Logo Studenta

Estratégias Recreativas na Educação Física

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

39
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 
COMISIÓN DE MEMORIAS DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS RECREATIVAS COMO HERRAMIENTA 
DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 
SOCIALES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Autor: Miguel Ángel Núñez A. 
 Tutor: Dacio Molina. 
 Asesor: William Alfonso Moreno. 
 
 
 
 
 
 
Mérida, 2004 
 40
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 
COMISIÓN DE MEMORIAS DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS RECREATIVAS COMO HERRAMIENTA 
DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 
SOCIALES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
(Trabajo de Memoria de Grado presentada a la Comisión de 
Memorias de Grado, como requisito para optar al Título de 
Licenciado en Educación, Mención Educación Física) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Autor: Miguel Ángel Núñez A. 
 Tutor: Dacio Molina. 
 Asesor: William Alfonso Moreno. 
 
 
 
 
 
Mérida, 2004 
 
 
 38
 
 41
DEDICATORIA 
 
 
Mis más afectivas y sinceras palabras de dedicación están dirigidas 
al ser que día a día le doy gracias por haberme dado la oportunidad de 
vivir y crecer a su semejanza y deseo; a ti mamá, es en este momento 
cuando te otorgo este presente en calidad de un Dios te bendiga por 
siempre para que sigas dándome luces y buenos consejos. Mamá, este 
triunfo es tu triunfo; 
 
A mis abuelas Rosa Elena y María Felicia; Dios le dé larga vida y 
salud para seguir recibiendo sus bendiciones; 
 
A mi hermana Mariangely Milady, tierno corazón; que este logro 
sea estímulo de grandeza para tus propias metas; 
 
A Fidel, quien ha sido pilar fundamental en mi formación y pieza 
importante en mi familia; 
 
A dos personas, que aún no estando presentes en el mundo 
terrenal, me siguen a cada lugar que voy: Mi abuelo Agapito y Luis 
Enrique Núñez; 
 
A la familia Moreno Crisman, quienes han estado a mi lado en cada 
momento. Esta dedicatoria queda corta a todo el regocijo, cariño y 
atención que me han brindado, Dios les bendiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
A la ilustre Universidad de los Andes, por brindarme la oportunidad 
de haber realizado mis estudios en sus albores; Además de sentirme 
orgulloso de ser un egresado ULA; 
 
A los Profs. William Alfonso y Maria Isabel por querer siempre 
enseñarme lo mejor de sí. Que sus consejos y sabiduría no se agoten, 
siempre tendrán algo nuevo que contar, gracias por ser mis maestros; 
 
Al grupo de profesores del Departamento de Educación Física de la 
Universidad de los Andes, con quien tuve la oportunidad de compartir 
conocimientos y experiencias; 
 
Un especial agradecimiento al Prof. Dacio de Jesús Molina, quien 
en un momento muy oportuno me brindó su apoyo y atención 
indispensables para que esta obra sea una realidad; 
 
Al ánima de Lino Valle, velador de todos los estudiantes; gracias 
por darme entereza y sabiduría; 
 
Agradezco la buena fe de aquellas personas que con sinceridad se 
han detenido a ofrecerme su afecto y cariño incondicional; 
 
A Dios Todopoderoso y a la Santísima Virgen de la Caridad. 
 
 
 
 
 
 
 43
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
pp. 
 
DEDICATORIA 
3 
AGRADECIMIENTO 
4 
ÍNDICE GENERAL 
5 
LISTA DE CUADROS 
8 
LISTA DE GRÁFICOS 
8 
RESÚMEN 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
10 
 
CAPÍTULOS 
 I EL PROBLEMA. 
12 
 
Planteamiento del Problema 12 
 Interrogantes de la Investigación 16 
 ¿Qué Investigar? 
16 
 ¿Por qué la Investigación? 
16 
 ¿Para qué Investigar? 
16 
 ¿Cómo se realizará la Investigación? 
16 
 Objetivos de la Investigación 
17 
 Objetivo General 
17 
 Objetivos Específicos 
17 
 Hipótesis 
18 
 44
 Variable Independiente 
18 
 Variable Dependiente 
18 
 Variable Interviniente 
18 
 Importancia y Justificación 
18 
 Delimitaciones del Estudio 
20 
 
II MARCO TEÓRICO 
21 
 
 Antecedentes de la Investigación 
21 
 Fundamentación Legal de la Recreación 
23 
 Derecho a la Recreación 
23 
 Fundamentación Teórica de la Recreación 
25 
 Evolución de la Recreación 
25 
 Bases teóricas 
28 
¿Qué es la Recreación? 
28 
 
 
 
 
pp. 
 
Principios de la Recreación 
29 
 Funciones de la Recreación 
31 
 Descanso 
31 
 Diversión 
31 
Desarrollo Integral 
31 
 Objetivos de la Recreación 
32 
 Bases Pedagógicas de la Recreación 
33 
 45
 Importancia de la Recreación 
34 
 Incidencia en el ámbito escolar 
34 
 Beneficios de la Recreación 
35 
 Salud y Cuerpo Humano 
35 
 Significación de la Recreación 
36 
 
 III MARCO METODOLÓGICO. 
38 
 
 Tipo y Diseño de la Investigación 
38 
 Población y Muestra 
38 
 Población 
38 
 Muestra 
39 
 Método Aplicado al Grupo Experimental 
40 
 Instrucción o Explicación 
41 
 Demostración 
41 
 La Práctica o Realización del Juego 
42 
 La Corrección 
42 
 Situaciones Pedagógicas. 
44 
 Semana 1 
44 
 Semana 2 
47 
 Semana 3 
49 
 Semana 4 
53 
 Método Aplicado al Grupo Control 
56 
 Método Expositivo 
57 
 Método Interrogativo 
57 
 46
 Recolección de la Información 
57 
 Validación del Instrumento 
58 
 Procesamiento de los Datos 
58 
 Plan de Trabajo 
59 
 
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
61 
 
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
73 
 Conclusiones 
73 
 Recomendaciones 
75 
 
 pp. 
 
REFERENCIAS 
78 
 
 
 
ANEXOS 
80 
 
 A Carta de validación de los Instrumentos 
81 
 B Instrumento 1 (Interrogatorio) 
82 
 C Instrumento 2 (Prueba Corta) 
84 
 D Instrumento 3 (Debate) 
85 
 E Instrumento 4 (Exposición) 
86 
 F Instrumento 5 (Prueba Final) 
87 
 
 47
LISTA DE CUADROS 
 
 
pp. 
 
CUADRO 
 
1 Cuadro Comparativo de Promedios Definitivos (Andrade M) 
22 
2 Cuadro Muestral 
39 
3 Objetivos programáticos 
40 
4 Tabla de la Oportunidad 
53 
5 Plan de Trabajo 1 
58 
6 Plan de Trabajo 2 
59 7 Resultados del Interrogatorio 
62 
8 Resultados de la Prueba Corta 
63 
9 Resultados Cualitativos del Debate 
64 
10 Resultados Cuantitativos del Debate 
65 
11 Resultados Cualitativos de la Exposición 
66 
12 Resultados Cuantitativos de la Exposición 
67 
13 Resultados de la Prueba Final 
69 
14 Cuadro Comparativo de los Promedios Finales 
70 
 48
 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 
 pp. 
 
GRÁFICO 
 
1 Comparación de Promedios Definitivos 
71 
2 Promedios y Porcentajes Generales 
72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 
COMISIÓN DE MEMORIAS DE GRADO 
 
 
Título de la Memoria de Grado: ESTRATEGIAS RECREATIVAS COMO 
HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR JUGANDO EN LA CLASE DE 
EDUCACIÓN FÍSICA DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA. 
Autor: 
MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ ABACHE 
Tutor: Esp. DACIO DE JESÚS MOLINA 
Asesor: Prof. WILLIAM ALFONSO MORENO
Jurados sugeridos por la comisión: 
 Prof. JOSÉ PRADO 
 Prof.RAMÓN ZAMBRANO 
Fecha: 
ABRIL 2004 
 
 
RESÚMEN 
 
La presente investigación tuvo como punto principal, aplicar estrategias recreativas 
como herramienta didáctica para enseñar jugando a través de la clase de educación 
física, enfocado hacia el mejoramiento del rendimiento académico en los estudiantes de 
sexto grado. El estudio de realizó en la Escuela Básica Bolivariana “Macaira”, ubicada 
en la población de San Francisco de Macaira en el Estado Guárico. La metodología 
seleccionada para llevar a cabo el estudio, es según el tipo una investigación 
experimental de campo, y diseño con postpruebas y grupo control. La consulta 
bibliográfica fue de vital importancia, así como la experiencia del autor en el desarrollo 
de esta investigación. Operacionalmente, se usó la clase de educación física para 
preparar las estrategias, que según el estudio psicosocial mostrarían el tipo, modalidad 
e intensidad de los juegos aplicados posteriormente en el aula de clases. Se trabajó 
con dos grupos; al grupo experimental, se le aplicó las estrategias recreativas, y el 
grupo control, mantuvo las directrices de la metodología tradicional. Los alumnos que 
recibieron los beneficios de los juegos pedagógicos a través de las estrategias 
recreativas, se mostraron mucho más participativos, críticos y responsables; hechos 
demostrados en los resultados. Los alumnos del grupo control no presentaron cambios 
de actitudes ni mayor rendimiento académico que los del grupo experimental, quienes a 
través de los juegos se notaban con disposición en todas las actividades. Los 
resultados cualitativos y cuantitativos de ambos grupos, se presentan de forma clara y 
sencilla en cuadros que, estadísticamente demuestran su análisis e interpretación para 
ser leídos y entendidos fácilmente. Las diferencias fueron significativas en cuanto al 
rendimiento académico de los niños tratados con las estrategias recreativas. Así pues 
este trabajo se recomienda como alternativa de enseñanza para las ciencias sociales y 
otras áreas, insertándolo en el bloque de juegos motrices en el programa de educación 
física, ya que se pudo comprobar su efecto positivo en los alumnos que las recibieron. 
 50
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Existen grandes autores y sobre todo frases que los inmortalizan, 
dejando por siempre lecciones de vida y enseñanzas que luego cada 
quien sabrá cómo, dónde y cuándo utilizarlas en función de dar 
continuidad a un fin común. Es por eso que hoy día, aflora la necesidad 
de crear conciencia sobre lo que significa la recreación, acaparando la 
atención sobre todo en la incorporación de ésta en el proceso enseñanza-
aprendizaje dentro de la educación básica. Reforzando esto, es lo 
expresado por Ruiz (1996) cuando señala que: 
 
 
Aquel juego que se realiza en la infancia es el que forma y va 
sentando raíces en lo que será el futuro ciudadano que 
socialmente contribuirá a su desarrollo y es ahí en esta edad 
que el individuo es más susceptible a la socialización. (p.10) 
 
 
Esta investigación procura determinar sí la recreación aplicada en 
el salón de clases, tiene influencia sobre el rendimiento académico 
general de los alumnos de sexto grado. 
Se desarrollaron algunos contenidos del programa de ciencias 
sociales con la utilización de la recreación, en la búsqueda esencial de la 
lúdica que posibilite la aprehensión de nuevos conocimientos y cambios 
de actitudes en el niño, que a su vez generen nuevas inquietudes en otros 
facilitadores de la educación. 
Así pues, se busca por medio de esquemas de trabajo y con la 
aplicación de instrumentos evaluativos, aportar herramientas para los 
docentes de la especialidad y estímulos para el desarrollo de la 
imaginación y creación de los niños dentro de la clase de ciencias 
sociales. 
 51
Las estrategias estarán enmarcadas bajo criterios de factibilidad, 
riesgo y productividad, factores que determinarán el buen desarrollo de 
las actividades planificadas. 
Ahora bien, tal y como se describe en el problema de la 
investigación, se busca reducir ciertos vicios en el arte de enseñar, que se 
han fortalecido a través de los años y que los únicos perjudicado son los 
alumnos que no han recibido por algunos docentes los métodos de 
enseñanzas-aprendizaje que posibiliten incrementar su estabilidad en la 
escuela y el rendimiento académico. 
Además, es preciso mencionar el esfuerzo que han realizado 
muchos autores y defensores de la recreación como alternativa de 
enseñanza, que en los últimos años le han hecho un vuelco al proceso de 
educación con sus aportes; tal es el caso de Andrade M. (1998) con su 
trabajo “El juego como estrategia metodológica para mejorar el 
rendimiento académico de loa alumnos de 5º grado…”, donde demuestra 
el logro alcanzado por las estrategias aplicadas, sobresaliendo el alto 
índice académico que el autor propuso en su hipótesis. También se puede 
citar a Ruiz D. (1996), por su trabajo “El juego como instrumento 
pedagógico para desarrollar la socialización en educandos de 3er grado 
de educación básica…”, quien al igual que Andrade, concluyó el éxito que 
tienen las estrategias recreativas aplicadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la educación básica. 
En consecuencia, es importante destacar que el proceso que se 
llevó a cabo para el logro de esta investigación partió de la utilización de 
una metodología según el tipo Experimental de Campo, y el diseño con 
Postpruebas y Grupo Control. Esta metodología determinará los aportes 
de la recreación al sistema educativo venezolano, que según el área 
donde se emplee contribuirá no sólo al incremento del rendimiento 
académico de los alumnos sino también al desarrollo integral del 
individuo. 
 
 
 
 52
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
 
Planteamiento del Problema 
 
 
El programa de educación física de la Primera y Segunda Etapa de 
Educación Básica, según el Currículo Básico Nacional (C. B. N), está 
presentado de tal manera que todo docente que logre desarrollar su 
contenido, obtendrá resultados importantes para la educación formativa y 
sobre todo el desarrollo integral del niño. Esto, traerá aportes positivos a 
la comunidad escolar y a la sociedad en general, desarrollando actitudes 
y valores acordes con un ciudadano honesto y responsable. 
Al parecer, la esencia de esta programación se ha visto afectada 
por un posible incumplimiento de los procedimientos establecidos dentro 
de los estatutos que deben regirse según el Ministerio de Educación 
Cultura y Deportes, para obtener los objetivos deseados y desarrollar el 
proceso de enseñanza aprendizaje de manera sistemática en los 
educandos. 
De algún modo, también es importante tomar en cuenta el papel 
que representa el contexto administrativo de algunos sectores educativos 
públicos y privados, ya que en su mayoría comprometen la labor del 
especialista de la educación física al no contar con los recursos 
indispensables para llevar a cabo el debido proceso educativo. Dada esta 
situación, Núñez (2003), expresa: 
 
 
Esta misma realidad se presta para que emerja el síndrome 
de la facilidad laboral; entendiéndose por ello la tendencia a 
percibir una remuneración adquisitiva a costa de una débil 
enseñanza educativa, sin aprehensión de una formación 
cívica ni moral del niño. Esto ha hecho que parte de los 
valores pedagógicos se estén deteriorando de manera 
irremediable, dificultándose además su participación a un 
posible y necesario llamado de conciencia de los 
 53
responsables de hacer llegar la educación tal y como debe 
ser. (p.9) 
 
 
 Lo expresado anteriormente, tiene que ver directamente con ciertas 
actitudes que algunos colegas de la especialidad han tomado al verse de 
manos vacías ante las exigencias educativas de una población estudiantil 
que cada día es más fuerte y que es precisamente el profesor de 
educación física quien debe afrontarlas desde la escuela. 
Ya no se observa al “mae” o “profe”, como sesuele llamar al 
especialista de educación física, participar con los niños en las acciones 
planificadas por él mismo; con frecuencia admite no querer 
comprometerse con actividades recreativas que le causen vergüenza y 
más aún si les tocara enseñar un juego o una canción infantil. La 
utilización del uso constante de clases diarias, que en su momento 
causaron sensación, ya es muy común en algunos especialistas, y otros 
ni eso usan. También se deja ver en repetidas ocasiones a profesores 
que sin vergüenza alguna entregan un balón a sus alumnos y se dedica a 
observar la clase desde la pared, debajo de un árbol o la cerca de la 
cancha. Aún peor, hasta algo tan sencillo como reunirse al final de la 
jornada con los muchachos para preguntarles ¿Qué les pareció la clase? 
se ha perdido. 
Es interesante señalar el esfuerzo realizado por las Universidades 
e Institutos Pedagógicos, que desarrollan actividades de actualización 
docente; además excelentes programas o pensum académicos que 
incluyen cátedras tales como: Pedagogía, Educación Infantil, Didáctica, 
Recreación, Evaluación de la Educación, incluso cátedras para la 
instrucción investigativa; pero en la práctica, al parecer esa excelencia se 
queda allí, en el papel. 
Son sobradas las razones que hacen indagar acerca de lo que ha 
hecho que se pierda el interés por tomarse en serio lo que significa el 
área de educación física en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Para el sistema educativo venezolano, estaría perdiéndose la 
oportunidad de aportar algunos beneficios, tales como: el desarrollo 
 54
kinestésico, las actividades óculo-manual, el incremento de los 
condiciones fisiológicas, intelectuales, entre otros, es decir una formación 
holística, que ayuden al crecimiento integral de la comunidad escolar. 
Bien, si se toma sólo una de las razones por las cuales está 
sucediendo o puede suceder lo anteriormente expuesto, y se tratara de 
buscar y plantear soluciones, solo quedaría hacer una reflexión sobre el 
siguiente planteamiento. 
Por tradición y sobre todo por su naturaleza, el escolar al oír el 
timbre para asistir a la clase de educación física siente gran emoción, por 
el hecho de que va a salir del salón, va a ser “libre” durante cuarenta y 
cinco minutos, pero no así en otras asignaturas. Por eso se debe lograr 
que esa “libertad” que siente el niño fuera del aula la sienta también 
dentro de ella y así equiparar el interés por todas las asignaturas, además 
se transforme en manejo de instrumentos, aprendizajes, valores, 
formación cívica, armonía espiritual, sensibilidad ecológica, todo esto con 
la ayuda de las estrategias recreativas en el salón de clases. Ese mismo 
tiempo es el que puede marcar la pauta para el verdadero 
aprovechamiento o no de la clase de educación física para un fin 
académico o extra académico, siendo este último el de mayor interés sí el 
primero se planifica, desarrolla y evalúa con éxito. Sólo así se puede decir 
que se ha hecho el trabajo. Por esto, se necesita aportar y desarrollar 
estrategias de enseñanza dentro de los espacios de la educación 
tradicional, buscando cambiar y estimular al educando, a través de 
métodos menos rutinarios y más dinámicos acordes a las necesidades y a 
los exigentes cambios de la vida cotidiana y de la sociedad. 
Estos logros deben generar placer, sensibilidad y sentido de 
pertenencia hacia las cosas que rodean al futuro ciudadano y que además 
son motivos de aprendizaje. Además se mantiene el objetivo primordial de 
enfrentar los contenidos de las asignaturas básicas, pero esta vez, por 
medio de la aplicación de juegos y actividades recreativas; así como 
también la correlación de los diferentes proyectos escolares: Proyecto 
Pedagógico de Aula (PPA), Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) y 
 55
Proyecto Pedagógico de Comunidad (PPC). Es por esta razón que se 
presenta la recreación como estrategia para la enseñanza de contenidos 
académicos, valores, sensibilidad, normas, disciplinas deportivas, entre 
otros. 
Considerando el efecto que pueda producir la inserción de las 
estrategias recreativas en la clase de Educación Física, se debe tomar en 
cuenta también que, a partir de factores fundamentales como lo son las 
funciones y principios de la recreación, algunas actividades permiten 
mejorar sus resultados sobre la marcha, generando cambios de actitudes 
de carácter responsable y desarrollo armónico entre la mente, el espíritu y 
el cuerpo, convirtiéndose de esta manera en garantía del desarrollo 
integral de los alumnos. 
Esto por supuesto, para efectos de la investigación que se 
pretende, enmarcará el paso de lo propuesto, para argumentar con 
hechos concretos que la recreación como actividad, desborda cantidades 
de recursos didáctico-pedagógicos para desarrollar los contenidos 
programáticos del área de educación física de educación básica, 
específicamente del 6to grado de la Segunda Etapa, establecido en el 
Currículo Básico Nacional (C. B. N). 
Por lo que la investigación abordará las estrategias recreativas 
como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales en 
la clase de educación física, tomadas además como bases para estimular 
la participación, creatividad y el rendimiento académico de los alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56
Interrogantes de la Investigación 
 
 
¿Qué investigar? La influencia en el rendimiento académico de las 
estrategias recreativas cuando se usan como herramienta didáctica para 
la enseñanza de las ciencias sociales en la educación física. 
 
 
¿Por qué la Investigación? Por la carencia que existe actualmente en el 
país de este tipo de investigación, así como también por la necesidad de 
incrementar estímulos e incentivos que mejoren la calidad académica del 
alumno en la II etapa de Educación Básica. 
 
 
¿Para qué la Investigación? Para contribuir al mejoramiento del 
desarrollo profesional docente y al sistema educativo a nivel de la 
Educación Básica; así como también hacer que este material sea una 
fuente más de consulta, que genere a su vez adeptos a este tipo de 
investigación. 
 
 
¿Cómo realizar la Investigación? Se realizará utilizando la investigación 
experimental de campo y el diseño con post pruebas y grupo control. 
Además, el análisis de los resultados se efectuará bajo los parámetros 
cualitativos y cuantitativos que determinarán la influencia de las 
estrategias aplicadas. 
 
 
 
 
 
 
 57
 
Objetivos de la Investigación 
 
General 
 
 
Determinar la influencia de las estrategias recreativas como 
herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales en la 
clase de educación física. 
 
 
Específicos 
 
 
 Correlacionar los contenidos programáticos de la asignatura 
ciencias sociales con las estrategias recreativas en la clase de 
educación física. 
 
 Diseñar instrumentos que permitan registrar la información 
aportada por la aplicación de las estrategias recreativas. 
 
 Establecer pautas procedimentales sobre la recreación con 
respecto a la educación física y los deportes, y aplicarlas como una 
actividad estratégica para desarrollar la formación y el crecimiento 
integral de la personalidad del individuo. 
 
 Determinar el efecto producido por los juegos recreativos aplicados 
en el desarrollo de los contenidos programáticos de la asignatura 
ciencias sociales. 
 
 
 
 
 
 58
Hipótesis 
 
 
Las estrategias recreativas como herramientas didácticas usadas 
en la clase de Educación Física, influyen en el rendimiento académico de 
los alumnos de sexto grado de Educación Básica de la Escuela Básica 
Bolivariana “Macaira”. 
 
 
Variable Independiente: Las estrategias recreativas como herramienta 
didáctica. 
 
 
Variable Dependiente: Influencia en el rendimiento académico. 
 
 
Variable Interviniente: Los alumnos de sexto grado de Educación Básica 
de la Escuela Bolivariana “Macaira”. 
 
 
 
Importancia y Justificaciónde la Investigación 
 
 
Dado al interés que ha retomado la recreación en los últimos años 
para los docentes, cumple un papel fundamental el diseño de este tipo de 
investigación que busca fomentar el aprovechamiento de las actividades 
recreativas en el medio escolar para bien de la comunidad estudiantil en 
la educación básica y los docentes de la especialidad. La comunidad 
educativa recibirá una novedad en la planificación de las actividades 
diarias que conllevaría a reformar conscientemente un concepto diferente 
y sobre todo agradable de las programaciones y correlaciones que se 
aplican en el desarrollo de los diferentes proyectos pedagógicos de la 
educación básica. 
 59
En consecuencia, esta investigación será un material bibliográfico 
de consulta para los estudiantes y docentes de las distintas áreas de la 
educación, es decir educación física, básica integral, preescolar, 
educación especial, entre otras, que deseen incrementar sus 
conocimientos en la utilización de la recreación como estrategia en el 
desarrollo de contenidos programáticos de las distintas áreas de la 
educación básica. 
Por otro lado, se busca obtener como resultado incrementar la 
atención del alumno, llevándolo a la predilección hacia el interés por la 
participación voluntaria y la creación de propios hábitos de estudio; 
exigiendo además la continua realización de las actividades recreativas, 
por ser éstas consideradas por el niño como alegres y divertidas; dándose 
cuenta además que está aprendiendo mientras juega, convirtiéndose 
paralelamente en una actividad productiva para el docente. En este 
sentido, Moreno (2001), expresa que: 
 
La recreación para el hombre y la sociedad, se notan 
entonces los beneficios para éstos en salud integral física-
emocional -mental-espiritual-social, en perfecto equilibrio. Su 
acercamiento a la naturaleza y desarrollo de valores 
Pedagógicos, Sociológicos y Psicológicos; contribuyendo la 
recreación a la formación integral del individuo, siendo la 
recreación una necesidad del ser humano, se considera 
fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del 
hombre. Se presenta como un medio no convencional de la 
educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus 
propias experiencias convirtiéndose en un medio de integral 
aprendizaje. (p.3) 
 
También es necesario señalar que “El Juego” es un artífice directo 
de este fenómeno llamado Recreación, y que según Ruiz (1996), “aquel 
juego que se realiza en la infancia es el que forma y va sentando raíces 
en lo que será el futuro ciudadano que socialmente contribuirá a su 
desarrollo y es ahí en esta edad que el individuo es más susceptible a la 
socialización“. También Bauzer (1981), citado por Ruiz (1996) refuerza 
esta idea al aseverar, que: 
 
 60
A la par de esto, les puede traer los enormes beneficios 
inherentes a la actividad recreativa, como lo son: alegría, 
formas sanas y socialmente aceptadas de explorar 
posibilidades y de describir el mundo a su alrededor, 
oportunidades de conocerse a si mismo y a los otros; libertad 
de expresión, placer de creación y esencialmente, desahogo 
de dificultades emocionales, de sentimientos confusos, de 
temores y fantasías, de conflicto y agresividad, en situaciones 
donde no existe el temor a la reprobación del adulto”. (Pp.10-
11) 
 
Por último, es preciso destacar la coincidencia de ambos autores 
en la necesidad de incrementar y fortalecer espacios libres y naturales 
adaptados previamente a la necesidad de desarrollar contenidos 
educativos por parte del docente de educación física de una manera 
divertida y sobre todo significativa para el alumno. Es por eso que se 
puede tomar como referencia lo expuesto por Moreno (2001) citando a 
Wrightstone (s/f), al referirse a que “Las experiencias educativas deberán 
desarrollarse donde puedan ser normales: con frecuencia, esto no ocurre 
en la escuela. (pp.3) 
 
 
Delimitaciones del Estudio 
 
 
La presente investigación se aplicó en la Escuela Básica 
Bolivariana “Macaira”, situada en la población de San Francisco de 
Macaira en el Estado Guárico. La misma es una institución que cuenta 
con espacios físicos adecuados para los fines deseados, además posee 
áreas verdes y sombreadas, un campo abierto y una cancha de usos 
múltiples en buenas condiciones. 
La población estuvo conformada por niños y niñas de edades que 
oscilan entre 10 y 13 años aproximadamente. Se seleccionaron dos 
secciones de las cuales una fue utilizada como grupo experimental y el 
otro como grupo control. Se escogió la planificación del primer lapso para 
hacer la correlación de los contenidos y las estrategias planificadas para 
efectos del estudio. 
 62
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
Antecedentes del Problema 
 
 
El sistema educativo ha sufrido muchas modificaciones a través de 
los años en su estructura curricular, así como también la forma en que los 
docentes y profesionales de las actividades físicas y deportivas han 
añadido nuevas estrategias a sus necesidades e intereses para lograr que 
el niño satisfaga sus inquietudes físico-motoras, se desarrolle 
espiritualmente, modifique actitudes, crezca intelectualmente; es decir que 
el alumno alcance una formación integral que lo conlleve a ser símbolo de 
la sociedad, es decir dentro y fuera de la escuela. Todo ello ha sido 
manifestado por una importante cantera de autores concientes de la 
realidad social que cada uno ha vivido en su época, entre los que se 
encuentran: Pedagogos, Psicólogos, Docentes Especialistas y 
Sociólogos, que significativamente han agregado el aporte de algunas 
ciencias, así como también los beneficios de la Recreación, que en el 
caso de la educación venezolana, se aplicarían en la planificación de 
actividades para desarrollar contenidos de los programas de la educación 
básica del Currículo Básico Nacional (C. B. N). 
 El área de la recreación y sus beneficios dentro del marco 
educativo siempre han estado presente en la planificación de actividades 
escolares, así como también en el desarrollo de contenidos de 
asignaturas pertenecientes al currículo básico nacional; es por ello que es 
necesario mencionar algunos autores que se han dedicado a dar a 
conocer sus trabajos y experiencias en el extenso mundo de la recreación 
y su relación al medio educativo: 
En 1998, Andrade M., a través de un trabajo de campo 
denominado “El juego pedagógico como estrategia metodológica para 
mejorar el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de la 
 63
Escuela Básica “21 de Noviembre en la asignatura Historia de 
Venezuela”, demostró que su hipótesis acerca del mejor rendimiento en 
tal asignatura utilizando el juego como estrategia, resultó ser positiva 
demostrada en las comparaciones de los resultados finales. A 
continuación se presenta el cuadro comparativo de los resultados: 
 
Cuadro 1 
Cuadro Comparativo de los Promedios Definitivos en Ambos Grupos 
 
INSTRUMENTOS GRUPO 
EXPERIMENTAL 
GRUPO CONTROL 
Interrogatorio 16.1 11.9 
Prueba corta 15.1 11.8 
Debate 15.3 12.3 
Exposición 16.3 12 
Prueba final 16.2 10.5 
TOTAL 
PROMEDIO 
PORCENTAJE 
79 
15.8 
79% 
58.5 
11.7 
58.5% 
 
Claramente se observa que de acuerdo a los instrumentos 
aplicados, el promedio y el porcentaje académicos son mayores en el 
grupo experimental con respecto al grupo control. 
Zurita D. Ezequiel (2000, p.36), en “La RECREACIÓN. Necesidad 
básica del hombre”, expresa que ésta es y ha sido siempre una necesidad 
básica del ser humano que a través del tiempo se ha manifestado en 
diversas formas, desde las celebridades ancestrales hasta el espectáculo 
musical de la actualidad. 
Moreno W. (2001,), en “LA RECREACIÓN, algo más que una 
Herramienta Educativa”, la recreación es tan significativa por el hecho de 
convertirse en un elemento esencial de la cultura humana, un factor de 
salud individual y colectiva de mucha importancia y que además 
contribuyea la formación integral del ser humano. Y dado que el hombre 
es un ente Bio-Psico-Social, según Vera G. (1986) citado por Moreno W. 
(2001, p. 2), acota que hay relación entre el cuerpo-mente-espíritu. 
Torres de C, Clara J. [ET...] (2000), en su trabajo titulado 
Campamento Recreativo Escolar “Alegría 2002”, muestra una recopilación 
 64
de datos históricos, así como también planificaciones basadas en 
estrategias pedagógicas para desarrollar contenidos del currículo básico 
nacional. 
 
 
Fundamentación Legal de la Recreación 
Derecho a la Recreación 
 
 
La recreación en la actualidad es un derecho consagrado en las 
constituciones nacionales de muchos países, y en especial como un 
derecho de todos los niños. La Asamblea General de las Naciones Unidas 
en la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de Noviembre de 
1989), establece en el artículo 31º: 
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al 
esparcimiento, al juego y las actividades recreativas propias de su 
edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 
2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a 
participar plenamente en la vida cultural y artística, y propiciarán 
oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de 
participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento 
CECODAP (1994). 
 La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su 
artículo 111º, contempla: "Todas las personas tienen derecho al deporte y 
a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida 
individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como 
política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su 
promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel 
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su 
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y 
privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la 
ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin 
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y 
 65
la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y 
del privado, de conformidad con la ley…” 
La Ley Orgánica de Educación en el artículo 5º del Reglamento 
General de La Ley Orgánica de Educación establece: “Los docentes que 
se desempeñan en los niveles de educación básica y media diversificada 
y profesional y en las modalidades del sistema educativo, estarán 
obligados a enseñar a sus alumnos el uso de las diversas técnicas 
pedagógicas de aprendizaje y de investigación que determine el Ministerio 
de Educación, Cultura y Deportes”. 
La Ley Orgánica de Educación en el Capítulo I, artículo 21º 
establece: “La educación básica tiene como finalidad contribuir a la 
formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y 
de su capacidad científica, técnica, humanística y artística,…que le 
permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de 
saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo a 
sus aptitudes…” 
Así que por tanto, debido a la responsabilidad y efectos que 
pudiesen generar los artículos anteriores, este mismo reglamento en el 
artículo 23º contempla: “En todos los grados y actividades de educación 
básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de 
hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un 
mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su 
formación espiritual. De modo que, continuando con los componentes que 
influyen en la formación integral del individuo, que por vía legal se han 
establecido en la ONU, en la Constitución Nacional de la República 
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación y su 
Reglamento; es obvio mencionar lo que contempla la Ley del Deporte. 
En el artículo 2º de la Ley del Deporte establece: "El deporte tiene 
por finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las 
personas en lo físico, intelectual, moral y social, a través del desarrollo, 
mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas, morales, fomentar 
la recreación y la sana inversión del tiempo libre, educar para la 
 66
comprensión y respeto reciprocas, formar el sentido de la responsabilidad 
y honestidad, así como estimular el mayor espíritu de superación y 
convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la autoestima, el 
bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las reacciones”. 
 
 
Fundamentación Teórica de la Recreación 
Evolución de la Recreación 
 
 
En el inicio de la historia, el hombre fundamentalmente estable, 
estuvo dedicado a la lucha por su subsistencia. Él debía encontrar su 
alimentación, proveerse de abrigo, protegerse de sus enemigos y sin 
embargo a pesar de esto, siempre tuvo algún tiempo libre disponible. 
La evolución de la recreación con el pasar de los años ha sido tan 
evidente que no hay mejor huella del desarrollo del tiempo de las primeras 
épocas de la humanidad, que las expresiones artísticas primitivas del arte 
encontradas en el paleolítico, en Egipto, Babilonia y Creta; siendo algunos 
ejemplos de esta aseveración la búsqueda de la belleza, el deseo del 
hombre a expresarse y crear. Torres de C, [ET...]. (2002, p. 10) 
Avanzando en el tiempo, en la Grecia del esplendor, donde los 
filósofos podían discutir sobre cualquier cosa, menos de la necesidad del 
tiempo libre, al que conocían como primera condición para que el hombre 
alcanzara su dignidad. Por ejemplo, Platón (429-347 AC) enunciaba la 
importancia que tenía para la juventud la gimnasia, manifestando que 
después de la música, es mediante la gimnástica como debía formarse la 
juventud; por lo que recomendaba ejercitarla formalmente desde la 
infancia y no abandonarla luego durante el curso de su vida. 
Posteriormente, los romanos continuadores del pensamiento griego 
que alcanzó su máxima expresión con los juegos olímpicos, hicieron 
acopio de esta concepción, y lo expresaron en términos aproximados 
 67
mediante la célebre frase “MENS SANA IN CORPORE SANO” (Mente 
sana cuerpo sano). Torres de C, [ET...]. (2002, p.11-12). 
El hombre por su condición de ser pensante y creativo, invirtió gran 
parte de su tiempo a expresar sus impresiones y aventuras de diversas 
formas, siendo las más importantes y conocidas las mencionadas en 
resumen a continuación: 
 La pintura antigua tiene su origen en la edad de piedra; esta 
afirmación se basa en las pinturas encontradas en las 
profundidades de las cavernas. 
 La pintura clásica de Grecia y Roma; fueron reflejos del progreso 
de civilización, la cultura, del trabajo y tiempo de asueto de esos 
pueblos. 
 La música fue probablemente una de las primeras manifestaciones 
artísticas que realizó el ser humano, ella ha ocupado un rol 
importante en cada época de la historia del hombre, desde el 
movimiento de las manos y los pies a través del toque del tambor, 
hasta los sonidos de las trompetas. 
 La danza surgió desde el momento en que el hombre y la mujer 
dieron expresiones a sus sentimientos rítmicos. En la antigüedad 
estaba relacionada principalmente con la religión y la magia. 
 La escritura y la lectura se realizaban en la antigüedad como 
formas de trabajo, también encontramos que diversas obras 
famosas fueron producto del tiempo libre. Ej.: 
 
 Antiguo testamento de los hebreos. 
 Las grandes comedias y tragedias. 
 Los escritos filosóficos de los griegos. Torres de C, [ET...] (2002, 
p.14) 
Otras de las actividades recreativas de la antigüedad la constituye 
el teatro, el cual se podría describir dentro de esa época como el espejo 
de la vida, donde se reflejan las esperanzas, costumbres, conquistas y 
problemas de los pueblos. 
 68
Durante la época del Renacimiento,los juegos y deportes llegaron 
a ser menos brutales, nuevos intereses y nuevos estilos se desarrollaron 
en las artes, particularmente en la pintura, escultura y arquitectura. 
Este periodo fue uno de los más cortos, sin embargo se considera 
como uno de los más ilustrados, y en el cual se agregaron nuevos 
conceptos y formas al tiempo libre de que disponía el ser humano. Ya las 
actividades que se forman por medio del juego, la recreación y el tiempo 
libre, cambiaron considerablemente en la época moderna. Aprendió a 
entender como la ciencia puede ayudar a mejorar las condiciones de vida 
de la humanidad. 
Con la revolución industrial, las inversiones y los progresos 
industriales el tiempo libre que disponía el hombre se fue incrementando. 
Comenzando con el invento de la máquina de escribir, los progresos de la 
máquina de vapor del año de 1870, la utilización de la fuerza eléctrica 
hasta las diversiones de hoy en día, el hombre fue adquiriendo un mayor 
nivel de vida y a su vez más tiempo libre disponible. Al construir el nuevo 
mecanismo industrial, el hombre se adsorbió de tal modo en la nueva 
tarea, que ésta se convirtió en la meta suprema de la vida. Sus energías 
que en otro tiempo habrían sido a la búsqueda de Dios y de la salvación, 
se surgieron ahora al dominio de la naturaleza y a un bienestar cada vez 
mayor”. Torres de C, [ET...]. (2002, pp.14-15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 69
 
Bases Teóricas 
 
¿Qué es la Recreación? 
 
 
Etimológicamente la palabra recreación, en latín <<Recreation – 
nis>>, es crear de nuevo, restablecer, reanimar, relajar. Lo cual alude a 
un empleo real del tiempo libre. Zurita (2000, p.36) 
El concepto de la Recreación, es el desenvolvimiento placentero y 
espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer 
motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión, 
aventura y socialización. La persona que busca una estabilidad psíquica y 
emocional intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, 
las desarrolladas durante sus momento de ocio y tiempo libre tanto a nivel 
individual como colectivo”. Hernández (2002, p.1) 
Según Jiménez [ET] (2003), “la recreación es un conjunto de 
saberes, actividades y procesos libertarios en la que los sujetos 
implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en una zona lúdica 
de característica neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la 
integralidad humana. En esta zona de distensión neutra no existe ni el 
espacio ni el tiempo, ni las presiones externas; ni mucho menos, las 
presiones de la interioridad psíquica. Desde esta perspectiva puede 
decirse que es un estado transitorio, de contemplación y de goce entre la 
realidad psíquica interna y la externa, propicia para la libertad y la 
creatividad humana. (p.13) 
Cutrera (1977), señala que, “La recreación es el desenvolvimiento 
placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a 
satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, 
expresión aventura y socialización. 
El ser humano feliz es aquel que une a las satisfacciones diarias de 
su producción laboral, las formas gustosas del desarrollo individual, 
 70
compartido o colectivo que le permiten disfrutar con plenitud de su 
existencia en la comunidad”. (p.7) 
Tomando en cuenta los conceptos, extraídos de los más 
importantes exponentes y defensores de la Recreación de todos los 
tiempos, es preciso considerar que el aprovechamiento de todos los 
beneficios que ésta brinda, y que se liberan en la particularidad de dichos 
autores, depende única y exclusivamente de cada ser humano. En efecto, 
cada quien construye su espacio de beneplácito para sus intereses 
particulares o colectivos en perfecta armonía con su interior y con su 
entorno. Es cierto que la recreación ha tomado mucho terreno en la 
actualidad, y cada quien la adapta a sus necesidades e intereses, pero de 
manera empírica y tal vez, sin importarle los basamentos básicos que han 
contribuido al mejoramiento de la formación física, espiritual, mental, 
emocional y social, es decir, la integralidad del individuo han olvidado que 
la recreación también posee unos principios a seguir. A continuación se 
presentan los diecinueve (19) principios de la recreación según la 
“Nacional Recreation Association” de U. S. A., citados por Cutrera (1977, 
pp. 28-36): 
 
Principios la de Recreación: 
 
1. El niño necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas 
actividades que favorezcan su desarrollo. 
2. El niño necesita descubrir que actividades le brindan satisfacción 
personal. 
3. Toda persona necesita poseer y disfrutar ciertas formas de recreo. 
4. Toda persona necesita conocer bien juegos de interior y de aire 
libre. 
5. Toda persona debe ser ayudada a adquirir el hábito de hallar 
placer en la lectura. 
6. Toda persona necesita conocer bien canciones de buena música. 
 71
7. Toda persona debería aprender a hacer algo bello con las líneas, 
los colores, los sonidos y el uso de su propio cuerpo, a fin de 
mantener en un punto elevado y estable su autoestima. 
8. Toda persona debería aprender a tener costumbres activas; a 
respirar “a todo pulmón” al aire libre y al sol. 
9. Habría que animar a cada persona a que tenga uno o más 
“hobbies”. 
10. Es importante educar a las personas en patrones de ritmo y 
coordinación 
11. Educar para que comer se convierta en un acontecimiento social. 
12. El descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por sí 
mismos formas de recreación. 
13. Las actividades de recreación más importantes son aquellas que el 
individuo domina de una forma más completa. 
14. La satisfacción suprema del recreo solo se obtiene a través de la 
autorrealización. 
15. Las formas de recreación del adulto deben de permitir el empleo de 
capacidades que no son usadas de forma cotidiana. 
16. El éxito de la recreación vendrá determinado en la medida que se 
produzca una generalización de las actitudes lúdicas y de 
recreación al plano laboral. 
17. Los juegos felices de la niñez son esenciales para un crecimiento 
normal y un desarrollo global armónico. 
18. Participar como ciudadano en la creación de una mejor forma de 
vida que todos puedan compartir, es una de las formas más 
permanente satisfactorias de la recreación. 
19. A fin de que hombres, mujeres y niños deseen vivir mejor estas 
formas de vida, la experiencia ha demostrado la necesidad de la 
acción del grupo social o comunidad. 
Toda actividad aplicada generalmente aporta características 
particulares en torno a un mejor aprovechamiento y disfrute para las 
personas que desean ser partícipes de una jornada placentera o 
 72
educativa. Hernández (2002), siempre pendiente de las investigaciones 
sobre la recreación cita a Dumazedier (1950), quien propone las 
funciones y objetivos de la recreación que a continuación se describen. 
 
Funciones de la Recreación 
Función de Descanso 
 
 
Está relacionada con la liberación de la fatiga, protegiéndonos del 
desgaste y de trastornos físicos o nerviosos que provocan las 
obligaciones cotidianas y en particular el trabajo. 
 
Función de Diversión 
 
 
Corresponde a actividades elegidas libremente, y cumple una 
función enriquecedora de la personalidad. Al respecto se ha producido 
investigaciones del hombre de nuestros días que producen un sentimiento 
y privaciones que originan una necesidad de ruptura también es 
aprovechada para algunos casos, reforzar la penetración cultural. 
 
 
Función del Desarrollo Integral del Hombre 
 
 
Esta función genera nuevas formas de pensamiento, una reflexión 
crítica sobre sus automatismos y la acción cotidiana, permitiendo una 
participación más amplia, libre y una cultura que tiende a integrar 
armónicamente las áreas del cuerpo, la sensibilidad y la razón. 
Esta participación lleva generalmente a producir nuestras formas 
de aprendizajea lo largo de la vida de una persona que puede 
transformarse en conducta innovadora y creadora. Dumazedier (1950), 
citado por Hernández (2002, pp.5-7) 
 73
 Estas funciones se utilizan como base para el buen 
desenvolvimiento de las actividades y sus involucrados, es decir los 
alumnos con los que se pretenda desarrollar las actividades recreativas. 
De esta manera se presentan los objetivos que, al igual que las funciones 
cumplen un papel fundamental en la planificación de las actividades. 
 
 
Objetivos de la Recreación 
 
 
Dentro de la recreación existen algunos factores que bien pueden 
definirse como objetivos, siendo mencionado solamente los más 
importantes a continuación: 
- Contribuir al desarrollo físico, moral, mental, espiritual y social del ser 
humano en condiciones de libertad y dignidad sin excepción alguna, ni 
distinción o discriminación por motivo de raza, color, idioma, religión, 
opiniones políticas o de otra índole. 
- El proporcionar medios para el pleno y armonioso desarrollo de la 
personalidad del ser humano, en un ambiente de efecto, de seguridad 
moral y material. La recreación contribuirá a despertar la conciencia para 
que el individuo consagre sus energías y aptitudes al servicio de sus 
semejantes, comunidad, región y país. 
- También debe propiciar la participación durante el tiempo libre de todas 
las personas en actividades tales como: deportes en grupo, individuales, 
de mesa, excursiones, campamentos, reforestaciones, conservación y 
renovación de los recursos naturales, jardinería, grupos de estudio, 
debates, celebraciones, artes plásticas, literatura, etc. La recreación debe 
contribuir a obtener efectos saludables de la interacción social, espíritu de 
colaboración, excelente disposición de ánimo, estímulo para el estudio y 
el trabajo. Dumazedier (1950), citado por Hernández (2002, pp. 3-7). Así 
pues, Núñez (2003) refuerza esta teoría, cuando expresa lo siguiente: 
 
 74
La recreación es parte de la cotidianidad del ser humano, y lo 
ha demostrado durante años, no solo como herramienta 
pedagógica, o actividad para el descanso y el relax, sino 
también en el aprovechamiento para el crecimiento y 
desarrollo personal con miras a nuevas tendencias y cambios 
sociales. Es decir, el hombre ha hecho suya la recreación 
para adaptarla a los constantes cambios del ritmo de vida que 
actualmente padece. (p.9) 
 
Siendo la recreación la herramienta principal del estudio, 
es importante destacar además los vínculos principales que de 
algún modo comprometen su participación en el ámbito 
educativo. Por ello se presentan las bases pedagógicas de la 
recreación: 
 
 
Bases Pedagógicas de la Recreación 
 
 
Interpretando lo expresado por Zurita (2000), la recreación permite 
abordar la educación de los niños y de los jóvenes desde el punto de vista 
de la psicología evolutiva. Y es a partir del medio ambiente donde se 
genera las estructuras cognoscitivas. 
En el inter-juego la posibilidad de que el niño actúe con los objetos 
de su medio, influyendo en éstos el lenguaje y toda su cultura. 
Las bases pedagógicas fundamentales de la práctica de los 
diferentes deportes y la recreación en el ámbito escolar son: desarrollo 
psicomotor del educando, desarrollo de sus capacidades físicas y 
desarrollo de los valores sociales y afectivos. 
Estas bases tienen como propósito integrar la educación en el niño 
e implica el aprender destrezas, técnicas, tácticas y reglas básicas que 
permitan llegar al fin de la recreación: mejorar las relaciones socio-
 75
afectivas y el esparcimiento mental y emocional del niño. Zurita (2000, 
p.37) 
 
 
Importancia de la Recreación 
Incidencia en el Ámbito Escolar 
 
 
A veces se piensa que la educación es la acumulación de 
información y de aptitudes básicas o que la recreación son actividades 
contrarias al proceso educativo. Pero en educación, la recreación es un 
concepto muy amplio y rico que no puede ser desvinculado; al hablar de 
educación se habla de aprendizaje, se trata de cambiar conocimiento, 
aptitudes, actividades y actitudes; y usar esa fuerza para configurar la 
vida propia y contribuir a hacerlo con la de los demás. 
Un alto nivel de educación permite a las personas tener mejores 
trabajos, gozar de más salud y contribuir al bienestar integral de la familia 
y de la comunidad; por tanto, invertir en educación posibilita: 
 La construcción de una cultura de la salud a través de la formación 
de estilos de vida saludables en el fomento de actividades y 
compartimientos para una vida sana. 
 La implementación de prácticas de recreación y valores para vivir 
que fomentan la autoestima del individuo, proveer oportunidades 
de éxito, de logros personales, de convivencia pacífica como base 
para un mundo feliz. 
 La construcción de espacios físicos que protejan la salud y dé una 
mayor conciencia respecto a las relaciones que se establecen con 
el medio ambiente físico y psicosocial. Zurita (2000) 
La recreación en el ámbito escolar se convierte en elemento de 
protección pues promociona el desarrollo saludable para satisfacer 
necesidades: de seguridad, pertenencia, autoestima, relaciones de buen 
trato y convivencia pacífica. 
Para el fomento de habilidades, tanto físicas, psicosociales, 
morales y profesionales la recreación escolar se convierte entonces en 
 76
factor de control en la prevención de problemas de salud para enfrentar 
conductas de riesgo como: 
 Relaciones sexuales precoces. 
 Consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, tabacos, drogas. 
 Exposición a ambientes inseguros. 
 Violencia. 
 Nutrición deficiente y exposición a ambientes físicos y 
psicosociales desfavorables. 
Los centros educativos constituyen un entorno donde muchas 
personas viven, aprenden y trabajan, donde los escolares y maestros 
pasan gran parte de su tiempo. 
Por consiguiente, los programas y estrategias de recreación que se 
generan desde ésta, tienen repercusión en las etapas importantes de la 
vida: la niñez y la adolescencia, y por lo tanto la escuela no es sólo la 
institución y el entorno donde se puede fomentar la recreación, sino que 
es la más importante de todas las instituciones. 
 
 
Beneficios de la Recreación 
Salud y Cuerpo Humano 
 
 
En salud integral, se logra en completo equilibrio la salud Física-
Emocional-Mental-Espiritual-Social (FEMES) ya que en el desarrollo de 
las facultades intelectuales y su libre juego están sometidas al equilibrio 
del organismo total. Cuando se habla de integralidad, se dice que el 
hombre es un ente Biológico-Psicológico-Social, ¿y qué implica eso?, 
Moreno (2001, p.3) citando a Vera Guardia (1986), acota que hay una 
relación con el Cuerpo-Mente-Espíritu, y busca a su vez una relación 
directa y entrelazada como lo es el dominio Motriz-Cognitivo-Afectivo. 
A través de la Recreación este aspecto integral va más allá de lo 
deseado, el mismo tiene que ver directamente con el Hacer-Conocer-
Convivir”. Dentro de la Educación Básica, “...en cuanto a su trabajo 
cotidiano escolar en el desarrollo de sus contenidos Procedimentales-
 77
Conceptuales-Actitudinales; el ser interactúa con sus Manos-Cerebro-
Corazón, para situarse en lo que es un verdadero ser integral...” Moreno 
W. (2001, p. 3) 
 
Cuerpo Motriz Manos 
 
Mente Cognitivo Cerebro 
 
Espíritu Convivir Corazón 
 
 
 
Significación de la Recreación en la Investigación. 
 
 
La recreación se conoce como: 
 Un recurso para el desarrollo de la cognición, además de ser un 
proceso de aprendizaje por medio del cual, el educando aprende 
haciendo en forma vivencial y en contacto directo con el medio 
ambiente circundante, en un clima de alegría, entusiasmo y 
felicidad. 
 Se caracteriza por ser espontánea, organizada, sistemática y 
formativa. 
 Establece normas y reglas para formar hábitos de disciplinas, 
respeto, afecto y amor por el compañero, el docente, la región y el 
país.Es un medio socializador y comunicador. 
 Desarrolla la motricidad fina y gruesa, y despierta el espíritu de 
comunidad y competitividad. 
 Es un medio eficaz de enseñanza, utilizado como terapia grupal e 
individual para resolver problemas en el educando de carácter 
social, emocional y mental”. Zurita (2000, p. 37) 
SER 
INTEGRAL
 78
Luego de haber incursionado por los criterios de diversos autores, 
la importancia de la aplicación de este tipo de investigación y las 
inquietudes propias del autor, se puede considerar que dentro de los 
tantos medios, instrumentos y estilos de enseñar y desarrollo de la 
personalidad, la recreación es simplemente una aliada de cualquier forma 
de educación y estilo de vida. 
En esta investigación se destaca la importancia de la recreación 
como estrategia para enfrentar una de las más importantes etapas de la 
educación de los niños, como lo es la segunda etapa de Educación 
Básica, específicamente el sexto grado. Etapa además, donde el niño en 
su proceso de formación y socialización aprehenda parte de lo que puede 
demostrar cuando sea un adulto. Por lo que necesita de juegos, 
canciones, experiencias al aire libre, libertad para aprender haciendo y 
espacio para expresar su creatividad. 
La recreación, dándole una estructura multidimensional, es 
adaptable a toda situación, se amolda a las necesidades, abarca 
multitudes, es individual y colectiva a la vez, reconcilia sentimientos y 
actitudes encontradas, no es solamente una actividad sino también una 
estrategia, protege y enseña a quienes la rodean, es participativa, 
combina la realidad con la fantasía; la recreación es placer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 79
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
MARCO METODOLÓGICO 
 
Tipo y Diseño de la Investigación 
La metodología seleccionada para llevar a cabo el estudio, es 
según el tipo una investigación experimental de campo, y diseño con 
postpruebas y grupo control. Esto se pudo constatar, según lo expresado 
por Hernández (1991), al referirse al diseño de la investigación: 
“Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento 
experimental y el otro no (grupo control). Es decir, la 
manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos 
niveles: presencia y ausencia. Los sujetos son asignados a los 
grupos de manera aleatoria. Después de que concluye el periodo 
experimental, a ambos grupos se les administra una medición 
sobre la variable dependiente en estudio” (pp.140-141) 
 
Población y Muestra 
Población 
 
La población que fue seleccionada para la realización de la 
investigación, está conformada por dos secciones de 6to Grado, de 25 
alumnos cada una, pertenecientes a la Escuela Básica Bolivariana 
“Macaira”, situada en la población de San Francisco de Macaira, en el 
Estado Guárico, año escolar 2003 – 2004. 
 
 80
 
Muestra 
 
La muestra seleccionada está conformada por 25 alumnos del 6to 
Grado Sección “A”, un grupo de niños y niñas en edades comprendidas 
entre 10 y 13 años. A continuación se presenta el cuadro muestral: 
 
Cuadro 2 
Cuadro Muestral 
GRUPO NIÑOS NIÑAS TOTAL 
EXPERIMENTAL 15 10 25 
CONTROL 14 11 25 
Fuente: Escuela Básica Bolivariana “Macaira”. San Francisco de Macaira, Edo Guárico, 
2003. 
Dada las características presentadas de la investigación, en cuanto 
al diseño y tipo antes señalados, se seleccionaron dos grupos: Grupo 
Control y Grupo Experimental. Los niños de ambos grupos se sometieron 
a una jornada de participación activa de veinte horas de clase, durante el 
primer lapso, que tuvo una duración de diez semanas, desarrollando los 
contenidos programáticos del área de ciencias sociales de sexto grado. 
El grupo control recibió la metodología tradicional, y el grupo 
experimental las estrategias Recreativas en el desarrollo de los 
contenidos programáticos de la asignatura Ciencias Sociales. Se 
utilizaron quince horas correspondientes al área de Educación Física para 
desarrollar sus contenidos; y las otras cinco horas se emplearon en la 
aplicación de los instrumentos de evaluación. 
Para el último paso de la investigación, es decir la comprobación 
de la Hipótesis, se decidió hacer la evaluación de los contenidos 
 81
programáticos del área de ciencias sociales, la cual fue seleccionada en 
previo acuerdo con las docentes de ambos grupos. 
Esto se planificó de tal manera que la evaluación final determinara 
sí realmente las Estrategias aplicadas en el Bloque de Juegos Motrices 
influyen en el rendimiento académico de los alumnos. A continuación se 
presentan los objetivos programáticos que se evaluaron en el siguiente 
cuadro: 
 
Cuadro 3 
Objetivos Programáticos a Evaluar del Área Ciencias Sociales. 1er 
lapso 2003-2004. 
BLOQUE N° OBJ CONTENIDO 
1 1.2 Analizar e interpretar los artículos de la Constitución 
de la República sobre: Principios Fundamentales, 
los Derechos Civiles, Derechos Políticos y Deberes. 
 1.5 Analizar e interpretar los artículos de la Constitución 
de la República sobre: Necesidades Básicas. 
 1.6 Identificar las señales de transito terrestre. 
3 3.1 Diferenciar los documentos de registro e información 
personal. 
3 3.5 Representar las manifestaciones culturales de 
Venezuela. 
Fuente: Programa de Estudios de Sexto Grado, EBB. “Macaira”, Macaira, Edo Guárico, 
2003. 
Metodología Utilizada para el Desarrollo de las Estrategias 
Recreativas Aplicadas al Grupo Experimental 
 
La metodología aplicada para desarrollar el Bloque de Juegos 
Motrices del Área de Educación Física, consiste en la utilización de 
técnicas de dirección grupal, de actividades campamentales, jornadas de 
sensibilización, recursos didácticos propios de la recreación y materiales 
 82
deportivos, además de la utilización de feed back y dialécticas 
estimulantes que facilitaron el cumplimiento de las actividades 
planificadas y los objetivos propuestos. 
Manolo Andrade (1998, pp. 58-59), citando a Buijtendyk (1989) 
indica que los pasos a seguir para la aplicación de los juegos, tienen un 
orden específico y es el que se plantea a continuación: Instrucción o 
Aplicación, Demostración, Práctica o Realización del Juego y la 
Corrección. 
 
Instrucción o Explicación 
 
 Se procede a identificar y explicar la Estrategia Recreativa, juego o 
actividad pedagógica a los alumnos de manera detallada y precisa: 
nombre de la Estrategia, tipo, pasos a seguir, normas, modo de 
organización, objetivos a lograr y aclaración de dudas presentadas por los 
alumnos. 
El lenguaje utilizado para la instrucción de las estrategias 
recreativas, debe ser una terminología sencilla y clara. Recuérdese que lo 
importante es que el niño entienda y comprenda fácilmente lo que debe 
hacer antes, durante y después de la actividad. 
 
Demostración 
 
Consiste en la representación de lo que momentos antes se explica 
verbalmente, a través de uno o varios ejemplos. Al niño o niños elegidos 
como modelos, se le hacen recomendaciones al paso que realiza la 
demostración, garantizando de este modo seguridad y sobre todo 
confianza en sí mismo y al grupo que lo observa. 
 83
La demostración es la ejecución fiel y exacta de lo que sucederá en 
la práctica, por lo que hay que evitar contradicciones entre lo explicado y 
lo demostrado. Con respecto a este punto, se debe dejar claro que, si la 
demostración ofrecida por el o los modelos tiene cierta aceptación de 
características lúdicas sobresalientes entre los demás niños y no rompe 
los esquemas propuestos, se debe aprovechar la actividad como tal. Los 
niños en la mayoría de los casos aportan mejores detalles a los juegos, 
sobre todo cuando éstos son creados por el docente. 
 
La Práctica o Realización del Juego 
 
Se realiza una vez que los alumnos muestran indicios de que todo 
está entendido. Es aquí donde los alumnos ponen en práctica lo oído y 
observado, demostrando su capacidad cognitiva y actitudinal para realizar 
la actividad.Aquí juega un papel importante el estado de ánimo del 
investigador, que es, indudablemente el estímulo predominante para el 
desarrollo exitoso de la estrategia; y consecuentemente el objetivo 
planteado. El investigador velará como un juez por el cumplimiento de las 
normas, mostrándose además imparcial, crítico y justo si se presenta la 
situación de determinar ganadores o vencedores, si es el caso. 
 
3.2.3.4 La Corrección 
 
Obviamente ésta se presenta si la situación lo amerita. Se aplica 
con el fin de que todo esté en orden desde el mismo comienzo de la 
actividad. 
Se tienen dos alternativas para aplicar la corrección: si se observa 
alguna irregularidad durante la realización de la actividad, se construye 
 84
sobre la marcha de forma individual o se detiene la actividad para corregir 
al grupo. 
Siempre que se cumple con una actividad recreativa, lo emitido por 
el niño participante se puede conceptuar como una respuesta, por lo que 
se recomienda se refuerce la misma a través de estímulos sencillos como 
palabras que expresen entusiasmo, alegría y objetos didácticos de fácil 
acceso, de tal forma que dicha respuesta crezca en positivo para los fines 
propuestos. 
Las Estrategias Recreativas aplicadas en cada una de las 
actividades planificadas en el Bloque de Juegos Motrices, hizo presente 
estímulos de gran interés para el estudio tanto práctico como teórico de 
los contenidos seleccionados del primer y tercer Bloque del Área de 
Ciencias Sociales, específicamente aquellas que tratan sobre aspectos de 
la Constitución de la República de Venezuela tales como Derechos, 
Deberes y Necesidades Básicas, Comportamiento del Ciudadano, Tipos 
de Documentación de Registro e Información Personal y Representación 
de las Manifestaciones Culturales de Venezuela. 
Aunado a lo anteriormente señalado, es de interés resaltar que la 
investigación se realizó utilizando los siguientes medios pedagógicos: 
juegos, canciones, la investigación como tal, lectura y análisis, 
interpretaciones, debates y representación de diferentes roles. La 
variación de los tipos de juegos en la planificación diaria tuvo presente la 
utilización de juegos ecológicos, juegos de aula, juegos al aire libre, 
juegos de expresión corporal (dramatizaciones), entre otros. La base 
principal de la investigación estuvo ligada al logro de la lúdica resultante 
de las mismas Estrategias Recreativas, ya que sin ella no sería posible 
conseguir en el alumno la disposición necesaria para el desarrollo de las 
actividades y por consiguiente la meta establecida: el éxito de un 
colectivo, en lo personal, académico y espiritualmente, cumpliéndose así 
el desarrollo integral del individuo. 
 85
Situaciones Pedagógicas 
 
La aplicación de las estrategias recreativas, tuvo lugar en el primer 
lapso del año escolar 2003-2004, durante una jornada de quince horas 
académicas, por un período de ocho semanas, de las cuales la primera 
sirvió de observación y chequeo de materiales deportivos. Los días 
laborados fueron los lunes y viernes, una jornada diaria. Los instrumentos 
de evaluación se aplicaron durante las dos últimas semanas del lapso. 
 
 
SEMANA 1 
 
 
Nombre de la actividad: Conociendo nuestra Constitución. 
Objetivo Específico: Analizar los artículos señalados sobre los derechos 
civiles y políticos, principios fundamentales, necesidades básicas y 
deberes del ciudadano. 
Estrategias Recreativas: Se organizan los alumnos en un círculo; todos 
sentados en el centro de la cancha. Se dio inicio con una breve 
introducción señalando la importancia de la Constitución de la República 
Bolivariana de Venezuela, y su cumplimiento por parte de los ciudadanos, 
tanto venezolanos como extranjeros. 
Una vez terminada la explicación de la actividad, se colocaron de 
pie y se les pidió que se numeren del 1 al 2 (dos al fondo). Los números 2 
dan un paso adelante y se colocan cada uno al frente de un compañero 
(círculos concéntricos). Luego se entonó la ronda de “El Campanario”: 
Se dan palmadas 
tres, (tres palmadas) 
Y con los pies 
también; (tres 
zapateadas) 
Saludos por aquí, 
(saludan al 
compañero de la 
izquierda) 
Saludos por allá; 
(saludan al 
compañero de la 
derecha, y se 
mantienen) 
 
Y alrededor del 
campanario (giran) 
Uno, dos y tres.
 86
Si algún alumno se equivoca en la realización de la ronda, éste 
realiza una lectura de algún artículo de la Constitución. Luego se les pide 
a los alumnos que formen dos columnas frente al profesor, una de niños y 
otra de niñas, para entonar la canción “El Sr. Tormento”: 
El señor Tormento 
Tiene un testamento, 
Que lo han encontrado 
Que lo han encontrado; 
Es una botella, 
Con un racimo de uvas 
De su paladar, 
De su paladar; 
¡A mi, me gusta el 
piripiripipí! 
¡De la botella, el 
poroporopopó! 
¡Con el piripiripipí! (niñas) 
¡Con el poroporopopó! 
(niños)
 
 
 
Estrategia Central: “Díganlo en coro”. 
 
 
Se forman cinco grupos de cinco participantes cada uno. Éstos 
llevan los siguientes nombres: Deberes, Derechos Políticos, Derechos 
Civiles, Necesidades Básicas y Principios Fundamentales. 
Cada equipo recibe una guía contentiva de cinco artículos de la 
Constitución de acuerdo al nombre de su grupo. Durante veinte minutos, 
todos los grupos leerán y analizarán el instrumento. Al terminar el tiempo 
establecido para la discusión de la guía, se les fue retirado el material. 
El director del juego posee una copia de las cinco guías, escoge al 
azar un artículo y lee su contenido sin mencionar el número. El juego 
consiste en que el equipo o integrante, recuerde con seguridad el número 
del artículo, lo consulte entre sí y en un solo coro en voz alta digan el 
número del mismo. Si la respuesta es correcta suman un punto, de lo 
contrario no suman puntos y se le otorga un punto al otro equipo. 
La puntuación queda registrada en la tabla de la oportunidad 
denominada Constitucionograma, que se presenta más adelante. 
 
 87
La segunda parte del juego consiste en aumentar el grado de 
dificultad de las respuestas dadas por los alumnos; que además de 
mencionar el número del artículo, también deben decir a que aspecto de 
la Constitución pertenece. Por ejemplo: 
 “…Toda persona tiene derecho de reunirse, pública o 
privadamente, sin permiso previo, con fines lícitos y sin armas…” 
Respuesta: Artículo 53, sobre los derechos civiles. 
El sistema de puntuación consiste en que si aciertan correctamente 
la respuesta suman tres puntos; si sólo daban con una de las incógnitas 
suman un punto. 
De haber equivocaciones no sumaban y se les otorgaba un punto a 
los demás equipos. A continuación se presenta la tabla de la oportunidad 
o Constitucionograma: 
 
Cuadro 4 
Tabla de la oportunidad 
 NOMBRE DE LOS EQUIPOS 
Momento 
del 
Juego 
Deberes Derechos 
Políticos 
Derechos 
Civiles 
Necesidades 
Básicas 
Principios 
Fundamentales
Parte 1 4 5 2 8 7 
Parte 2 9 9 5 3 8 
Total 13 14 7 11 15 
Fuente: El Autor, Mérida, Edo Mérida, 2003. 
 
Esta tabla muestra ganador de la primera serie al equipo 
“Necesidades Básicas” con un total de 8 puntos; señala a los ganadores 
de la segunda serie “Derechos Políticos” y “Deberes” con 9 puntos; y al 
ganador absoluto, al equipo “Necesidades Básicas con 15 puntos. 
Durante la actividad se observaron muchas emociones, ganas de 
participar y por supuesto se creó un ambiente lúdico, el cual se mostró en 
un alto nivel. Ya culminada la jornada, se procedió al cierre de la clase, 
todos sentados en el piso formando un semicírculo. 
 88
Se les preguntó acerca de la importancia de la clase y los 
contenidos desarrollados. Además se aclararon las inquietudes de los 
niños, y por último se indicó el material a revisar para la próxima clase.
 
 
SEMANA 2 
 
 
Nombre de la actividad: Rally Semaforolístico. 
Objetivo Específico: Identificar las señales de transito terrestre. 
Estrategias Recreativas: Previo al inicio de la clase, estandotodos 
sentados frente al profesor se realiza una charla acerca de la importancia 
de las señales de transito terrestre; les entrega un identificador 
(escarpela) con colores claves a cada uno. Luego se les indica a los niños 
formar una columna para continuar con un juego de orientación y 
lateralidad llamado “La Marcha Numeroanimalada”, que consiste en 
marchar, cantar y seguir indicaciones: 
 
 
Y 1, y 2, y 3 y 4; 
Un gato, un pato y una 
gallina; 
 Pa’ lante, 
 Pa’ trás, 
 Izquierda, 
 Al centro, 
 Y a la derecha; 
 
Y 1, y 2, y 3 y 4; 
Un gato, un pato y una 
gallina; 
 Pa’ rriba, 
 Pa’ bajo, 
 Como escarabajo, 
 Y 1, y 2, y 3 y 4… 
 
 
Luego, para pasar a la siguiente actividad se aprovecha esta 
marcha en fila “india” y se forma un círculo; uno detrás de otro y tomados 
por la cadera del compañero para continuar con el juego “Mamá Pata”: 
 
 
Coro 
Ahí viene mamá pata, 
Cuchí cuchá; (dos pasitos adelante) 
Con sus lindos paticos, 
Cuchí, cuchí cuchá; (tres pasos rápidos) 
 
 89
Pero… como mamá pata quiere mucho a sus paticos, 
Les pide que den un paso al centro; (el círculo se va 
reduciendo) 
 
Coro 
Pero… como mamá pata quiere mucho a sus paticos, 
Les pide que den otro pasito al centro; (el círculo es más 
pequeño) 
 
Coro 
Pero… como mamá pata quiere mucho a sus paticos, 
Les pide que se sienten en los muslos de sus compañeros; 
 
Coro 
 
 
 
Estrategia Central: “El Transito Loco”. 
 
 
Se necesita demarcar el espacio de juego en la cancha de usos 
múltiples. Se trazan cinco círculos (pueblos) de 50cm de diámetro 
aproximadamente, uno en cada esquina y uno en el centro. 
Se necesita la colaboración de cinco personas ajenas al grupo de 
la clase, que serán los “fiscales” de pueblos y que a su vez son los que 
poseen los colores que deben buscar los niños. 
Los niños se agrupan por el color que llevan en su identificador, es 
decir, formar cinco grupos de los siguientes colores: verde, amarillo, 
rosado, azul y naranja. 
Seguido a lo anterior, se les entrega el material que utilizarán en el 
recorrido del juego: un paquete de cinco (5) señales de transito terrestre, 
todas diferentes, y un “cheque” o talón con nombres de colores que 
debían buscar entre los “pueblos” y solicitárselos a los “fiscales”. 
Cada equipo debía buscar los colores señalados en el “cheque” y 
en el orden establecido. 
Los pasos a seguir para el desenvolvimiento de la estrategia 
central son los siguientes: 
 90
- Solo es válido si se trasladan en conjunto, es decir no se da la 
información o color de forma individual; 
- No hay un orden de rotación específica, es decir pueden visitar 
cualquier pueblo de preferencia y preguntarle a su “fiscal” sobre el color. 
Si éste lo tiene le hace una marca sobre el nombre y le entregan una 
señal de transito terrestre de ese mismo color al “fiscal”; 
- Deben, además cumplir con una penitencia que le indique el 
“fiscal”; 
- Una vez encontrado el primer color, éstos se deben trasladar al 
“fiscal mayor” (el profesor) para verificar el color y el orden; 
- El “fiscal mayor” firma ese color para que sea válido; 
- Gana el equipo que logre de primero encontrar todos los colores 
en el orden establecido. Se declara en primer lugar y espera a que los 
demás equipos terminen su recorrido. 
Como las señales de transito quedan en los “pueblos”, los equipos 
según su color deben habitarlo. Una vez ubicados en los “pueblos”, los 
fiscales se retiran y el “fiscal mayor” escoge al grupo ganador del 
recorrido para que realice preguntas a sus compañeros sobre el 
significado y función de las señales de transito que éstos tienen en su 
poder. Luego le corresponde hacer preguntas al equipo que llegó de 
segundo lugar y así sucesivamente hasta que todos intervengan. 
El cierre de la actividad se realizó con una charla acerca de los 
accidentes de transito, anécdotas de los alumnos, recomendaciones para 
los conductores y algunas reflexiones para los transeúntes propuestas por 
los niños. 
 
SEMANA 3 
 
 
Nombre de la Actividad: Hoy quiero que me conozcas. 
Objetivo Específico: Clasificar los diferentes Documentos de Registro e 
Información Personal. 
 91
Estrategias Recreativas: Inicialmente se procedió a revisar una serie de 
conceptos que los alumnos debían investigar en el diccionario (esta tarea 
les fue asignada en la clase anterior). Una vez chequeado todo, se 
continuó con una pequeña ronda de preguntas. Seguido, los alumnos se 
formaron en posición de ajedrez frente al profesor y se procedió a una 
actividad de rompe hielo con la canción “Yo quiero hoy”: 
 
 
Yo quiero hoy, 
 Cantar y ser feliz; 
Dejar inhibiciones 
Y expresarme tal cual soy; 
 
Se saludan, se saludan, 
Se saludan, se saludan; 
 
Yo quiero ser, 
Tú amigo y compartir; 
Tomarte de las manos 
Y que sientas mi calor; 
Se espelucan, se 
espelucan, 
Se espelucan, se 
espelucan 
 
Yo quiero hoy, 
 Cantar y ser feliz; 
Dejar inhibiciones 
Y expresarme tal cual soy; 
 
Se pellizcan, se pellizcan, 
Se pellizcan, se pellizcan.
 
 
Una vez entrado en calor y elevado el estado de ánimo, se 
continúa con una fanfarria llamada “Úh, alela”: 
 
 
¡Úh, alela!; 
Ameriquirizamba; 
Amasa, amasa, amasa, 
amasa hule; 
Abosa, abosa, abosa, 
abosa lúhe; 
¡Úh, a lo he, a lo úh a lo 
ah!; 
 
¡Úh, mi tía!, me hace las 
hallacas; 
Y no me la aliña; 
Full de simple, full de 
simple; 
 
¡Úh, alela!; 
Ameriquirizamba; 
Amasa, amasa, amasa, 
amasa hule; 
Abosa, abosa, abosa, 
abosa lúhe; 
¡Úh, a lo he, a lo úh a lo 
ah!; 
 
¡Úh, mi abuelo!, me hace 
los buñuelos; 
Y no me los endulza; 
Full salados, full salados;
 
 92
En vista que se mantenía el entusiasmo por los muchachos, y al 
mismo tiempo pedían que se les enseñara otra canción, se les complació 
con “Cocorí cocorá”: 
Matemos al gallo, 
matémosle; 
Y nunca más hará cocorí, 
cocorá ¡hey! 
 Coro 
Cocorícorico, coricoricorá 
¡hey! 
Cocorícorico, coricoricorá 
¡hey! 
 
Señora Felipa máte’se 
animal; 
Sáquele las plumas y 
véndalas a real; 
Y nunca más hará cocorí 
cocorá ¡hey! 
Coro 
Llamemos al brujo que 
vamos a matarlo; 
Y nunca más hará cocorí 
cocorá ¡hey! 
Coro 
Llamemos al cura que 
vamos a enterrarlo; 
Y nunca más hará cocorí 
cocorá ¡hey! 
Coro 
No pases por su tumba, ay 
mira que te asusta; 
Y nunca más hará cocorí 
cocorá ¡hey! 
 
 
Estrategia Central: “Yo si sé como me llamo”. 
 
 
Se dieron indicaciones para formar cinco equipos de 5 alumnos 
cada uno. Cada equipo debía escoger un nombre para identificarse. Los 
equipos quedaron conformados por: Leones, Intergalácticos, Delfines, 
Escorpiones y Vencedores. 
Ya organizados todos los equipos, el profesor inició el juego con 
una ronda de preguntas: ¿Por qué ése nombre?, ¿Qué significa para 
Uds.?, ¿Les gustaría ser como ellos? y ¿Cuáles son sus características 
principales? Cada una de las respuestas dadas por los chicos, se 
apuntaban en la pizarra. 
Allí se pudo apreciar algunos datos de interés, en cuanto a la 
selección de los nombres por sus características fundamentales o dotes 
especiales de los animales o animados escogidos. El caso mas 
sobresaliente fue el de los “Delfines”, que respondieron con mucha 
seguridad cada una de las incógnitas, sintiéndose muy identificados por el 
mamífero marino, por su nobleza, inocencia, inteligencia y gracia. 
 93
La contraparte fue para los “Intergalácticos”, que solo se limitaron a 
responder que les pareció bonito. 
La intención de esta actividad era precisamente capturar esta 
situación, la cual se prestó para hacer énfasis de forma detallada en la 
importancia de la selección de los nombres de las personas, animales, 
negocios, entre otros, y el cuidado que se debe tener para la asignación 
de los mismos. Se les indicó que siempre es bueno saber sus 
significados, antecedentes y cualquier otra característica que pueda ser 
perjudicial más adelante para la imagen de quien posea ciertos nombres. 
La actividad de cierre fue iniciada

Continuar navegando

Materiales relacionados

91 pag.
113 pag.
TEFIS_BlancoCoronelPedro_2015

SIN SIGLA

User badge image

Dalia Mar gonzalez gomez

33 pag.