Logo Studenta

Preparação de Exposição Oral

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escola Tiziana 
 
Nombre: CASTELLANO CS 
Fecha: COMUNICACIÓN ORAL 
CÓMO PREPARAR UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIENSO 
DEDICO TIEMPO A 
PENSAR SOBRE QUÉ 
QUIERO EXPLICAR. 
SI PIENSO PUEDO 
TOMAR BUENAS 
DECISIONES. 
PLANIFICO 
HAGO UN BORRADOR 
Y ANOTO LO QUE HE 
PENSADO. ORDENO 
LAS IDEAS, PIENSO 
EN PALABRAS 
INTERESANTES, 
BUSCO 
CONECTORES... 
SI PLANIFICO PUEDO 
MODIFICAR, AÑADIR, 
BORRAR... HASTA 
ESTAR 
SATISFECHA/O. 
PRACTICO 
PRACTICO CON MI 
EXPOSICIÓN DELANTE 
DE MI FAMILIA O MIS 
AMIGOS. ME 
ESFUERZO EN USAR 
UN BUEN TONO DE 
VOZ Y UNA BUENA 
EXPRESIÓN 
CORPORAL. 
SI PRACTICO PUEDO 
MEJORAR. 
PREPARO 
EL GUION 
HAGO UN GUION 
PARA RECORDAR EL 
ORDEN DE LAS IDEAS 
Y LAS PALABRAS 
IMPORTANTES. ME 
SIRVE DE SOPORTE, 
NO PARA LEER. 
SI HAGO UN GUION 
PUEDO USARLO EN LA 
EXPOSICIÓN Y 
SENTIRME MÁS 
SEGURA/O. 
 
 Escola Tiziana 
 
Planificar una exposición oral 
 
 
1. IDENTIFICACIÓN DEL AUDITORIO 
El primer paso de una buena planificación es la identificación del auditorio al que nos 
vamos a dirigir. Este primer paso incluye la previsión de todo lo que tenga que ver con 
el lugar donde vamos a realizar nuestra exposición y de los medios de que 
dispondremos. 
 
2. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA 
La correcta identificación del tema es un paso fundamental para poder hacer una 
buena exposición oral, puesto que el tema nos indica de qué vamos a hablar. Esto 
significa que todo lo que vayamos a decir en nuestra exposición oral deberá estar 
directamente relacionado con nuestro tema. 
 
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO GENERAL 
El propósito general de la exposición es la finalidad general que perseguimos con ella. 
Puede ser informar, persuadir o entretener. Lo más habitual es que en una misma 
exposición se dé más de una finalidad. Sin embargo, siempre deberemos identificar 
cuál es la prioritaria. 
 
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS 
Una vez hemos identificado la finalidad prioritaria de nuestra exposición, debemos 
concretar los contenidos a partir de los cuales nos proponemos conseguir dicha 
finalidad. Dichos contenidos serán las ideas o aspectos del tema que queremos 
transmitir (si la finalidad es informativa) o los argumentos que vamos a utilizar (si la 
exposición de tipo persuasivo). 
 
5. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN 
Una vez hemos tenemos claro lo que vamos a explicar y para qué lo vamos a explicar, 
nos queda la última parte de la planificación: organizar los contenidos en las tres 
 
 Escola Tiziana 
 
partes típicas de toda exposición, es decir, una introducción, un desarrollo y una 
conclusión. 
5A - INTRODUCCIÓN 
La introducción debe cumplir dos funciones: captar la atención y presentar el tema del 
que vamos a hablar o, si se trata de una exposición de tipo persuasivo, la opinión que 
vamos a defender. En esta parte de la planificación, se puede redactar lo que vamos a 
decir, en todo o en parte. El objetivo de la redacción no es memorizar nuestra 
exposición (cosa que no debe hacerse nunca), sino ir encontrando formas de expresar 
nuestras ideas, lo cual nos va a facilitar, posteriormente, el ensayo de nuestra 
exposición. 
5B - DESARROLLO 
En esta parte vamos a incluir lo que vamos a decir sobre cada contenido. La 
planificación del desarrollo también debe incluir la previsión de los medios de apoyo 
que vamos a utilizar para reforzar nuestro discurso. 
5C - CONCLUSIÓN y FÓRMULA DE CIERRE 
Para terminar, destaca brevemente lo más importante de tu exposición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Escola Tiziana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Escola Tiziana 
 
 
Elaborar un guion para una 
exposición oral 
 
1. Elabora un esquema o esqueleto que te permita mantener el orden de tu 
exposición. 
a. Recuerda que un guion no sirve para leer en voz alta toda tu exposición. La 
exposición debes prepararla antes e interiorizar/aprender todo lo que quieres 
transmitir. Tampoco es útil memorizarlo todo porque entonces no explicas, 
recitas. 
b. Puedes hacerlo usando flechas, índices numerados, letras, una ficha para 
cada punto… 
c. Redacta solo palabras o ideas que te recuerden fácilmente cual es la 
información que vas a explicar. 
 
2. Usa letra grande y, si puede ser, en mayúsculas. 
Esto sirve para poder leer fácilmente, con un golpe de vista, lo que necesitas saber para 
recordar un punto de la exposición. Si la letra es pequeña, te tendrás que fijar más y 
perderás más tiempo. 
 
3. Como tendrás el guion en la mano, piensa en hacer hojas pequeñas para que te 
sea más cómodo manipularlas. Con la mitad de un folio es suficiente. 
 
EJEMPLOS: 
 
 
 Escola Tiziana

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

83 pag.
NEUROCOPYWRITING - Rosa Morel

SIN SIGLA

User badge image

Stiven Fajardo

9 pag.
Taller de liderazgo Unidad 2 Tema 2 4

TecNM

User badge image

Rigoberto Barrientos

28 pag.

Otros materiales