Logo Studenta

Organo de audicion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Órgano de a olfacción y de la audición 
Mario ortiz
Karen Suquillo
Denise Tite
Emily Paredes 
1
INTRODUCCION 
El órgano del olfato tiene sus receptores en la parte superior de la cavidad nasal, en la túnica mucosa. Está constituido por una vía nerviosa que involucra tres relevos neuronales: la primera neurona está localizada en la túnica mucosa de la cavidad nasal, la segunda en el bulbo olfatorio y la tercera en la corteza olfatoria. Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados, denominados folículos o vesículas olfatorias.
El órgano de la audición consta de dos sistemas, cada uno de los cuales realiza una tarea específica: el sistema auditivo periférico y el sistema auditivo central. El sistema periférico es responsable del acondicionamiento y conformación de las señales sonoras entrantes, lo que permite que el sistema auditivo procese, interprete y entienda. 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL
Conocer la estructura y el funcionamiento general de cada uno de los componentes que conforman los órganos sensoriales de la olfacción y la audición. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aprender cómo actúa el sistema sensorial de estos órganos en nuestro cuerpo.
Diferenciar cada uno de sus funcionamientos.
Comprender la estructura básica del órgano de la olfacción y audición.
Conocer el origen de cada una de sus estructuras.
Estudiar analíticamente cada división de su estructura.
Órgano de la olfacción 
Esta situado en el techo de las fosas nasales 
Fosas Nasales 
Son en numero de dos 
Tienen una dirección horizontal con dos orificios 
 En el extremo anterior encontramos una dilatación con el nombre de Vestíbulo 
Epitelio estratificado plano pavimentoso sin queratina 
Membrana y corion compuesto por tejd. Conectivo laxo 
Histología del órgano de la olfacción 
En el techo de cada fosa nasal extendiéndose hacia abajo por el cornete superior y la parte adyacente del tabique se encuentra una región denominada área olfatoria 
Epitelio olfatorio 
Pseudoestratificado cilíndrico ciliado sin células calciformes 
Células de sostén 
Células basales
Células olfatorias 
De la vesícula olfatoria parten varias prolongaciones pequeñas filiformes denominada cilios olfatorios.
En el interior de la lamina propia de la mucosa olfatoria existen glándulas serosa túbulo-alveolares ramificadas(GLANDULAS DE BOWMAN)
NERVIO OLFATORIO
Se origina de las células olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal
Constituidos por axones amielínicos de células sensoriales.
Atraviesa la placa cribiforme y hace sinapsis en el bulbo olfativo que se extiende posteriormente como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para terminar en la corteza olfatoria
Las células olfatorias son de tipo diferente, especializadas para ser estimuladas mas fácilmente por tipos básicos de olor.
Los receptores para los tipos básicos de olores no están distribuidos uniformemente en toda la zona olfatoria sino que si distribución es irregular. 
La capacidad del hombre para reconocer tan grande variedad de olores depende de que estos estimulen combinaciones diversas de receptores para los olores básicos.
ÓRGANOS DE LA AUDICIÓN 
Unidad anatómica relacionada con la audición y con el equilibrio.
Estructuralmente el órgano de la audición está formado por tres regiones que de afuera hacia adentro son: 
Oído externo
Oído medio 
Oído interno 
OÍDO EXTERNO
Constituido por dos porciones:
Pabellón de la oreja
Conducto auditivo externo
El pabellón de la oreja actúa como el órgano receptor de los sonidos provenientes del medio ambiente y los canaliza hacia el conducto auditivo externo.
Forma de concha.
Constituido por un armazón de cartílago elástico amarillo revestido de pericondrio, el cual presenta unas prominencias y depresiones: el hélix, el anti-hélix, el trago, el anti-trago. Estos le dan un aspecto irregular a la oreja.
Encontramos fascículos musculares que van a formar los músculos intrínsecos y extrínsecos de la oreja, siendo los extrínsecos los que van a permitir el movimiento de la oreja tanto hacia adelante como hacia atrás. 
Rodeando al cartílago encontramos una fina capa de tejido conectivo laxo que forma el corion, por aquí corre los finos capilares de tipo arterial, venoso y linfático, así como los filetes nerviosos.
Más superficial se encuentra el revestimiento cutáneo o piel formada por epitelio estratificado plano pavimentoso con queratina, con vellos y a veces con pelos largos, también glándulas sebáceas y sudoríparas.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Constituido por dos porciones:
Una externa o fibrocartilaginosa y otra interna u ósea, excavada en el espesor del peñasco del hueso temporal.
Superficialmente se halla revestida por piel, presenta pelos en la porción externa, glándulas sebáceas y sudoríparas modificadas que son las glándulas ceruminosas, las que secretan el cerumen del oído.
El corión de la piel se fusiona al pericondrio por fuera y al periostio en su parte interna. 
Se encuentra limitado por dentro por el tímpano, que es una membrana de tejido fibroso resistente de color gris azulado, constituido por dos capas de fibras colágenas.
La armazón colágena falta en la parte superior del tímpano y se vuelve delgada y flácida, llamándose Membrana de Schrapnell. Por dentro la membrana del tímpano está recubierta por un epitelio de tipo cuboide simple.
Histología del conducto auditivo externo
Glándulas ceruminosas
Membrana timpánica
Constituido por una dilatación ampular ‘ caja del tímpano’. 
Por delante el conducto trompa de Eustaquio comunica con la nasofaringe 
Por detrás se comunica con los espacios alveolares del hueso temporal ‘ cavidades neumáticas mastoideas’. 
Se halla escavada en el espesor del peñasco 
Se comunica por fuera con el oído externo esta separado por la membrana del tímpano 
Por dentro con el oído interno a través de la ventana del caracol.
 revestida por un e. simple cuboide, sin cilios ni membrana basar 
Se asienta sobre el periostio del hueso 
En procesos infecciosos varia el epitelio y a veces se vuelve ciliados .
Se hallan articulados los huesecillos : el martillo, el yunque y el estribo forman la acomodación del oído
Por fuera toma contacto con la cara interna del tímpano 
Por dentro el estribo a traves de la platina se conecta con la ventana oval 
Unida por un ligamento 
OIDO INTERNO 
Llamado también laberinto, se halla ubicado en el espesor del peñasco del temporal y constituye la parte esencial del aparato de la audición, este laberinto oseo está constituido por el vestíbulo ósea, los conductos semicirculares óseos y el caracol oseo que se enrolla alrededor de la columela o mediolo. 
Laberinto Oseo: está constituido por varias cavidades oseas que se comunican entre sí, dando el aspecto irregular de un verdadero laberinto, en el interior de este laberinto oseo se encuentra un aparato membranoso, blando donde se van a esparcir las fibrillas terminales del octavo par craneal o nervio auditivo, o conocido como laberinto membranoso, el mismo que esta lleno de un liquido llamado endolinfa.
 
Laberinto Membranoso: tiene una disposición exactamente igual a la del laberinto oseo y así podemos hablar de un vestíbulo membranoso, conductos semicirculares membranosos y un caracol membranoso.
Caracol oseo: describe dos vueltas, tres cuartos de espiral alrededor del mediolo, del cual se proyecta hacia afuera la lámina espiral. 
El conducto en espiral se divide en tres cavidades por presencia de dos membranas, la membrana basilar y la membrana vestibular que parten de la lámina espiral hacia afuera, estas cavidades son: 
 
Arriba la rampa vestibular
Abajo la rampa timpánica
Entre las dos el conducto coclear 
El conducto coclear: está revestido por un epitelio variable hacia la rampa vestibular es plano, hacia el Angulo interno llamado Limbo espiral, es más alto eirregular; hacia afuera es cilíndrico bajo y por debajo hay un tejido conectivo rico en capilares arteriales, a esta región se la denomina Estría Vascular, se cree que este es el sitio donde se secreta la endolinfa que llena el conducto coclear. 
Sobre la membrana basilar, el epitelio es muy especializado y es el que forma el órgano de Corti.  
En el órgano de Corti tenemos células de sostén y células ciliadas, un conducto triangular que se lo llama túnel con células de pilar interno y del pilar externo; células falángicas, células de hensen y de Claudius. 
Las células ciliadas hacen contactos sinápticos con las fibras del nervio Coclear que nace del ganglio espiral. 
El órgano de Corti está cubierto por una membrana de consistencia gelatinosa llamada Membrana Tectoria 
Ganglio Espiral: formado por neuronas bipolares con axones mielinicos que se unen para formar el nervio auditivo u octavo par craneal, el mismo que da una rama coclear y una rama vestibular, las dendritas se dirigen a las crestas ampulares y a las maculas del utrículo y del sáculo.
image2.jpg
image5.png
image6.jpeg
image7.png
image8.jpeg
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.jpeg
image20.png
image21.png
image1.png

Continuar navegando

Otros materiales