Logo Studenta

cap05

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo V 
 
Mecanismos de Vinculación de la Escuela 
de Bioanálisis con el Sector Externo como elemento básico en 
su Diseño Curricular 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO V 
MECANISMOS DE VINCULACIÓN DE LA ESCUELA DE BIOANÁLISIS CON 
EL SECTOR EXTERNO COMO ELEMENTO BÁSICO EN SU DISEÑO 
CURRICULAR 
 La actividad empresarial se desarrolla hoy en día en un ambiente de 
cambios, perfeccionamiento y diversificación permanente. Ello ha llevado a que 
ella se dé en un contexto de gran complejidad y competitividad, en donde el 
conocimiento y la información juega un rol central. Esta realidad da a las 
universidades la posibilidad de establecer una forma de vinculación con el 
medio externo basada en la oportunidad de ofrecer servicios relacionados con 
capacitación, educación continua y programas de asesorías. 
Las universidades tienen mucho que ofrecer en estas áreas, ya que ellas 
son agentes de innovación científica y tecnológica, cuentan con una estructura 
y organización que les permite aportar su capacidad de contribuir a la síntesis 
de la información y el conocimiento. Ellas están llamadas a participar 
activamente en el desarrollo de los países, por lo que deben mantener un 
contacto permanente con la realidad externa, conocer sus necesidades y crear 
 
173 
los mecanismos para poder contribuir oportunamente con el conocimiento que 
poseen. 
 Es así como las universidades deben desarrollar las instancias y 
procedimientos que les permita estar en los orígenes y al mismo tiempo ser 
catalizadoras de las actuales transformaciones sociales. Para garantizar estas 
ocasiones es indispensable contar con profesores académicamente 
preparados, establecer mecanismos de incentivos y espacios de libertad para 
que ellos puedan desarrollar su actividad creativa en un marco de garantías 
económicas y administrativas comparables al de las empresas privadas. Estos 
elementos le dan dinamismo y eficiencia a la labor realizada. En efecto ello 
posibilita que los académicos puedan ser agentes del desarrollo e innovación 
en ciencia y tecnología y, al mismo tiempo, estén interesados por crear los 
procedimientos para conocer las demandas del medio externo y establecer o 
fortalecer las actividades de vinculación. 
 Reconociendo la importancia de las funciones fundamentales que tiene la 
Universidad, como son la docencia, la investigación y la extensión, se reconoce 
también la necesidad que tiene de mantenerse en permanente vinculación con 
el medio. En efecto, se considera de gran importancia que los miembros de la 
comunidad universitaria estén en contacto con la realidad concreta que vive el 
país, de manera que puedan participar activamente en el proceso de desarrollo 
y orientar las funciones tradicionales de la Universidad de acuerdo a los 
requerimientos de dicho proceso. 
 En tal sentido, la interacción entre el sector académico y el sector 
productivo actualmente se plantea como una necesidad ineludible para ambos. 
El nuevo rol de la universidad ya no está centrado exclusivamente en la 
formación y calificación del capital humano, sino también como parte 
fundamental del engranaje productivo. 
 La amplitud y velocidad con que se producen los cambios en la época 
actual, no pueden comprenderse desde las categorías históricas tradicionales. 
La Universidad debe tomar una forma de organización que le permita adaptarse 
a estos tiempos de cambio. Debe además esforzarse en comprender los 
orígenes y los catalizadores de las actuales transformaciones sociales de modo 
de poder participar en forma activa de ese proceso. La adaptación a los 
cambios, actitud reactiva frente a situaciones de hecho y compresión y 
participación en los orígenes de los cambios, actitud proactiva, representan dos 
maneras de enfrentar la situación (Chrismar y Ross, 1998). 
 Es evidente que no es posible prescindir de ninguna de ellas, por lo que 
las universidades deben actuar tanto en el sentido de empujar el proceso de 
desarrollo, estableciendo bases para que se sustenten los avances de la 
sociedad; basados en el desarrollo permanente del conocimiento, a través de la 
formación de profesionales, como el ejercicio cotidiano de la investigación; que 
concibe a la educación como un proceso de investigación dentro de la realidad, 
no sólo para la transmisión del conocimiento, sino para su producción y 
desarrollo (Viloria, 2000). 
 En este contexto, las universidades necesitan replantear su razón de ser, 
necesitan comprender su razón de ser histórica como entidades para la 
administración de conocimiento y evaluar el grado en que están cumpliendo su 
función dentro de la emergente sociedad del conocimiento. Deben asumir 
nuevas y mayores responsabilidades en la tarea de formar profesionales 
altamente calificados para desempeñarse en el mercado laboral y satisfacer las 
necesidades del entorno. 
 Aquí es donde la Universidad ha tenido y tiene aún por delante un 
desafío, que de afrontarlo exitosamente, no sólo contribuirá a mejorar el 
bienestar de nuestros pueblos, sino que también habrá dado pasos importantes 
en su propio crecimiento académico. 
 En tal sentido, la Universidad está en condiciones de asumir 
responsabilidades en este proceso, pues posee las condiciones reales para 
colaborar en la preparación de profesionales en forma sólida y positiva, pero 
también en la investigación científica y tecnológica, si se concentran 
debidamente los esfuerzos. 
 En este orden de ideas, la Escuela de Bioanálisis, a través de su función 
docente, tanto en la formación de profesionales y recursos humanos calificados, 
como en las actividades de investigación, puede contribuir al desarrollo de la 
región y del país, particularmente si se tiene en consideración la relación 
Universidad - Sector Externo, como marco de referencia a dicha labor. 
 Por lo tanto la vinculación de la Escuela de Bionanálisis y el Sector 
Externo se constituye en una medida estratégica importante, que permite 
mejorar los niveles de desempeño, pertinencia y eficiencia en los procesos de 
educación y de investigación (Viloria, 2000). 
 Para tal fin el Diseño Curricular se considera como el instrumento más 
poderoso para alcanzar el objetivo de vincular a la Escuela de Bioanálisis con 
su entorno social, a través de mecanismos de vinculación más propicios, que 
conduzcan la formación integral de licenciados en Bioanálisis, capaces de dirigir 
su acción a los diferentes escenarios laborales que corresponden al mercado 
ocupacional descrito en dicho Diseño. 
 En este sentido, la profesión del Bioanálisis surge de la necesidad de 
formar profesionales universitarios con preparación científica tecnológica para 
contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Por lo que, el 
profesional de Bionanálisis representa un recurso humano integrante del equipo 
de salud, que participa en el diagnóstico, prevención y terapéutica de las 
enfermedades, mediante el análisis de muestras provenientes de seres 
humanos, animales, vegetales y productos industriales. Por tanto, el Sector 
Salud no es el único campo laboral de la profesión de acuerdo a la definición de 
Licenciado en Bionanálisis establecida en el Diseño Curricular de la Escuela, 
pues la formación de este recurso permite al profesional de Bioanálisis 
incursionar en otras áreas laborales que crean nuevos escenarios de actuación 
e influencia, como son agrícola, veterinaria e industria, y que de acuerdo a los 
resultados de la presente investigación se evidencian fallas de formación en 
dichas áreas, pues existe un vacío en el suministro de las herramientas 
necesarias para capacitar al estudiante en dichos sectores, tanto a nivel de las 
áreas de formación profesional básica como específica y en el área de prácticas 
profesionales. 
 Por lo cual deben corregirse estas falencias para lograr desarrollar el 
campo de acción del licenciado en Bioanálisis, de acuerdo a lo establecidoen el 
Diseño Curricular para la formación de dicho profesional. Esto no quiere decir 
que se deba recargar el currículo, que sea un currículo enciclopédico y 
sumamente pretencioso, pues esto llevaría a una verdadera enfermedad que se 
ha llamado curriculitis, lo que provocaría resultados insatisfactorios (Larrain, 
1990). Por lo cual es conveniente la revisión de los diseños instruccionales de 
cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudio para corregir las 
fallas. 
 Así mismo, es importante ampliar los nexos de la Escuela de Bionanálisis 
con los otros sectores contemplados en el Diseño Curricular, tanto a nivel 
industrial, agricultura como veterinaria, como estrategia de innovación 
tecnológica. Ante esta situación, surge la necesidad de crear mecanismos o 
estructuras de enlace que faciliten y contribuyan a que dicha relación alcance 
el éxito esperado tanto por parte de la Escuela de Bioanálisis como por parte 
del Sector Externo, principalmente con el Sector Industrial. 
 Dichas acciones de colaboración o vinculación traen una serie de 
beneficios (Peón, 1998): 
• Favorecer el incremento de la calidad de la institución. 
• Confiere mayor pertinencia y relevancia a los programas académicos y 
de investigación. 
• Hace posible la realización de las funciones sustantivas de la Escuela 
conectadas con su entorno social, obteniendo beneficios de ello y 
beneficiando a su vez a la misma sociedad. 
• La sociedad se ve favorecida con los servicios a la Escuela. 
• Los profesores e investigadores: 
- Incrementan sus conocimientos profesionales y de competencia. 
- Mantienen contacto con los desarrollos y avances en la aplicación 
de los conocimientos y tecnologías. 
- Obtienen retos estimulantes y graficaciones intelectuales, 
profesionales y económicas que motivan la actividad académica. 
- Pueden incorporar la información y la experiencia obtenida por 
este concepto en sus actividades de docencia, haciendo que el 
trabajo en el aula sea más interesante y estimulante para los 
alumnos. 
- Los recursos pueden volverse más relevantes para el campo de 
estudio del alumno y promover el compromiso de superación 
académica. 
• Los alumnos: 
- Adquieren conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas 
que difícilmente podrían adquirir en el salón de clases. 
- Profundizan y consolidan los conocimientos que adquieren en el 
aula, es decir, materializan, dan sentido y actualizan los 
conocimientos adquiridos en el aula. 
- Vuelven el trabajo académico más relevante, interesante y 
gratificante. 
- Proveen experiencias que les permite palpar la necesidad de la 
calidad en los productos y servicios, y despertar el compromiso 
con la excelencia en el desempeño profesional. 
 Para llevar a cabo una acción exitosa de colaboración, se requiere de una 
gestión adecuada, así como de una serie de elementos de carácter general, 
tales como: 
1. La participación de un entusiasta líder académico. 
2. Una sensación clara de misión en la Escuela de Bioanálisis. 
3. Un medio de enlace (Unidad de vinculación) entre la Escuela de 
Bioanálisis y el sector externo. 
4. La distribución de riesgos y beneficios en forma equitativa. 
5. Una unión estratégica competitiva. 
6. Capacidad institucional. 
7. La formación de un equipo de trabajo con un alto sentido de 
responsabilidad y voluntad de colaboración. 
8. Una cultura de vinculación. 
9. Arreglos organizacionales y regulatorios adecuados. 
Para facilitar la interacción en las acciones de colaboración, se requiere 
de determinados mecanismos que administren las diferentes formas o 
modalidades de vinculación. Por lo tanto, para ampliar los nexos de la Escuela 
de Bioanálisis con el Sector Externo afín, se considera necesario formular 
algunos mecanismos de vinculación más propicios, que contribuyan a que dicha 
cooperación sea efectiva y que conduzcan a la formación integral de 
Licenciados en Bioanálisis, capaces de dirigir su acción a los diferentes 
mercados ocupacionales descritos en el diseño Curricular 
Dichos mecanismos se pueden llevar a cabo a través de organismos 
tradicionales, tales como prestación de servicios y asesorías, programas de 
post-grado, así como otros mecanismos más avanzados, para lo cual se 
propone también una Comisión o Comité de Vinculación. A medida que la 
vinculación con el sector externo aumenta en volumen e intensidad, haciéndose 
más compleja se puede evolucionar hacia mecanismos superiores de 
vinculación tales como, oficinas de cooperación o enlace, centros para la 
innovación tecnológica, empresas mixtas, incubadoras de empresas, parques 
tecnológicos, entre otros, que sin bien logran un impacto mayor, implica 
mayores riesgos. 
Entre los mecanismos de articulación entre la Escuela de Bioanálisis y el 
Sector Externo se mencionan los siguientes: 
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y ASESORÍAS 
 La Escuela de Bioanálisis dispone de un potencial de recursos humanos 
y materiales para ofrecer servicios de normalización y calibración que pueden 
poner al servicio de Sector Industrial y demás sectores, como Salud, Agronomía 
y Veterinaria. Este mecanismo de cooperación se caracteriza por su clara 
orientación a resolver problemas de las empresas a través del trabajo de sus 
académicos más calificados, para aplicar sus conocimientos en estudios 
específicos encomendados por la empresa. 
 
- Estos servicios comprenden actividades de apoyo técnico a la 
industria para la solución de problemas de normalización y 
calibración, requerimientos de ensayos, selección de equipos, 
capacitación. 
- Aprovechar el Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis en 
cuanto a ofrecer servicio de Laboratorio al personal de las 
industrias a través de un contrato o convenio, de tal manera que 
sea una puerta de acceso al conocimiento mutuo e inicio de una 
relación fructífera. 
 
 
PROGRAMAS DE POST-GRADO 
 
 Otro mecanismo importante de vinculación es la apertura de 
programas de post-grado bien sea Especialidad, Maestrías e inclusive 
Doctorado, todo ello de acuerdo a las necesidades del Sector Externo afín, 
encaminados principalmente hacia el Sector Industrial, tanto en el área de 
Tecnología de Alimentos como en el área de Control de Calidad para responder 
al progreso científico y tecnológico que se está experimentando en la 
actualidad. 
Otro mecanismo de vinculación que se formula en el presente trabajo, es 
la creación de una comisión o comité de vinculación como mecanismo de 
vinculación de la Escuela de Bionanálisis con el Sector Externo, que apoya los 
lineamientos de estrategias gerenciales propuestos por Viloria (2000), en el 
cual propone crear un Departamento de gestión y planificación de I-D, 
conformado a su vez por un comité técnico de gerencia de Proyectos I-D y un 
comité de vinculación. La responsabilidad y función de dicha comisión o 
comité de vinculación se describe a continuación: 
COMISIÓN O COMITÉ DE VINCULACIÓN: 
El comité de vinculación de la Escuela de Bioanálisis tendrá la 
responsabilidad de promover vinculaciones con sectores externos, entre ellos el 
Sector Industrial, con el fin de establecer acuerdos o convenios relacionados: 
prácticas profesionales en los campos laborales de la profesión del Bioanálisis, 
programas de capacitación, proyectos de investigación orientados a 
prioridades, estudios de usuarios potenciales, así como ofertar un abanico de 
electivas no sólo en el campo de la salud, sino electivas relacionadas con los 
sectores agrícola, veterinaria e industrial, como áreas prioritarias además del 
Sector Salud. Así mismo, una de sus responsabilidades será el desarrollo de 
actividades de promoción y mercadeo de la oferta institucional hacia los 
mercados laborales afines. 
Las funciones del comité de vinculación se pueden agrupar en tres (3) 
modalidades que difieren entre sí en cuanto a sus finalidades y las acciones 
queimplican: 
1. Formación Profesional: 
 
 Esta modalidad de actividades de vinculación corresponde a encarar al 
estudiante con los problemas de la realidad y con esto perfeccionar la formación 
y capacitación de ellos, debido a que la experiencia práctica se adquiere en el 
sector social o productivo. Son actividades tradicionales de vinculación que 
realizan los estudiantes de manera obligatoria y como requisito de titulación. 
Estas actividades tienen como fin contribuir a la formación académica y buscar 
tener un impacto en los sectores correspondientes al mercado ocupacional 
contemplado en el Diseño Curricular de la Escuela de Bioanálisis. Las 
modalidades serán: 
 
- Incorporación en el Diseño Curricular de la carrera de Bioanálisis Prácticas 
Profesionales en el Sector Industrial con carácter obligatorio, de la misma 
manera que se llevan a cabo las Prácticas Profesionales Nivel I, II y III en la 
actualidad en el Sector Salud. 
- Promoción de trabajos de investigación en conjunto con el Sector Externo, 
primordialmente con el Sector Salud y Sector Industrial. 
- Incorporar en el Diseño Curricular un abanico de Electivas dirigidas hacia el 
Sector Industrial, así como hacia las áreas agrícola y veterinaria. 
- Invitar al personal de las Industrias a participar en el desarrollo de las 
electivas, en el dictado de charlas y conferencias relacionadas. 
- Programar visitas a las industrias, dentro de las actividades que se 
planifiquen en las electivas. 
- Invitar a profesores de otras facultades, como de la Facultad de Veterinaria 
y de Agronomía para la participación en Electivas relacionadas con éstas 
áreas. 
 
2. Fortalecimiento de la docencia y la investigación. 
 
 Comprende todas aquellas actividades orientadas a crear, desarrollar y 
consolidar las funciones académicas. Es decir, la búsqueda de cooperación y 
coordinación entre la Escuela de Bioanálisis y el Sector Externo. Dichas 
actividades se deberán realizar conjuntamente con la participación de la 
Comisión Curricular de la Escuela de Bioanálisis. 
Las actividades de esta modalidad son: 
- Actualización y retroalimentación curricular a través de jornadas de 
evaluación del currículo, con la participación del Sector Externo, 
principalmente el Sector Industrial, para ofrecer sugerencias en la 
reformulación del currículo. 
- Intercambio académico, estimulando a los profesores a realizar años 
sabáticos en el Sector Industrial, así como invitar a las personas de las 
industrias a realizar períodos de permanencia en la Universidad. 
- Colaborar en proyectos de investigación en conjunto. 
3. Educación Continua. 
 
Con las actividades de la modalidad de educación continua se busca 
satisfacer necesidades de actualización y perfeccionamiento profesional, para 
contribuir a elevar el desempeño laboral y profesional. Es una modalidad 
orientada a requerimientos concretos de los sectores social y productivo afines. 
Por sus características académicas, las actividades de educación continua 
ofrecen importantes elementos para la actualización de otros programas de 
estudio, perfiles profesionales, métodos de enseñanza e incluso acreditación de 
saberes. A través de las siguientes actividades: 
- Seminarios 
- Talleres 
- Conferencias 
- Cursos de capacitación 
- Cursos de actualización 
- Adicionalmente a estas actividades, se encuentra el establecer 
convenios para proporcionar formación “a la carta” para una 
empresa determinada. 
 
 Los esquemas de articulación no son únicos, dependen del nivel de 
desarrollo y experiencia de la universidad, de la magnitud de los recursos y 
responsabilidades involucradas. Por ello podemos comenzar con estructuras 
organizativas sencillas e ir avanzando a mecanismos superiores de vinculación 
como una Oficina de Cooperación o Enlace: 
OFICINA DE COOPERACIÓN O ENLACE: 
 
 La oficina de cooperación o enlace es uno de los mecanismos que 
muchas universidades utilizan para promover la vinculación de la Universidad 
con el Sector Externo y especialmente con el Sector Industrial (Martínez, 1997). 
 
 Por lo tanto la creación de este organismo específico es importante para 
negociar y administrar las actividades de vinculación . Entre las actividades que 
llevaría a cabo esta oficina, se encuentran: 
- Hacer contactos con las empresas en busca de la oportunidad de 
realizar contratos. 
- Identificar tecnologías existentes en la Institución y ofrecerlas a 
las empresas. 
- Ayudar en la negociación y elaboración de contratos de 
transferencia de tecnología. 
- Hacer estudios de mercado. 
- Solicitar patentes y licencias de tecnologías. 
- Administrar los contratos. 
- Hacer marketing institucional. 
 
Este organismo puede ser a nivel de la Escuela de Bioanálisis o bien 
centralizado para toda la Facultad de Medicina. La decisión al respecto se 
tomará basándose en el análisis de cada caso, teniendo en cuenta el tamaño 
de la institución, el volumen potencial de contratos de vinculación, la 
especialidad de las áreas y la funcionalidad de la oficina. 
 
Así mismo para lograr una vinculación fructífera se deben conocer las 
motivaciones de las partes y aprovecharlas, así como las barreras para poder 
superarlas. Por ello se identificaron las motivaciones y las barreras para la 
vinculación, tanto de parte de la Escuela de Bioanálisis como del Sector 
Industrial como parte del Sector Externo que forma parte del campo de acción 
de los profesionales del Bioanálisis. 
 
Dichos resultados evidencian que existen estímulos o motivaciones de 
ambas partes que deben ser aprovechadas y que pueden suprimir las barreras 
o dificultades detectadas; y de esta manera lograr vínculos entre la Escuela de 
Bioanálisis y el Sector Industrial como medida estratégica importante para la 
formación de un profesional integral, capaz de incursionar en otros sectores 
laborales establecidos en el Diseño Curricular, y que no siga concentrando 
únicamente su acción en el Sector Salud, pues a pesar que el Licenciado de 
Bioanálisis es un integrante del equipo de salud que contribuye de manera 
decisiva en el mantenimiento y la recuperación del individuo, la familia y la 
comunidad, su campo de acción es amplia y multidisciplinaria (Diseño Curricular 
de la Escuela de Bioanálisis, 1995). 
 
De allí la importancia de la presente investigación, que evidencia la 
necesidad de vincular a la Escuela de Bioanálisis con el Sector Externo, 
principalmente con el Sector Industrial, formulando los mecanismos de 
vinculación más propicios, que conduzcan a la formación integral de 
Licenciados en Bioanálisis, capaces de dirigir su acción en los mercados 
ocupacionales afines, utilizando el Diseño Curricular como instrumento para 
alcanzar el objetivo de vincular a la Escuela de Bioanálisis con su entorno y de 
esta manera formar un profesional capaz de responder a los adelantos 
tecnológicos y necesidades del entorno.

Continuar navegando