Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOTAS SOBRE LA 
MOTIVACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN 
Ahora les hablaré de la importancia que tiene la motivación en nuestra 
vida, la motivación es nuestro combustible para realizar las actividades 
diarias, para alcanzar objetivos y metas y por si fuera poco influye en 
nuestras emociones, autoestima, en nuestra personalidad en todo lo que 
somos y queremos alcanzar. Sin motivación somos seres sin movimiento 
nos sumimos en la más profunda inercia, es decir, nos levantaríamos cada 
mañana comer y acostarnos otra vez durante la noche y así sucesivamente 
el resto de nuestra vida, sin un propósito que vaya por encima de 
satisfacer solo la base de la pirámide: nuestras necesidades básicas. 
“Sin motivación es imposible la acción, es imposible avanzar, lograr metas 
y sentirnos útiles, estaríamos sumidos en el más profundo aburrimiento” 
Les digo una persona sin motivaciones mucho más allá que las básicas, es 
presa fácil de caer en comportamientos depresivos incluso se ha 
estudiado que muchos de los suicidios que ocurren en el mundo es debido 
a la falta de motivación por la vida misma 
Algunos ejemplos importantes de motivación: 
-Proponernos a tener nuevos hábitos o cambiar alguno que ya no 
queremos tener: Un nuevo hábito puede ser levantarse temprano todos 
los días y uno habito que podríamos querer cambiar podría ser el comerse 
las uñas (onicofagia). Todo esto va a depender de las motivaciones 
externas o internas, pero se alcanza mucho más rápido la meta si la 
motivación viene del interior. 
Imagínate lo siguiente respecto al caso anterior: 
Caso hipotético 1. Quieres dejar de comerte las uñas porque tus 
compañeros de trabajos te explicaron que es un habito feo. Tratas de 
cambiar, pero lo más probable es que cuando no estés en la empresa, o 
dejes ese trabajo te vuelvas a comer las uñas. La motivación era externa. 
- Caso hipotético 2 Quieres dejar de comerte las uñas porque tú tienes el 
deseo de ver tus uñas largas, pintártelas y hacerte muchos adornos. Tratas 
de cambiar, te costará, pero los más probables es que tarde o temprano lo 
logres alcanzando el éxito de ese objetivo. La motivación aquí es interna. 
También es importante ejemplificar casos donde la motivación es en el 
ámbito laboral, una empresa ofrece a sus trabajadores bonos productivos 
estos se verán motivados a trabajar más y mejor que las empresas que 
uniformizan los incentivos entre todos los trabajadores, esta motivación 
es externa y aunque hay quien dicen lo contrario para mí no es sostenible 
en el tiempo, pero de ello haremos mención más adelante. 
Otro caso es cuando los trabajadores están altamente motivados, porque 
les gusta lo que hacen, sienten que es su vocación, tienen un ambiente 
armonioso… Entonces el trabajo deja de ser una herramienta más para 
obtener el sustento diario. 
 
Necesidad de afiliación: 
Las personas que tienen una gran motivación a la afiliación, son movidas 
por el deseo de pertenecer y ser aceptados por grupos sociales, de tener 
amigos y relacionarse con los demás, prefieren colaborar a competir. A 
estas personas les incomoda los enfrentamientos y por ello tienden a 
aceptar las opiniones de los demás, siendo exageradamente dócil. Según 
la teoría las personas con motivación a la filiación se desenvuelven mejor 
como empleados que como jefes o lideres ya que como jefes se les hace 
difícil dar órdenes, esto ocurre ya que su gran necesidad de ser aceptados 
les impide tomar decisiones sin ser sugestionado por el resto de las 
personas. 
Una alta necesidad de afiliación pudiera impedir un buen 
desenvolvimiento en el campo laboral e incluso social, imagínense ¡tener 
la necesidad de agradar a todos siempre!, es prácticamente imposible 
lograr eso, vivir en un estrés constante pensando en el que dirán. Se 
suelen tener pensamientos como: “No voy a encajar”; “No soy 
considerada buena persona”; “si no me vuelven hablar”; “Voy a quedarme 
sola”. 
De igual forma puede ocurrir a los padres de familia, en este caso se suele 
ser muy permisivo con los hijos llegando incluso hasta permitir libertades 
no adecuadas, solo por ser aceptados y considerados buenos padres. 
Debemos nombrar que es este tipo de motivación es el que mueve al 
adolescente, esa etapa tan crucial en la vida, es caracterizada por 
necesitar aceptación de un grupo, les importa en demasía lo que opinen 
los amigos, lo que los puede llevar incluso a caer en el alcohol, droga, 
promiscuidad, etc. 
Necesidad de logro 
Las personas con motivación al logro sienten gran necesidad de alcanzar 
metas, mientras más difíciles mejor, les gusta tomar riesgos, son 
competitivos. La mayor parte del tiempo estas personas prefieren estar 
solas y les gusta que le corrijan las tareas que desempeñan para ser cada 
vez mejor. Cuando una persona con motivación al logro alcanza una meta, 
nos e queda tranquilo, por el contrario se plantea otra meta y sigue 
avanzando, son responsables casi nunca dejando una tarea por la mitad 
buscan la manera de cumplirla. 
Es importante resaltar que aunque esta es una gran motivación y que 
siempre deberíamos tenerla en nuestra vida, no es sano cuando esta 
afecta nuestra vida social ni familiar, no estamos solos en el mundo y 
también tenemos necesidad uno de los otros. 
Un ejemplo de esto es una señora abogada de profesión, la cual tenía una 
altísima necesidad al logro y esta era canalizado a través de logros 
académicos, la señora fracaso en su matrimonio, abandono a sus hijos 
dejándolos con sus abuelos, y ha vivido toda su vida residenciada como 
una universitaria más, dedicándose a obtener títulos universitarios (ya 
tiene 4 posgrado, 2 títulos de pregrado, 5 desplomados) y no tiene nada 
de experiencia laboral (nunca ha ejercido) ni de vida familiar… este es uno 
de los tantos casos en la cual la motivación al logro ha sido más que 
negativa. 
“Muchas veces los logros te hacen esclavo, de siempre alcanzar un logro mayor” 
 Obviamente una persona motivada al logro alcanzara grandes 
metas y si estas están basadas en el autoconocimiento y han sido 
diseñadas conscientemente, la persona se sentirá plena de lograr dicha 
meta y de ir por otros sueños, desde el sano equilibrio. Para tener éxito se 
debe empezar por conocer sus propias potencialidades y establecer metas 
de acuerdo a ellas 
“Existen muchas personas talentosas que no tienen éxito, esto es una consecuencia del no 
conocimiento de sus propias potencialidades ligado a un poco motivación al logro”. 
 
Necesidad de poder 
Esta motivación es muy particular, las personas que la poseen son muy 
competitivas y disfrutan de vencer al otro en diferentes actividades, 
muchas veces sin importar el tiempo o esfuerzo invertido lo importante es 
ganar. Al igual que el que está motivado por la afiliación estas personas 
valoran el reconocimiento social pero de manera invertida, mientras una 
persona cuya necesidad es la afiliación se muestra dócil y manejable con 
tal ser reconocida, la persona con necesidad de poder goza con controlar a 
las otras personas influyendo en ellas, muchas veces siendo egocéntricos y 
egoístas en su accionar. 
Se pueden observar dos tipos de motivación al poder: 
- El Poder Socializado: El este tipo de motivación la persona quiere 
liderizar para beneficio de su entorno social de una determinada causa, 
lucha por sus ideales y los de su prójimo, Ejemplo: activistas sociales, 
defensores de la naturaleza. 
- El Poder Personal: Este tipo de persona quieres ser líder para obtener un 
beneficio propio. Ejemplo: dictador, algunos políticos. 
 
Casos de motivación al poder no solo se ven en el ámbito político y social a 
gran escala, se puede ver todos los días en el ambiente laboral, siempre 
vamos a observar que existe la persona que está preocupada por escalar 
puestos incluso en detrimento de sus compañeros, todo total de ser el 
jefe, este tipo de personas es de cuidado,también existe la persona que 
quiere liderizar porque considera que con sus ideas y habilidades puede 
sacar adelante la empresa. 
Según la teoría de MacClelland la alta motivación al poder en una persona, 
sin un elevado sentido de la responsabilidad, puede llevarle a tener 
conducta dañina que se transformarían en agresión, adicción y depresión.