Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fotografía
La fotografía (de foto- y -grafía)2 es el arte y la técnica de obtener imágenes
duraderas debido a la acción de la luz.2 Es el proceso de proyectar imágenes y
capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la
conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se
proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal
forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta
imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía
analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y
memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso
de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas
o «fotografías».
Etimología
Proceso
Historia
Funcionamiento de la cámara
Aplicaciones científicas
Fotografía estereoscópica
Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta
Fotografía aérea y fotografía orbital
Fotografía subacuática
Macrofotografía
Fotografía como arte
Derechos de autor
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
El término fotografía procede del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω (raíz
γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que en conjunto, significa «escribir/grabar
con la luz». Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como
daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias
previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce.
Daguerrotipo con una vista de
Barcelona, España, en 1848. Imagen
invertida lateralmente, como en un
espejo.
Retrato al daguerrotipo de una
bailarina de la escuela bolera, hacia
el año 1850. Podría ser la Guy
(Marie Guy-Stéphan),1 que actuaba
en el Teatro del Circo, en Madrid.
Fototeca del IPCE.
Índice
Etimología
Proceso
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte#Disciplinas_art.C3.ADsticas
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_oscura
https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen
https://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/CCD_(sensor)
https://es.wikipedia.org/wiki/CMOS
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipia
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Daguerre
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph-Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Primer_daguerrotipo_en_Espa%C3%B1a,_Casa_Xifr%C3%A9,_1848.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/1848
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Daguerrotipo_de_una_bailarina_de_la_escuela_bolera,_hacia_1850,_SB-0001_P.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_bolera_de_baile
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Guy-St%C3%A9phan
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Circo
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_del_Patrimonio_Cultural_de_Espa%C3%B1a
Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o
un(a) lente o conjunto de ello(a)s (lo cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta imagen, las
cámaras tradicionales utilizan un soporte cubierto por un compuesto químico sensible a la luz (en la mayoría de ellas, película
fotográfica), mientras que en la fotografía digital, se emplea un sensor de imagen que divide el cuadro en una rejilla horizontal y
vertical de elementos —capturando la luz de cada uno de ellos y convirtiéndola en valores de voltaje—, que se convierten en valores
numéricos tras un proceso de conversión analógica-digital, siendo posteriormente transmitidos a un ordenador embebido en el
dispositivo, el cual les da un formato y permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior impresión,
visualización o análisis.
La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos
descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo
Di, los griegos Aristóteles y Euclides, que describieron una cámara oscura en los
siglos V y IV a. C;3 4 el matemático bizantino Antemio de Tralles, que en el siglo
VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos;5 y cuatro siglos
después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la
cámara oscura y la proyección estenopeica.4 6 En el campo de la química, San
Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata,7 y Georges Fabricius
(1516-1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el
mecanismo de un diafragma,8 y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto
fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la
luz.9 Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir
imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían
utilizarse.10 
Un primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto
por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera
imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras,
utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún
de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy
largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda de un método más efectivo, se
asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata,
fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde
mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras
la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario,
desarrollando en 1837 el procedimiento conocido como daguerrotipo y difundiéndolo al mundo en 1839. Los estudios previos de
Niépce fueron ampliamente superados, y por eso la mayoría de los historiadores consideran que 1839 es el año cero de la fotografía
propiamente dicha.
La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones
técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe
ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de
autorrepresentación y afirmación de su ascenso social.11 
El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las
placas fueran de cobre plateado, pues solo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de
mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo.12 Pero era un
procedimiento caro y el equipo pesado; se precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además, los
vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
Historia
Primera fotografía permanente, de
Niepce, 1826.
El grabado heliográfico más antiguo
que se conserva, reproduciendo un
grabado flamenco. Ensayo realizado
en 1825 por Niépce, por contacto,
sin cámara oscura.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_oscura
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_estenopeica
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_(fotograf%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico
https://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_de_imagen
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_anal%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_anal%C3%B3gica-digital
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_embebido
https://es.wikipedia.org/wiki/Formato_de_archivo_inform%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(inform%C3%A1tica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Mozi
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
https://es.wikipedia.org/wiki/Euclides
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_oscura
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_V_a._C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IV_a._C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antemio_de_Tralles
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VI
https://es.wikipedia.org/wiki/Alhac%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_estenopeica
https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Magno
https://es.wikipedia.org/wiki/Nitrato_de_plata
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_plata
https://es.wikipedia.org/wiki/1568
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniele_Barbaro
https://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(%C3%B3ptica)
https://es.wikipedia.org/wiki/1694
https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Homberg
https://es.wikipedia.org/wiki/L%27Encyclop%C3%A9die
https://es.wikipedia.org/wiki/1751
https://es.wikipedia.org/wiki/Heliograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cada_de_1820
https://es.wikipedia.org/wiki/1826
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivo_directo_(fotograf%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Vista_desde_la_ventana_en_Le_Gras
https://es.wikipedia.org/wiki/Bet%C3%BAn_de_Judea
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Daguerre
https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Schulze
https://es.wikipedia.org/wiki/1816
https://es.wikipedia.org/wiki/1833
https://es.wikipedia.org/wiki/1837
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/1839
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Plata
https://es.wikipedia.org/wiki/Cobre
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_(elemento)
https://es.wikipedia.org/wiki/Yodo
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:View_from_the_Window_at_Le_Gras,_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph-Nic%C3%A9phore_Niepce
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce_Oldest_Photograph_1825.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Heliograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_flamenca
https://es.wikipedia.org/wiki/1825
https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%A9pce
En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro
procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que
luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en
una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición, y antes de
ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía
dar lugar a varios positivos.
En 1842 el astrónomo y químico inglés sir Juanita Frederick William Herschel,
introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los
términos "positivo y negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel
descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata
insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la
fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839, y que éste
podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer
negativo de cristal a finales de 1839.
Para mejorar la nitidez de las imágenes (evitando las rugosidades del papel) en 1850
Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las
fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este
papel se sensibilizaba en nitrato de plata.
En el año 1851, Gustave Le Gray presenta el nuevo procedimiento fotográfico del
colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy
limpias. A continuación, las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata,
y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas.
Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo
el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los
fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de
preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se
generalizó así el uso de tiendas de campaña y carruajes convertidos en laboratorios
para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.
A partir de 1855, triunfa el colodión, el procedimiento más usado en el mundo hasta
1885. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España en este
periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico
Charles Clifford, al francés J. Laurent,13 14 y al español José Martínez Sánchez.15 
En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría
electromagnética, desarrolla un método para ver fotografías en color mediante la
superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la
primera fotografía cromática permanente, mediante la técnica denominada
aditiva.16 En 1862 el fotógrafo y científico francés Louis Ducos du Hauron realizó
imágenes en color usando los métodos aditivo (rojo, verde y azul) y sustractivo
(cian, magenta y amarillo). En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al
gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se
extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en
todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de
instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película
fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.
Ventanal de la abadía de Lacock
(Lacock, Wiltshire). Fotografía de
Fox Talbot, en agosto de 1835,
ensayando su procedimiento del
calotipo. Copia positiva, a partir del
negativo más antiguo que se
conserva.
Zaragoza, La torre nueva o torre
inclinada (1865-1867). Fotografía
original de Jesu Martínez Sánchez,
asociado a J. Laurent. Copia a la
albúmina, a partir de un negativo de
vidrio al colodión húmedo, de 27 ×
36 centímetros.
https://es.wikipedia.org/wiki/1840
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Fox_Talbot
https://es.wikipedia.org/wiki/Calotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Copia_por_contacto
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivado
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel
https://es.wikipedia.org/wiki/Nitrato_de_plata
https://es.wikipedia.org/wiki/1842
https://es.wikipedia.org/wiki/Astr%C3%B3nomo
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juanita_Frederick_William_Herschel&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cianotipia
https://es.wikipedia.org/wiki/1819
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiposulfito_de_sodio
https://es.wikipedia.org/wiki/Plata
https://es.wikipedia.org/wiki/1839
https://es.wikipedia.org/wiki/1850
https://es.wikipedia.org/wiki/Blanquart_Evrard
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel_de_alb%C3%BAmina
https://es.wikipedia.org/wiki/Alb%C3%BAmina
https://es.wikipedia.org/wiki/Nitrato_de_plata
https://es.wikipedia.org/wiki/1851
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Le_Gray
https://es.wikipedia.org/wiki/Colodi%C3%B3n_h%C3%BAmedo
https://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
https://es.wikipedia.org/wiki/1855
https://es.wikipedia.org/wiki/1885
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Clifford
https://es.wikipedia.org/wiki/J._Laurent
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%ADnez_S%C3%A1nchez_(fot%C3%B3grafo)
https://es.wikipedia.org/wiki/1861
https://es.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_aditiva_de_colorhttps://es.wikipedia.org/wiki/1862
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Ducos_du_Hauron
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_aditiva_de_color
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_sustractiva_de_color
https://es.wikipedia.org/wiki/1871
https://es.wikipedia.org/wiki/Gelatino-bromuro
https://es.wikipedia.org/wiki/Bromuro
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.wikipedia.org/wiki/Instant%C3%A1nea_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/1880
https://es.wikipedia.org/wiki/1888
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Eastman
https://es.wikipedia.org/wiki/Kodak
https://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Latticed_window_at_lacock_abbey_1835.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Abad%C3%ADa_de_Lacock
https://es.wikipedia.org/wiki/Lacock
https://es.wikipedia.org/wiki/Wiltshire
https://es.wikipedia.org/wiki/Fox_Talbot
https://es.wikipedia.org/wiki/1835
https://es.wikipedia.org/wiki/Calotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Negativo_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Torre_Nueva_de_Zaragoza_(J._Laurent).jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Nueva
https://es.wikipedia.org/wiki/1865
https://es.wikipedia.org/wiki/1867
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%ADnez_S%C3%A1nchez_(fot%C3%B3grafo)
https://es.wikipedia.org/wiki/J._Laurent
https://es.wikipedia.org/wiki/Colodi%C3%B3n_h%C3%BAmedo
En 1907, la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o
transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.
En 1931, se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz
existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada.
El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y
es transportable.
En 1948, nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y
positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes
son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades
fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la
memoria.
Véanse también: Cámara fotográfica y Cámara digital.
La cámara oscura es el dispositivo formador de la imagen, mientras que la película fotográfica o el sensor electrónico se encargan de
captarla. El almacenamiento de las imágenes capturadas depende del tipo de cámara, quedando guardadas en la misma película si se
trata de máquinas clásicas, o en algún dispositivo de memoria en las digitales. En este último caso, la imagen resultante se almacena
electrónicamente como información digital, pudiendo ser visualizada en una pantalla o reproducida en papel o en película.
Para realizar una toma, el fotógrafo configura previamente la cámara y la lente con el fin de ajustar la calidad de la imagen lumínica a
ser proyectada sobre el material fotosensible. Al dispararse el obturador, dicho material es finalmente expuesto, provocando en él
alteraciones químicas o físicas que constituyen una "imagen latente", aún no visible pero presente en su estructura interna. Tras un
proceso adecuado, esta información se convierte en una imagen utilizable. En las cámaras clásicas el material sensible es una película
o placa fotográfica; mientras que las digitales utilizan dispositivos electrónicos sensibles a la luz, que pueden estar basados en
tecnología CCD o en CMOS.
La cámara de cine es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida de fotografías en tiras de película. Cuando
se reproducen a una determinada velocidad los ojos y el cerebro de una persona unen la secuencia de imágenes separadas y se crea la
sensación de movimiento.
En todas las cámaras, excepto en algunas especializadas, el proceso de obtención de una exposición correcta se produce a través del
ajuste de una serie de controles con los que se trata que la fotografía sea clara, nítida y bien iluminada. Los controles habituales que
se incluyen son los siguientes:
Fotografía en color, hacia 1915, por
Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii.
Funcionamiento de la cámara
Una cámara histórica: Contax-S de
1949 —la primera cámara réflex con
pentaprisma—.
https://es.wikipedia.org/wiki/1907
https://es.wikipedia.org/wiki/Lumi%C3%A8re
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_en_color
https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_autocroma
https://es.wikipedia.org/wiki/1931
https://es.wikipedia.org/wiki/Flash_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/1948
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_instant%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/wiki/Polaroid
https://es.wikipedia.org/wiki/1990
https://es.wikipedia.org/wiki/Digitalizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/CCD_(sensor)
https://es.wikipedia.org/wiki/Complementary_metal_oxide_semiconductor
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_cine
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Prokudin-Gorskii-12.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergu%C3%A9i_Mij%C3%A1ilovich_Prokudin-Gorskii
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Contax-s.jpg
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contax&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/1949
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_r%C3%A9flex
https://es.wikipedia.org/wiki/Pentaprisma
Control Descripción
Enfoque
El ajuste que sitúa el punto más nítido de la imagen
donde se desee. En las cámaras modernas, existirán
puntos de autoenfoque sobre los que el sistema de
autoenfoque de la cámara tratará de enfocar.
Apertura
El ajuste del diafragma de la lente, medible mediante el
número f, el cual controla la cantidad de luz que pasa a
través del objetivo. La apertura tiene efecto en dos
elementos: la profundidad de campo y la difracción:
cuánto más alto sea el número f, más pequeña será la
apertura, menor la cantidad de luz que entre por el
objetivo, mayor la profundidad de campo y también
mayor el efecto difuminador de la difracción. La longitud
focal dividida por el número f es lo que da el diámetro
efectivo de la apertura.
Velocidad de
obturación
El ajuste del lapso durante el cual el captor o la película
es expuesto a la luz en cada toma. Las velocidades de
disparo rápidas, o sea los tiempos de exposición cortos,
decrementan tanto la cantidad de luz como la posibilidad
de trepidación, debida al pulso, cuando se usa la
cámara sin trípode.
Balance de
blancos
En equipos digitales, la compensación electrónica de la
temperatura de color asociada a unas determinadas
condiciones lumínicas, asegurándose que la luz blanca
es registrada como tal en el captor de imagen y, por lo
tanto, los colores en la imagen parecerán naturales. En
las cámaras de carrete, esta función se ejerce mediante
la elección de determinados tipos de película fotográfica
o con filtros correctores de color. Además de usar el
balance de blancos para registrar la coloración natural
de la imagen, los fotógrafos la pueden emplear con fines
estéticos, por ejemplo, para obtener temperaturas de
color más cálidas.
Medición
Cálculo de la exposición, de tal forma que tanto las
luces altas como las sombras estén expuestas según
las intenciones del fotógrafo. Antes de haber exposición
automática en las cámaras, ésta era calculada mediante
el uso de un dispositivo medidor de luz llamado
exposímetro o mediante el conocimiento y la experiencia
del fotógrafo a la hora de tomar las medidas. Para
convertir una determinada cantidad de luz en un
determinado tiempo de exposición y apertura usables, el
medidor necesita que es ajuste la sensibilidad ASA de la
película o ISO del captor a la luz.
Escala de
sensibilidad
fotográfica
ASA/DIN/ISO
del captor.
Tradicionalmente ha sido usada para indicar a la cámara
la velocidad ASA/DIN de la película utilizada en cámaras
de película. Hoy en día las velocidades ISO son
empleadas en las cámaras modernas para indicar la
ganancia de luz del sistema en formato numérico y para
controlarel sistema de exposición automático. Cuanto
mayor sea el número ISO, mayor será la sensibilidad de
la película o del captor a la luz, mientras que con un
número ISO menor, la película es menos sensible a la
luz. Con una correcta combinación de velocidad ISO,
apertura, y velocidad de disparo se consigue una
imagen que no es ni demasiado oscura ni demasiado
clara, y por lo tanto 'correctamente expuesta'.
Otros elementos también pueden tener un efecto pronunciado sobre la calidad o la estética de una fotografía; entre ellos los
siguientes:
Longitud focal y tipo de objetivo (Teleobjetivo u objetivo "largo", Objetivo macro, gran angular, ojo de pez, u
objetivo zoom)
Torre Eiffel, 1902.
https://es.wikipedia.org/wiki/Foco_(%C3%B3ptica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Apertura
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_f_(%C3%B3ptica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Profundidad_de_campo
https://es.wikipedia.org/wiki/Difracci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_obturaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trepidaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_de_blancos
https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_de_color
https://es.wikipedia.org/wiki/Expos%C3%ADmetro
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_sensibilidad_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/DIN
https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_focal
https://es.wikipedia.org/wiki/Teleobjetivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_macro
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_gran_angular
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_ojo_de_pez
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_zoom
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lightning_striking_the_Eiffel_Tower_-_NOAA.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Eiffel
Filtros fotográficos, se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo situarse por delante o detrás del
objetivo.
sensibilidad del medio a la intensidad de la luz y longitud de onda de cada color.
La naturaleza del captor de luz; por ejemplo, su resolución medida en pixeles o granos de haluro de plata.
La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han aprovechado su capacidad
para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. Por ejemplo,
durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, de
Eadweard Muybridge (1887).
La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la
investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la
posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente,
como por ejemplo, aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía
ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que
se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la
Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a
radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar
físicamente el ser humano, etc.
La fotografía científica también tiene un importante componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A
través de determinadas iniciativas de divulgación científica que usan la fotografía como componente principal, se puede dar a conocer
de una forma mucho más visual al público general en determinados aspectos de la ciencia y del respeto por el medio ambiente.17 
Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y
estroboscópica, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital, o la fotografía
astronómica.
La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la
ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la
perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir
el efecto de la visión binocular observando separadamente con
nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia
pupilar, o mayor. El procedimiento está basado en colocar en el
mismo plano y continúas dos fotografías del mismo objeto, desde
ángulos distintos, en la primera fotografía se aprecia un detalle
ligeramente angulado hacia la izquierda del objeto, y en la segunda
fotografía se aprecia un detalle desde el lado derecho. Las dos
imágenes proyectadas sobre dos planos (por ejemplo, P1 y P2)
paralelos y situados continuamente son vistas por nuestros ojos como
una sola imagen; los ejes ópticos son paralelos y no hay un ángulo de
convergencia.18 
Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842.
La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas
estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores
clásicos, como J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de las normales. El Ministerio de Cultura de
Aplicaciones científicas
Impacto de una gota.
Fotografía estereoscópica
Típica tarjeta estereoscópica del siglo XIX, con dos
imágenes tomadas desde puntos de vista
diferentes, pero muy cercanos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Filtros_fotogr%C3%A1ficos
https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_onda
https://es.wikipedia.org/wiki/Haluro_de_plata
https://es.wikipedia.org/wiki/Eadweard_Muybridge
https://es.wikipedia.org/wiki/1887
https://es.wikipedia.org/wiki/Divulgaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_astron%C3%B3mica
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilusi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Binocular
https://es.wikipedia.org/wiki/Pupila
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/1842
https://es.wikipedia.org/wiki/J._Laurent
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:2006-01-28_Drop-impact.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Great_Banyan_or_Indiarubber_tree,_Lake_Worth,_from_Robert_N._Dennis_collection_of_stereoscopic_views.jpg
España conserva, en el Archivo Ruiz Vernacci, cerca de 1000 placas estereoscópicas de Laurent, del procedimiento de vidrio al
colodión húmedo, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechables entre los años 1857 y 1880, y de Portugal del
año 1869.19 Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus
colaboradores.
La imagen estereoscópica también es utilizada para fines cartográficos.
Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para
realizar este tipo de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para
iluminar al objeto, de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro
que permita únicamente el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia
causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz
ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este
tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta
detecta los rastros de escritura borrada. Éste tipo de fotografía permite obtener
imágenes imposibles de ser captadas por la vista del hombre.
Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta
sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos
procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro.
En uno de estos procesos, la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos
ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las
zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica.
En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten
burbujas de gas en cantidadesproporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las
burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas
forman la imagen.
Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de
plástico una imagen positiva con manchas. La película fotocromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte
sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se
pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de
correos.
Véase también: Ortofotografía
La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de
diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura
para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener
información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del subsuelo para descubrir
estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar.
Desde el comienzo del siglo XXI, la fotografía aérea desde aviones y helicópteros no tripulados (drones) vive un crecimiento notorio.
Estos drones están generalmente equipados de herramientas de navegación (GPS, giroscopio, etc.). Sin embargo, son pocos los países
que han establecido normas específicas para regular el vuelo de estas naves: el comportamiento de las autoridades frente al vuelo de
drones varía en cada nación.
Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta
Imagen del telescopio Spitzer en el
espectro infrarrojo.
Fotografía aérea y fotografía orbital
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_Ruiz_Vernacci
https://es.wikipedia.org/wiki/Colodi%C3%B3n_h%C3%BAmedo
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/1857
https://es.wikipedia.org/wiki/1880
https://es.wikipedia.org/wiki/Portugal
https://es.wikipedia.org/wiki/1869
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_ultravioleta
https://es.wikipedia.org/wiki/Fluorescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico
https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_qu%C3%ADmico
https://es.wikipedia.org/wiki/Haluro
https://es.wikipedia.org/wiki/Plata
https://es.wikipedia.org/wiki/Ortofotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_a%C3%A9rea
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Prospecci%C3%B3n_arqueol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXI
https://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_a%C3%A9reo_no_tripulado
https://es.wikipedia.org/wiki/GPS
https://es.wikipedia.org/wiki/Giroscopio
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:False-Color_Image_of_Double_Helix_Nebula.jpg
La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a
aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante
aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en
torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios
meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los
recursos naturales, etc.
A pesar de que la fotografía subacuática es una modalidad muy practicada en el
buceo deportivo, e incluso una especialidad competitiva de la Federación Española
de Actividades Subacuáticas (FEDAS), se trata de una especialidad fotográfica muy
utilizada por diferentes ciencias entre las que cabe mencionar: arqueología
subacuática, biología marina o de aguas continentales, ecología u oceanografía. Tres
son las dificultades fotográficas que plantea el medio subacuático a los fotógrafos: la
alta presión del medio que hace que los equipos fotográficos deban ser no solo
totalmente estancos sino resistentes a la presión, o bien protegidos en el interior de
cajas estancas especiales; la falta de luz del entorno subacuático y el efecto de
filtrado selectivo de los colores en la columna de agua, lo que hace que
habitualmente se deban emplear complejos equipos de flash para restaurar la
coloración original de los sujetos fotografiados; y la difracción del agua que hace
que los objetivos fotográficos aumenten su longitud focal con respecto a la que
tienen en la fotografía subaérea.
Macro significa grande. La Macrofotografía Es la rama de la fotografía en la que el
sujeto fotografiado resulta “más grande” de lo habitual en la fotografía; por ejemplo
si el tamaño de una hormiga, abeja o cualquier insecto en la fotografía es igual o más
grande que su tamaño en la vida real, ésa es una fotografía Macro. El principal
objetivo de este tipo de fotografía es hacer visibles escenas, sujetos y objetos que
cotidianamente pasan desapercibidos. Otros usos más objetivos son el de la
investigación biológica, que es un campo que le debe mucho a la fotografía Macro,
pues ésta ha permitido documentar muchos estudios relacionados con muchas especies animales y vegetales.
También gracias a la Macrofotografía es posible contemplar y disfrutar de algunas joyas u objetos valiosos cuyo tamaño muy
reducido normalmente impide que sean apreciados en todo su detalle. Para la Macrofotografía es posible iniciar con una cámara
compacta en la herramienta MACRO que usualmente está identificada por la imagen en negro de un tulipan, aunque sí se desea
profundizar si necesitamos un equipo especial, ya sea éste un objetivo o una serie de tubos de extensión o lentes de aproximación.
Otra forma de hacerlo es utilizar el objetivo de la cámara invertido, únicamente nos queda el foco que lo conseguiremos
acercándonos o alejándonos del objeto a fotografiar. Para utilizar este método se precisa de un anillo adaptador que tiene el propio
fabricante de la cámara. Con este sistema perdemos los automatismos utilizados en las cámaras actuales, tanto en diafragma como en
enfoque.
Así en general la recomendación sería buscar algún objetivo de distancia focal de entre los 50 y los 90mm, que lleve la palabra
“Macro” en la descripción como es obvio, y preferiblemente que tenga una apertura de diafragma lo más grande posible (valor f/
bajo), algo así alrededor de los f/2.8 puede ser una opción excelente.
A continuación la recomendación del Blog del fotógrafo para objetivo macro en las 4 marcas más populares de cámaras réflex:
Para Canon: Canon – Objetivo EF 100 mm f/2,5 USM con Macro
Fotografía orbital de Groenlandia;
foto: NASA. Agosto de 2008.
Fotografía subacuática
Macrofotografia subacuática de un
pez payaso rosa protegiéndose entre
los tentáculos de una anémona.
Macrofotografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbita
https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Buceo
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_de_Actividades_Subacu%C3%A1ticas
https://es.wikipedia.org/wiki/FEDAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa_subacu%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:ISS017-E-012583_lrg.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Groenlandia
https://es.wikipedia.org/wiki/NASA
https://es.wikipedia.org/wiki/2008
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Uwanemonefish.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Pez_payaso
https://es.wikipedia.org/wiki/Actiniaria
Para Nikon: Tamron – Objetivo digital 90 mm f/2,8 Di 1:1 SP AF con macro y motor integrado
Para Pentax: Sigma – Objetivo 70 mm f/2,8 EX DG con macro
Para Sony: Tamron – Objetivo 60mm f/2,0 Di II SP AF 1:1 con macro para Sony
La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un
proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato
fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era
mucho más barato. Debido a la popularización creciente del retrato fotográfico en
detrimento del pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en
fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave
Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la
fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que
lucharon por que la fotografía fuera considerada un arte.
A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La
aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la
realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la
subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía
una verdadera importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la
realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto. Por otra parte, el
constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas
técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor
significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el
arte.
Más tarde se descubrieron técnicas usando clara de huevo, que hacían posible que la
imagen por sí misma se quedara grabada en el papel. Esta técnica se fue
perfeccionando gracias a la comprensión del fenómeno químico implicado y a una
continua experimentación con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una
caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un cañón con el que enfocarla, y un
obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara la
película.
La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en
paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un
dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador
mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la
subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje
artístico.
En la actualidad, la fotografía artística en sí, tiene un carácter muy subjetivo. Los
movimientos artísticos durante las primeras décadas del siglo XX, particularmente el
Modernismo y sus ramas derivadas que van desde el impresionismo en la pintura y
su consiguiente marcha hacia lo abstracto tuvieron una gran influencia en la
fotografía.20 Ya en la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente
subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística; la fotografía
de Annie Leibovitz, Helmut Newton y David LaChapelle entre otros, siguen siendo parte de la nueva revolución fotográfica.
Fotografía como arte
Isla Pagoda en la desembocadura
del río Min de John Thomson, 1870.
Campo de cebollas de George
Davison, 1888.
Atomicus Dalí, fotografía de 1948 de
Philippe Halsman, donde explora la
idea de la suspensión,
representando tres gatos que vuelan,
un cubo de agua lanzada y Salvador
Dalí en el aire.
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_pict%C3%B3rico
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintor
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_de_huevo
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Obturador
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_abstracto
https://es.wikipedia.org/wiki/Annie_Leibovitz
https://es.wikipedia.org/wiki/Helmut_Newton
https://es.wikipedia.org/wiki/David_LaChapelle
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Thomson,_Island_Pagoda.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Thomson_(fot%C3%B3grafo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:George_Davison-The_Onion_Field.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Davison
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Salvador_Dali_A_(Dali_Atomicus)_09633u.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Philippe_Halsman
El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad
de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de obturador y la decisión
del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero
perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.
Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Actualmente se
prefieren las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al
consumidor, donde la óptica y el obturador quedan dirigidos por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su
imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo y la fotografía en entornos de realidad virtual
complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.
El derecho de autor considera a las imágenes fotográficas a los fines de tutelar las
imágenes de personas o de aspectos, elementos o hechos de la vida natural o social
obtenidas mediante el empleo de un procedimiento fotográfico o proceso análogo.
Todos los autores, sean profesionales o no, tienen, por el solo hecho de haber creado
su obra, en exclusiva una serie de derechos de carácter económico y moral sobre
ésta.
Los derechos morales definen el respeto de su autoría sobre la obra y por tanto el
deber de hacer constar siempre su nombre, y el derecho que no se modifique la obra
sin su consentimiento. Los derechos morales son irrenunciables e inalienables. Por
lo tanto siempre han de ser respetados y no tiene valor la renuncia.
Corresponde al fotógrafo, salvo en algunas cuestiones relativas a los retratos
fotográficos, el derecho exclusivo de reproducción, difusión y venta. Sin embargo, si
la obra se ha obtenido en el marco de contrato de arrendamiento de servicios o de
trabajo, y bajo expreso consentimiento del autor, el derecho de reproducción,
difusión y venta puede corresponder al responsable del encargo contractual, mientras
que los derechos de autoría son irrenunciables. La duración de los derechos sobre la
fotografía la determina el acuerdo legal entre el autor y el responsable del encargo
contractual.
El Derecho también protege la privacidad del sujeto fotográfico. De hecho está
permitida la difusión de fotografías sin el permiso del sujeto solo en los casos de
personajes públicos, entendidos como personas que, por trabajo o cargo público,
resultan de notoriedad pública. En el resto de los supuestos, el fotógrafo titular de la obra debe obtener el permiso del sujeto a la
publicación y exposición pública. En caso de hacerlo sin permiso del sujeto fotografiado, éste tiene derecho a denunciar al fotógrafo.
Conceptos y
principios
Apertura
Balance de
blancos
Bokeh
Diafragma
Tipos de fotografías
Fotografía
academicista
Fotografía
antropológica
Fotografía artística
Fotografía de
difuntos
Tecnología y técnica
Calotipo
Cámara fotográfica
Colodión húmedo
Composición fotográfica
Daguerrotipo
Sistema Crozat
Filtro fotográfico
Derechos de autor
Fotógrafos de prensa, Londres,
1929. (Autoría desconocida)
Fotografiando flores en el parque de
Kowloon, 2012. (Autor: Michael
Elleray)
Véase también
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADdeo
https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_arrendamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttps://es.wikipedia.org/wiki/Apertura
https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_de_blancos
https://es.wikipedia.org/wiki/Bokeh
https://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(%C3%B3ptica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_academicista
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_antropol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_art%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_difuntos
https://es.wikipedia.org/wiki/Calotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Colodi%C3%B3n_h%C3%BAmedo
https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_fotogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Crozat
https://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-08739,_John_D._Rockefeller_auf_dem_Weg_nach_London.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Londres
https://es.wikipedia.org/wiki/1929
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kowloon_Park_Photographers_(6822172833).jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_naturaleza
https://es.wikipedia.org/wiki/Kowloon
https://es.wikipedia.org/wiki/2012
Efecto de ojos
rojos
Exposición
Número f
Objetivo
Obturador
Profundidad de
campo
Regla de los
tercios
Valor de exposición
Velocidad de
obturación
Fotografía de
guerra
Fotografía de
naturaleza
Fotografía de
paisaje
Fotografía de moda
Fotografía glamour
Fotografía
publicitaria
Fotografía
subacuática
Fotografía
tradicional
Fotomosaico
Heliografía
Lomografía
Ortofotografía
Periodismo
fotográfico
Pictorialismo
Realismo en
fotografía
Fotografía
documental
Retrato creativo
Retrato fotográfico
Retrato
Flash
Fotografía digital
Fotografía en color
Fotografía química
Iluminación en fotografía
Copia a la albúmina
Microfilm
Retoque fotográfico
Follow focus
Otros
Cine
Historia de la fotografía
Fotografías acusadas de trucaje
Fotografías trucadas en la Unión Soviética
J. Laurent, fotógrafo en España y Portugal
(siglo XIX).
William Fox Talbot
World Press Photo
Visión estereoscópica
1. Plaza Orellana, Rocío (2013). Los bailes españoles en Europa. El espectáculo de los bailes de España en el siglo
XIX. Córdoba, Editorial Almuzara, p. 6. ISBN 9788415338840
2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «fotografía» (http://dle.rae.es/f
otograf%C3%ADa). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
3. Jan Campbell (2005). "Film and cinema spectatorship: melodrama and mimesis (http://books.google.com/books?id=l
OEqvkmSxhsC&pg=PA114&dq&hl=en#v=onepage&q=&f=false)". Polity. p. 114. ISBN 0-7456-2930-X
4. Robert E. Krebs (2004). Groundbreaking Scientific Experiments, Inventions, and Discoveries of the Middle Ages and
the Renaissance (http://books.google.com/?id=MTXdplfiz-cC&pg=PA20&dq=Mo-Ti+pinhole+camera+obscura).
Greenwood Publishing Group. ISBN 0-3133-2433-6.
5. Alistair Cameron Crombie, Science, optics, and music in medieval and early modern thought, p. 205.
6. Wade, Nicholas J.; Finger, Stanley (2001). «The eye as an optical instrument: from camera obscura to Helmholtz's
perspective». Perception 30 (10): 1157-77. PMID 11721819 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11721819). doi:10.1068/p3210
(http://dx.doi.org/10.1068%2Fp3210).
7. Davidson, Michael W; National High Magnetic Field Laboratory at The Florida State University (1 de agosto de 2003).
«Molecular Expressions: Science, Optics and You - Timeline - Albertus Magnus» (http://micro.magnet.fsu.edu/optics/t
imeline/people/magnus.html). The Florida State University. Consultado el 28 de noviembre de 2009.
8. Helmut Gernsheim (1986). A concise history of photography (http://books.google.com/books?id=GDSRJQ3BZ5EC&p
g=PA3&dq&hl=en#v=onepage&q=&f=false). Courier Dover Publications. pp. 3-4. ISBN 0-486-25128-4
9. Helmut Gernsheim, Alison Gernsheim (1955). The history of photography from the earliest use of the camera
obscura in the eleventh century up to 1914. Oxford University Press. p. 20.
10. Johnson, W. S.; Rice, M. y Willliams, C. (2010). «Todo bajo el sol». Historia de la Fotografía. De 1829 a la
actualidad. Taschen. p. 36. ISBN 978-3-8365-2541-1.
Monte Fitz Roy en la Patagonia.
Pato mandarín tomado con un
teleobjetivo.
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_de_ojos_rojos
https://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_(fotograf%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_f_(%C3%B3ptica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_(fotograf%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Obturador
https://es.wikipedia.org/wiki/Profundidad_de_campo
https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_los_tercios
https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_exposici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_obturaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_guerra
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_naturaleza
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_paisaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_moda
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_glamour
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_publicitaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_subacu%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_tradicional
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotomosaico
https://es.wikipedia.org/wiki/Heliograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Lomograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ortofotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Pictorialismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_en_fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_en_fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_creativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato
https://es.wikipedia.org/wiki/Flash_(fotograf%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_en_color
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_en_fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Copia_a_la_alb%C3%BAmina
https://es.wikipedia.org/wiki/Microfilm
https://es.wikipedia.org/wiki/Retoque_fotogr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Follow_focus
https://es.wikipedia.org/wiki/Cine
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADas_acusadas_de_trucaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADas_trucadas_en_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
https://es.wikipedia.org/wiki/J._Laurent
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Fox_Talbot
https://es.wikipedia.org/wiki/World_Press_Photo
https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_estereosc%C3%B3pica
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788415338840
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Academias_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola
http://dle.rae.es/fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_lengua_espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Espasa
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-84-670-4189-7
http://books.google.com/books?id=lOEqvkmSxhsC&pg=PA114&dq&hl=en#v=onepage&q=&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/074562930X
http://books.google.com/?id=MTXdplfiz-cC&pg=PA20&dq=Mo-Ti+pinhole+camera+obscura
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0-3133-2433-6
https://es.wikipedia.org/wiki/Alistair_Cameron_Crombie
https://es.wikipedia.org/wiki/PubMed_Identifier
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11721819
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1068%2Fp3210
http://micro.magnet.fsu.edu/optics/timeline/people/magnus.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Helmut_Gernsheim
http://books.google.com/books?id=GDSRJQ3BZ5EC&pg=PA3&dq&hl=en#v=onepage&q=&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0486251284https://es.wikipedia.org/wiki/Oxford_University_Press
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-3-8365-2541-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fitz_Roy_1.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mandarin.duck.arp.jpg
11. Freund, Gisèle (1974). La fotografía como documento social (1993 5ta. edición). Barcelona: Gustavo Gilli. ISBN 968-
887-208-3.
12. Kurtz, Gerardo F. (2001). «Origen de un medio gráfico y un arte. Antecedentes, inicio y desarrollo de la fotografía en
España». Summa Artis. Historia General del Arte. Vol. XLVII. La fotografía en España: de los orígenes al siglo XXI.
Madrid: Espasa Calpe, S. A. p. 88. ISBN 84-239-5492-7.
13. Varios autores (1996). Un fotógrafo francés en la España del siglo XIX: J. Laurent: Un photographe français dans
l'Espagne du XIXème siècle. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura - Caja de Madrid. ISBN 84-922135-0-7.
14. Teixidor, C. (2003). «La Fotografía en la España de Laurent». Obras Públicas de España. Fotografías de J. Laurent,
1858-1870. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 15-20. ISBN 84-8427-286-9.
15. López Beriso, M. (1999). «Jean Laurent y José Martínez Sánchez: Ojos distintos para una sola mirada». La
Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Laurent y Cía. Almería: Junta de Andalucía, Centro Andaluz de la
Fotografía. ISBN 84-8266-024-1.
16. Newhall, B.; Fontcuberta, J. (1983). Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili S.A. p. 272. ISBN 84-252-1163-8.
17. De cara a la Galería. Publicación de fotografías de componente científico para fomentar la educación científica y el
respeto medioambiental. Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN 2254-3651 (https://www.worldcat.org/issn/2254-3651).
2011 (4): 20-27
18. CAMÓS SAYS, Santiago (1965). Técnica de la proyección cinematográfica. EDICIONES TÉCNICAS MARCOMBO,
S.A. p. 515.
19. Fernández Rivero, J. A. (2004). Tres dimensiones en la historia de la fotografía. La imagen estereoscópica. Málaga:
Editorial Miramar. p. 143. ISBN 84-932094-5-7.
20. Kathrin Peters. «Fotografía como arte» (https://web.archive.org/web/20130528043255/http://www.kathrinpeters.com/
Fotografia/Arte/). Archivado desde el original (http://www.kathrinpeters.com/Fotografia/Arte/) el 28 de mayo de 2013.
Consultado el 26 de septiembre de 2013. «El modernismo también influye en la fotografía. Del 1900 al 1920 ha sido
considerada la etapa de la fotografía artística. Durante este período se manifiestan tres actitudes artísticas:
impresionismo, realismo y surrealismo. Y a su vez, dentro de estas tres fluctuan: el pictorialismo, la fotografía pura,
fotografía objetiva, nuevo realismo, etc.»
Langford, Michael. La fotografía paso a paso. Hermann Blume Ediciones. ISBN 84-87756-01-8
Sierra Puparelli, Vicente. La fotografía en el aula. 1992. Akal Ediciones. ISBN 84-7600-720-5.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre fotografía.
 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Técnicas básicas de la fotografía.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para fotografía.
Las 100 fotografías que cambiaron el mundo según la revista LIFE
Colección de las fotografías más antiguas de la historia
World Press Photo: importante certamen de fotografía periodística
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fotografía&oldid=105906241»
Se editó esta página por última vez el 1 mar 2018 a las 06:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Bibliografía
Enlaces externos
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968-887-208-3
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-239-5492-7
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-922135-0-7
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-8427-286-9
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-8266-024-1
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-252-1163-8
https://es.wikipedia.org/wiki/ISSN
https://www.worldcat.org/issn/2254-3651
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-932094-5-7
https://web.archive.org/web/20130528043255/http://www.kathrinpeters.com/Fotografia/Arte/
http://www.kathrinpeters.com/Fotografia/Arte/
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8487756018
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8476007205
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Photography
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikilibros
https://es.wikibooks.org/wiki/T%C3%A9cnicas_b%C3%A1sicas_de_la_fotograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_lengua_espa%C3%B1ola
http://dle.rae.es/?w=fotograf%C3%ADa
http://digitaljournalist.org/issue0309/lm_index.html
http://www.youbioit.com/es/article/15922/historia-de-la-fotografia
http://www.worldpressphoto.org/
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fotograf%C3%ADa&oldid=105906241
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/