Logo Studenta

Estrutura dos Maxilares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Huesos de la cara
Maxilar Superior
Es un hueso par de forma irregular, constituye un hueso central de la parte superior de la cara, participa en la formación de las paredes laterales de los senos nasales, la mayor parte de la base de la cavidad nasal y del paladar duro, forma la mayor porción del suelo de la cavidad ocular. (7)	
Descripción
A. Vista medial
En su cuarta parte inferior destaca una saliente horizontal, de forma cuadrangular denominado apófisis palatina. Esta apófisis, presenta una cara superior lisa, que forma parte del piso de la cavidad nasal y otra inferior rugosa constituyo gran parte del paladar óseo. El borde lateral su borde de implantación en el maxilar, en tanto que su borde medial se adelgaza hacia atrás y se  une al del lado opuesto formando en la cara nasal una saliente la cresta nasal, hacia adelante termina en una prolongación que constituye una especie de semiespina, al articularse con la del otro maxilar, forma la espina nasal anterior por detrás se observa un canal que con el otro maxilar forma el conducto incisivo por donde pasa el nervio y la arteria naso palatinos. (2)
La apófisis palatina divide esta vista en dos:
· Porción supra palatina y porción infra palatina
La primera se encuentra el hiato del seno maxilar delante existe un canal vertical el surco lagrimal se dirige en sentido oblicuo este surco limitado por delante por la apófisis frontal del maxilar que presenta en su base la cresta de la concha se articula el cornete nasal inferior, la cresta etmoidal se articula el cornete nasal medio y el etmoides, la segunda forma parte de la bóveda palatina. (6) 
B. Vista lateral
En su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos se observa la fosa canina por detrás una saliente la eminencia canina por detrás y encima la apófisis cigomática su vértice truncado se articula con el hueso cigomático. En la apófisis cigomática se describe: 
Su cara orbitaria forma parte de la pared inferior de la cavidad orbitaria, un canal aloja el nervio maxilar el conducto infraorbitario que continua como surco infraorbitario. Cara anterior presenta foramen infraorbitario terminación por donde emerge el nervio infraorbitario hay una depresión la fosa canina. Cara infra temporal convexa medialmente a la tuberosidad del maxilar y lateralmente a la tuberosidad del maxilar. (2)
Borde inferior cóncavo hacia abajo, es grueso y convexo en sentido anteroposterior. Borde anterior forma la parte media e inferior del borde orbitario. Borde posterior contribuye a delimitar la fisura orbitaria inferior. (2) 
Borde Anterior: emerge por debajo de la espina nasal, se ensancha en un lugar conocido como escotadura nasal y continúa por el borde anterior de la apófisis frontal.
Borde Posterior: es redondeado y constituye la tuberosidad del maxilar.
Borde Infraorbitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. 
Borde inferior: presenta alveolos dentarios, de dónde nacen las piezas dentales.
Ángulos
Presenta cuatro ángulos; dos superiores y dos inferiores, del ángulo anterosuperior se destaca la apófisis frontal de dirección vertical y ligeramente inclinada hacia atrás, su extremidad superior presenta rugosidades para articularse con la apófisis orbitaria interna del frontal. La cara interna de esta apófisis ascendente forma parte de la pared eterna de las fosas nasales, mientras su cara eterna, más o menos lisa y cuadrilátera presenta una cresta vertical llamada cresta lagrimal anterior por delante de la cresta se inserta el musculo elevador común del ala de la nariz y del labio superior, por detrás de la cresta forma la parte anterior del canal lagrimal. Su borde anterior articula con los huesos propios de la nariz y el posterior con el unguis. (4)
Mandíbula (Maxilar Inferior)
Es un hueso simétrico, impar y mediado, es un hueso móvil, situado en la parte inferior de la cara. Tiene un cuerpo de forma cóncava hacia atrás, semejante a una herradura, y sus extremos se dirigen verticalmente hacia arriba, formado con el cuerpo un ángulo casi recto. (1)
Descripción 
Se describe el cuerpo y las dos ramas. 
Cuerpo
En el cuerpo se distinguen dos cara y dos bordes que son:
Cara externa: En la región anterior, en la línea mediana, presenta una cresta vertical, resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis mandibular. Por debajo de esta se encuentra la protuberancia mentoniano. Lateralmente y hacia atrás, a la altura de la implantación del segundo premolar, se halla el foramen mentoniano, por donde emergen el nervio y los vasos mentonianos. Casi a mitad de distancia entre el arco alveolar y la base (borde inferior) de la mandíbula, a ambos lados de la protuberancia mentoniana, emerge la línea oblicua. (1)
Cara posterior: Presenta cerca de la línea media, cuatro tubérculos llamados apófisis geni, de los cuales dos superiores sirven de inserción a los músculos genioglosos, mientras sobre los dos inferiores se inserta los genihiodes. Partiendo del borde anterior de la rama vertical, se encuentra una línea saliente, línea oblicua interna o milo hioidea, que se dirige hacia abajo y hacia abajo y hacia adelante terminando en el borde inferior de esta cara sirve de inserción al músculo milo hioideo. Inmediatamente por fuera de las apófisis geni y por encima de la línea oblicua, se observa una fosita sublingual que aloja la glándula sublingual. Mas afuera aún, por debajo de dicha línea y en la proximidad del borde inferior, hay otra fosita más grande llamada fosita submaxilar, que sirve de alojamiento a la glándula submaxilar. (5)
Borde superior: Es el arco alveolar y recibe a las raíces dentarias, los alveolos son simples adelante y más complejos hacia atrás, donde están formados por varias cavidades, separadas por los tabiques interarticulares, puentes óseos donde se insertan ligamentos dentarios.
Borde inferior: Es redondeado. Cerca de la línea mediana se observa la fosa di gástrica, en la cual se inserta el vientre anterior del musculo di gástrico. Hacia atrás, este borde puede presentar una escotadura para el pasaje de la arteria facial. (3)
Rama de la mandíbula
En número de dos, son cuadriláteros, dirigidas en sentido vertical, pero algo oblicuas de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
Cara lateral: Presenta rugosidades producidas por la inserción del musculo masetero, más acentuadas en el ángulo de la mandíbula, el que puede presentarse proyectando hacia afuera y arriba por la tracción del musculo mencionado.
Cara medial: En la parte media de esta cara se observa una saliente aguda: la língula de la mandíbula. Por detrás de esta língula se encuentra el foramen mandibular, por donde penetran el nervio y los vasos alveolares inferiores. (3)
Cara anterior: Es oblicuo de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Agudo arriba, se ensancha cada vez más hacia abajo, formando una depresión entre sus bordes. La vertiente medial se dirige hacia el borde superior del cuerpo y la lateral se continúa con la línea oblicua.
Borde posterior: Es liso y redondeado; corresponde a la glándula parótida
Borde superior: Presenta, de adelante hacia atrás, tres accidentes importantes:
 La apófisis coronoides, que da inserción al musculo temporal; la escotadura mandibular, cóncava hacia arriba, que establece una comunicación entre la región maseterina en sentido lateral y la fosa infratemporal en sentido medial; la apófisis condilar, eminencia articular achatada en sentido anteroposterior y proyectada medialmente en relación con el borde de la rama. (3)
Borde inferior: Se continúa sin línea de demarcación con el borde inferior del cuerpo. Forma un ángulo muy marcado con el borde posterior; es el ángulo de la mandíbula, muy saliente, también llamado gonion. 
En su estructura el hueso de la mandíbula es extremadamente sólido, en especial a nivel de su cuerpo. El hueso compacto que lo forma es espeso y son necesarios traumatismos violentos para fracturarlo.
Borde superior del cuerpo esta tapizado por una lámina bastante densa de hueso esponjoso que rodea a los alveolos dentarios.El centro del cuerpo presenta el conducto mandibular, que posee un número de conductos secundarios, vertical, que desembocan en cada alveolo. Este conducto mandibular se abre al exterior por medio del foramen mentoniano. La rama es menos espesa y menos sólida, pero su envoltura muscular la torna bastante poco vulnerable. (3)
Bibliografía
Latajert, M., & Ruiz Liard , A. (1983). Mandibula . En M. Latajert, & A. Ruiz Liard, Anatomía Humana (pág. 91). Bogotá: Panamericana.
Latarjet , M., & Ruiz Liard, A. (2004). Maxilar superior. En M. Latarjet, & A. Ruiz Liard, Anatomía Humana (págs. 84,85). Bogota: Panamericana.
Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (1983). Mandibula. En M. Latarjet, & A. Ruiz Liard, Anatomía Humana (págs. 92-93). Bogotá: Panamericana.
Quiroz Gutiérrez, F. (1971). Maxilar superior. En C. Agustín León, Anatomía Humana (pág. 100). Toluca: Porrúa.
Quiroz Gutiérrez, F. (1971). Mandibula. En C. Agustín León, Anatomía Humana (pág. 109). Toluca: Porrúa.
Ruiz Vargas, J. (2002). Maxilar superior. En M. C. César, Anatomía Topográfica (pág. 75). Juárez: Instituto de Ciencias Biomédicas.
Torsten, L., & Panizo, A. (2002). Maxilar superior. En A. Cabot Hernández, La osteopatía craneosacra (pág. 102). Barcelona: Paidotribo.
image2.jpeg
image3.png
image4.jpeg
image5.png
image6.jpeg
image1.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales