Logo Studenta

INFORME FINAL ADRIANA ARIAS MENDOZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN
EN CARTAGENA DE INDIAS
ADRIANA MARIA ARIAS MENDOZA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CARTAGENA DE INDIAS
2018
1
MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN
EN CARTAGENA DE INDIAS
ADRIANA MARIA ARIAS MENDOZA
TRABAJO DE GRADO
FARITH DAMIAN GONZALEZ MARTINEZ
MAGISTER EN SALUD PUBLICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CARTAGENA DE INDIAS
2018
2
CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................................4
DEFINICION DEL PROBLEMA ...............................................................................5
JUSTIFICACION......................................................................................................9
OBJETIVO .............................................................................................................10
MARCO TEORICO ................................................................................................11
METODOLOGÍA ....................................................................................................15
RESULTADOS.......................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA. .....................................................................................................22
3
RESUMEN
El Síndrome de Down es el desorden cromosomal más común, descrito por
primera vez por Langdon Down en 1866. Se caracteriza por la combinación de
retardo mental y varias malformaciones a nivel de órganos y tejidos. Presentan
también ciertas manifestaciones bucales clínicas y patológicas que muchas veces
están relacionadas con su salud sistémica en general. Los pacientes con
Síndrome de Down presentan un déficit en su motricidad que conlleva a no poder
realizarse un buen cepillado, por consiguiente, se van a encontrar un alto índice de
placa bacteriana, caries y enfermedades periodontales. Estos pacientes tienen el
desarrollo psicomotor sensiblemente tardío, pero responde, debido a esto
necesitan ayuda de sus padres y de una educación especial. Se necesita la
realización de un estudio de las manifestaciones bucales que presentan los niños
con Síndrome de Down siendo este un tema transcendente y teniendo en cuenta
que, en Colombia, es poca la evidencia encontrada en la literatura sobre
manifestaciones bucales en población con Síndrome de Down, pese a que la tasa
de prevalencia para este síndrome entre 1998 a 2005 fue de 1,72% (los casos
registrados).
4
DEFINICION DEL PROBLEMA
El Síndrome de Down, presenta una incidencia de 1 por cada 1000 nacidos vivos,
el cual conduce una variedad de complicaciones médicas y manifestaciones
bucales específicas, que afectan la salud oral y la calidad de vida de estos
pacientes. Es de vital importancia brindarles atención desde su nacimiento y
aportar conocimientos a sus padres para que puedan brindarles todo el cuidado
que requieren estos pacientes1.
El origen de esta patología reside en el cromosoma 21, el más pequeño de los
cromosomas que portan las células del ser humano y ocupa el 1,5% del genoma
humano. Todas las células del organismo en su núcleo portan 23 pares de
cromosomas. En el Síndrome de Down el par 21, de los 23 que hay, tiene tres
cromosomas en lugar de dos, que es lo que origina la cromosomopatía. Y la forma
de no disyunción se dice que se presenta con frecuencia creciente, conforme al
aumento de la edad de la madre.2
1 Riquelme, Andres. universidad san sebastian Sitio web:
https://sites.google.com/site/portafolioandresriquelme/home/sindrome-de-down-y-odontologia
unpoco-de-evidencia
2 Castillo,Silvia. (2011,noviembre). manifestaciones bucales en niños con sindrome de down”.
Universidad Veracruzana,1, 55.
5
Storhaug (1991), estudió las causas de los problemas generados por la no atención
por parte de los padres de la higiene bucal de los hijos con síndrome de Down, lo
cual conlleva acentuar la malformación y la alteración oral en ellos. Mostró
además, el poco conocimiento acerca del tema que disponían, elevando la
incidencia de placa bacteriana y enfermedad periodontal3. Guerrero y cols. (2013),
establecen que para mejorar y mantener la salud bucal de los pacientes con
síndrome de Down, es preciso conocer sus necesidades y condiciones
individuales, pues durante su vida manifestarán diversos síntomas de afección
bucal, como son: subdesarrollo de los maxilares, mal posición dentaria, disfunción
lingual, retraso en la erupción dentaria, anomalías de tamaño y forma dentaria,
cambios en las características cúspideas, dientes cónicos o concavidades en la
superficie labial de los incisivos inferiores, en tanto, los dientes permanentes
suelen poseer coronas más pequeñas que deberán ser solventados con la
correcta ejecución de los distintos tratamientos, por parte del estomatólogo y en
trabajo conjunto con un equipo multidisciplinario.4
El ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones
Congénitas) fue creado en 1967. Es un programa de investigación clínica y
epidemiológica de las anomalías congénitas del desarrollo en nacimientos
3 Cabellos, Doris.(2006).relacion entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal del niño
discapacitado en el centro ann Sullivan del Perú.
4 Cabellos, Doris.(2006).relacion entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal del niño
discapacitado en el centro ann Sullivan del Perú.
6
hospitalarios latinoamericanos. Actualmente, lo integran 180 hospitales de 76
ciudades de 9 países Latino Americanos (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil,
Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana). El ECLAMC
realizó un estudio sobre los nacidos vivos con Síndrome de Down y arrojo para el
período 1998-2005 una Tasa Global de 1,88%. Sobre ese promedio están las tasas
de Chile (2,47 por 10.000), Argentina (2,01) y Paraguay (1,98). Bajo él están Brasil
(1,72), Colombia (1,72), Bolivia (1,55), Venezuela (1,49), Ecuador (1,48) y Uruguay
(1,32).5 De acuerdo a esta prevalencia, se deben realizar más estudios en los
nacidos con Síndrome de Down pero enfocados en las manifestaciones bucales,
ya que esto conlleva a un mejor estilo de vida, al prevenir las patologías que se
puedan presentar.
Dentro de las manifestaciones bucales más frecuentes dentro de los individuos con
síndrome de down se encuentran las siguientes características: Macroglosia
verdadera o relativa, lengua fisurada, depapilación lingual, protrusión lingual, labios
gruesos, blanquecinos. Labio superior corto, comisura labial descendida, labio
inferior evertido y agrietado, respiración oral con babeo y queilitis angular. Paladar
reducido en largo y más ancho. Ojival. Microdoncia, alteraciones de número y
forma de dientes, taurodontismo, hipoplasia del esmalte, retraso eruptivo, menor
riesgo de caries, enfermedad periodontal con mayor riesgo de gingivitis y
enfermedad periodontal incluso a edades tempranas de forma agresiva. Oclusión
Clase III,
5 Sitio Web: http://www.eclamc.org/
7
mordida cruzada anterior y posterior, mordida abierta anterior, protrusión
mandibular y maloclusión en sentido sagital6.
El desarrollo de la enfermedad periodontal es provocado por la reducción de la
respuesta inmune del huésped a través de causas genéticas, ambientales y/o
sistémicas como la Diabetes; que puede variar la enfermedad periodontal
dependiendo del grado de severidad de la enfermedad sistémica.7
Con este estudio se busca determinar cuáles son las manifestaciones bucales que
presentan los pacientes con Síndrome de Down en la ciudad de Cartagena. De
acuerdo a los hallazgos verificados se podrían implementar un plan de acción
compuesto con controles, seguimiento y motivación para la continuidad del
tratamiento y éxito del mismo, así como también el rol de las familias en su
preparación y desarrollo de habilidades necesarias para prevenir algunasenfermedades, posibles complicaciones y ayudarlos continuamente para mejorar
su higiene bucal, sin olvidar también que estos niños con Síndrome de Down
lleguen a ser personas competentes y útiles a la sociedad.
6 Riquelme, Andres. universidad san sebastian Sitio web:
https://sites.google.com/site/portafolioandresriquelme/home/sindrome-de-down-y-odontologia
unpoco-de-evidencia
7 E. Culebras Atienza. ( 2012). Alteraciones odonto-estomatológicas en el niño con síndrome de
Down. Rev Esp Pediatr, 68, 6.
8
JUSTIFICACION
Se pretende realizar este estudio, debido que en Colombia se presenta poca
literatura y reportes científicos acerca de las diferentes manifestaciones bucales
que presentan los niños con Síndrome de Down caracterizados por la presencia
de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos particulares que le
dan un aspecto reconocible. Las personas con Síndrome de Down tienen una
probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas
patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo, sistema endocrino y
sistema estomatológico debido al exceso de proteínas sintetizadas por el
cromosoma 21. Además, generar un proyecto que aporte o contribuya en el
campo de la investigación, permitiendo a otros nutrirse del tema a partir de este
estudio sobre las manifestaciones bucales que se presentan en estos individuos y
las características y severidad de cada manifestación bucal hallada.
9
OBJETIVO
El objetivo del estudio es evaluar las alteraciones bucales presentes en niños con
Síndrome de Down en la ciudad de Cartagena, a partir de la aplicación del examen
estomatológico a la muestra objeto de estudio (50 pacientes). Buscando la
identificación de la enfermedad, para generar consciencia en los adultos
acompañantes en la importancia de establecer hábitos de higiene bucal
saludables, con factores complementarios como: una alimentación sana.
10
MARCO TEORICO
Síndrome de Down: la palabra síndrome se define en medicina como él: “conjunto
de signos y síntomas que constituyen una enfermedad, independientemente de la
causa que la origina” y el término “Down” es en honor a quien hizo una descripción
clínicamente amplia sobre el padecimiento John Landong Down. (Jasso,L.2005.p
1)
Este síndrome es producido por una alteración en el cromosoma 21. Cromosoma
21, es el más pequeño de los 24 cromosomas humano y el segundo secuenciado.
Este cromosoma es uno de los más interesantes porque tres copias de él producen
el síndrome de Down y en él se encuentran al menos 14 genes implicados en
enfermedades de origen genético. A pesar de que tiene prácticamente la misma
cantidad de material genético que el cromosoma 22, el primero secuenciado, el 21
es un desierto genético, tiene solo la mitad de los genes aquel. (Geel, H.2000.P 1)
El síndrome de Down es una malformación congénita causada por la alteración del
cromosoma 21, el cual puede estar acompañado de retraso mental leve, moderado
o grave. Las características físicas más comunes que distinguen a la persona con
el síndrome son: su cráneo es pequeño, el crecimiento de los huesos de la parte
media es menor en comparación con una persona que no padezca el síndrome, los
ojos se sitúan de forma oblicua, su nariz es respingada y por lo general el puente
de ésta, está hundido; sus orejas son más pequeñas de lo normal, su cuello es
corto y ancho. En algunos casos en vez de 12 costillas a cada lado estos tienen
11, sus extremidades inferiores son más cortos al igual que sus extremidades
superiores.
11
Sus dedos son cortos y anchos, su piel es más flácida, su cabello es fino y poco
abundante; los genitales en el caso de los hombres su pene es más pequeño y
puede que en algunos casos falte un testículo, por otra parte, en las mujeres se
puede observar que los labios mayores son de mayor tamaño, hablando
particularmente de las características orales su lengua es más prominente, de tal
forma que la boca se encuentra entre abierta. (Jasso, L.2005., p, 53-65)
Según investigaciones realizadas, este tipo de población no cuenta con la
capacidad suficiente para realizarse una buena higiene y es por ello padecen
mayor incidencia de caries, gingivitis y enfermedad periodontal. (Kumar, 2009., p
.1).
Estas personas pueden presentar problemas dentales específicos tales como:
Gingivitis/periodontitis: es la inflamación en las encías debido al alto grado de placa
bacteriana presente, para mejorar esta condición se deben usar colutorios de
clorhexidina al 0.12% y se les recomienda usar cepillos interproximales para
mejorar la higiene; si esta enfermedad no es tratada y no se hace una buena
limpieza, trae como consecuencia la periodontitis que es la pérdida de sostén de
los tejidos que soportan el diente y se requiere de una limpieza profesional con
curetas o ultrasonidos que retiren la placa y los cálculos, si se presenta pérdida
ósea puede hacerse un injerto de hueso o un implante dental si ya se han perdido
piezas dentales.
Hipoplasia del esmalte: es una alteración que consiste el aumento anormal entre el
esmalte y la dentina que son las dos primeras capas que componen el diente, para
12
tratar este trastorno se requiere una terapia micro abrasiva con ácido clorhídrico al
18% combinado con un componente abrasivo que puede ser piedra pómez.
Bruxismo: es el apretamiento o rechinamiento involuntario de los dientes, a
menudo se da en las horas de la noche e inicia precozmente en la infancia, tiene
como consecuencia el desgaste o fractura de los dientes, dolor en la articulación
temporomandibular y cefalea; para controlarlo se indica usar una placa de
bruxismo, la cual cumple la función de amortiguar las fuerzas y relajar los
músculos de la mandíbula, su uso y adaptación debe ser controlada por el
odontólogo.
Mal oclusión: es la posición inadecuada de los dientes, pueden encontrarse
mesializados, distalizados, rotados o incluidos y tener apiñamiento, a pesar de su
discapacidad este tipo de personas están en condiciones de recibir tratamiento de
ortodoncia adecuado según el grado de mal posición que se encuentren sus
dientes; es de gran importancia el acompañamiento de los padres para poder
culminar con el tratamiento y mantener una higiene óptima para que no interfiera
con su bienestar oral.
Caries: es la más frecuente hablando de la población en general, es un proceso de
desmineralización del diente debido a los ácidos que liberan las bacterias al
descomponer los alimentos. Empieza como una mancha superficial que se puede
confundir con una pigmentación y puede ser contagiosa para las piezas
adyacentes al diente cariado. El tratamiento para esta patología es retirar la caries
y hacer una obturación definitiva con amalgama o resina; si no es tratada la caries
puede afectar
13
la pulpa causando una pulpitis irreversible y es necesario realizar una remoción de
la cámara pulpar (pulpotomía) y colocar un medicamento para disminuir la
infección o una remoción de cámara y conductos pulpares (pulpectomía). Para
finalizar el tratamiento una endodoncia y la restauración definitiva.
Placa bacteriana: acumulamiento de comida, se da por un mal cepillado, de esta
nace la gingivitis, caries y cálculos dentales, la forma de mejorarlo sería con el
cepillado el uso de seda dental y cremas dentales apropiadas, de la mano con el
acompañamiento del grupo familiar puesto que la mayoría de las personas con
síndrome de Down no poseen muy buen manejo de sus extremidades.
Las manifestaciones orales más comunes en personas con discapacidad mental
son causadas por el exceso de placa bacteriana que es consecuencia de la mala
higiene y la cual es causante de caries, gingivitis, cálculos dentales y periodontitis.
Por esto es de gran importancia llevar una correcta higiene oral, esto ayuda a
prevenir futuras enfermedades bucodentales, además mantener buenos hábitos
ayuda a conservar la boca en armonía.
14
METODOLOGÍA
Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal,donde por medio del cual se
evalúan las manifestaciones bucales que con mayor frecuencia se presentan en
individuos con síndrome de down.
Fueron seleccionados 40 individuos residentes en la ciudad de Cartagena, los
cuales fueron incluidos dentro de un estudio sobre “pobreza y síndrome de down”
realizado en la universidad de Cartagena durante el año 2015. Para la selección se
tuvo en cuenta los siguientes criterios: que los padres aceptaran su participación a
partir de su consentimiento informado por escrito y que todos estuvieran
involucrados dentro de la base de datos inicial, también que se encontraran
reportados con domicilio en la ciudad de Cartagena al menos seis meses antes de
la concepción.
Para evaluar las manifestaciones bucales de los niños con Síndrome de Down, se
utilizó el siguiente instrumental (espejo bucal, explorador, sonda periodontal, pinza
algodonera, baja lengua, gasas, guantes, y unidad odontológica) donde se les
realizó un examen estomatológico para determinar las siguientes manifestaciones:
macroglosia verdadera o relativa, lengua fisurada, depapilación lingual, protrusión
lingual, labios gruesos, blanquecinos, labio superior corto, comisura labial
descendida, labio inferior evertido y agrietado, respiración oral con babeo y queilitis
angular. Paladar reducido en largo y más ancho. Ojival. Microdoncia, alteraciones
de número y forma de dientes, taurodontismo, hipoplasia del esmalte, retraso
eruptivo, menor riesgo de caries, enfermedad periodontal con mayor riesgo de
15
gingivitis y enfermedad periodontal incluso a edades tempranas de forma agresiva.
Oclusión Clase III, mordida cruzada anterior y posterior, mordida abierta anterior,
protrusión mandibular y maloclusión en sentido sagital.
Para evaluar las características demográficas de los participantes se utilizaron
encuestas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: edad, sexo, nivel de
escolaridad, procedencia, residencia actual, ocupación. Además, se preguntó a los
padres sobre algunas enfermedades de base relacionadas con este síndrome
como cardiopatías y alteraciones en otros órganos de relevancia.
Los datos serán analizados a partir de estadígrafos descriptivos (media o mediana,
rango y desviación estándar), además para la presencia de las manifestaciones
bucales se utilizará las proporciones y frecuencias, teniendo en cuenta intervalos
de confianza del 95%. Para evaluar la relación entre la presencia de
manifestaciones bucales y las características sociodemográficas se utilizará la
prueba chi2, teniendo en cuenta en valor límite de significancia p<0,05.
16
RESULTADOS
En este estudio fueron evaluados 50 niños con Síndrome de Down, en el cuál se
observó que las manifestaciones de mayor frecuencia son lengua surcada con
62%, gingivitis marginal generalizada con 100%, índice de caries alto 86%, clase lll
con 42%, mordida trasversal 58%, dentición mixta 88% y número disminuido con
58% (Tabla 1).
Tabla 1. Manifestaciones bucodentales de los niños con Síndrome de Down
Lengua n %
Macroglosia 3 6
Microglosia 5 10
Surcada 31 62
Fisurada 2 4
Caries
Alto 43 86
Medio 4 8
Bajo 3 6
Maloclusion
Clase ll 21 42
Clase lll 24 48
Mordida abierta 2 4
Mordida profunda 6 12
Mordida transversal 29 58
Dientes
D. Mixta 44 88
D, permanente 4 8
D. temprana 2 4
N° aumentado 1 2
N° disminuido 29 58
Alteración estructura 2 4
Encía
Gingivitis marginal
generalizada
50 100
17
Además, fueron evaluadas 50 familias participantes, los niños con SD tenían un
promedio de edad de 13,3 años, siendo el rango de edad más frecuente entre 9 y
16 años con un 50 %. Para el sexo, la mayor frecuencia fue para el masculino con
62%. En cuanto a los progenitores de los niños participantes, el promedio de edad
para los padres fue de 42,9 años, con un rango de mayor frecuencia entre 40 a 50
años y para las madres un promedio de 40,6 años, con un rango de mayor
frecuencia de 33 a 40 años. La mayor parte de los padres reportaron estar casados
(50 %), así mismo con respecto a la situación ocupacional, el 88 % de los padres y
el 58 % de las madres manifestaron estar laborando actualmente. Por último, la
mayor frecuencia para la estratificación social de las familias participantes fue el
nivel bajo con un 68 % (tabla 2).
Tabla 2. Características sociodemográficas de las familias participantes en el
estudio
Edad Niño (años) n %
9 a 11 16 32
12 a 13 6 12
14 a 16 28 56
Sexo Niño
Masculino 31 62
Femenino 19 38
Edad Padre (años)
20- 40 15 30
41 a 65 35 70
Edad Madre
20 a 39 15 30
40 a 65 35 70
Estado Civil
Casados 25 50
Unión Libre 19 38
18
Separados 6 12
Viudo 0 0
Trabajo Madre
Si 29 58
No 21 42
Trabajo Padre
Si 44 88
No 6 12
Estrato Económico
1 a 2 (bajo) 34 68
3 a 4 (medio) 16 32
5 a 6 (alto) 0 0
Total 100 100
De acuerdo al tipo de trastornos médicos asociados al SD que se encontraron en
la población estudiada, los más frecuentes fueron cardiopatías y alteraciones
visuales ambos con (18 %), seguidas por enfermedad renal (4 %), respiratoria (2
%), gastrointestinal (8 %), convulsiones (2 %), alteraciones tiroideas (4 %) y
problemas articulares con (2 %) (tabla 3).
Tabla 3. Prevalencia de trastornos médicos asociados a niños con SD
Trastornos médicos n %
Cardiopatía 9 18
Enfermedad Renal 2 4
Alteración visual 9 18
Enfermedad Respiratoria 1 2
Enfermedad Gastrointestinal 4 8
Convulsiones 1 2
Alteraciones tiroideas 2 4
Problemas articulares 1 2
Total 29 58
19
DISCUSIÓN
Las manifestaciones bucales de mayor prevalencia en pacientes con síndrome de
Down fueron Gingivitis moderada generalizada y caries dental. La enfermedad
periodontal es una de las principales causas de la pérdida de dientes en todo el
mundo. Es una infección crónica de los tejidos periodontales (encía, ligamento
periodontal, cemento radicular y hueso alveolar), debido a la acumulación de placa
con una alta prevalencia de bacterias Gram negativo.
La enfermedad periodontal comienza muy temprano en la vida de los pacientes
con síndrome de Down y es la enfermedad bucal más común en estos niños, con
un efecto negativo en su calidad de vida. Las personas con este problema tienen
una mala higiene bucal y es común encontrar la acumulación de placa, gingivitis y
periodontitis.
La dificultad para tragar, asociado con una mala masticación afecta la limpieza
natural de los dientes, por lo que es importante establecer medidas de higiene oral
eficaces. En consecuencia, se puede producir halitosis, mal sabor de boca,
molestias durante la masticación y pérdida prematura de dientes permanentes. La
gingivitis y la enfermedad periodontal comienzan temprano en la vida de estos
pacientes y su gravedad aumenta con la edad. El 58% de los pacientes con
síndrome de Down tienen periodontitis antes de los 35 años, que es la principal
causa de pérdida de dientes en esta población.
20
En cuanto la prevalencia de caries es considerada generalmente menor en niños y
adultos con síndrome de Down en comparación a la población general o a otros
grupos de personas con discapacidad.
Existe la posibilidad de que los anticuerpos séricos anti-S. Mutans pudieran tener
una función protectora o alguna responsabilidad en la reducción de los niveles de
caries observados en la dentición primaria de niños con síndrome de Down. Hay
varios informes sobre la prevalencia de caries dental en niños con síndrome de
Down debido ser causada por diferentes factores ambientales, congénitos,
erupción retardada o por su composición saliva.
El síndrome de Down es considerado una de las anormalidades genéticas más
prevalentes en la humanidad, sin embargo, los estudios en el área odontológica
son escasos a nivel internacional por lo que justifica continuar profundizando en la
temática.
21
BIBLIOGRAFIA.
1. Riquelme, Andres. universidad san sebastian Sitio web:
https://sites.google.com/site/portafolioandresriquelme/home/sindrome
dedown-y-odontologia-un-poco-de-evidencia
2. Castillo,Silvia. (2011,noviembre).manifestaciones bucales en niños con
sindrome de down”. Universidad Veracruzana,1, 55.
3. Cabellos, Doris.(2006).relacion entre el nivel de conocimiento sobre higiene
bucal del niño discapacitado en el centro ann Sullivan del Perú. 4. Sitio Web:
http://www.eclamc.org/
5. Riquelme, Andres. universidad san sebastian Sitio web:
https://sites.google.com/site/portafolioandresriquelme/home/sindrome
dedown-y-odontologia-un-poco-de-evidencia
6. E. Culebras Atienza. ( 2012). Alteraciones odonto-estomatológicas en el niño
con síndrome de Down. Rev Esp Pediatr, 68, 6.
Nombre y firma del investigador principal
Farith Damián González Martínez _______________________
Nombre y firma de los estudiantes
Adriana Arias Mendoza ________________________
22