Logo Studenta

Desarrollo_de_una_aplicacion_multiplataf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LEÓN UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 
 
 
MÁSTER DE POSTGRADO EN 
INGENIERÍA ACÚSTICA Y VIBRACIONES 
 
 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
 
 
 
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN 
MULTIPLATAFORMA ATENDIENDO A LA NORMA 
UNE-EN ISO 140-7:1999, PARA EL CÁLCULO DEL 
AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO DE IMPACTO 
EN LA EDIFICACIÓN 
 
 
 
AUTOR: MARIO E. CASADO GARCÍA 
TUTOR: GABRIEL BÚRDALO SALCEDO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LEÓN UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 
 
 
MÁSTER DE POSTGRADO EN 
INGENIERÍA ACÚSTICA Y VIBRACIONES 
 
 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
 
 
 
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN 
MULTIPLATAFORMA ATENDIENDO A LA NORMA 
UNE-EN ISO 140-7:1999, PARA EL CÁLCULO DEL 
AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO DE IMPACTO 
EN LA EDIFICACIÓN 
 
 
AUTOR: MARIO E. CASADO GARCÍA 
TUTOR: GABRIEL BÚRDALO SALCEDO 
 
VºBº 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN DEL PROYECTO 
El objetivo principal de este trabajo fin de máster es desarrollar e 
implementar una aplicación multiplataforma para la correspondiente ejecución 
masiva de la normativa UNE-EN ISO 140-7:1999, internacionalmente conocida 
como ISO 140-7:1998, con la intención de poder realizar los cálculos oportunos 
del aislamiento acústico al ruido de impacto en la edificación de forma 
transparente, automática y totalmente accesible. Adicionalmente, y a modo de 
valor añadido, se desarrolla una aplicación para dispositivos portátiles Android, 
mejorando la interoperabilidad de estos usuarios con la aplicación. 
Los lenguajes de programación utilizados en el trabajo son muy variados; 
el núcleo de la aplicación está escrito en PHP, HTML y CSS, la parte lógica de 
algunas funcionalidades web está programa en JavaScript, la maquetación 
exclusiva para dispositivos Android está desarrollada íntegramente en XML y 
Java, y finalmente la base de datos ha sido implementada en MySQL. 
Adicionalmente, se han utilizado tres librerías bajo lenguaje PHP para facilitar 
algunas tareas, SwiftMailer (para el envío de e-mails), dompdf (para la creación 
de PDFs online) y JpGraph (para la generación de gráficos). 
 
ABSTRACT 
The aim of this master thesis is to develop and implement a multiplatform 
application for the corresponding mass execution of the standard UNE-EN ISO 
140-7:1999, ISO 140-7:1998 internationally known as, with the intention to make 
the appropriate calculations of impact sound insulation in building a transparent, 
automatic and completely accessible. Additionally, and as an added value, 
developing an application for Android mobile devices, improving the 
interoperability of these users with the application. 
Different programming languages are used; the core of the application is 
written in PHP, HTML and CSS, the logic of some web functionality is 
programmed in JavaScript, exclusive layout for Android devices is developed 
entirely in XML and Java, and finally the database was implemented in MySQL. 
Furthermore, three libraries have been used under PHP language to facilitate 
some tasks, SwiftMailer (for sending emails), dompdf (for online pdf creation) and 
JpGraph (for generating graphs). 
 
PALABRAS CLAVE 
UNE-EN ISO 140-7:1999, ISO 140-7:1998, aislamiento acústico, ruido de 
impacto, acoustic standards, Android, aplicación multiplataforma, UNE-EN ISO 
717-2:1997, ISO 717-2:1996, automatizar, PHP, XML, HTML, Java, JavaScript, 
CSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A María, por su apoyo incondicional en el día a día. 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
Índice de contenidos 
 
Capítulo 1: Introducción ................................................................................ 21 
1.- Motivación y objetivos ............................................................................... 22 
2.- Fases y métodos ......................................................................................... 24 
3.- Medios disponibles en el TFM .................................................................... 26 
4.- Organización del trabajo fin de máster ...................................................... 30 
Capítulo 2: Normativa Acústica Aplicable ...................................................... 33 
1.- UNE-EN ISO 140-7:1999 .............................................................................. 34 
2.- UNE-EN ISO 717-2:1997 .............................................................................. 35 
3.- Normativa referenciada en la aplicación .................................................... 36 
4.- Otras normativas de interés ....................................................................... 37 
5.- Proyecto de norma PNE-prEN ISO 16283-1 ................................................ 38 
Capítulo 3: Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 
140-7:1999, para el Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de 
Impacto en la Edificación ............................................................. 39 
1.- Aplicación desarrollada .............................................................................. 39 
3.1.1.- Datos de entrada a la aplicación (input) .......................................... 41 
3.1.1.1.- Ficheros admitidos y sus características ................................... 44 
3.1.2.- Cálculo en base a la norma UNE-EN ISO 140-7 ................................ 44 
3.1.3.- Datos de salida (output) ................................................................... 45 
2.- Lenguajes de programación utilizados ....................................................... 51 
3.- Características y estructura de la BBDD ..................................................... 53 
4.- Aplicación exclusiva dispositivos Android .................................................. 56 
 
 
 
XIV 
 
Capítulo 4: Pruebas y Resultados .................................................................. 59 
1.- Introducción ................................................................................................ 59 
2.- Descripción del lugar de ensayo ................................................................. 60 
3.- Presentación de datos medidos .................................................................. 61 
4.- Resultados obtenidos y comparativa .......................................................... 64 
Capítulo 5: Conclusiones y Líneas Futuras ..................................................... 69 
1.- Conclusiones ............................................................................................... 69 
2.- Líneas futuras .............................................................................................. 71 
5.2.1.- Mejora en la adquisición de datos .................................................... 71 
5.2.2.- Implementación de nuevas normativas ........................................... 72 
5.2.3.- Desarrollo de una aplicación para iOS .............................................. 72 
Capítulo 6: Referencias Bibliográficas............................................................ 77 
 
 
 
XV 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1-1: Posibilidad de aplicaciones directamente colgadas en la nube ......... 21 
Figura 3-1: Menú principal de la aplicación - menú de usuario ............................ 40 
Figura 3-2: Cálculo de la normativa inicializado a la espera de cargar datos de las 
mediciones ............................................................................................................ 41 
Figura 3-3: Formulario de entrada de datos de una medición a ruido de impacto 
en bandas de octava ............................................................................................. 42 
Figura 3-4: Ejemplo de carga automática mediante fichero de una medición de 
tiempo de reverberación en bandas de octava .................................................... 43 
Figura 3-5: Cálculo de la normativalisto para ser ejecutado ............................... 45 
Figura 3-6: Cálculo de la normativa realizado y listo para ver resultados ............ 45 
Figura 3-7: Ejemplo de presentación de todos los resultados numéricos 
obtenidos con la aplicación ................................................................................... 46 
Figura 3-8: Ejemplo gráfico de los niveles de presión de ruido de impacto 
normalizado obtenido con la aplicación ............................................................... 47 
Figura 3-9: Formulario para el envío de resultados por e-mail ............................ 47 
Figura 3-10: Aplicación disponible en Google play ............................................... 56 
Figura 3-11: Aplicación Acoustic Standards instalada en un Smartphone Android
 ............................................................................................................................... 57 
Figura 3-12: Menú principal de la aplicación Android Acoustic Standards .......... 57 
Figura 3-13: Registro en el sistema y menú principal de usuario visto desde la 
aplicación Android ................................................................................................ 58 
Figura 4-1: Croquis de las mediciones realizadas en la sala receptora ................ 60 
Figura 4-2: Croquis de la situación de la máquina de impactos en la sala emisora
 ............................................................................................................................... 61 
Figura 4-3: Norma ejecutada y calculada en base a los datos iniciales y a las 
mediciones reales obtenidas con el sonómetro analizador ................................. 65 
 
XVI 
 
 
 
 
XVII 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1-1: Características del equipo de desarrollo .............................................. 27 
Tabla 1-2: Características hosting del servidor ..................................................... 27 
Tabla 1-3: Características del sonómetro integrador analizador SC310 de CESVA
 ............................................................................................................................... 28 
Tabla 1-4: Características del terminal móvil con sistema operativo Android ..... 28 
Tabla 4-1: Datos a ruido de impacto medidos ...................................................... 62 
Tabla 4-2: Datos a ruido de fondo medidos .......................................................... 63 
Tabla 4-3: Datos a ruido de impacto corregidos ................................................... 63 
Tabla 4-4: Datos de tiempo de reverberación medidos ....................................... 64 
Tabla 4-5: Comparativa de resultados obtenidos a ruido de impacto 
estandarizado ........................................................................................................ 65 
Tabla 4-6: Comparativa de resultados obtenidos a ruido de impacto normalizado
 ............................................................................................................................... 66 
 
 
 
XVIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
Introducción 
En los últimos años el auge de las nuevas tecnologías está forzando a un 
cambio en la mentalidad de las personas, la tendencia actual es un “lo quiero 
todo y lo quiero ahora”, es decir, la necesidad de información, sea del tipo que 
sea, se hace cada vez mayor independientemente, además, del lugar en que se 
encuentre. Hoy por hoy todo esto es posible gracias a las increíbles redes de 
telecomunicaciones, tanto inalámbricas como cableadas, interconectadas con la 
red de redes (Internet), presentes en nuestro entorno. La posibilidad de disponer 
de una conexión HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), la estrenada 
red en España LTE (Long Term Evolution), comercialmente conocida como red 
4G, o cualquier otro punto inalámbrico (como por ejemplo una red Wi-Fi) en 
cualquier lugar, viabiliza la utilización de aplicaciones directamente colgadas en 
la nube, sin depender localmente del dispositivo utilizado, y facilitando la 
interoperabilidad entre usuarios distantes. 
 
Figura 1-1: Posibilidad de aplicaciones directamente colgadas en la nube 
22 | Introducción 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Es por ello que surge una necesidad y una motivación en el desarrollo del 
presente trabajo fin de máster; la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías 
destinadas a suplir una carencia existente detectada en el mundo de la 
ingeniería acústica mediante la computación en la nube. 
La utilización de sonómetros antiguos, que no sean de nueva generación, 
desprovistos de cualquier conectividad en tiempo real con alguna red móvil, 
exige la imperiosa necesidad de conectar el dispositivo a un ordenador para la 
descarga de datos y posterior tratamiento. En el mejor de los casos este proceso 
será realizado mediante software del fabricante, que previo pago de la licencia, 
se podrá utilizar para la realización de diversos cálculos. Con todo ello surgen 
una serie de dudas, ¿realmente es necesario depender del software del 
fabricante?, ¿es necesario conectar el sonómetro a un ordenador para descargar 
la información de la medición?, ¿uniplataformidad?, muchas veces se tiende a 
depender de una plataforma en concreto, ¿dependencia acérrima a la utilización 
de hojas Excel para la realización de tareas automatizadas en base a normativas 
de aplicación?, ¿restricción local de actuación? Todas estas cuestiones son las 
que en este trabajo fin de máster se intentan responder, además de dar una 
solución viable a todas ellas. 
1.- Motivación y objetivos 
La motivación de este trabajo fin de máster surge como respuesta ante las 
preguntas anteriormente citadas. Es por ello que el objetivo principal de este 
trabajo fin de máster es crear y desarrollar desde cero una aplicación para poder 
dar cabida a todas y cada una de estas cuestiones. La aplicación será una 
aplicación multiplataforma, independiente de la plataforma de ejecución, y de 
acceso remoto, en cualquier lugar y en cualquier momento; con los dos únicos 
requisitos, en cuanto al dispositivo en el que se ejecute la aplicación, de tener 
como mínimo un explorador web y conectividad a la red de redes. 
El presente trabajo fin de máster se ha centrado, para la parte de 
automatización, en la normativa UNE-EN ISO 140-7:1999. Se podría haber 
hecho para cualquier otra normativa de interés, tanto acústica como de 
vibraciones, pero se ha pensado en esta normativa por el interés y repercusión 
de la misma, tanto en el Código Técnico de la Edificación, en su Documento 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
23 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
Básico de Protección contra el ruido (DB-HR), sustituto de la Norma Básica de 
Edificación - Condiciones Acústicas en los Edificios (NBE-CA) de 1988, como en 
normativas acústicas autonómicas de protección frente al ruido, ejemplo de la 
Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y León. Concretamente, del grupo 
de normativas de la ISO 140, se ha escogido la 140-7, aislamiento al ruido de 
impactos, porque, además de ser mediciones «in situ», se disponía de una 
medición real efectuada en el transcurso de una de las asignaturas del máster, 
“Aislamiento Acústico, Materiales y Código Técnico de la Edificación”, en una de 
las dependencia de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la 
Universidad de Valladolid. En el capítulo 4, pruebas y resultados, se hará una 
comparativa entre los resultados obtenidos de forma manual para esta normativa 
y los obtenidos automáticamente por la aplicación. Los datos de entrada serán 
los obtenidos en la medición real por el sonómetro. 
De esta forma el esquema de trabajo para desarrollar la aplicación, según 
la norma UNE-EN ISO 140-7:1999, se presenta, de forma muy resumida, de la 
siguiente manera:Es decir, se podría subdividir el desarrollo de la aplicación en tres grandes 
bloques, según los objetivos fijados. El primero de ellos sería el de los datos de 
entrada a la aplicación, es decir, los datos provenientes del sonómetro una vez 
realizadas las mediciones conforme a la norma utilizada. Como se verá en el 
capítulo 3 la entrada de datos se ha implementado de dos formas, aunque en 
fases previas del trabajo fin de máster se llegó a pensar en más opciones, como 
la entrada directa de datos a la aplicación a través del sonómetro de forma 
inalámbrica, algo muy específico y complicado que al final se estimó fuera del 
alcance y objetivos del presente trabajo fin de máster. 
Datos de entrada ( input): 
• Mediciones del ruido 
de impactos. 
• Mediciones del tiempo 
de reverberación. 
Datos de salida ( output): 
• Nivele estandarizado 
de ruido de impacto. 
• Nivel normalizado de 
ruido de impacto. 
Cálculo: 
Núcleo 
del 
programa 
24 | Introducción 
 
 
Mario Enrique Casado García 
El siguiente gran bloque sería el desarrollo de la lógica de la aplicación, es 
decir, el núcleo del programa, destinado a calcular conforme a la norma los 
resultados en base a los datos introducidos. 
Finalmente, el último gran bloque sería la presentación de los resultados 
obtenidos. Aquí se dedicará tiempo y esfuerzo en implementar características de 
valor añadido en la aplicación. Ejemplos de esto son la presentación de 
resultados en gráficas, o la opción de enviar los resultados vía e-mail. Todo ello 
se verá con más detalle en el capítulo 3. 
2.- Fases y métodos 
Las fases en las que se ha dividido el presente trabajo fin de máster, con 
título anteriormente citado, se pueden agrupar en cuatro partes fundamentales: 
valoración de las opciones, formación y estudio, desarrollo y resultados. Véase 
ahora las fases implicadas de una manera más detallada: 
o Valoración de las opciones: 
• Análisis y valoración de todas las posibilidades encontradas a la 
hora de plantear la funcionalidad de la aplicación; extracción 
directa de archivos del sonómetro tanto vía inalámbrica como 
cableada, conversión automática de archivos propietarios binarios 
en archivos de texto plano abiertos a ser leídos por cualquier 
programa. 
• Análisis de normativas sobre la que implementar la aplicación. El 
abanico de posibilidades era muy extenso, por lo que se decidió, 
solo y exclusivamente, barajar la posibilidad de una normativa 
correspondiente al aislamiento acústico en la edificación. 
• Análisis de los lenguajes de programación con los que desarrollar 
la aplicación. Se valoraron opciones como la programación del 
núcleo de la aplicación en Java y conexiones con las bases de 
datos (BBDD) en JSON (JavaScript Object Notation). 
• ¿Aplicación nativa o híbrida?, es decir, ¿aplicación diseñada 
exclusivamente para una plataforma? o ¿aplicación diseñada para 
poder ejecutarse en multiplataforma? 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
25 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
o Formación y estudio: 
• Estudio del lenguaje de scripting PHP con el que se desarrollará 
el núcleo de la aplicación web. Es un lenguaje muy sencillo con el 
que poder programar aplicaciones web y sirve de plataforma para 
la interconexión con la base de datos. 
• Formación en bases de datos MySQL, y análisis de la BBDD a 
implementar de acuerdo a la funcionalidad antes valorada. 
• Desarrollo de aplicaciones bajo plataforma de software libre 
Android. Familiarización con el IDE (Integrated Development 
Environment) de Eclipse para el desarrollo de aplicaciones 
Android a través del ADT (Android Development Tools), plugin 
diseñado para dar una interfaz potente e integrada en la 
construcción de aplicaciones Android en Eclipse. Aprendizaje del 
lenguaje de programación, compilado e interpretado, Java 
necesario para poder dar funcionalidad a la aplicación. 
• Estudio de la normativa UNE-EN ISO 140-7:1999 y UNE-EN ISO 
717-2:1997. 
• Estudio del documento básico HR de protección frente al ruido en 
cuanto al aislamiento acústico mínimo a ruido de impactos en una 
edificación. 
• Estudio de la Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y 
León, en cuanto a la transmisión máxima de ruido de impacto 
entre un local y una vivienda colindantes. 
• Estudio de librerías escritas íntegramente en PHP y de código 
abierto, con el objeto de facilitar la implementación de diversas 
funcionalidades en la aplicación: creación de gráficas online 
(JpGraph), generación de PDFs a través de plantillas (dompdf) y 
gestión en el envío de e-mails (SwiftMailer). 
o Desarrollo: 
• Requisitos base de la aplicación: datos de entrada, datos de 
salida, interfaz de la aplicación, algoritmo de implementación, 
funcionalidad y conexionado con BBDD. 
26 | Introducción 
 
 
Mario Enrique Casado García 
• Creación de una aplicación bajo sistema operativo Android para 
mejorar la interoperabilidad de estos usuarios con la aplicación. 
• Diseño e implementación de una BBDD adecuada a las 
circunstancias planteadas en el diseño base y de acuerdo a los 
parámetros necesarios para poder implementar la normativa UNE-
EN ISO 140-7:1999 
• Diseño de la interfaz gráfica, tanto para la entrada de datos como 
para la presentación de los resultados obtenidos. 
• Programación del núcleo de la aplicación; procesado de los datos 
de entrada, comprobación de posibles errores introducidos e 
inserción de estos en la BBDD, ejecución de los algoritmos 
correspondientes para la obtención de los resultados e inserción 
de estos resultados en la BBDD correspondiente. 
• Implementación de funcionalidades de valor añadido en la 
aplicación: presentación de resultados obtenidos en gráficas 
(gracias a la librería JpGraph), formateo de los datos de salida en 
modelos estándar de presentación de resultados (Anexo D de la 
norma UNE-EN ISO 140-7:1999) en formato pdf para enviar por e-
mail (dompdf y SwiftMailer respectivamente). 
o Resultados: 
• Pruebas y resultados. 
• Utilización de mediciones reales de aislamiento acústico a ruido 
de impacto y comparativa de resultados, “cálculo manual” versus 
“cálculo automático de la aplicación” 
3.- Medios disponibles en el TFM 
 El trabajo fin de máster se ha realizado en el Laboratorio de Acústica 
Aplicada de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad 
de León. Todo el material informático, ordenadores, móvil para pruebas, material 
de desarrollo, servidor web donde está alojada la aplicación, licencia de 
desarrollador de aplicaciones Android para la publicación y distribución entre 
dispositivos, ha corrido por cuenta del autor de este trabajo fin de máster. El 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
27 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
material más sensible, el sonómetro, fue facilitado por el laboratorio. A 
continuación se expondrán tanto las características hardware como software 
utilizado en el trabajo fin de máster. 
 
Hardware 
Todas las fases involucradas en la realización del trabajo fin de máster, 
tanto la parte de desarrollo como la de pruebas, se han desarrollado con un 
equipo plataforma PC en sistema operativo Windows. El equipo tendría las 
siguientes características hardware: 
Características Descripción 
Sistema operativo y arquitectura Microsoft Windows 7 Ultimate de 32 Bits 
Procesador Intel(R) Core(TM) 2 Duo CPU T7300 2 GHz 
Memoria RAM 2 GB 
Tarjeta gráfica GeForce 8600M GS dedicada de 256 MB 
Tabla 1-1: Características del equipo de desarrollo 
En cuanto a las características del servidor donde se encuentra alojada la 
aplicación, desde donde se ejecuta la aplicación en cualquier lugar y en 
cualquier momento, destacar que no es un servidor dedicado masivo con 
trasferencia y almacenamiento ilimitado de datos, sino que es un servidor con unhosting modesto con márgenes de tráfico y almacenamiento limitado. Las 
características hosting se exponen en la siguiente Tabla: 
Características Descripción 
Sistema operativo Linux 
Procesador (compartido) Quad Core Xeon X5355 2,66 GHz 
Memoria RAM (compartida) 16 GB 
Espacio en disco (dedicado) 1 GB 
Transferencia de datos (dedicado) 10 GB 
Bases de datos (dedicado) 1 MySQL 
Tabla 1-2: Características hosting del servidor 
Para las pruebas acústicas realizadas, tanto las mediciones como las 
pruebas iniciales para la carga de datos automática desde el sonómetro, se 
utilizó el equipo de medida SC310 de CESVA. Un sonómetro integrador 
28 | Introducción 
 
 
Mario Enrique Casado García 
analizador de espectro en tiempo real por bandas de tercio de octava y bandas 
de octava. Destacar las siguientes características técnicas del equipo de medida 
utilizado: 
Características Descripción 
Memoria interna 64 Mb 
Ponderaciones A, C y Z 
Filtros de octava 31,5 Hz – 16 KHz 
Filtros de tercio de octava 20 Hz – 10 KHz 
Escala 23 – 137 dB(A) 
Sonómetro integrador clase 1 (IEC y ANSI) 
Tabla 1-3: Características del sonómetro integrador analizador SC310 de CESVA 
Por último, resaltar, que el dispositivo con sistema operativo Android 
utilizado en las pruebas ha sido un teléfono móvil. El terminal utilizado es de 
gama baja y con una de las resoluciones más bajas de las que se pueden 
encontrar hoy por hoy en el mercado. Esto supuso una ventaja, ya que las 
pruebas de maquetación y presentación partirían del caso más desfavorable en 
dispositivos Android. En cuanto a sus características destacar: 
Características Descripción 
Sistema operativo Android 2.3.6 (Gingerbread) 
Procesador Qualcomm MSM7227 ARMv6 600 MHz 
Memoria RAM 200 MB 
Tarjeta gráfica Adreno 200 
Resolución de la pantalla 240x320 pixeles 
Conectividad Wi-Fi + HSDPA 
Tabla 1-4: Características del terminal móvil con sistema operativo Android 
Software 
En cuanto al software que se ha utilizado para el desarrollo del trabajo fin 
de máster cabe destacar el siguiente: 
o IDE Eclipse Juno con ADT v21.1.0-569685 
o PHP versión 5.3.3 (Desarrollo local y remoto) 
o MySQL Server 5.1.33 (Desarrollo local y remoto) 
o IIS7 (Internet Information Service 7) (Servidor web de desarrollo local) 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
29 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
o Apache (Servidor web de desarrollo remoto) 
o Crimson editor Build 263 (Editor multilenguaje) 
o Tortoise SVN 1.7.12, Build 24070 (Sistema de control de versiones) 
o CESVA Capture Studio Versión 9.2.0 (Programa de descarga sonómetro) 
o Gimp 2.6.10 (Editor de imágenes) 
o SwiftMail (Librería escrita íntegramente en PHP para el envío de e-mails) 
o dompdf (Librería en PHP utilizada para la creación de pdfs online) 
o JpGraph (Librería escrita en PHP para la creación de gráficas online) 
El software IIS, PHP y MySQL ha sido utilizado para el desarrollo en local 
de la aplicación, pudiendo probar la aplicación localmente según se iba 
escribiendo el código. El software Apache, PHP y MySQL, al igual que antes, ha 
sido utilizado para el desarrollo de la aplicación, pero esta vez de una manera 
remota, es decir, sería el software que se encontraría en la parte del servidor. 
Eclipse con el plugin ADT (Android: XML y Java) y el Crimson editor (PHP, 
HTML, CSS, MySQL, JavaScript) han sido los editores donde se ha desarrollado 
la aplicación, donde se ha escrito el código línea a línea, y en el caso del primero 
donde se ha compilado y depurado el código Java de Android también. 
Las librerías PHP utilizadas, mencionadas en el anterior apartado, son de 
código abierto y libre distribución. Estas se han utilizado para desarrollar de una 
manera eficiente y rápida algunas funcionalidades de valor añadido en la 
aplicación: posibilidad de enviar mediante e-mail un PDF con los resultados 
obtenidos en la aplicación, incluyendo las graficas generadas online para esos 
resultados. 
Durante todo el desarrollo de la aplicación se ha llevado un control de 
versiones del código mediante Subversion (SVN) a través de Tortoise SVN. El 
repositorio creado es un repositorio local sincronizado, a modo de backup, con 
un servidor remoto. Esta configuración se realizó así ya que el servidor remoto 
no admitía SVN, pero sí la sincronización de archivos. 
El software de CESVA, el Capture Studio, fue utilizado para extraer la 
información de mediciones del sonómetro SC310 integrador analizador de 
CESVA y para convertir esos archivos de mediciones en archivos abiertos no 
propietarios, los cuales pueden ser leídos por cualquier programa. Esto último 
tuvo que ser así ya que los archivos que genera en un primer momento el 
sonómetro son archivos binarios propietarios que solo pueden ser leídos con el 
30 | Introducción 
 
 
Mario Enrique Casado García 
software del fabricante. Teniendo esto muy presente se descartaron muchas de 
las opciones a valorar en un primer acercamiento al trabajo fin de máster. 
Para finalizar, se han editado todas las imágenes, ya sean de esta 
memoria como de la aplicación desarrollada, con el software de código abierto 
Gimp. 
4.- Organización del trabajo fin de máster 
El presente trabajo fin de máster está estructurado en cuatro grandes 
capítulos muy diferenciados unos de otros para hacer más comprensible lo aquí 
expuesto. Habrá un capítulo dedicado a la normativa aplicada, tanto normativa 
utilizada como normativa asociada a esta, un capítulo de cual y como ha sido el 
desarrollo de la aplicación, un capítulo para pruebas y resultados obtenidos en la 
aplicación desarrollada y finalmente un capítulo para las conclusiones finales del 
trabajo desarrollado y posibles líneas futuras sobre las que se puede seguir 
trabajando. Véanse ahora estos capítulos con una breve descripción de los 
mismos: 
1.- Capítulo 2: Normativa Acústica Aplicable: en este apartado se 
tratará de narrar de una manera breve y sencilla cada una de las 
diferentes normativas involucradas en el desarrollo de la aplicación. 
Además, se expondrán, de forma muy resumida, otras normativas 
de interés asociadas a las anteriores en el tratamiento del 
aislamiento acústico en la edificación. 
2.- Capítulo 3: Aplicación Multiplataforma Atendie ndo a la Norma 
UNE-EN ISO 140-7:1999, para el Cálculo del Aislamie nto 
Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación: este capítulo 
contendrá muchos apartados en los que se tratará de hacer 
hincapié en cada uno de los pasos dados en el desarrollo de la 
aplicación. Estos pasos, mayoritariamente, se corresponderán con 
cada uno de los lenguajes que ya se han mencionado a lo largo de 
este capítulo. Uno de los apartados más importantes de este 
capítulo será el de la BBDD ya que es de vital importancia diseñar 
bien una BBDD desde el principio para luego no tener problemas, 
entre otros, de escalabilidad. 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
31 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
3.- Capítulo 4: Pruebas y resultados: en este capítulo se presentará 
un caso real de medición de la norma UNE-EN ISO 140-7:1999, 
desde las mediciones hasta los resultados finales, y se irán 
comparando uno a uno cada uno de los resultados para poder 
comparar la efectividad de la aplicación. Es decir, se tratará de: 
cálculo manual de la norma versus cálculo automatizado de la 
norma a través de la aplicación. 
4.- Capítulo 5: Conclusiones y líneas futuras: se abordarán las 
conclusiones finales que se han generado a raíz de este trabajo fin 
de máster, y se expondrán de estas conclusiones las sucesivas 
líneas futuras que se podrían seguir a raíz de este trabajo. 
 
32 | Introducción 
 
 
Mario Enrique Casado García 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
Normativa Acústica Aplicable 
En este capítulo se verá de forma breve y concisa la normativa involucradaen el desarrollo de la aplicación objeto de este trabajo fin de máster, es decir, 
toda normativa referenciada en algún momento en la aplicación. La normativa 
base, como bien sabrá el lector a estas alturas, es la UNE-EN ISO 140-7:1999, 
que es sobre la que se hace el cálculo del aislamiento acústico a ruido de 
impacto, y asociada a esta se encuentra la normativa UNE-EN ISO 717-2:1997, 
necesaria para obtener los niveles de ruido de impactos normalizados o 
estandarizados. A parte de estas dos normativas hay otras normativas que son 
referenciadas en la aplicación. Entre ellas se encuentran, y a modo de 
comparativa con niveles máximos admisibles, el Documento Básico HR de 
protección frente al ruido y la Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y 
León. 
Además de estas normativas expuestas, se tratarán de ver, de una forma 
muy resumida y casi citándolas, otras normativas de interés asociadas a la 
normativa base UNE-EN ISO 140-7:1999. Esta asociación tiene que ver con el 
aislamiento acústico en la edificación, es decir, con normas para el correcto 
aislamiento acústico en una vivienda. Se verán pues las normativas de la familia 
ISO 140 para mediciones «in situ»; estas son la UNE-EN ISO 140-4:1999 (ruido 
aéreo entre locales), la UNE-EN 140-5:1999 (ruido aéreo de elementos de 
fachada) y la UNE-EN ISO 140-14:2005 (directrices para situaciones especiales 
en mediciones «in situ»). 
Finalmente se verá el borrador que sustituirá en un futuro a todas estas 
normativas UNE-EN ISO (4, 5, 7, 14), el PNE-prEN ISO 16283-1. 
34 | Normativa Acústica Aplicable 
 
 
Mario Enrique Casado García 
1.- UNE-EN ISO 140-7:1999 
Es una normativa acústica española vigente desde el año 1999. Su título 
en castellano obedece a: “Acústica. Medición del aislamiento acústico en los 
edificios y de los elementos de construcción. Parte 7: Medición «in situ» del 
aislamiento acústico de suelos al ruido de impactos”. Esta normativa es una 
transcripción de la norma internacional ISO 140-7:1998, “Acoustics - 
Measurement of sound insulation in buildings and of building elements - Part 7: 
Field measurements of impact sound insulation of floors”, a norma UNE (Una 
Norma Española). 
Seguidamente se verá el método a seguir según esta norma para la 
evaluación de ruidos producidos por impactos según la Ley 5/2009, de 4 de 
junio, del Ruido de Castilla y León [BOE-09]: 
o Se empleará el procedimiento de medida y valoración definido por la 
Norma UNE-EN ISO 140-7:1999 o norma que la sustituya. Se utilizará 
como fuente generadora de ruidos de impacto una máquina de impactos 
normalizada conforme al Anexo A de dicha norma. 
o Dicha máquina de impactos se ubicará al menos en cuatro posiciones 
distribuidas en el local emisor, en las zonas susceptibles de producirse 
ruidos por vía estructural. Dichas posiciones se indicarán en un croquis. 
o Para cada posición de máquina, se realizarán tres mediciones del LAeq 
10s, en la sala receptora. El micrófono se ubicará sobre un trípode y a 
más de 0,5 metros de las paredes del recinto receptor. 
o Posteriormente se apagará la máquina de impactos y se realizará una 
medición del ruido de fondo en las mismas posiciones de medida para 
poder realizar las correcciones oportunas. 
o Para la medida del tiempo de reverberación en el recinto receptor, se 
empleará al menos una posición de fuente y tres posiciones de 
micrófono. En cada posición de micrófono se tomarán al menos dos 
valores. 
o El valor global del nivel de presión de ruido de impacto estandarizado, 
L’nT (dB), se calculará según lo establecido en la Norma UNE-EN ISO 
717-2:1997 o norma que la sustituya. 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
35 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
2.- UNE-EN ISO 717-2:1997 
Al igual que la anterior normativa, es una normativa acústica española 
vigente, en este caso, desde el año 1997. Su título en castellano obedece a: 
“Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos 
de construcción. Parte 2: Aislamiento a ruido de impactos”. Esta normativa es 
una transcripción de la norma internacional ISO 717-2:1996, “Acoustics - Rating 
of sound insulation in buildings and of building elements - Part 2: Impact sound 
insulation”, a norma UNE. 
Junto a esta normativa, debe de tenerse presente la modificación realizada 
sobre la misma en la normativa UNE-EN ISO 717-2:1997 / A1:2007 “Acústica. 
Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de 
construcción. Parte 2: Aislamiento a ruido de impactos. Modificación 1”, presente 
internacionalmente en el estándar ISO 717-2:1996/AM 1:2006 “Acoustics - 
Rating of sound insulation in buildings and of building elements - Part 2: Impact 
sound insulation - Amendment 1”. 
Durante el desarrollo del presente trabajo fin de máster se publicó, el día 
17 de julio de 2013, en la AENOR (Asociación Española de Normalización y 
Certificación) una nueva normativa anulando a la UNE-EN ISO 717-2:1997 y a 
su modificación UNE-EN ISO 717-2:1997/A1:2007, la UNE-EN ISO 717-2:2013 
“Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos 
de construcción. Parte 2: Aislamiento a ruido de impactos”, según el estándar 
internacional ISO 717-2:2013 “Acoustics - Rating of sound insulation in buildings 
and of building elements - Part 2: Impact sound insulation”. Debido al poco 
margen de actuación se ha optado por mantener la normativa antigua, la UNE-
EN ISO 717-2:1997, en la aplicación, proponiendo el cambio de normativa como 
línea futura de trabajo. 
Esta normativa ha sido utilizada en la aplicación desarrollada debido a que 
es referenciada en la UNE-EN ISO 140-7:1999 para poder llegar a realizar los 
cálculos oportunos de ruidos de impactos. 
36 | Normativa Acústica Aplicable 
 
 
Mario Enrique Casado García 
3.- Normativa referenciada en la aplicación 
Además de las anteriores normativas utilizadas en la aplicación se 
referencian otras normativas a modo de comparación, entre resultados obtenidos 
en la aplicación, y valores máximos admitidos a ruido de impactos. Las 
normativas referenciadas son: 
o Código Técnico de la Edificación: en su Documento Básico de Protección 
Frente al Ruido (DB-HR), apartado 2.1.2 “Aislamiento acústico a ruido de 
impactos”, se cita textualmente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los elementos constructivos de separación horizontales deben tener, en conjunción 
con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que: 
a) En los recintos protegidos: 
I. Protección frente al ruido procedente generado en recintos no 
pertenecientes a la misma unidad de uso: 
El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto 
protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista 
horizontal común con cualquier otro recinto habitable o protegido del 
edificio, no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto 
de instalaciones o de actividad, no será mayor que 65 dB. Esta exigencia 
no es de aplicación en el caso de recintos protegidos colindantes 
horizontalmente con una escalera. 
II. Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones o en 
recintos de actividad: 
El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto 
protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista 
horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de 
instalaciones no será mayor que 60 dB. 
b) En los recintos habitables: 
I. Protección frente al ruido generado de recintos de instalaciones o en 
recintos de actividad: 
El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto 
habitable colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista 
horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de 
instalaciones no será mayorque 60 dB. 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
37 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
o Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León: en su Anexo I 
“Valores límite de niveles sonoros producidos por emisores acústicos”, 
apartado 5, se cita textualmente: 
 
 
 
 
4.- Otras normativas de interés 
Con el objetivo presente, y propuesto como línea futura, de desarrollar en 
la aplicación todas las normativas pertenecientes a la medición «in situ» del 
aislamiento acústico en la edificación, se procederá a citar las normativas objeto 
de interés para su posterior desarrollo: 
o UNE-EN ISO 140-4:1999 “Acústica. Medición del aislamiento acústico en 
los edificios y de los elementos de construcción. Parte 4: Medición «in 
situ» del aislamiento al ruido aéreo entre locales”, internacionalmente 
correspondida con el estándar ISO 140-4:1998 “Acoustics - Measurement 
of sound insulation in buildings and of building elements - Part 4: Field 
measurements of airborne sound insulation between rooms”. 
 
o UNE-EN ISO 140-5:1999 “Acústica. Medición del aislamiento acústico en 
los edificios y de los elementos de construcción. Parte 5: Mediciones «in 
situ» del aislamiento acústico a ruido aéreo de elementos de fachadas y 
de fachadas”, internacionalmente correspondida con el estándar ISO 140-
5:1998 “Acoustics - Measurement of sound insulation in buildings and of 
building elements - Part 5: Field measurements of airborne sound 
insulation of façade elements and façades”. 
En los locales en los que se originen ruidos de impacto no podrán transmitirse a las 
viviendas colindantes valores de nivel global de presión de ruido de impactos 
estandarizado, L’nT, superiores a 40 dB en horario diurno y de 30 dB en horario 
nocturno 
38 | Normativa Acústica Aplicable 
 
 
Mario Enrique Casado García 
5.- Proyecto de norma PNE-prEN ISO 16283-1 
La normativa española PNE-prEN ISO 16283-1 es un proyecto de norma 
pertenece al campo de la acústica, y cuyo título en castellano obedece a: 
“Acústica. Mediciones «in situ» del aislamiento acústico en edificios y en 
elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento acústico al ruido aéreo”. Es una 
trascripción del borrador internacional ISO/DIS 16283-1:2012 “Acoustics - Field 
measurement of sound insulation in buildings and of building elements - Part 1: 
Airborne sound insulation”, tramitada como proyecto de norma UNE, según el 
Boletín Oficial del Estado en la resolución de 9 de mayo de 2012, de la Dirección 
General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se 
someten a información pública los proyectos de normas europeas e 
internacionales que han sido tramitados como proyectos de norma UNE, 
correspondientes al mes de abril de 2012. 
Tiene por objetivo sustituir, en un futuro, a las siguientes normativas 
acústicas vistas anteriormente: 
o UNE-EN ISO 140-4:1999 
o UNE-EN ISO 140-5:1999 
o UNE-EN ISO 140-7:1999 
o UNE-EN ISO 140-14:2005 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
Aplicación Multiplataforma Atendiendo 
a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido 
de Impacto en la Edificación 
En este capítulo se tratará de desarrollar de forma muy concisa cada una 
de las partes de la que consta la aplicación, los lenguajes de programación 
utilizados y la base de datos manejada para enlazar cada una de las partes de la 
aplicación. Según los objetivos previamente fijados, el desarrollo de la aplicación 
se puede subdividir, principalmente, en tres grandes bloques: datos de entrada, 
cálculo y datos de salida. Se verán seguidamente cada uno de estos apartados 
de forma extensa. 
1.- Aplicación desarrollada 
http://www.mecg.es/tfm/140-7_index.php, la aplicación consiste en un 
programa capaz de realizar cálculos completos en base a la normativa UNE-EN 
ISO 140-7:1999, por usuario único, es decir, por cada usuario registrado en el 
sistema se podrán realizar tantos cálculos de la normativa como se desee. Estos 
cálculos se podrán ver en el menú de usuario, es decir, en la pantalla principal 
de usuario: 
 
40 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
 
Figura 3-1: Menú principal de la aplicación - menú de usuario 
Antes de proceder a introducir las mediciones realizadas en base a la 
norma, habrá que introducir, y mediante un formulario controlado, unos datos 
previos. Estos datos son los datos iniciales necesarios para poder crear un 
nuevo cálculo de la normativa, y son obligatorios tanto para el cálculo de la 
normativa, como para el control de la aplicación. Para crear un nuevo cálculo de 
la normativa habrá que pinchar sobre el botón “New measure” del menú de 
usuario. Al realizar esto se generará el formulario con los siguientes datos a 
cumplimentar: 
o Nombre de la medida (nombre del cálculo de la normativa) 
o Dimensiones de la sala receptora, en m (se calcula el volumen en m3) 
o T0, 0.5 s, tiempo de reverberación de referencia (valor variable) 
o A0, 10 m2, área de absorción equivalente de referencia (valor variable) 
o Bandas frecuenciales (en tercios de octava o en octavas) 
o Rangos frecuenciales de actuación (para altas y bajas frecuencias) 
o Número de medidas a ruido de impacto necesarias para el cálculo. 
o Número de mediciones del tiempo de reverberación necesarias. 
Además de la aplicación base, se ha desarrollado una aplicación exclusiva 
para plataformas Android, la cual actuará a modo de contenedor de la aplicación 
base (el contenido), para mejorar la interoperabilidad de estos usuarios con la 
aplicación desarrollada. Esta aplicación ha sido desarrollada a modo de valor 
añadido, con la intencionalidad del posible uso mayoritario de la aplicación en 
dispositivos portátiles, tanto móviles como tabletas, para el cálculo de la 
normativa UNE-EN ISO 140-7:1999 de manera «in situ». 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
41 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
3.1.1.- Datos de entrada a la aplicación (input) 
La carga de datos proveniente de las mediciones realizadas, conforme a la 
normativa UNE-EN ISO 140-7:1999, podrá ser realizada de dos maneras 
distintas, siendo los datos de entrada a la aplicación solamente los siguientes: 
o Mediciones a ruido de impacto (botón “Add”) 
o Mediciones de ruido de fondo (relacionado con el anterior, botón “Add”) 
o Mediciones de tiempo de reverberación (botón “Add Tr”) 
Según la normativa UNE-EN ISO 140-7:1999, los dos primeros términos 
están relacionados, obteniendo de ellos dos las mediciones a ruido de impacto 
corregidas por ruido de fondo. En función del porcentaje completado de 
mediciones introducidas, cuando se llegue al 100% desaparecerá el botón “Add”, 
en caso de mediciones a ruido de impacto completas, o el botón “Add Tr”, en 
caso de mediciones de tiempo de reverberación completas, no pudiendo, en 
ninguno de los casos, meter más mediciones que las que se definieron en una 
primera instancia en la definición del cálculo de la normativa (paso anterior). 
 
Figura 3-2: Cálculo de la normativa inicializado a la espera de cargar datos de las mediciones 
Ahora bien, por un lado se tiene la carga manual de datos , introduciendo 
una por una cada una de las mediciones obtenidas en tercios o banda de octava 
a través de un formulario. A continuación se expondrá, a modo de ejemplo, un 
formulario para la carga de datos de una medición a ruido de impacto en bandas 
de octava. Nótese que en el formulario hay tres casillas por cada banda. 
Siguiendo la norma, hacen falta dos mediciones, una a ruido de impacto y otra a 
ruido de fondo. Por lo que la tercera casilla que se aprecia en el formulario se 
42 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999,para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
calculará automáticamente en base a las otras dos, obteniéndose el ruido de 
impacto corregido por el ruido de fondo según normativa. 
 
Figura 3-3: Formulario de entrada de datos de una medición a ruido de impacto en bandas de octava 
Las siglas utilizadas en este formulario obedecen a: 
o Ns (dB) � Background Noise 
o Ms (dB) � Impact Noise Measurements 
o Rd (dB) � Impact Noise Measurements Revised 
Por otro lado está la carga automática de datos mediante ficheros . Se 
podrá seleccionar un fichero y cargar automáticamente los datos de todas las 
bandas de una medición. Consiguiendo de esta manera cargar las mediciones 
obtenidas de una en una, pudiendo, además, editar online los resultados 
obtenidos en cada una de las distintas frecuencias de banda, es decir, cargado 
el fichero, se presentaran los resultados en la tabla correspondiente, y si se 
desea, se puede modificar alguno de los datos. 
En el siguiente ejemplo se expondrá la carga de datos a través de ficheros 
de las mediciones obtenidas de tiempo de reverberación para una medición en 
bandas de octava: 
 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
43 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
 
 
 
 
Figura 3-4: Ejemplo de carga automática mediante fichero de una medición de tiempo de reverberación 
en bandas de octava 
Finalmente, ya sea mediante carga manual o mediante carga automática a 
través de fichero, los datos son guardados en la BBDD previa comprobación de 
que esos datos estén bien metidos. Entre las comprobaciones que se realizan 
antes de insertar los datos en la BBDD se encuentran: 
o Que sean todos números. 
o Que estos se encuentren acotados entre unos márgenes. 
o Que no se dejen campos en blanco. 
 
 
 
44 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
3.1.1.1.- Ficheros admitidos y sus características 
Los únicos archivos admitidos en la aplicación son archivos con extensión 
.csv y .txt. Una breve descripción de los mismos, y las características que deben 
cumplir para que estos sean admitidos en la aplicación, se expone a 
continuación: 
o CSV (Comma-Separated Values): archivo sencillo en formato abierto, en 
el que las columnas se separan por punto y coma (caso de España en el 
que el separador decimal es coma). 
 
 
 
 
 
o TXT (Plain Text): archivo sencillo en formato abierto compuesto 
únicamente por texto sin formato, sólo caracteres. 
 
 
 
3.1.2.- Cálculo en base a la norma UNE-EN ISO 140-7 
Una vez introducidos los datos, tanto de las mediciones a ruido de impacto 
corregido por ruido de fondo como de las mediciones de tiempo de 
reverberación, en la base de datos, el cálculo puede ser lanzado en cuanto se 
desee. Fíjense en que la ejecución de la normativa no podrá llevarse a cabo 
mientras no estén todas las mediciones introducidas en la base de datos. 
Completada la fase de introducción de las mediciones, automáticamente 
aparecerá el botón “Execute”, el cual podrá ser pinchado y con ello calculados 
los resultados en base a la normativa. 
Ejemplo de uso: 50.3;45.4;21.5;45.5;41.3;34.3;23.1; (fíjense primeramente en 
que, aunque el separador sea ";", el separador decimal es ".", ya que el 
separador "," no es admitido como separador válido en los lenguajes de 
programación utilizados. Y seguidamente fíjense en que los datos de la 
medición son terminados con el separador ";"). 
Ejemplo de uso: 50.3;45.4;21.5;45.5;41.3;34.3;23.1; (al igual que antes pero 
formateando el archivo por completo con las características requeridas). 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
45 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
Figura 3-5: Cálculo de la normativa listo para ser ejecutado 
Los resultados obtenidos son guardados en la BBDD de la aplicación, 
haciendo que el cálculo de la normativa solo tenga que efectuarse una vez, 
independientemente del número de consultas que se haga para ver los 
resultados. Por lo que el botón “Execute” visto anteriormente cambiara a un 
botón “View”, una vez realizado el cálculo de la norma. 
3.1.3.- Datos de salida (output) 
Los datos de salida se presentan, independientemente de si está en tercios 
o en octavas, de forma gráfica y numérica. Estos datos de salida serán los 
resultados obtenidos en base a los datos introducidos (mediciones) en la 
aplicación y conforme a la norma UNE-EN ISO 140-7:1999, que se encuentran 
ya disponibles en la BBDD de la aplicación. 
 
Figura 3-6: Cálculo de la normativa realizado y listo para ver resultados 
46 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Una vez realizado el cálculo según la norma solo quedaría mostrar los 
resultados obtenidos. Para ello habría que pinchar en el botón “View” de la 
medición que haya sido calculada para poder verlos. 
Primeramente, y de forma numérica , se presentan por pantalla los valores 
obtenidos de: niveles de presión de ruido de impacto estandarizado L’nT (dB) y 
normalizado L’n (dB), valores globales del nivel de presión de ruido de impacto 
estandarizado L’nT,w (dB) y normalizado L’n,w (dB) según la norma UNE-EN ISO 
717-2:1997, y finalmente los valores del término de adaptación espectral (CI). 
Además, se presentan, a modo de información, los límites máximos admitidos a 
ruido de impacto estandarizado vigentes en el Código Técnico de la Edificación, 
en su Documento Básico de Protección frente al Ruido DB-HR, y en la Ley 
5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y León. Véase, a continuación, un 
ejemplo representativo en bandas de octava de los resultados mostrados en la 
aplicación: 
 
Figura 3-7: Ejemplo de presentación de todos los resultados numéricos obtenidos con la aplicación 
Seguidamente, y de forma gráfica , se presentan tres trazas superpuestas 
en un mismo gráfico que se corresponde con el gráfico presente en el Anexo D 
de la norma UNE-EN ISO 140-7:1999. En primera instancia se presenta una 
curva con los valores por defecto según la norma UNE-EN ISO 717-2:1997, 
seguidamente se presenta otra curva con los mismos datos que la anterior curva 
pero desplazada según las características de las mediciones obtenidas y 
criterios de esta última norma, y finalmente, la última curva representada en el 
gráfico es la correspondiente a los resultados de los valores obtenidos de los 
niveles de presión de ruido de impacto estandarizado L’nT (dB) o normalizado L’n 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
47 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
(dB), según el caso. Véase, a continuación, un ejemplo ilustrativo con la captura 
de pantalla del gráfico correspondiente a los niveles de presión de ruido de 
impacto normalizado: 
 
Figura 3-8: Ejemplo gráfico de los niveles de presión de ruido de impacto normalizado obtenido con la 
aplicación 
Para poder representar de forma gráfica los resultados en la aplicación se 
ha utilizado una librería escrita íntegramente en lenguaje PHP que genera de 
forma online las gráficas en base a los resultados obtenidos. Esta librería es 
JpGraph . 
Estos resultados, como ya se ha mencionado, se pueden enviar por correo 
electrónico al e-mail que el usuario de la aplicación ha elegido. La presentación 
de estos resultados cumple con el Anexo D de la norma UNE-EN ISO 140-
7:1999, no solo el gráfico sino todo el contenido del mismo. Para poder rellenar 
los datos faltantes, en cuanto al Anexo D de la norma se refiere, se facilitan 
sendos recuadros en la aplicación para rellenar toda la informaciónnecesaria: 
 
Figura 3-9: Formulario para el envío de resultados por e-mail 
48 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Los datos necesarios para poder rellenar por completo el informe de la 
norma son: 
o Descripción del ensayo 
o Cliente 
o Fecha de ensayo 
o Número de informe 
o Empresa que realiza el informe 
El informe se enviará en formato PDF (Portable Document Format) y como 
un fichero adjunto en el correo electrónico. Finalmente se presenta a 
continuación la plantilla completa que se genera en PDF para los resultados de 
un ejemplo dado: 
o Resultados de los niveles de ruido de impacto normalizado 
o Resultados de los niveles de ruido de impacto estandarizado 
Al igual que se hizo para la representación de las gráficas en la aplicación, 
también se han utilizado librerías escritas íntegramente en lenguaje PHP para 
poder enviar correos electrónicos con ficheros adjuntos de manera sencilla, y 
poder convertir datos en un fichero PDF. Así es que para el envío de e-mails se 
ha utilizado la librería SwiftMailer , y para la creación de documentos PDF la 
librería dompdf . 
 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
49 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
 
50 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
51 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
2.- Lenguajes de programación utilizados 
En el desarrollo de la aplicación han intervenido distintos lenguajes de 
programación, cada uno específico para el tratamiento de una parte de la 
aplicación. La pregunta que se le presenta seguramente al lector en este 
momento es, ¿por qué utilizar unos y no otros lenguajes de programación? La 
pregunta no es sencilla, la utilización de un lenguaje con respecto a otros 
obedece a una serie de preguntas que han de responderse para obtener un 
desarrollo eficiente y eficaz. De esta manera las preguntas que deberían 
resolverse antes de empezar con un desarrollo nuevo serían del estilo a: 
o ¿Conocimientos avanzados en algún lenguaje? Probablemente la 
pregunta que más influirá en la toma de decisión. 
o ¿Aplicación multiplataforma o plataforma única? Restringirse a alguna 
plataforma, tanto hardware como software, en concreto, o por el contrario 
expandirse a todas ellas. 
o ¿Aplicación nativa o híbrida? Aplicación escrita íntegramente en un 
lenguaje, o escrita en varios. 
o ¿Lenguajes compilados o interpretados? En función de que se busque un 
mayor rendimiento o una mayor flexibilidad respectivamente. 
o ¿Lenguajes admitidos en el servidor? Muchas veces, sobre todo en los 
lenguajes web, es el servidor donde se alojarán las páginas/aplicaciones 
web el que marcará el lenguaje de programación a utilizar, ya que 
soportará unos lenguajes y otros no. 
o ¿Lenguajes propietarios o de software libre? Aquí la discusión está 
servida. 
o ¿Ejecución de la aplicación en servidor o en cliente? Puede llegar a ser 
crítica si se llegan a ejecutar, aunque sean de poca carga, una gran 
cantidad de algoritmos en el servidor. Si se estima una ejecución masiva 
de algoritmos por parte de muchos usuarios habría que pensar en 
ejecutar esos algoritmos en el lado del cliente. 
La respuesta a alguna o todas las preguntas delimitarán el lenguaje de 
programación a utilizar. La ponderación de cada una de las preguntas, al final, 
decantará la elección para uno u otro lado. En este caso se busca una aplicación 
multiplataforma, independiente de la plataforma, no restringida localmente, es 
decir, que se pueda acceder a ella en cualquier lugar y en cualquier momento 
52 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
desde cualquier dispositivo fijo o móvil, y que se puedan realizar tantos cálculos 
como se estimen oportunos. 
Así pues, los lenguajes de programación utilizados en la aplicación son 
lenguajes en su totalidad diseñados para el desarrollo web, lo que confiere a la 
aplicación una multiplataformidad plena, solo es necesario un navegador web 
para poder utilizar la aplicación. Véanse ahora los diferentes lenguajes utilizados 
en el desarrollo de la aplicación, así como una breve descripción de los mismos: 
o PHP (Hypertext Pre-processor): lenguaje de programación de uso 
general para el desarrollo de contenido web dinámico. Es un lenguaje de 
código interpretado en el servidor, de software libre y permite la conexión 
a diferentes tipos de servidores de bases de datos, como por ejemplo 
MySQL. Se ha utilizado en la aplicación para escribir el núcleo lógico, 
funcionalidad y algoritmos, además de las interacciones con la BBDD 
(entrada, consulta y borrado de datos). 
o JavaScript : lenguaje de programación interpretado en el lado del cliente 
como parte del navegador web permitiendo mejoras en páginas web 
dinámicas. Utilizado para poder hacer las comprobaciones pertinentes a 
la hora de meter datos de entrada en formularios de forma correcta. 
o HTML (HyperText Markup Language): lenguaje de marcado para la 
elaboración de páginas web, cuyas funciones son la de describir y 
traducir la estructura y la información en forma de texto. En la aplicación 
desarrollada se ha utilizado para, además de presentar la información en 
pantalla, fijar la estructura de cada una de las páginas. 
o CSS (Cascading Style Sheets): lenguaje utilizado para describir la 
presentación semántica, el aspecto y formato, de un documento escrito 
en lenguaje de marcas. Prevé el aspecto final de la aplicación. 
o MySQL : sistema de gestión de bases de datos relacional desarrollado 
íntegramente como software libre. Se ha utilizado para la creación y 
gestión de la BBDD con un motor de almacenamiento InnoDB, 
proporcionando tablas transaccionales. 
Además de estos lenguajes, se tienen que tener en cuenta los utilizados en 
el desarrollo exclusivo de una aplicación para plataformas Android. Este 
desarrollo es una aplicación Android para, a modo de valor añadido, actuar a 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
53 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
modo de contenedor facilitando la interoperabilidad de estos usuarios con la 
aplicación base, el contenido. 
o Java : lenguaje de programación de propósito general, que tiene que ser 
compilado para poder ejecutarse en cualquier máquina virtual de java. 
Prevé la lógica en la aplicación Android. 
o XML (eXtensible Markup Lenguage): lenguaje de marcas utilizado para 
almacenar datos en forma legible. Prevé la estructura, aspecto y formato 
a la aplicación Android. 
3.- Características y estructura de la BBDD 
La base de datos utilizada es una BBDD MySQL con motor de 
almacenamiento InnoDB. InnoDB dota a MySQL de un motor de 
almacenamiento transaccional (conforme a ACID) con capacidades de commit 
(confirmación), rollback (cancelación) y recuperación de fallas. InnoDB realiza 
bloqueos a nivel de fila y también proporciona funciones de lectura consistente 
sin bloqueo al estilo Oracle en sentencias select. Estas características 
incrementan el rendimiento y la capacidad de gestionar múltiples usuarios 
simultáneos. No se necesita un bloqueo escalado en InnoDB porque los 
bloqueos a nivel de fila ocupan muy poco espacio. InnoDB también soporta 
restricciones foreign key. [MySQL-09] 
Es por esta última característica por lo que se optó por InnoDB como motor 
de almacenamiento para la aplicación, ya que soporta claves externas. Una 
clave externa es un campo(o campos) que señala la clave primaria de otra tabla. 
El propósito de la clave externa es asegurar la integridad referencial de los 
datos. 
Seguidamente, y sin entrar más en profundidad, se detallaran todos los 
aspectos de la BBDD InnoDB MySQL implementada en la aplicación mediante el 
correspondiente diagrama relacional entre las diferentes tablas. No obstante, se 
presentarán primeramente las tablas que componen la BBDD, describiendo los 
aspectos más importantes de cada una: 
o Users: utilizada para guardar los usuario, con sus respectivas claves, con 
los que se puede acceder a la aplicación. Una vez validado en el sistema 
se cargarán las mediciones correspondientes al usuario. 
54 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
o Main: tabla encargada de la gestión de todos los cálculos de la norma. Es 
la encargada de recoger los datos iniciales en cuanto a la definición 
preliminar del cálculo, antes de meter los datos de las mediciones, y 
asociar estos cálculos a cada usuario en concreto. Campo user de la 
tabla main es foreign key del campo user_id de la tabla users. 
o Measurements: en esta tabla se meten los datos correspondientes a 
todas las mediciones obtenidas en base a ruido de impactos (ruido de 
impactos + ruido de fondo = ruido de impactos corregido). Estas 
mediciones están relacionadas con los cálculos de la tabla main, es decir, 
para cada cálculo de la main se tendrán x mediciones. Campo measure 
de la tabla measurements es foreign key del campo main_id de la tabla 
main. 
o Tr_measurements: en esta tabla se meten los datos correspondientes a 
todas las mediciones obtenidas en base a los tiempos de reverberación. 
Estas mediciones están relacionadas con los cálculos de la tabla main, es 
decir, para cada cálculo de la main se tendrán x mediciones. Campo 
measure de la tabla tr_measurements es foreign key del campo main_id 
de la tabla main. 
o Results: tabla encargada de contener los resultados finales del cálculo 
en base a la normativa UNE-EN ISO 140-7:1999. De ella se pueden 
extraer los datos para poder representar en pantalla los resultados del 
cálculo de la normativa. Relacionada con la tabla main para asociar un 
cálculo con su resultado. Campo measure de la tabla results es foreign 
key del campo main_id de la tabla main. 
 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
55 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
Diagrama 3-1: Diagrama completo de la BBDD utilizada en la aplicación 
56 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
4.- Aplicación exclusiva dispositivos Android 
En este apartado se detallará la aplicación exclusiva para dispositivos 
Android. Esta aplicación Android, a modo de valor añadido, será el contenedor 
de la aplicación base, el contenido. Gracias a esta aplicación se mejora 
enormemente la interoperabilidad de estos usuarios, dotando a la aplicación 
base de más accesibilidad (si aún cabe), al utilizar la aplicación en dispositivos 
móviles Android, como por ejemplo en los Smartphone. 
Para poder utilizar la aplicación primeramente habrá que descargársela en 
el dispositivo en el que se vaya a utilizar. Es por ello que la aplicación Android 
está colgada en el Google Play, antiguo Android Market, con el nombre de 
Acoustic Standards. 
 
 
Figura 3-10: Aplicación disponible en Google play 
Una vez instalada la aplicación Android, el acceso a la aplicación base no 
se restringe al acceso mediante un explorador, sino que se podrá acceder a 
través de la aplicación Android, es como un contenedor que contiene a la 
aplicación base en su interior, moldeando a esta última a las características del 
dispositivo portátil en cuestión. Por lo que solamente habrá que ejecutar la 
aplicación Android desde el menú de aplicaciones instaladas en el terminal. 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
57 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
Figura 3-11: Aplicación Acoustic Standards instalada en un Smartphone Android 
El menú principal de la aplicación Android difiere del menú de la aplicación 
base ya que primeramente se presentará un menú para poder escoger, o bien 
una normativa para poder hacer/ver cálculos, o bien ver documentación 
relacionada. Dentro de las normativas solo se dispondrá de una normativa para 
poder hacer/ver los cálculos, la implementada (aplicación base) UNE-EN ISO 
140-7:1999. Más adelante, en el capítulo de líneas futuras, se verá como esta es 
una posible línea a seguir, la implementación de más normativas. 
 
Figura 3-12: Menú principal de la aplicación Android Acoustic Standards 
58 | Aplicación Multiplataforma Atendiendo a la Norma UNE-EN ISO 140-7:1999, para el 
Cálculo del Aislamiento Acústico al Ruido de Impacto en la Edificación 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Dentro de los que sería la normativa seleccionada, que no deja de ser la 
aplicación base, las características de la aplicación son las mismas que ya se 
vieron: 
 
Figura 3-13: Registro en el sistema y menú principal de usuario visto desde la aplicación Android 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 4 
Pruebas y Resultados 
En este capítulo se tratará de presentar un cálculo completo real de la 
normativa UNE-EN ISO 140-7:1999 mediante la aplicación desarrollada en el 
presente trabajo fin de máster, utilizando datos reales de mediciones, para 
finalmente poder comparar los resultados obtenidos con los que se obtendrían 
realizando los cálculos de la normativa manualmente. 
1.- Introducción 
Se expondrán los datos obtenidos en un cálculo real de la normativa UNE-
EN ISO 140-7:1999. Estos datos fueron tomados durante el desarrollo de una 
práctica de la asignatura “Aislamiento, Materiales y Código Técnico de la 
Edificación” del Máster interuniversitario en Ingeniería Acústica y Vibraciones de 
las Universidades de León y Valladolid. Se trataba de evaluar el aislamiento 
acústico a ruido de impacto, de forma «in situ», de la biblioteca del departamento 
de física de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de 
Valladolid. Esta sala se encuentra situada en la segunda planta del edificio, por 
lo que la máquina de impactos normalizada se situó en el recinto sito 
inmediatamente superior, cuarto de aseos de la tercera planta de la escuela. 
 
60 | Pruebas y Resultados 
 
 
Mario Enrique Casado García 
2.- Descripción del lugar de ensayo 
 En la práctica se ejecutó la medición «in situ» del aislamiento acústico a 
ruido de impactos según el método descrito en la norma UNE-EN ISO 140-
7:1999. Se realizaron las mediciones colocando la fuente normalizada de 
impactos en cuatro posiciones distintas en el recinto emisor (cuarto de aseos), y 
para cada una de estas cuatro posiciones de fuente se realizaron dos 
mediciones con un sonómetro analizador en el recinto receptor (biblioteca), hasta 
completar un total de ocho medidas «in situ». 
La biblioteca del departamento de Física de la Escuela Técnica Superior 
de Arquitectura de la Universidad de Valladolid es un recinto con unas medidas 
de 4 m por 4,32 m y con una altura libre de 2,5 m, haciendo un volumen total del 
recinto de 43,20 m3. Se colocó la máquina normalizada de impactos a una 
distancia mayor de 1 m de cualquier elemento cercano y a más de 1 m de 
separación entre ellas, de manera que no quedara paralelo a las viguetas del 
forjado. Para cada posición de máquina (M1, M2, M3, M4) se realizaron dos 
mediciones (P1-P8) con el sonómetro analizador en el recinto receptor, 
separadas cada una 1 m de las paredes y en esquinas opuestas de la biblioteca 
hasta completar las ocho mediciones.Véanse los croquis a continuación. 
 
Figura 4-1: Croquis de las mediciones realizadas en la sala receptora 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
61 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
 
Figura 4-2: Croquis de la situación de la máquina de impactos en la sala emisora 
3.- Presentación de datos medidos 
Los datos medidos en tercios de octava con el sonómetro analizador, que 
a continuación se expondrán, serán los siguientes: 
o Medida a ruido de impacto 
o Medida de ruido de fondo 
o Medida de tiempo de reverberación 
Para obtener los datos correspondientes al ruido de impacto corregido 
habrá que utilizar las medidas a ruido de impacto y ruido de fondo medidas y 
calcular según la norma. Por lo que además de los anteriores datos se 
presentará también los datos correspondientes a: 
o Medida a ruido de impacto corregida 
 
62 | Pruebas y Resultados 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Frecuencia 
L’p1 
(dB) 
L’p2 
(dB) 
L’p3 
(dB) 
L’p4 
(dB) 
L’p5 
(dB) 
L’p6 
(dB) 
L’p7 
(dB) 
L’p8 
(dB) 
50 Hz 50,2 52,6 49,6 57,5 50,8 51,7 54,1 56,3 
63 Hz 50,8 50,9 52,5 53 56,2 52,9 57,4 56,2 
80 Hz 46,7 48,2 45,8 54,2 44,2 47,7 53,8 55,9 
100 Hz 44,6 47,7 49,9 52,2 47,1 48,9 56,3 64,6 
125 Hz 56,6 53,8 57,4 53,5 55,2 53,1 54,2 52,8 
160 Hz 56,3 57,2 55,6 52 48,4 50,7 55,1 55,7 
200 Hz 51,7 54,5 55,3 58,4 55,9 56,1 50,5 50,8 
250 Hz 53,4 56,6 54,3 55,1 58 55,9 53,6 54,5 
315 Hz 53,3 52,3 55,9 57,8 55,2 55,2 53,8 53,3 
400 Hz 51,9 52,5 56,7 56,7 53,6 55,4 51,8 53,1 
500 Hz 50 50,2 53,8 55,1 51,3 55 49,2 51,1 
630 Hz 50,5 50,6 53,3 54,6 51,2 53,2 51,2 51,6 
800 Hz 49,7 49,1 52,1 52,2 50,4 51,7 49,8 50,2 
1 KHz 46,9 49 50,3 49,2 48,8 49,8 50,9 50,3 
1,25 KHz 46,1 46,9 48,5 47,3 49,1 50,7 50,3 52,2 
1,6 KHz 47,6 48,6 50,2 50,3 50,4 52,5 50,4 52,9 
2 KHz 47,4 47,6 52,4 53,6 54,1 57,1 53,9 55,3 
2,5 KHz 51 49,5 55,4 55,6 52,2 52,7 53,5 55,1 
3,15 KHz 48,7 47 51,7 50,2 52,9 54,2 52,6 54,7 
4 KHz 44,8 42,1 48,7 48,9 47,6 48,6 47,9 49,6 
5 KHz 39,9 38,3 43,1 41,5 42,8 43,6 42,7 45,3 
Tabla 4-1: Datos a ruido de impacto medidos 
Frecuencia 
L’p1 
(dB) 
L’p2 
(dB) 
L’p3 
(dB) 
L’p4 
(dB) 
L’p5 
(dB) 
L’p6 
(dB) 
L’p7 
(dB) 
L’p8 
(dB) 
50 Hz 43,8 45,6 41,1 46,1 41,8 48,2 39,5 48,3 
63 Hz 45,6 42,8 36 46,7 40,5 47,4 38,5 43,7 
80 Hz 40,5 36,4 27,8 41 28,4 41,5 26,3 38,9 
100 Hz 31,7 31 30,5 34,4 28,1 35,2 27,7 34 
125 Hz 35,7 31,8 27,9 32 31,2 31,2 29 31,3 
160 Hz 32,8 32,3 26,4 30,7 26,1 35,9 24,7 29,4 
200 Hz 28,4 31,4 23,9 25 24,7 27,5 22,1 27,2 
250 Hz 27,5 28,5 22,8 25,8 26 32,1 22,9 25,1 
315 Hz 30,2 25,6 18,9 23,8 21,4 29,6 19,6 24,9 
400 Hz 23,6 28,1 15,8 21,7 22,2 26,7 18,7 21,4 
500 Hz 19 29,2 13,5 16,2 17,2 22,7 16,6 18,7 
630 Hz 17,3 25,5 14,1 13,4 15,9 21 15,7 17,2 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
63 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
800 Hz 15,8 23,3 12,1 14,7 14,4 17,3 14,3 16,8 
1 KHz 13 22,6 9 11,1 14,9 14,1 11 12 
1,25 KHz 12,3 23,4 9,5 11,1 15,7 14,4 11 12,4 
1,6 KHz 13,1 25,5 10 12 11,3 14 11,9 13,6 
2 KHz 13,2 25,3 9,7 9,9 12,8 13,9 10,5 12,6 
2,5 KHz 12,7 28,5 8,6 8,9 10,8 12,5 10 11 
3,15 KHz 12 36,9 8,4 9,7 8,7 12,3 9,4 10,3 
4 KHz 12,5 31,4 7,4 8,8 7,1 10,7 9,2 9,7 
5 KHz 10,9 33,6 7,3 7,5 7 9,9 7,9 9,3 
Tabla 4-2: Datos a ruido de fondo medidos 
Frecuencia 
L’p1 
(dB) 
L’p2 
(dB) 
L’p3 
(dB) 
L’p4 
(dB) 
L’p5 
(dB) 
L’p6 
(dB) 
L’p7 
(dB) 
L’p8 
(dB) 
50 Hz 49,07 51,63 48,94 57,50 50,22 50,40 54,10 55,55 
63 Hz 49,50 50,17 52,50 51,84 56,20 51,60 57,40 56,20 
80 Hz 45,51 48,20 45,80 54,20 44,20 46,51 53,80 55,90 
100 Hz 44,60 47,70 49,90 52,20 47,10 48,90 56,30 64,60 
125 Hz 56,60 53,80 57,40 53,50 55,20 53,10 54,20 52,80 
160 Hz 56,30 57,20 55,60 52,00 48,40 50,70 55,10 55,70 
200 Hz 51,70 54,50 55,30 58,40 55,90 56,10 50,50 50,80 
250 Hz 53,40 56,60 54,30 55,10 58,00 55,90 53,60 54,50 
315 Hz 53,30 52,30 55,90 57,80 55,20 55,20 53,80 53,30 
400 Hz 51,90 52,50 56,70 56,70 53,60 55,40 51,80 53,10 
500 Hz 50,00 50,20 53,80 55,10 51,30 55,00 49,20 51,10 
630 Hz 50,50 50,60 53,30 54,60 51,20 53,20 51,20 51,60 
800 Hz 49,70 49,10 52,10 52,20 50,40 51,70 49,80 50,20 
1 KHz 46,90 49,00 50,30 49,20 48,80 49,80 50,90 50,30 
1,25 KHz 46,10 46,90 48,50 47,30 49,10 50,70 50,30 52,20 
1,6 KHz 47,60 48,60 50,20 50,30 50,40 52,50 50,40 52,90 
2 KHz 47,40 47,60 52,40 53,60 54,10 57,10 53,90 55,30 
2,5 KHz 51,00 49,50 55,40 55,60 52,20 52,70 53,50 55,10 
3,15 KHz 48,70 47,00 51,70 50,20 52,90 54,20 52,60 54,70 
4 KHz 44,80 42,10 48,70 48,90 47,60 48,60 47,90 49,60 
5 KHz 39,90 37,00 43,10 41,50 42,80 43,60 42,70 45,30 
Tabla 4-3: Datos a ruido de impacto corregidos 
 
64 | Pruebas y Resultados 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Frecuencia Tr’1 (s) Tr’2 (s) Tr’3 (s) Tr’4 (s) Tr’5 (s) Tr’6 (s) 
50 Hz 0,57 0,76 0,63 0,63 0,58 0,61 
63 Hz 1,75 1,57 0,09 0,46 0,53 0,50 
80 Hz 1,38 1,35 1,64 1,36 1,32 1,48 
100 Hz 0,68 0,65 0,91 0,61 0,56 0,59 
125 Hz 0,52 0,54 0,56 0,54 0,56 0,53 
160 Hz 0,28 0,32 0,30 0,21 0,20 0,24 
200 Hz 0,4 0,39 0,44 0,45 0,46 0,47 
250 Hz 0,45 0,34 0,37 0,42 0,40 0,35 
315 Hz 0,44 0,32 0,42 0,44 0,42 0,39 
400 Hz 0,48 0,44 0,39 0,38 0,43 0,35 
500 Hz 0,39 0,43 0,41 0,34 0,39 0,38 
630 Hz 0,37 0,41 0,43 0,35 0,30 0,42 
800 Hz 0,36 0,38 0,42 0,37 0,36 0,44 
1 KHz 0,39 0,44 0,39 0,42 0,33 0,46 
1,25 KHz 0,37 0,37 0,40 0,38 0,39 0,38 
1,6 KHz 0,35 0,41 0,42 0,36 0,40 0,40 
2 KHz 0,34 0,35 0,40 0,35 0,40 0,38 
2,5 KHz 0,36 0,39 0,42 0,39 0,39 0,36 
3,15 KHz 0,34 0,39 0,37 0,38 0,38 0,39 
4 KHz 0,36 0,36 0,36 0,39 0,37 0,35 
5 KHz 0,35 0,34 0,37 0,35 0,35 0,36 
Tabla 4-4: Datos de tiempo de reverberación medidos 
4.- Resultados obtenidos y comparativa 
Una vez cargados los datos en la aplicación, de las mediciones obtenidas y 
los datos iniciales, se procederá a comparar los resultados obtenidos en esta 
aplicación con los resultados derivados en el cálculo de la normativa de forma 
manual. La comparativa será un comparativo campo a campo de cada uno de 
los campos que la normativa arroje como resultados. 
Universidad de León y Valladolid 
Máster en Ingeniería Acústica y Vibraciones 
65 
 
 
Laboratorio de Acústica Aplicada 
 
Figura 4-3: Norma ejecutada y calculada en base a los datos iniciales y a las mediciones reales obtenidas 
con el sonómetro analizador 
Parámetro Aplicación (dB) Manual (dB) Valoración 
L’nt 50 Hz x x x 
L’nt 63 Hz x x x 
L’nt 80 Hz x x x 
L’nt 100 Hz 55,5 55,6 0,1 
L’nt 125 Hz 54,5 54,5 ✓ 
L’nt 160 Hz 57,6 57,6 ✓ 
L’nt 200 Hz 55,5 55,5 ✓ 
L’nt 250 Hz 56,5 56,6 0,1 
L’nt 315 Hz 55,8 55,9 0,1 
L’nt 400 Hz 55,2 55,3 0,1 
L’nt 500 Hz 53,6 53,6 ✓ 
L’nt 630 Hz 53,5 53,5 ✓ 
L’nt 800 Hz 51,9 51,9 ✓ 
L’nt 1 KHz 50,5 50,5 ✓ 
L’nt 1,25 KHz 50,5 50,5 ✓ 
L’nt 1,6 KHz 51,8 51,8 ✓ 
L’nt 2 KHz 55 55 ✓ 
L’nt 2,5 KHz 54,7 54,7 ✓ 
L’nt 3,15 KHz 53,4 53,4 ✓ 
L’nt 4 KHz x x x 
L’nt 5 KHz x x x 
L’nT,w 60 60 ✓ 
C1 x x x 
C1,50-2500 -9 -9 ✓ 
Tabla 4-5: Comparativa de resultados obtenidos a ruido de impacto estandarizado 
66 | Pruebas y Resultados 
 
 
Mario Enrique Casado García 
Parámetro Aplicación (dB) Manual (dB) Valoración 
L’n 50 Hz x x x 
L’n 63 Hz x x x 
L’n 80 Hz x x x 
L’n 100 Hz 56,9 57 0,1 
L’n 125 Hz 55,9 55,9 ✓ 
L’n 160 Hz 59 59 ✓ 
L’n 200 Hz 56,9 57 0,1 
L’n 250 Hz 57,9 58 0,1 
L’n 315 Hz 57,3 57,3 ✓ 
L’n 400 Hz 56,6 56,7 0,1 
L’n 500 Hz 55 55 ✓ 
L’n 630 Hz 54,9 54,9 ✓ 
L’n 800 Hz 53,3 53,3 ✓ 
L’n 1 KHz 51,9 51,9 ✓ 
L’n 1,25 KHz 51,9 51,9 ✓ 
L’n 1,6 KHz 53,2 53,2 ✓ 
L’n 2 KHz 56,4 56,4 ✓ 
L’n 2,5 KHz 56,1 56,1 ✓ 
L’n 3,15 KHz 54,8 54,8 ✓ 
L’n 4 KHz x x x 
L’n 5 KHz x X x 
L’n,w 61 61 ✓ 
C1 x x x 
C1,50-2500 -8 -8 ✓ 
Tabla 4-6: Comparativa de resultados obtenidos a ruido de impacto normalizado 
Como se puede observar en las dos tablas anteriores, resultados a ruido 
de impacto estandarizado y normalizado respectivamente, los resultados