalado una organización tan seria como Funcicar donde
muestra que las alcaldías locales han encargado contratar con organizaciones llamadas
de todito que puedan prestarte servicios de capacitación para el fortalecimiento en temas
de ciudadanía o en temas políticos, en temas de empoderamiento y a la vez también
poder contratar como capacitadores en temas de belleza, de cocina etc. Lo que muestra
también cómo estos recursos públicos pueden estar siendo mal destinados. También
vemos cómo ha provocado la ley de Distritos y el aumento del presupuesto para las
localidades que haya un aumento en el interés por llegar a las Juntas Administradoras
Locales como ediles, esto no necesariamente es malo pero si lo mezclamos al hecho
anterior de las prácticas posiblemente corruptas al interior de las alcaldías vemos que no
necesariamente se está impulsando el desarrollo local y esto también hay que pensarlo en
código de la organización electoral y de las reformas necesarias para mejorar la calidad
de la democracia que creo que es una propuesta, una preocupación que deberían
hacerse todas las ciudades que tienen la categoría de distritos y es pesarnos que
deberían haber unas circunscripciones locales, es decir, una persona que vive en una
localidad no pueda votar en otra porque esto lamentablemente incide en el desarrollo local
que al final de cuentas también estariamos escogiendo a personas de otras localidades
sin tener la capacidad para hacerlo.
Música
Locutora 2: En la Costa Caribe otro municipio que también fue declarado Distrito Especial
Turístico, Cultural e Histórico, es Mompox, cuya declaratoria data del 27 de diciembre de
2017. Gracias a este cambio, se intenta proteger su valor histórico, aunque se requiere de
más recursos para su ejecución, concluye Óscar Arquez, Miembro de Número de la
Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox
Oscar Arquez: Pues indudablemente Mompox es una ciudad muy importante en el marco
de la conformación de la nación y del Estado Colombiano. Con base en la ley de Distritos
Mompox es decretado Distrito Especial Turístico, Cultural e Histórico, mediante la ley
1875 del 2017. Allí hay una consideración muy importante porque Mompox no reunía las
condiciones para ser Distrito desde el punto de vista de la generalidad establecida en la
ley. Lo permite una posibilidad que la misma le abre al permitir que las ciudades que sean
consideradas patrimonio histórico y cultural de la humanidad, es condición que reúne
Mompox por haber sido declarado patrimonio mundial de la UNESCO en 1995, le permite
acceder a su condición de Distrito Turístico, Cultural e Histórico. Este es un elemento muy
importante a tener en cuenta, a partir de esa aprobación, se aprueba el documento
Conpes 4046 del 27 de septiembre del 2021, apropia recursos por valor de unos 90
millones de pesos aproximadamente para hacer inversiones de impacto en la ciudad. Pero
este documento establece dos consideraciones, una es una mirada crítica sobre las
limitaciones que la ciudad tiene para asumir estas funciones por todo lo que implica en la
parte administrativa en capital humano y las mismas limitaciones de orden infraestructural
es aspectos como servicios públicos, vivienda digna, entonces plantean alternativas de
solución a esos problemas y se reconocen esas inversiones, la ciudad está en estos
momentos esperando ese paquete para mejorar su calle principal, entonces la ciudad está
en espera de estas inversiones que indudablemente significarían aspectos interesantes
para su desarrollo y la calidad de vida de su gente y a partir de su impacto en toda la
región y esto nos parece que es una buena oportunidad.
Sonido de agua
Música
Locutora 1: Pero no solo en el Caribe colombiano se han dado estas declaratorias en el
Sur del país también tenemos experiencias como la de Tumaco y la de Cali. El Congreso
aprobó en 2018 el acto legislativo que elevó a la categoría de Distrito Especial, Industrial,
Portuario, Biodiverso y Ecoturístico al municipio de Tumaco. En estos tres años de
declaratoria la situación del municipio no ha cambiado mucho, pero si hay avances en el
proceso. En el 2018 también se dio otra declaratoria y fue la Cali, ciudad que se elevó a
la categoría de Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios.
Locutora 2: Liza López, profesora de la Universidad Javeriana de Cali explica cómo va el
proceso en la capital del Valle.
Liza López: Santiago de Cali enfrenta tres grandes retos. El primero, el reto de construir
colectivamente una visión compartida de largo plazo sobre la identidad cultural, territorial y
las apuestas de futuro, mediante ciertos catalizadores sectoriales o rasgos distintivos que
se han definido en términos deportivos, culturales, turísticos, empresariales y de servicios,
que permitirían proyectar, implementar y articular dichos diferenciales para favorecer el
crecimiento, el desarrollo integral y la empleabilidad así como la competitividad regional y
el bienestar social. El segundo, el reto por la mirada integral y diferencial del territorio bajouna figura de transición que exige dejar de lado la división de 22 comunas y 15
corregimientos hacia la formulación e implementación de seis grandes localidades: Cali
Aguacatal, Cauca Norte, Cauca, Sur, Bondaje, Pance Lili y Cañaveralejo, como unidades
funcionales que concentran entre 300 mil y 450 mil habitantes y que bajo criterios como
distribución poblacional balanceada y características socioculturales comunes constituyen
células operacionales más cercanas a esas dinámicas locales y a esas necesidades
poblacionales, enfocadas a la atención ciudadana y a muchos elementos mucho más
operativos de la gestión pública, también genera oportunidades para la promoción y la
ampliación de la participación ciudadana y el control social y tercero el desafío por una
reingeniería institucional viable, que permita una estructura administrativa distrital y local
con una organización coordinada en la inclusión de nuevos actores y roles en la
planeación y la toma de decisiones como la figura de los alcaldes locales,
desconcentrando y descentralización al Centro Administrativo, además permitiría
oportunidades para el fortalecimiento de las finanzas públicas, mediante la solicitud de los
recaudos bien puestos, tasas y contribuciones que son realizados en el Distrito y
gestionado por los departamentos, también se abre la posibilidad de acceder a recursos
de transferencia el sector eléctrico, de sobretasa ambiental y sobre la extensión del
régimen de zona franca, entre otros.
Sonido de agua
Música
Locutora 2: Por otra parte, en proceso de convertirse en Distritos están: Cúcuta, como
Distrito Especial, Fiscal y Aduanero; Leticia, como Distrito Especial, Fronterizo,
Ecoturístico y Biodiverso; e Ibagué, como Distrito Agroindustrial, turístico y de
emprendimiento juvenil. Aunque cada ciudad tiene una finalidad y una actividad distinta al
ser declarada distrito si hay retos comunes.
Helton Gutiérrez: La posibilidad de una buena administración para optimizar esos ejes
diferenciales que le permitan a los distritos explotar sus fortalezas turísticas, portuarias,
ecoturísticas en pro y en beneficio de sus ciudadanos, creo que es de los retos más
importantes que tienen los distritos además de hacer mucho más participativo la
administración más cercana al ciudadano con la creación de las instancias de Juntas
Administradoras Locales de Alcaldías Locales, de sus localidades que permitan articular
esos pequeños espacio territoriales y hacerlos muy cercanos al ciudadano. Sin duda, el
reto de ser un Distrito perfecciona mucho más allá de una mera enunciación como Distrito
sino que son retos a nivel de crecimiento de ciudades a nivel de organización debida del
territorio a través de una administración eficiente de un buen manejo de los recursos
públicos de una responsabilidad muy grande desde lo ambiental, desde la sostenibilidad,
desde lo cultural, desde lo que aquello que lo hace diferente a los municipios ordinarios.
En mi concepción creo que estos serían los retos más importantes porque siempre que se
está en vocación de crecimiento se genera a un mayor, un reto frente a esa circunstancias
que nos van a hacer mostrar distintos como es el caso de los distritos en Colombia.
Locutora 1: El doctor Gutiérrez analiza cómo atraídos por las aparentes ventajas que
implican la constitución de los municipios como distritos, se viene evidenciando en el país
una ola de iniciativas orientadas a dar ese carácter a varios entes territoriales.
Una situación que contrasta con la necesidad, por ejemplo, de constituir y consolidar las
áreas metropolitanas y ofrecerles condiciones para desarrollar acciones necesarias para
el adecuado desarrollo social, económico y político de sus habitantes.
La pregunta que surge y que deberá ser analizada en los años venideros tiene que ver
con los efectos de esta conversión a distritos de varios municipios del país, y si esta
transformación implicará una ganancia para sus pobladores. La tarea de aprobarlos
acometida por el Congreso de la República está hecha, sus beneficios están por verse.
Música
Locutora 2: Este podcast contó con la dirección de Diego Peña, profesor de la
Universidad Nacional de Colombia, la producción periodística de Milton Medina y Claudia
Sánchez, la locución de Diana Hernández y Claudia Sánchez y la producción sonora de
Edgar Guasca.
Cabezote de salida
Las opiniones aquí expresadas son de entera responsabilidad de sus autores y sólo
comprometen a los realizadores de este podcast, no representa necesariamente el
pensamiento de la UN Radio ni la posición oficial de la Universidad
Este y otros podcast en nuestro sitio web podcastunradio.unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, proyecto cultural, científico y colectivo de nación

Continuar navegando