Logo Studenta

Assimilação Tecnológica na Indústria Petrolífera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN 
VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
MAESTRÍA GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y 
DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DE MIGRACIÓN 
DE SOFTWARE PROPIETARIO A SOFTWARE LIBRE EN LA IND USTRIA 
PETROLERA 
 
Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en 
Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo 
 
 
 
Autor: Ing. Patrícia Alvarez 
C.I. V – 12.797.839 
 
 
Tutor: Dra. Johana Quintero 
C.I. V – 10.414.929 
 
 
 
Maracaibo, Junio 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DE MIGRACIÓN DE 
SOFTWARE PROPIETARIO A SOFTWARE LIBRE EN LA INDUST RIA 
PETROLERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
iii 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A Dios todo poderoso por guiarme e iluminarme en esta etapa de mi 
vida. 
 
A mi Madre Betty Santos que con su amor infinito me oriento, 
brindandome sus consejos y dedicacion para llegar a la meta final. 
 
A mi Padre Pedro Alvarez (+) que desde el cielo me acompaña 
siempre. 
 
A mi esposo bello Franklin Castellano quien me apoyo en todo 
momento para la realizacion de este logro Profesional es tuyo este exito. 
 
A mi hermanos Carolina de Ochoa, Pedro Justo Alvarez y Pedro Justo 
Alvarez 
 
A mis sobrinos amados Abril Veronica, Betty Carolina, Pedro Jose, 
Emily Carolina y Pedro Jose 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi tutora Johana Quintero por todo su apoyo y dedicación, el cual 
fue vital para la culminación de esta investigación. 
 
A todos los facilitadores que en esta maestría dieron parte de su 
conocimiento y formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Pag 
 VEREDICTO............................................................................................ ii 
DEDICATORIA......................................................................................... iii 
AGRADECIMIENTO................................................................................. iv 
ÍNDICE GENERAL................................................................................... v 
LISTA DE CUADROS.............................................................................. viii 
RESUMEN............................................................................................... ix 
ABSTRACT.............................................................................................. x 
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1 
CAPITULOS 
 
I. EL PROBLEMA.................................................................................. 4 
1. Planteamiento del Problema............................................................... 4 
2. Formulación del Problema.................................................................. 10 
3. Objetivos de la Investigación.............................................................. 10 
3.1 Objetivo General............................................................................... 10 
3.2 Objetivos Específicos........................................................................ 11 
4 Justificación de la Investigación........................................................... 11 
5 Delimitación de la Investigación........................................................... 13 
 
II. MARCO TEORICO.............................................................................. 14 
1. Antecedentes de la Investigación........................................................ 14 
2. Bases teóricas..................................................................................... 29 
2.1 Asimilación Tecnológica.................................................................... 29 
2.1.1 Proceso de Asimilación Tecnológica.............................................. 32 
2.1.2 Importancia de Asimilación Tecnológica........................................ 34 
2.1.3 Factores que favorecen o inhiben el proceso de Asimilación 
Tecnológica 
36 
2.1.4 Programa de Asimilación Tecnológica........................................... 38 
2.2 Grados de Asimilación Tecnológica.................................................. 39 
2.2.1 Dependencia Completa................................................................ 41 
2.2.2 Dependencia Relativa.................................................................... 43 
2.2.3 Creatividad Incipiente..................................................................... 45 
2.2.4 Independencia tecnológica............................................................. 46 
2.2.5 Autosuficiencia................................................................................ 49 
2.2.6 Excelencia....................................................................................... 50 
2.3 Manejo de la Información Tecnológica.............................................. 52 
2.3.1 Documentación de Información Tecnológica.................................. 53 
2.3.2 Fuentes de Información................................................................... 54 
2.3.3 Difusión de la Información............................................................... 55 
 
 
vi 
 
2.3.3.1Planificación de Difusión de la información................................... 57 
2.3.4 Capacitación del Personal........................................................... 58 
2.4 Medios de Actualización Documental............................................ 62 
2.4.1 Memoria Tecnológica................................................................... 63 
2.4.2 Manuales de Procedimientos....................................................... 64 
2.4.3 Asistencia a talleres..................................................................... 65 
2.4.4 Uso del Internet............................................................................ 67 
2.5 Software Libre................................................................................. 68 
2.5.1 Libertades del Software Libre....................................................... 69 
2.5.2 Proceso de Migración................................................................... 70 
2.5.3 Impacto del Software Libre en la Administración Pública............ 70 
3. Sistema de Variables.......................................................................... 72 
3.1 Asimilación Tecnológica- Definición Conceptual............................. 72 
3.2 Asimilación tecnológica- Definición Operacional.............................. 72 
 
III. MARCO METODOLÓGICO............................................................ 74 
1. Tipo de investigación........................................................................ 74 
2. Diseño de la investigación................................................................ 75 
3. Población de la investigación........................................................... 76 
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................... 78 
5. Validez y confiabilidad del instrumento............................................ 79 
6. Análisis de datos.............................................................................. 82 
7. Procedimientos de la investigación.................................................. 84 
 
IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................... 86 
1. Presentación de los Resultados....................................................... 86 
2. Análisis de los resultados................................................................. 87 
3. Discusiónde los resultados.............................................................. 97 
CONCLUSIONES................................................................................. 114 
RECOMENDACIONES......................................................................... 118 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................... 120 
 
 
 
 
ANEXOS 
Anexo A Formato para la validación de expertos versión preliminar 
Anexo B Instrumento para recolección de datos versión final 
Anexo C Coeficiente de Confiabilidad de Alfa-Cronbach 
 
 
vii 
 
LISTA DE CUADROS 
Pag 
1.Asimilacion Tecnológica- Conceptualización............................................43 
2.Categorización de los Factores que afectan al proceso de Asimilación...48 
3.Estadios o etapas tipifican en Zorrillo..................................................... .51 
4. Manual de Procedimientos.....................................................................77 
5.Sistemas de Variables.............................................................................84 
6. Población..............................................................................................87 
7. Escala de likert......................................................................................90 
8.Observaciones realizadas por los expertos al cuestionario original.........91 
9.Baremo Interpretativo de la Media..........................................................94 
10. Baremo Interpretativo de la Desviación Estándar..................................95 
11. Dimensión Grados de Asimilación Tecnológica....................................100 
12.Dimensión Manejo de la Información Tecnológica................................104 
13. Dimensión Medios de Actualización Documental.................................107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Álvarez Patricia, ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DE 
MIGRACIÓN DE SOFTWARE PROPIETARIO A SOFTWARE LIBRE EN 
LA INDUSTRIA PETROLERA , Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacin”. 
Programa Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y desarrollo. 
Maracaibo 2009. 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación tiene como propósito analizar la Asimilación 
Tecnológica en el proceso de migración de software propietario a software 
libre en la Industria Petrolera. Para lo anterior fue considerado necesario la 
revisión de antecedentes referidos al área de estudio, así como, las teorías 
conceptuales de mayor pertinencia con la asimilación tecnológica. El 
desarrollo de la metodología se sustento en las bases teóricas de Nieto 
(2007), Cacique (2008), Hernández, et al (2003) siendo el tipo de 
investigación utilizada descriptiva con un diseño de campo transaccional. 
Para ello se consideró una población conformada por los departamentos 
adscritos a la Gerencia de Mantenimiento de Aplicaciones en las regiones 
Occidente, Metropolitana y Oriente con 63 informantes claves. Para la 
recolección de datos se utilizó un instrumento de tipo cuestionario con escala 
de Likert que consto de 48 ítems. El instrumento fue sometido a juicio de 5 
expertos en Gestión Tecnológica, para su validez y la confiabilidad se 
efectuó con el método de coeficiente de correlación Alfa-Cronbach, la cual 
arrojo r=0,82, siendo el instrumento confiable para ser aplicado. Los 
resultados revelan deficiencia en la Asimilación Tecnológica en el proceso de 
migración de software propietario a software libre estando en grado de 
asimilación moderado, así mismo las actividades, experiencias en la solución 
de problemas referentes a operación, mantenimiento son documentados 
pero no son revisados continuamente, no se establece una planificación para 
la difusión de la información tecnológica y no se difunden las bondades del 
software a los empleados de la corporación. De igual manera se constató 
una deficiencia en la capacitación, no existen programas para el personal, 
concluyéndose cuando no asimilamos efectivamente la tecnología con lleva a 
dependencia con los proveedores de tecnología y si no conocemos 
completamente lo que utilizamos, no sabremos que otra aplicación o mejora 
puede dársele. Como parte del proceso de asimilación de tecnología, es 
conveniente que la empresa capacite al personal que va a utilizar o que va a 
interactuar, tarde o temprano, con la tecnología en el proceso de migración 
de software. 
 
Palabras Clave: Asimilación tecnológica, proceso de migración, software 
propietario, software libre 
 
 
ix 
 
Alvarez Patricia, TECHNOLOGY ADOPTION IN THE PROCESS OF 
MIGRATION OF OWNERSHIP TO SOFTWARE FREE SOFTWARE IN THE 
OIL INDUSTRY, University "Dr. Rafael Belloso Chacin". Programmers 
Mastery in Project management of Investigation and development. Maracaibo 
2009 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The present investigation has as intention analyzed the technological 
assimilation in the process of migration of propietary software to free software 
in the Petroleum Industry. For the previous thing it was considered to be 
necessary the review of precedents referred to the area of study, as well as, 
the conceptual theories of major relevancy by the Technological Assimilation. 
The type of used investigation was descriptive with a design of transactional 
field. For it I consider a population shaped by the departments assigned to 
the management of Maintenance of Applications in the regions West, 
Metropolitan and East with 63 key informants. For the compilation of 
information I use an instrument of type questionnaire with Likert's scale that I 
consist of 48 articles. The instrument was submitted in the opinion of 5 
experts in technological Management, for his validity and the reliability it was 
effected by the method of coefficient of correlation Alfa-Cronbach, which I 
throw r=0,82, being the reliable instrument to be applied. The results reveal 
deficiency in the Technological Assimilation in the process of migration of 
propietary software to free software being in moderate degree of assimilation, 
likewise the activities, experiences in the solution of problems relating to 
operation, maintenance they are documented but checked constant, a 
planning is not established for the diffusion of the technological information 
and the kindness of the software does not spread to the personnel of the 
corporation.Of equal way a deficiency(fault) was stated in the training 
programs do not exist for the personnel, concluding when we do not 
assimilate really the technology one depends on the suppliers of technology 
and if we do not know completely what we use, we will not know that another 
application or it improves one can give him. As part of the process of 
assimilation of technology, it is suitable that the company qualifies to the 
personnel that it is going to use or that is going to interact, sooner or later, 
with the technological one in the process of migration of software. 
 
 
 
Key Works: Assimilation of technology, migration process, software 
proprietary, free software. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El entorno competitivo es uno de los factores determinantes para la 
evolución de cualquier organización en el mundo actual. Este entorno se 
debe a diferentes relaciones dadas así mismo por elementos diferenciados 
en las empresas tales como la utilización de tecnología adecuada que 
permita la optimización de procesos productivos y la presencia de 
herramientas de gestión que facilitan la asimilación de nuevos conceptos 
dentro de la organización interna a la cual se hace referencia. La gestión 
tecnológica, se plantea como un criterio de maximización de oportunidades y 
como un elemento sostenible a lo largo del tiempo, ya que no solo 
proporciona nuevos mecanismos de integración dentro de la organización, 
sino también el hecho de facilitar los procesos de innovación sobre los 
procesos y sobre la misma venta del producto final (Jiménez, 2005) 
Las empresas les queda ir en búsqueda de opciones potenciales decrecimiento y dentro de estas opciones, la gestión tecnológica es una de las 
más implementadas y de las más referenciadas en la obtención de los 
objetivos en cada organización. La Asimilación Tecnología, es concebida 
como una función técnica de la gestión tecnológica, que tiene relación directa 
con la productividad de la empresa (Sánchez, 2002). 
Ahora bien, asimilar una tecnología es como rehacerla, como 
redescubrirla desde sus fundamentos, no basta con aprender el uso y hacer 
2 
 
 
 
modificaciones y adaptaciones locales de esta. La asimilación tecnológica se 
asume como un proceso que va más allá del aprendizaje espontáneo. 
Cuando el aprendizaje implique un acto intencional, planificado y sistemático, 
por medio del aprender contratando, buscando o cambiando, que conlleve a 
la inversión de recursos para generar capacidad tecnológica, estaremos en 
presencia de un proceso de asimilación tecnológica (Neuman, 2002) 
La presente investigación se realizó con la finalidad de Analizar la 
asimilación tecnológica en el proceso de migración de software propietario a 
software libre en la Industria Petrolera.En tal sentido, el presente estudio se 
desarrolló en cuatro capítulos, expuestos en el siguiente orden: 
Capítulo I: el problema, donde se expone la problemática existente, su 
formulación, los objetivos del estudio (general y específicos), la justificación y 
la delimitación del problema. 
Capítulo II: comprende una revisión de los antecedentes de la 
investigación, las bases teóricas que sustentan el marco referencial, 
conceptual y operacional de la variable en estudio, 
Capítulo III: el marco metodológico, en el cual se hace referencia al tipo 
y diseño de la investigación, la población y la muestra. Se describen las 
técnicas de recolección de información, el procedimiento seguido en el 
estudio y por último el análisis estadístico seguido para recolectar los datos. 
 Capítulo IV: se refiere al análisis de los datos y su posterior discusión 
en base a los conceptos estudiados en el marco teórico, para llegar a 
3 
 
 
 
conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. 
Entre las conclusiones se destaca que el grado de asimilación 
tecnológica es moderado en el proceso de migración de software propietario 
a software libre en los departamentos Aplicaciones Administrativas, 
Aplicaciones Especializadas e Ingeniería de Software, las decisiones en el 
proceso de migración de software son propias de la empresa, el proceso de 
migración se desarrolla con conocimiento del producto y se realizan 
adaptaciones tecnológicas en el proceso de migración de software que 
permiten mejoras tecnológicas, generándose bajo porcentaje de propias en 
el proceso de migración, aun cuando las decisiones no son tomadas por el 
proveedor de tecnología se requiere ayuda por parte de estos para ejecutar 
el proceso de migración de software. 
.