Logo Studenta

introduccion a la parasitosis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LECCIÓN 1. Introducción al curso de Enfermedades 
Parasitarias. Concepto de Patología Parasitaria. La Enfermedad 
Parasitaria: Denominación. Parasitismo y parasitosis. Parasitosis 
primarias y secundarias. Factores que condicionan la aparición de las 
enfermedades parasitarias. 
 
 
1. CONCEPTOS 
 
 La Patología Parasitaria es una rama de la Patología Especial 
que se ocupa del estudio de las enfermedades producidas por un 
grupo de seres vivos denominados parásitos. 
 
 Partiendo del concepto de enfermedad como desviación de 
un estado normal más o menos apreciable desde el exterior por la 
aparición de unas determinadas manifestaciones morbosas, es 
posible concretar las características peculiares de la enfermedad 
parasitaria. De esta forma, READ (1972) concibe la enfermedad 
parasitaria como el “Conjunto de manifestaciones que se derivan de 
la asociación PARASITO-HOSPEDADOR”, definición que lleva 
implícito el concepto de desequilibrio ya que para que aparezcan 
manifestaciones es necesario que éste se produzca. En relación con 
esta definición es necesario diferenciar entre los conceptos: 
 
- PARASITISMO, que podría definirse como la asociación 
entre parásito y hospedador en el que el primero es 
potencialmente patógeno (sería un estado de equilibrio). 
 
- PARASITOSIS, que se trataría de una asociación 
parásito-hospedador en la que el primero daña al 
segundo, originándole lesiones y signos de enfermedad 
(se trataría de un estado de desequilibrio). 
 
En general se acepta el término de parasitismo para 
designar el estado de parasitación de cualquier hospedador, 
haya o no manifestación clínica, siendo la parasitosis la 
forma particular de parasitismo en la que se presentan 
manifestaciones clínicas. Por tanto, todas las parasitosis son 
parasitismo, pero no a la inversa (CORDERO DEL 
CAMPILLO, 1961), y por tanto la distribución geográfica de 
las parasitosis es más restringida que la de los parasitismos 
que las originan. 
 
Las parasitosis se pueden considerar, a su vez, como: 
 
- Parasitosis primarias: Aquéllas en las que la enfermedad 
(las lesiones y sus signos) se atribuyen directamente al 
parásito. Se suelen caracterizar por ser AGUDAS y 
afectar a ANIMALES JÓVENES. 
 
- Parasitosis secundarias: Aquéllas parasitosis que surgen a 
partir del parasitismo, o lo que es lo mismo, a partir de 
estados de equilibrio en los que, por distintos motivos, tal 
equilibrio se rompe y se desarrolla un estado de 
enfermedad. Un ejemplo lo podría constituir un perro 
parasitazo por Ancylostoma y sin aparentes signos 
clínicos que comienza a presentar manifestaciones de 
enfermedad a consecuencia de dietas pobres en hierro. En 
esta ocasión, las parasitosis se caracterizarán 
 1 
normalmente por ser de curso CRÓNICO y afectar a 
ANIMALES DE TODAS LAS EDADES. 
 
En definitiva, las parasitosis primarias se caracterizan porque 
la alteración del equilibrio se debe directamente al parásito, mientras 
que en las secundarias, este desequilibrio se instaura por la 
incidencia del medio o por DIATESIS (predisposiciones) orgánicas 
en el hospedador. 
 
 
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES 
PARASITARIAS 
 
A) COMPLEJIDAD: Derivada del gran número de grupos 
taxonómicos involucrados, así como de hospedadores en los que 
se puede producir enfermedad. 
 
B) VARIABILIDAD: Debida a la diversidad de presentaciones de 
la enfermedad, una circunstancia que está condicionada por 
factores relacionados con el propio hospedador o por factores 
ambientales, incluyendo factores relacionados con el hombre. 
Esta variabilidad se manifiesta en la existencia de distintos 
GRADOS DE PRESENTACIÓN, o lo que es lo mismo, en 
distintas INTENSIDADES de manifestación, así como en la 
FORMA DE PRESENTACIÓN. 
 
C) PATOLOGÍA DE POBLACIONES: Básicamente se trata de 
enfermedades que afectan a colectivos de animales, salvo 
excepciones referidas a los procesos producidos en animales de 
compañía. 
D) PATOLOGÍA COMPARADA: Ya que pueden verse implicadas 
varias especies domésticas a la vez. Un mismo parásito puede 
afectar a distintas especies animales bien sea directamente (por 
ejemplo, Leishmania afecta tanto al hombre como al perro), o 
bien indirectamente a través de la cadena de transmisión (un 
mismo parásito a través de sus distintos estadios puede parasitar 
a diferentes animales (por ejemplo, el equinococo adulto afecta 
al perro y su forma larvaria, el quiste hidatídico, a diferentes 
especies animales y al hombre). 
 
E) Es una patología DINÁMICA: La presentación de una 
parasitosis variará en el espacio (en distintas regiones y, en 
función de la climatología habrá diferentes procesos parasitarios) 
y en el tiempo (procesos parasitarios que antaño no existían 
pueden aparecer y viceversa). 
 
F) CON FINALIDAD PRÁCTICA: El estudio de la Enfermedad 
Parasitaria va destinado a la PREVENCIÓN y 
ERRADICACIÓN de los procesos parasitarios, sobre todo en lo 
que a los aspectos económicos se refiere. 
 
 
3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA APARICIÓN DE 
LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 
 
 Atendiendo a las anteriores puntualizaciones sobre 
parasitosis primarias y parasitosis secundarias, resulta fundamental 
el estudio de los factores que determinan la aparición de la 
enfermedad parasitaria, ya sea en el primer enfrentamiento entre el 
 2 
parásito y el hospedador o tras un período más o menos largo de 
equilibrio. 
 
 En general, al estudiar la enfermedad parasitaria hay que 
considerar factores dependientes del parásito, factores dependientes 
del hospedador y factores dependientes de medio ambiente. 
 
A. Factores dependientes del parásito 
 
 Cada enfermedad constituye una entidad con características 
propias, derivadas de la actuación de unos parásitos concretos y 
específicos, de ahí que uno de los factores que determina la 
aparición de la enfermedad parasitaria y sus características dependa 
directamente del parásito. Entre dichos factores cabría destacar los 
siguientes: 
 
- Especie productora y grupo taxonómico. 
- Dosis infectante y ritmo de reinfección. 
- Virulencia o poder patógeno de la población implicada. 
- Localización del parásito en el hospedador. 
- Migraciones del parásito hasta su localización definitiva. 
 
B. Factores dependientes del hospedador 
 
 La manifestación de la enfermedad parasitaria está 
condicionada además por una serie de factores relacionados con el 
propio hospedador que, junto con los dependientes del parásito, van 
a determinar la aparición de un complejo sintomático característico y 
la intensidad de la enfermedad. Entre estos factores se encuentran 
los siguientes: 
 
- Edad. 
- Constitución genética. 
- Estado general del organismo, referido fundamentalmente 
a sanidad, nutrición y estados carenciales vitamínico-
minerales. 
- Estado y respuesta inmunitaria. 
 
C. Factores dependientes del medio ambiente 
 
 Todos los factores ambientales abióticos, bióticos y 
socioeconómicos reseñados al considerar la relación parásito-
hospedador en Parasitología influyen en mayor o menor grado en el 
desencadenamiento apreciable de una parasitosis. 
 
 Esta influencia puede producirse directa, favoreciendo el 
cúmulo de formas infectantes y su penetración masiva en el 
hospedador, o indirectamente, al actuar negativamente sobre la 
población de hospedadores y rebajar su capacidad de resistencia. Los 
factores de mayor interés son los que se derivan de los sistemas de 
explotación y cría por parte del hombre, alterando el equilibrio 
biológico original entre parásito y hospedador, cada vez más a 
favor del primero de ellos (BORCHERT, 1964). Los procedimientos 
de explotación actuales, encaminados a la obtención de mayor 
rendimiento, influyen tanto positiva como negativamente en la 
frecuencia e importancia de las parasitosis, según los casos. Existe 
una clara influencia positiva en los sistemas de explotación intensiva 
sobre los parásitos de ciclo evolutivo directo (por ejemplo los 
coccidios). En cambio, el mismo sistema de explotación ejerce una 
 3influencia negativa en las parasitosis que requieren hospedadores 
intermediarios (cestodosis aviares). 
 
 
4. VALORACIÓN DE LAS ENFERMEDADES 
PARASITARIAS 
 
 El valorar la importancia de una enfermedad parasitaria 
entraña numerosas dificultades debido a la carencia de datos 
estadísticos fiables y la dificultad de la propia valoración. Con el fin 
de realizar una estimación objetiva de los daños causados por una 
parasitosis, la valoración debe hacerse en términos económicos, 
considerando distintos aspectos como: 
 
- Daños directos en los animales, cuantificables 
objetivamente en término de muertes, decomisos, 
sacrificios de urgencia y ventas prematuras. 
- Daños indirectos ocasionados por un descenso de la 
producción animal en los conceptos de reproducción, 
recría, persistencia de secuelas, atenciones veterinarias y 
tratamientos. 
- Repercusiones de las parasitosis en la salud humana. En 
el caso de las parasitosis animales transmisibles al 
hombre, se valoran también los costes de consulta, 
tratamientos, hospitalización, fallecimiento, pérdidas de 
jornadas laborales, etc. Además, debe incluirse el coste 
de las campañas de lucha contra éstas. La valoración 
subjetiva del sufrimiento humano y su impacto 
psicológico en la población son igualmente importantes, 
aunque no sea cuantificable. 
5. DENOMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES 
PARASITARIAS 
 
A) POR SU ETIOLOGÍA (World Association of Parasitologists 
W.A.P.) 
 
En la nomenclatura se utilizaría el grupo taxonómico al que 
pertenece el agente causal añadiendo el sufijo –OSIS. Éste sería 
el término “correcto”, al menos desde el punto de vista 
científico. Sin embargo, en cada enfermedad nos podemos 
encontrar con una serie de sinonimias que se han establecido 
según distintos criterios: 
 
B) POR LA LOCALIZACIÓN DEL PARÁSITO 
 
Verminosis intestinal equina 
Estrongilosis arterial equina 
 
C) POR ALGUNO DE LOS SÍNTOMAS QUE LA 
CARACTERIZAN 
 
Bronquitis verminosa 
 
D) NOMBRES TRADICIONALES 
 
Papo, modorra, etc… 
 
E) NOMBRES REGIONALES, atendiendo al lugar donde se 
asienta o se identificó: 
 
 4 
Fiebre de Texas 
 
 
6. POSIBLES ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LAS 
ENFERMEDADES PARASITARIAS 
 
A) SEGÚN LOS HOSPEDADORES 
 
- Patología de équidos 
- Patología de suidos 
- Etc. 
 
B) SEGÚN EL AGENTE que produce la enfermedad. Esta es la 
metodología de estudio que se sigue habitualmente en la 
Asignatura de Enfermedades Parasitarias, cuyo programa se ha 
dividido atendiendo a la clasificación taxonómica de los distintos 
agentes y las enfermedades que producen. Los grupos 
taxonómicos mayores dan nombres genéricos a las enfermedades 
que producen los parásitos englobados en los mismos: 
 
- PROTOZOOSIS (Protozoos) 
 
- HELMINTOSIS: TREMATODOSIS (Trematodos) 
CESTODOSIS (Cestodos) 
NEMATODOSIS (Nematodos) 
 
- ARTROPODOSIS: (Arácnidos e Insectos) 
 
 
 
7. SELECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 
PARA SU ESTUDIO 
 
 Como se verá a lo largo del curso, existe multitud de 
parásitos con potencial patógeno. De entre ellos se hará hincapié en 
algunos en base a factores tales como: 
 
- IMPORTANCIA ECONÓMICA: A consecuencia de las 
mermas productivas que ocasionan en los distintos 
colectivos animales. 
 
- FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN. 
 
- POSIBILIDADES DE CONTAGIO A LA ESPECIE 
HUMANA (ZOONOSIS): En algunos casos se tratarán 
enfermedades parasitarias, no por la patología que 
originan en los animales, sino por la posibilidad de 
contagio a la especie humana; tal es el caso de la 
trichinellosis. 
 
- CULTURA GENERAL: A pesar de que sean 
enfermedades que no existen en España. 
 
Los OBJETIVOS a tener en cuenta en el programa de la 
Asignatura de Enfermedades Parasitarias serán: 
 
1.- ESTUDIAR el proceso parasitario. 
 
2.- CONOCER la enfermedad parasitaria para diagnosticarla 
correctamente, tratarla en el momento oportuno y prevenirla. 
 5 
	B. Factores dependientes del hospedador
	C. Factores dependientes del medio ambiente

Continuar navegando