Logo Studenta

Hispanoamérica y sus ideas_ el ensayo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hispanoamérica y sus ideas: el ensayo
Prof. Daniel Abrão
Descripción
Producciones literarias ensayísticas de Alfonso Reyes, Arturo Uslar
Pietri, Ernesto Sábato y Eduardo Galeano en el contexto de
Latinoamérica.
Propósito
El estudio de las obras de Reyes, Uslar Pietri, Sábato y Galeano
contribuye a la comprensión de la prosa ensayística de la literatura
latinoamericana.
Preparación
Antes de iniciar este estudio, ten a disposición el Diccionario de la lengua
española, de la Real Academia Española (RAE), para entender algunos
posibles términos más complicados.
Objetivos
Módulo 1
Alfonso Reyes
Reconocer el contexto y los principales aspectos de la obra
ensayística de Alfonso Reyes.
Módulo 2
Arturo Uslar Pietri
Analizar la obra de Arturo Uslar Pietri en el contexto venezolano y en
la producción literaria hispanoamericana.
Módulo 3
Ernesto Sábato
Identificar las principales características de la producción literaria y
ensayística de Ernesto Sábato.
Módulo 4
Eduardo Galeano
Reconocer los aspectos elementales de los ensayos de Eduardo
Galeano.
Introducción
Alfonso Reyes, Arturo Uslar Pietri, Ernesto Sábato y Eduardo
Galeano utilizaron el ensayo de manera singular, transformándose
en autores referentes, cada uno a su manera, para generaciones
de escritores.
Alfonso Reyes se convirtió, con el ensayo, en un ícono de la
cultura mexicana, realizando análisis de la condición
latinoamericana y defendiendo el acercamiento entre las culturas
de países como Argentina, Brasil y México.
Arturo Uslar Pietri estuvo presente en momentos cruciales de los
orígenes del realismo mágico y la novela histórica. En sus
ensayos, reflexionó no sólo sobre su obra sino también sobre la
especificidad del modernismo en su país: Venezuela.
Ernesto Sábato cruzó temáticamente sus novelas con sus
reflexiones ensayísticas, convirtiéndose, a través del ensayo, en
un pensador humanista que defendía la autenticidad existencial
del individuo frente a una sociedad rehén de un progreso
castrador.
Eduardo Galeano creó formas híbridas de escritura, en las cuales
el ensayo dialogaba con una estilística literaria que encubría una
escritura politizada en defensa de la superación de la explotación
latinoamericana.
¡Vamos a estudiar a los cuatro autores!

1 - Alfonso Reyes
Al �nal de este módulo, podrás reconocer el contexto y los principales aspectos de la obra
ensayística de Alfonso Reyes.
El género ensayo
A diferencia de los géneros terminados y que históricamente se
constituyeron dentro de ciertas reglas de composición, el ensayo
permite una mayor libertad frente a los riesgos del propio pensamiento,
ya que no se constituye como una teoría terminada. Es un género que
moviliza saberes académicos, pero extrapola a investigaciones
fragmentarias, autónomas, incompletas y abiertas.
Es un género específico, que no debe confundirse con el género
académico-científico ni con el género filosófico o sociológico.
En el ensayo, los pensamientos y las ideas se
construyen junto con la escritura, con las palabras y
con la propia organización textual, a medida que se
escribe.
Es también un género que inventa sus propios métodos, haciendo que el
objeto o tema abordado se confunda con el sujeto que escribe, lo que
suscita un discurso subjetivo en el cual es sumamente importante
reconocer el lugar del sujeto que escribe.
¡Atención!
El yo del dicho sujeto aparece, la mayoría de las veces, explícitamente en
primera persona. Eso hace que los temas se vinculen a un punto de
vista, a una mirada, estableciendo una posición discursiva en la cual el
sujeto aporta experiencias mixtas.
La autoridad del discurso ensayístico está en el sujeto que escribe, a
diferencia del discurso académico, en el que la autoridad se traslada a
los marcos teóricos.
Vida y obra de Reyes
El diplomático y escritor mexicano Alfonso Reyes (1889-1959) se dedicó
a la poesía, al cuento, a la traducción y al ensayo, mezclando textos
argumentativos con elementos fundamentalmente poéticos, de
imaginería, cargados de una retórica inteligente que moviliza la literatura
en el entrelazamiento de diferentes géneros textuales.
Fue un escritor-pensador que elaboró en sus ensayos tesis originales,
las cuales se desarrollaron en innumerables influencias entre
generaciones de escritores, principalmente en el contexto
latinoamericano.
Reyes estuvo vinculado al surgimiento del Fondo de Cultura Económica,
responsable por el desarrollo económico y cultural de México.Como
figura pública, también fue embajador en Argentina y Brasil, entre las
décadas de 1930 y 1940.
Reyes escribió libros sobre una amplia gama de temas y géneros,
centrándose en el ensayo como forma de propagar sus ideas. También
escribió libros sobre temas clásicos y sobre literatura y cultura
universales. Entre sus temas favoritos estaban las diferencias de
identidad, cultura y pueblos latinoamericanos en relación con la cultura
universal.
Alfonso Reyes en 1924.
Las características del pensamiento de Reyes están marcadas por su
forma de escritura favorita: el ensayo. Un autor como él, que proviene de
la escritura literaria, se relaciona de manera diferente con este género.
Hay teóricos que son ensayistas, y escritores de literatura que son
ensayistas. Veamos cada uno de ellos:
Teóricos ensayistas
Hay inclusión y mezcla de procedimientos retóricos, estilísticos y
estéticos en los ensayos, lo que hace de los textos muy imaginativos,
llenos de memoria, subjetividad e introspección.
Escritores de literatura ensayistas
Como en la escritura de Reyes, además de los elementos mencionados
en el primer caso, el escritor literario se apropia de teorías, pero las
desarrolla de manera particular, haciendo una mezcla con otras áreas
del saber, otros géneros literarios y textuales.
En este contexto, el ensayo se trata, por tanto, de una mezcla entre
ficción y pensamiento, un género propicio para que grandes escritores
hispanoamericanos desarrollen su pensamiento en la estrecha conexión
entre Literatura, Sociología, Filosofía, Estética y otras áreas. Entre estos
escritores, destacamos:
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Julio Cortázar (1914-1984)
Octavio Paz (1914-1998)
Carlos Fuentes (1928-2012)
Entre Argentina y Brasil
Reyes en Argentina
En Argentina, Reyes estuvo vinculado a Cuadernos de la Plata y a la
Revista Martín Fierro, importantes medios de difusión de la cultura en
Argentina. En el país, tuvo una intensa actividad social como embajador
y activista cultural.
En su conferencia Palabras sobre la nación argentina,
publicada en 1930, Reyes observó que la élite
argentina tiene dificultades para asimilar a los
migrantes y, por ello, creía que la formación cultural del
país es incompleta. No es un texto polémico, pero
señala sutilmente algunas particularidades de la
condición argentina que se comparan relativamente a
la condición mexicana.
En el texto, una reflexión recurrente: el choque entre cosmopolitismo y
nacionalismo, que oponía una aristocracia europeizante y dependiente
de una tradición universal y la cultura de los inmigrantes que ya estaban
incorporados a la cultura local.
Como en tantos ensayos, Reyes infería, influido por el filósofo español
José Ortega y Gasset (1883-1955), que Argentina había atravesado un
proceso de colonización, y no de mera conquista. Por eso, tendría que
incorporar pueblos y culturas ajenos a su origen español.
Reyes criticaba la obediencia de las élites a la tradición cultural
española, así como la existencia de cierto nacionalismo autoritario, un
culto desmedido a las jerarquías sociales y al convencionalismo –
factores que aquejaron a Argentina y deberían ser eliminados, para el
país incorporar a toda su población en el concepto de nación.
Alfonso Reyes en la Escuela Revolución mexicana, en Buenos Aires, 1928.
En definitiva, Reyes reflexionó sobre la relación entre colonizadores y
colonizados, defendiendo una idea de raza cósmica o cultura humana.
En este ensayo, como en otros,Reyes defendió una condición
iberoamericana – término que destaca la conexión de Portugal y España
con las Américas. La particularidad de esta conexión, sin embargo, es
que el intelectual vio en las Américas una posibilidad de comunión entre
los pueblos que aquí habitaban – factor que no ocurría en otras partes
del mundo, pues eran pueblos siempre en conflicto.
Resumiendo
Reyes apostó por la mezcla y convivencia entre los pueblos
colonizadores y originarios del continente americano. Para el autor, este
desafío entre colonizadores y colonizados podría producir nuevas
formas de cultura y pensamiento. Así que vio a Argentina y Brasil como
dos protagonistas en las posibilidades de conciliación e
intercomunicación entre los pueblos y países de América Latina.
Al fin y al cabo, su estancia en Sudamérica fue fundamental para que el
escritor desarrollara su pensamiento sobre la sociedad
hispanoamericana y brasileña. Reyes planteó, en varios ensayos, la
necesidad de acercamiento entre las culturas de los países
latinoamericanos – pensamiento que desarrolló en la misma dirección
de su desempeño como embajador en Argentina y Brasil.
Reyes en Brasil
Reyes llegó a Brasil, a Río de Janeiro, poco después de la Revolución de
1930, que abrió la era de Getúlio Vargas (1930-1945). En el país,
participó activamente de la vida intelectual.
El autor consideró muy diferentes a los dos países, Argentina y Brasil: el
primero con el más europeo de los capitales, con su rica vida intelectual,
mientras que el segundo, demasiado distante del resto de América.
En Brasil, Reyes logró producir más desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo. Eso se explica porque el escritor tuvo actividades sociales
obligatorias con menor intensidad, lo que lo llevó a la posibilidad de
dedicarse más a la escritura y al pensamiento.
Firma de pactos en presencia del presidente brasileño Getúlio Vargas, Brasil, 1933.
Es célebre su texto Brasil es una castaña (1942), en el que hay una
aproximación entre los géneros textuales de la literatura y la psicología
social – características del ensayo, como veremos más adelante. Tanto
este texto como su estancia en Brasil estuvieron marcados por el intento
de acercar la cultura brasileña y la mexicana.
Curiosidad
Al participar de la vida intelectual, Reyes desarrolló un pensamiento que
entendía a Brasil como una especie de edén tropical, donde era posible
inaugurar una nueva vida y visión del mundo a través de la construcción
de ideas que presuponen la diferencia y la singularidad brasileña en
comparación con Europa.
Como resultado de su estadía en Brasil, se produjeron muchos textos,
desde ensayos hasta crónicas de circunstancias, además de un correo
literario que expuso las relaciones entre la cultura brasileña y la
mexicana.
Visión de Anáhuac
Un ensayo emblemático de Reyes es Visión de Anáhuac (1915).
La pregunta guía de este ensayo es: ¿Qué es América?
Hay un proceso argumentativo depurado, lleno de intertextualidades, el
cual sostiene: lo que une a los de todos los lugares y tiempos es el
proyecto de domesticación de la naturaleza y la mirada particular
establecida en esta relación entre el mundo y el sujeto que lo
experimenta y contempla.
En el texto, se evidencia la necesidad de visualizar los agentes que
interpretan la diversidad cultural y la riqueza natural en las Américas.
Veamos una reflexión sobre dicho ensayo y su tema:
En el caso de Visión de Anáhuac el
problema es que la fragmentación
se lleva al extremo. En comparación
con otros ensayos, Visión de
Anáhuac es un texto dislocado; la
interrupción gobierna la “línea”
reflexiva desplazando sin cesar el
sentido del texto. Pero la
fragmentación es algo más que un
medio y un objetivo; como todo
elemento exagerado de un universo
textual se convierte en un signo,
señala la necesidad de otra lectura.
La insistencia con que el texto llama
la atención sobre su fragmentación
permite descubrir el elemento
suasorio que falta en el contenido.
Georg Lukács describió el ensayo
como un gesto que da forma a una
experiencia conceptual e intelectual.
Esta forma se convierte en una
“concepción del mundo, en un punto
de vista, en una toma de posición
respecto a la vida de la que ha
nacido; en una posibilidad de
transformar la vida misma y crearla
de nuevo”.
(PERKOWSKA ÁLVAREZ, 2001, p. 84)
Para construir esta tesis, Reyes utiliza, dentro de los argumentos,
muchos recursos poéticos y literarios, pues afirma: para reconstruir el
pasado de la humanidad, es necesario recuperar y ensamblar
personajes y escenarios, dando, así, una vivacidad y multiplicidad al
reporte.
Para Reyes, toda doctrina filosófica o punto de vista teórico debe
resaltar la multiplicidad de perspectivas sobre la historia. En el caso de
Visión de Anáhuac, la reflexión gira en torno al encuentro entre las
culturas española e indígena en las Américas.
El autor no asume el punto de vista indígena tampoco el español, sino
ambos, sin legitimar ni una cultura ni la otra como definitiva. Por el
contrario, Reyes enfatiza el carácter multiétnico de la cultura
hispanoamericana. Otro punto importante del ensayo es el argumento
de que existe una emoción cotidiana y transformadora en contacto con
la naturaleza en las Américas – factor que da cierta expresión de unidad
entre los latinoamericanos.
Ilustración de Visión de Anáhuac.
Reyes finaliza el ensayo reivindicando una mirada poética, que pondría
en duda las afirmaciones surgidas de las teorías y de la experiencia.
Podemos leer sobre esta perspectiva en el siguiente fragmento:
Cualquiera que sea la doctrina
histórica que se profese (y no soy de
los que sueñan en perpetuaciones
absurdas de la tradición indígena, y
ni siquiera fío demasiado en
perpetuaciones de la española), nos
une con la raza de ayer, sin hablar de
sangres, la comunidad del esfuerzo
por domeñar nuestra naturaleza
brava y fragosa; esfuerzo que es la
base bruta de la historia. Nos une
también la comunidad, mucho más
profunda, de la emoción cotidiana
ante el mismo objeto natural. El
choque de la sensibilidad con el
mismo mundo labra, engendra un
alma común. Pero cuando no se
aceptara lo uno ni lo otro — ni la
obra de la acción común, ni la obra
de la contemplación común —,
convéngase en que la emoción
histórica es parte de la vida actual, y,
sin su fulgor, nuestros valles y
nuestras montañas serían como un
teatro sin luz. El poeta ve, al
reverberar de la luna en la nieve de
los volcanes, recortarse sobre el
cielo el espectro de Doña Marina,
acosada por la sombra del
Flechador de Estrellas; o sueña con
el hacha de cobre en cuyo filo
descansa el cielo; o piensa que
escucha, en el descampado, el llanto
funesto de los mellizos que la diosa
vestida de blanco lleva a las
espaldas: no le neguemos la
evocación, no desperdiciemos la
leyenda. Si esa tradición nos fuere
ajena, está como quiera en nuestras
manos, y sólo nosotros disponemos
de ella. No renunciaremos — oh
Keats — a ningún objeto de belleza,
engendrador de eternos goces.
(REYES, A. Obras completas de Alfonso Reyes II.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica,
1995, p. 34)
Reyes retomó un pensamiento poético para decir que se debe valorar la
intuición, la emoción y la subjetividad para encontrar el punto de
inflexión y comprensión de las diferencias entre las Américas, sus
peculiaridades mestizas y la herencia europea.

Alfonso Reyes
Vamos a conocer más sobre el contexto y los principales aspectos de la
obra ensayística de Alfonso Reyes, destacando el ensayo Visión de
Anáhuac.
Falta poco para lograr tus objetivos
¿Vamos a practicar algunos conceptos?
Cuestión 1
En su escritura, Alfonso Reyes
A
elaboró tesis académicas a partir de teorías
consolidadas en la historiografía literaria.
B
defendió que el pasado debe ser recuperado a
través de una mirada múltiple.
C basó sus ideas en la cultura grecorromana clásica.
D
construyó ensayos mezclando recursos literarios,
históricos y culturales.
Parabéns! A alternativa D estácorreta.
En los ensayos de Alfonso Reyes, hay una mezcla de géneros
textuales, como en Visión de Anáhuac. El escritor utilizó recursos
estilísticos literarios para recomponer el pasado dentro de un
multiperspectivismo cultural y teórico.
Cuestión 2
En su trayectoria literaria, Alfonso Reyes
Parabéns! A alternativa D está correta.
E
eliminó los recursos estilísticos de la literatura en
los ensayos.
A
escribió la mayor parte de sus obras en el exilio, en
España.
B
utiliza la naturaleza como un elemento fundante en
la construcción del sujeto en los ensayos del autor.
C
evitaba los rasgos autobiográficos, como todo
romántico.
D
desarrolló ensayos que proponían el acercamiento
entre las culturas mexicana y brasileña.
E
escribió dentro de los géneros literarios
consolidados por la teoría de la literatura.
Tanto durante su estancia como embajador en Argentina como en
Brasil, Alfonso Reyes desarrolló numerosos ensayos, en los que
reflexionaba sobre la necesidad de acercamiento político y cultural
entre los países latinoamericanos.
2 - Arturo Uslar Pietri
Al �nal de este módulo, podrás analizar la obra de Arturo Uslar Pietri en el contexto venezolano
y en la producción literaria hispanoamericana.
Vida y obra de Uslar Pietri
Arturo Uslar Pietri (1906-2001) nació en Caracas, donde se licenció en
Derecho y Ciencias Políticas. Fue ministro de Educación, Relaciones
Interiores y Hacienda, además de embajador de Venezuela, donde
también fue elegido para ocupar cargos en el Legislativo como diputado
y senador.
Ocupó cargos en la Liga de las Naciones, en la Organización Mundial del
Trabajo y cargos docentes en varias universidades estadounidenses,
como la Universidad de Columbia. También se desempeñó como
maestro en Venezuela y fue miembro de la Real Academia Española
(RAE). Ganó el Premio Príncipe de Asturias y fue nominado varias veces
al Premio Nobel de Literatura.
Arturo Uslar Pietri (1906-2001).
Es difícil clasificar la obra y actuación de Uslar Pietri. Fue poeta,
novelista, ensayista y figura pública. Su obra influyó no sólo en la
literatura venezolana, sino también en la política de su país.
En la ficción, tuvo gran presencia en la novela, asumiendo ser el creador
del realismo mágico en el contexto latinoamericano, además de pionero
en la llamada novela histórica, en la que se mezclan ficción e historia.
Ilustración de Las lanzas coloradas.
La novela Las lanzas coloradas, publicada en 1931, es un hito en la
carrera de Uslar Pietri. La trama de la obra, escrita en una prosa fluida y
vanguardista, retoma el fallido intento de Simón Bolívar (1783-1830) de
liberar a Venezuela del dominio español durante la guerra de
independencia. Es una novela escrita con fuertes influencias familiares,
ya que el bisabuelo y el abuelo del autor fueron generales venezolanos.
La obra fue escrita cuando Uslar Pietri tenía tan sólo 25 años y le abrió
las puertas a la literatura latinoamericana alrededor del mundo. Fue una
de las pioneras del realismo mágico.
La marca principal del pensamiento de Uslar Pietri es
la defensa del mestizaje como característica
fundamental de la cultura latinoamericana.
La obra del autor está marcada por un fuerte sentido de responsabilidad
histórica y de construcción de la independencia y ciudadanía del pueblo
venezolano. Este sentimiento se vio fortalecido por su convivencia
familiar con los círculos de poder del gobierno de Juan Vicente Gómez
(1857-1935), lo que hizo posible, incluso, llevar a la ficción algunas
vivencias personales. Eso quedó ejemplificado en las representaciones
sociales de la novela Oficio de difuntos (1976).
Comentario
Cuando hablamos de modernismo y vanguardias en Venezuela, siempre
debemos recordar el nombre de Uslar Pietri.
A partir de 1920, el autor comenzó a publicar sus textos en la prensa
venezolana, tratando de temas sociales y estéticos.
En Caracas, Uslar Pietri estuvo presente en los principales círculos
literarios y artísticos, uniéndose a los escritores:
Fernando Paz Castillo (1893-1981)
Miguel Otero Silva (1908-1985)
Los tres autores fundaron la revista Válvula, importante vehículo de
difusión de las ideas de las vanguardias y el modernismo europeos.
En el contexto francés, Uslar Pietri tuvo la oportunidad de conocer e
interactuar con muchos escritores latinoamericanos que allí estaban,
como el guatemalteco Miguel Asturias (1899-1974) y el cubano Alejo
Carpentier (1904-1980) – escritores que revolucionaron la literatura en
sus países de origen.
Uslar Pietri entró en contacto con las vanguardias y recibió influencias
decisivas para su producción y su generación. Como resultado, junto a
los escritores mencionados, ayudó a construir el realismo mágico – una
estética fundamental para la literatura latinoamericana. Fue a partir de
esta influencia que creó una de sus obras maestras: la novela Las lanzas
coloradas.
Portada de la revista vanguardista Válvula.
Tras su estancia en Europa, Uslar Pietri regresó a Venezuela en 1934. El
país estaba plagado de censura. Aun así, el autor continuó su carrera
literaria y política.
Junto a otros escritores, creó la revista El Ingenioso Hidalgo, donde
publicó numerosos artículos de fuerte influencia en todo el país. Tras la
muerte del gobernador Gómez, en 1936, publicó el artículo Sembrar el
petróleo, en el que defendía el no despilfarro del oro negro por las
necesidades sociales del pueblo venezolano.
En los años siguientes, Uslar Pietri también creó y participó de
programas de radio y televisión, influyendo en la opinión pública de
Venezuela con insertos muy didácticos sobre la vida pública en el país.
Esta conexión entre producción artística y política fue
fundamental para sostener su vena ensayística, así
como para la creación de telenovelas históricas, cuyo
elemento central era revisitar crítica e
imaginativamente la historia de Venezuela y el universo
cultural hispanoamericano.
De 1945 a 1950, Uslar Pietri se exilió en Nueva York, aprovechando para
crear muchas novelas y ensayos. Al regresar de Estados Unidos,
participó poco en la vida pública, concentrándose en sus producciones
ensayísticas y literarias.
Los ensayos de Uslar Pietri
La intersección entre literatura, historia y política impulsó la obra de
Uslar Pietri hacia la construcción ensayística. Incluso algunas novelas
se vieron influidas por este género, ya que los temas históricos siempre
estuvieron presentes como una forma de subrayar y cuestionar la
historia de Venezuela.
El autor produjo muchos ensayos, entre los cuales podemos destacar
algunos, sin restar importancia a otros. Son ellos:
1945
Las visiones del camino y
sumario de economía venezolana
para alivio de estudiantes
1948
Letras y hombres de Venezuela
1953
Tierra venezolana
1955
El t ól V l B
El petróleo en Venezuela y Breve
historia de la novela
hispanoamericana
1959
Materiales para la construcción
de Venezuela
1965
Hacia el humanismo democrático
1974
La otra América
1981
Educar para Venezuela
1990
La creación del nuevo mundo
1992
Golpe y Estado en Venezuela
En los ensayos, Uslar Pietri imprime un tono transcultural, reflexionando
sobre la condición de Venezuela y la necesidad de avanzar y superar las
condiciones dadas. Así, se destaca la peculiaridad de las Américas en
cuanto a su mestizaje – factor que, lejos de ser considerado un
impedimento, se convierte en un elemento de renovación, el cual abre la
posibilidad de una efectiva contribución a la dinámica occidental,
renovando el espíritu europeo.
El autor busca no sólo una reflexión sobre diferentes temas, sino la
creación de una nueva conciencia de la condición venezolana y
latinoamericana.
Tanto en su obra novelesca como en su obra ensayística, Uslar Pietri
defiende el mestizaje como el elemento fundamental que diferencia la
condición latinoamericana de la europea – condición que debe ser
valorada para producir la ruptura con los modelos desgastados de la
cultura y la política occidentales.
CuriosidadEl ensayo de Uslar Pietri no se dirige sólo a construir elementos teóricos
que justifiquen sus posiciones, sino también una relación directa entre
escritor y lector – quienes se unen por la técnica utilizada por el autor
para crear imágenes, agregarlas a reflexiones y traer elementos de la
historia mezclados con su propia estilística literaria.
Hay el uso de adjetivos y adverbios que valoran los elementos narrados
por persuasión retórica con el lector – quien se enfrenta a escenas
interpretadas por una mirada profunda y sumamente densa en relación
con el conocimiento de la historia de su país e Hispanoamérica.
Ensayos sobre el nuevo mundo
Veamos un extracto del ensayo El mestizaje y el nuevo mundo, publicado
en 1967:
Por un absurdo y antihistórico
concepto de pureza, los
hispanoamericanos han tendido a
mirar como una marca de
inferioridad la condición de su
mestizaje. Han llegado a creer que
no hay otro mestizaje que el de la
sangre y se han inhibido en buena
parte para mirar y comprender lo
más valioso y original de su propia
condición.
Se miró al mestizaje como un
indeseable rasgo de inferioridad. Se
estaba bajo la influencia de las
ideas de superioridad racial, que
empezaron a aparecer en Europa
desde el siglo XVIII y se afirmaron
en el XIX con Gobineau, que dieron
nacimiento a toda aquella banal
literatura sobre la supremacía de los
anglosajones y sobre la misión
providencial y el fardo histórico del
hombre blanco encargado de
civilizar, dirigir y encaminar a sus
inferiores hermanos de color. Se
creó una especie de complejo de
inferioridad y de pudor biológico
ante el hecho del mestizaje
sanguíneo. Se quería ocultar la
huella de la sangre mezclada o
hacerla olvidar ante los europeos,
olvidándonos de que Europa era el
fruto de las más increíbles
mezcolanzas y de que el mestizaje
de sangre podía ser un efecto, pero
estaba lejos de ser la única causa ni
la única forma de mestizaje cultural.
Lo verdaderamente importante y
significativo fue el encuentro de
hombres de distintas culturas en el
sorprendente escenario de la
América. Ése y no otro es el hecho
definidor del Nuevo Mundo.
(USLAR PIETRI, A. El mestizaje y el nuevo mundo.
En: USLAR PIETRI, A. Cuarenta ensayos. Caracas:
Monte Ávila Editores, 1990, p. 349)
Para Uslar Pietri, el descubrimiento de América fue una renovación de la
utopía europea, haciendo que el mestizaje cultural produjera nuevos
significados para el desarrollo humano.
En cuanto a los americanos, los europeos trajeron amplios
conocimientos producidos en el mundo occidental, como elementos de
la Antigüedad Clásica, la filosofía y la herencia teológica de la Edad
Media, que fueron incorporados a los mitos, a las leyendas y teogonías
americanas. Se trataría, por tanto, de un proceso de mestizaje creativo.
Para el autor, este factor sería la condición más favorable para entender
las Américas, en el sentido de crear visiones originales sobre la historia
y el futuro.
El ensayo La creación del nuevo mundo (1990) representa la madurez
intelectual de Uslar Pietri. En este texto, hay una defensa explícita de la
creación de un nuevo modelo de desarrollo que tenga en cuenta las
condiciones latinoamericanas.
Para que hubiera desarrollo, el autor defendía que se incorporaran todos
los saberes occidentales traídos por los europeos al conocimiento de
los pueblos originarios de América. La propuesta era válida tanto para
los aspectos políticos como literarios.
Cubierta de La creación del nuevo mundo.
En la Literatura, Uslar Pietri sostenía un pensamiento cuestionador y
crítico, que tomaba su originalidad de los modelos vigentes – todo en
aras de cambiar el presente. Sobre los dilemas de la vanguardia y del
modernismo, el autor se expresó de la siguiente manera:
La cuestión verdadera no consiste
en preguntarse si la literatura de la
América Latina es o no moderna, lo
cual implica una comparación con
un modelo más o menos arbitrario y
ajeno, constituido generalmente por
la última literatura que hacen en
Londres, en París o en Nueva York,
sino la de preguntarnos si es o no
hispanoamericana, si expresa o no
la peculiar y única circunstancia del
hombre hispanoamericano y su
situación histórica y cultural.
(USLAR PIETRI, A. La creación del nuevo mundo.
En: USLAR PIETRI, A. Medio milenio de Venezuela.
Caracas: Los Libros de El Nacional, 2008, p. 433)
Esta singular circunstancia sería para Uslar Pietri un gran activo de la
civilización americana – factor y oportunidad que nunca en la historia se
le habrían dado y que no debe desaprovecharse, pues, en este contacto
entre negros, indígenas y europeos, estaría una nueva concepción de
humanidad.
Para el autor, con relación a las condiciones
latinoamericanas, nosotros lo inventamos, nos
equivocamos, lo que significa que somos originales y
no debemos copiar nada.
En este mestizaje, radican nuestros desafíos y nuestra originalidad,
imponiendo a los latinoamericanos un proyecto permanente de
renovación de formas e ideas dentro de la cultura y la civilización.
Uslar Pietri
Vamos a conocer más sobre el contexto y los principales aspectos de la
obra de Arturo Uslar Pietri, destacando el ensayo La creación del nuevo
mundo.

Falta poco para lograr tus objetivos
¿Vamos a practicar algunos conceptos?
Cuestión 1
En su obra ensayística, Arturo Uslar Pietri
Parabéns! A alternativa C está correta.
Arturo Uslar Pietri creía que la mezcla entre el pensamiento europeo
y el pensamiento de las personas que vivieron bajo el proceso de
colonización fue fundamental para la creación de nuevos
paradigmas.
A
evitó la influencia europea en la construcción de su
pensamiento.
B
abogó, como nacionalista, por un pensamiento
genuinamente venezolano para las Américas.
C
defendió el mestizaje étnico latinoamericano como
diferencial para la construcción de un nuevo
pensamiento.
D
consideraba superados los mitos indígenas y
nacionales.
E
defendió que la mitología indígena debe prevalecer
sobre la filosofía europea.
Cuestión 2
En su trayectoria vital e intelectual, Arturo Uslar Pietri
Parabéns! A alternativa C está correta.
Arturo Uslar Pietri fue ministro de Educación, Interior y Hacienda en
Venezuela. Tuvo una fuerte presencia en la política y en la escritura
literaria, ocupando cargos gubernamentales y legislativos, además
de reflexionar sobre la realidad venezolana y la cultura
latinoamericana en su obra ensayística y novelesca.
A
desdibujó los rasgos modernistas de su obra a
excepción de las representaciones sociales.
B
presentó elementos románticos de dramatismo y
grandilocuencia en su obra.
C tuvo participación política y literaria en Venezuela.
D creó el realismo mágico en la literatura española.
E
evitaba colocar elementos de la realidad histórica en
su obra ensayística.
3 - Ernesto Sábato
Al �nal de este módulo, podrás identi�car las principales características de la producción
literaria y ensayística de Ernesto Sábato.
Sábato, la literatura y el ensayo
Versátiles como el género ensayístico son Ernesto Sábato (1911-2011) y
su obra. Con una extensa formación en las ciencias, así como amplios
conocimientos artísticos, el argentino pasó de formarse como doctor en
Física a escribir poesía, ensayo y novela. En la Universidad Nacional de
La Plata, inició su intensa y fructífera participación en el universo político
de su país, militando entre las juventudes comunistas.
Su formación en Física, en Argentina, lo llevó a obtener una beca para
realizar investigaciones sobre radiación atómica en París, en 1938.
Posteriormente, fue trasladado al Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), en Estados Unidos. Regresó a Argentina en 1940
para ser profesor en la Universidad de Buenos Aires – tiempo durante el
cual decidió cambiar de área y dedicarse al pensamiento y a la
Literatura.
Ernesto Sábato (1911-2011).
Sábato escribió Uno y el universo, su primer libro, en 1945, y Hombres y
engranajes en 1951. Estas obras fueron fundamentales para el
pensamiento que desarrollósobre diversos temas a lo largo de su vida y
de numerosos ensayos y novelas.
Para el escritor, la ciencia no es moralmente neutra, sino que está
comandada por los intereses ocultos del sistema y la crítica del
racionalismo científico en detrimento de la subjetividad y la intuición.
Así, Sábato inició su pensamiento hacia un tono libertario que lo
acompañó durante toda su vida.
Hay una estrecha conexión entre las novelas y los
ensayos del escritor. Sábato defendía la presencia del
autor dentro de las novelas frente a una objetividad de
la escritura que distanciaba la figura del autor, del
narrador y de los personajes.
Dentro del modernismo, entre las propuestas estéticas, está la
superación de un realismo autobiográfico o de un realismo sociológico
muy común en las novelas del siglo XIX. Veamos la siguiente situación:
Tanto las vanguardias
como el modernismo
invirtieron una
artificialidad en la
creación del arte y la
literatura – no una
Al contrario: una
artificialidad que hace
autónomo al arte con
relación al sujeto
confesional, que aleja al
autor del narrador.

artificialidad en el
sentido peyorativo,
degradado.
El narrador o los personajes no son sólo un alter ego del autor, sino una
instancia construida por el trabajo estético y el trabajo con el lenguaje,
acercando el concepto de artificio a la traducción arte + oficio – es decir,
oficio constructivo –, en la que se engendran narraciones, sujetos líricos
impersonales en proceso de despersonalización en relación con el
sujeto creado.
Sin embargo, la propuesta de Sábato difiere de esta propuesta
modernista, porque el autor se ha opuesto a varios preceptos del
modernismo y, en el mismo sentido, a los procesos de desarrollo
industrial y mercantil de la sociedad occidental capitalista.
Al colocarse como sujeto dentro de sus novelas,
Sábato continúa un proceso que ya es común en el
género ensayístico, ya que valora su evidente
subjetividad, opinión, que parte de una perspectiva
individual de apertura y reflexión, en la que el sujeto
que escribe se mezcla con los objetos temáticos del
ensayo.
El romance y el ensayo, por tanto, aparecen en la escritura de Sábato
como una extensión estética de su pensamiento.
Comentario
El autor realizó una crítica al racionalismo, tanto en la ciencia como en la
filosofía, por lo que era de esperar que utilizara novelas y formas de
escritura ensayísticas para exponer sus pensamientos y posiciones, ya
que son más abiertas. En dichos entornos abiertos de escritura a
tientas, se exponen al lector los riesgos del pensamiento a través de
formas estéticas de construcción de imágenes y retóricas creativas.
La producción ensayística de Sábato es extensa. Entre sus obras, vamos
a analizar:
El escritor y sus fantasmas
En el ensayo El escritor y sus fantasmas, hay una defensa emblemática y
apasionada del oficio de escritor, donde Sábato trata de responder cómo
y para qué se escriben las ficciones.
El texto tiene una estructura fragmentaria, aunque se vinculen entre sí
por una lógica que une notas, citas, otros ensayos y posiciones
individuales. En este ensayo, Sábato presta la voz de un personaje de su
libro de ficción El túnel (1948) para decir que los géneros literarios tienen
su propio reflejo dentro de las tramas e intrigas, y no sólo en las
cuestiones filosóficas planteadas en una novela.
En definitiva, entre la ficción y la no ficción, este ensayo defiende que es
imposible separar al escritor de su obra, es decir, es imposible crear una
razón pura que distancia al escritor. Sábato contraviene, así, las ideas
preconizadas en el nouveau roman (nuevo romance) francés, en el que el
 El escritor y sus fantasmas (1963);
 La resistencia (2000);
 Hombres y engranajes (1951);
 Uno y el universo (1945).
escritor y cineasta Alain Robbe-Grillet (1922-2008), entre otros autores,
defendía esta distancia entre el autor y su ficción.
¡Atención!
En este y otros ensayos, Sábato desarrolló su pensamiento: la ciencia y
la razón no dan cuenta del inconsciente humano, sus pulsiones y la
parte oscura e inaudita de la humanidad. Eso ocurre porque la ciencia
está ligada a una funcionalidad – en este caso, a la promoción de la
economía y la ganancia dentro de toda producción técnica.
La modernidad, en efecto, estaría comprometida con ese racionalismo
técnico que elimina al sujeto de sus relaciones, haciéndolo rehén de una
razón instrumental que intenta borrar el inconsciente y la humanización
en función de sus fines lucrativos. Este hecho conduce a la
incomunicabilidad entre las personas, cuyas relaciones son gestionadas
por la objetividad técnica y operativa de la vida práctica.
La resistencia
En el ensayo La resistencia, Sábato prosigue su pensamiento. El libro
consta de cinco cartas dirigidas a sus lectores, donde el autor presenta
una crítica a la tecnología y al cientificismo.
Sábato propone un nuevo humanismo, a partir de la idea de que la
humanidad no puede ser comprendida en su totalidad, tampoco puede
ser borrada por completo por la modernidad y sus principios rectores: el
lucro, la mercancía, el egoísmo, el predominio de la técnica y, finalmente,
los procesos que, según el autor, conducen a la deshumanización.
El escritor argentino ubica esta inflexión a partir de los procesos de
industrialización y racionalismo iniciados desde el Renacimiento, en el
siglo XVI. Al desmitificar el racionalismo, Sábato también critica el
desarrollo y el progreso de la civilización occidental tal como sucedieron
y que llevaron a las personas a distanciarse y deshumanizarse.
El autor critica la tecnolatría individualista que atrofia el espíritu humano,
reconociendo que el progreso técnico ha llevado a la banalización de los
deseos, al automatismo, y ha potenciado la violencia social y la
destrucción del planeta.
Cubierta del libro La resistencia.
A pesar de las críticas al mundo, el libro termina con un llamado a la
resistencia – de ahí, su título, marcado por el rechazo y, al mismo
tiempo, por el espíritu de lucha. En un pasaje, el autor dice:
Qué admirable es, a pesar de todo el
ser humano, esa cosa tan pequeña y
transitoria, tan reiteradamente
aplastada por terremotos y guerras,
tan cruelmente puesta a prueba por
los incendios y naufragios y pestes y
muertes de hijos y padres. Sí, tengo
una esperanza demencial, ligada,
paradójicamente, a nuestra actual
pobreza existencial, y al deseo, que
descubro en muchas miradas, de
que algo grande pueda
consagrarnos a cuidar
afanosamente la tierra en la que
vivimos.
(SÁBATO, E. La resistencia. Buenos Aires: Seix
Barral, 2000, p. 21)
Para esta lucha, Sábato defiende el rescate de valores que puedan
recuperar el sentimiento de comunidad, como la solidaridad, la
serenidad o la entrega amorosa desinteresada, la escucha del alma y,
sobre todo, la fidelidad a la vivencia de los momentos plenos y
absolutos que el ajetreo de la vida cotidiana impide. Según el autor, eso
lleva a una traición a uno mismo y a la negativa a sumergirse en los
poderes más amplios de la vida.
Sábato defiende un retorno a un tiempo mítico, pleno,
en el que los poderes metafísicos y trascendentales
estaban presentes en la formación de la conciencia de
cada individuo.
Veamos el siguiente fragmento:
Como al desmoronarse los
cimientos de una casa, las
sociedades comienzan a
precipitarse cuando sus mitos
pierden toda su riqueza y su valor.
En este empobrecimiento se atrofian
capacidades profundas del alma,
tan entrañables a la vida humana
como los afectos, la imaginación, el
instinto, la intuición para desarrollar
al extremo la inteligencia operativa y
las capacidades prácticas y
utilitarias. [...] La incapacidad de los
discursos filosóficos, teológicos o
matemáticos para responder a
grandes interrogantes revela que la
condición última del hombre es
trascendente y, por lo tanto,
misteriosa, inasible.
(SÁBATO, E. La resistencia. Buenos Aires: Seix
Barral, 2000, p. 35)
Tanto en el ensayo como en las novelas, Sábato se dedicóa investigar el
problema del mal aliado al rol del escritor, defendiendo cierta
responsabilidad histórica para quienes escriben ficción o quienes hacen
ciencia.
Para esta defensa, el autor recurre a un tiempo mítico, en el que no hay
separación entre razón y sentimiento. Por el contrario: existe un
pensamiento mágico que tiene en cuenta lo incomprensible y el misterio
como elementos fundamentales para la convivencia humana.
Hombres y engranajes
En el ensayo Hombres y engranajes, Sábato ya había analizado la
presencia del nihilismo existencial en la cultura moderna.
En estrecha vinculación con los existencialistas franceses, el autor
cuestionó la falta de verdaderos propósitos en la sociedad occidental.
Re�exión
Sábato entendía el nihilismo como una ausencia de sentido para la vida
humana, que se encuentra enajenada entre funciones predeterminadas
por los valores y las prácticas sociales del progreso alcanzado por la
modernidad – un progreso que lleva al olvido de sí mismo y a la
despersonalización en medio del todo.
Hombres y engranajes es el libro/ensayo que parte de una gran tesis
elaborada por el autor a lo largo de su vida, progresivamente
desarrollada en muchos ensayos posteriores: la desconfianza en
relación con lo absoluto y la razón de la ciencia.
Eso está relacionado con la pobreza del hombre moderno y su
alienación en los engranajes de la cultura y el sistema. También tiene
que ver con el poder de la imaginación, el sentimiento de la ficción y el
arte en la transformación del mundo concreto que rodea el hombre
moderno.
Es también un libro notable por la trayectoria personal
del autor, pues tiene muchos rasgos autobiográficos
inscritos como argumentos ensayísticos: fue cuando
Sábato abandonó su prometedora carrera como físico
para dedicarse a escribir y pensar.
Hay un rasgo muy peculiar en este ensayo: la elaboración de una
especie de guion o narración de cómo un individuo libre se convierte en
parte del engranaje social, olvidando su poder de abstracción e
imaginación y volviéndose dominado por las fuerzas de la razón que
originan la modernidad desde el Renacimiento, arraigada en la cultura
humana por el apelo al signo de la producción material y el dinero.
Sábato termina el ensayo dando un rayo de esperanza al rescate de
valores como la solidaridad – mismo tema central de la novela El túnel.
Uno y el universo
Ahora, vamos a volvernos al libro debut de Sábato, Uno y el universo, que
está organizado como un diccionario, con una traducción de términos
elegidos de la A a la Z por el autor.
No hemos que dejarnos engañar por la formalidad presentada en esta
obra, pues dicha aparición de diccionario es ya un gesto irónico, en el
cual el autor critica a la clasificación sistemática y funcional de todas
las cosas existentes en una sociedad marcada por la productividad
pragmática.
Cubierta de Uno y el universo.
Allí ya estaban inscritos los preámbulos de todo su desarrollo intelectual
plasmado en ensayos y novelas. Veamos un extracto del ensayo:
Resulta entonces que estas síntesis
deben ser hechas por una especie
de matemático-lógico-físico-
epistemólogo-gramático. Y hay
melancólicos motivos para suponer
que este superhombre jamás
existirá. Tendría que resolver, en
efecto, a más de los problemas de la
física, los referentes a la química, a
la biología, a la historia; tendría que
entrar en la lógica con todo el
moderno equipo de la logística y de
la teoría de los grupos matemáticos;
tendría que vincular lo absoluto con
los invariantes de estos grupos, el
espacio-tiempo y la causalidad con
los problemas filosóficos del
progreso, de la moral y de la
absolutidad o relatividad de los
valores estéticos. El lenguaje de
estos monstruos también tendría
que ser monstruoso: quizá no se
hablaría de sustantivos, adjetivos,
verbos transitivos e intransitivos;
sino de invariantes, relativos,
funciones, verbos inmanentes y
trascendentes. Este lenguaje dejaría
de ser probablemente oral para
transformarse en un mudo e
imponente desfile de símbolos
abstractos, que el hombre de la calle
vería con asombro, terror y
admiración. La razón — motor de la
ciencia y de la filosofía — habría
desencadenado finalmente la fe,
pues el hombre de la calle,
totalmente incapaz de comprender,
suplantaría la comprensión por el
fetichismo y la fe.
(SÁBATO, E. Uno y el universo. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1945, p. 27)
Aquí ya tenemos la crítica a la lógica científica, que es incapaz de unir
conocimientos sin una conexión racional y, por tanto, limitada.
Con esa constancia crítica en relación con el progreso
y la modernidad, uno de los grandes valores de la obra
de Sábato es apostar por la trascendencia del individuo
hacia su autenticidad.
Es una especie de rescate, de recuperación, pero no un simple rescate
de un pasado perdido, sino una restauración creativa, una forma de
revisitar algunos valores perdidos, como la solidaridad, desde una
imaginación creativa que renueve estos sentimientos de nuevas
condiciones de la modernidad.
Ernesto Sábato
Vamos a conocer más sobre el contexto y los principales aspectos de
los ensayos de Ernesto Sábato, destacando el libro Uno y el universo.
Falta poco para lograr tus objetivos
¿Vamos a practicar algunos conceptos?
Cuestión 1
Las novelas de Ernesto Sábato presentan algunas características
muy cercanas a sus ensayos, ya que el autor

A
basaba sus tramas en la representación de hechos
históricos importantes para la literatura.
B
elaboró obras que contemplaban las expectativas
de la sociedad de consumo en su momento
histórico.
Parabéns! A alternativa D está correta.
Ernesto Sábato rechazaba la distancia entre autor, narrador y obra,
construyendo novelas y ensayos en los que destacó los rasgos
subjetivos.
Cuestión 2
A lo largo de su trayectoria intelectual, Ernesto Sábato desarrolló
una forma de pensar muy segura, reafirmada en varias novelas y en
muchos ensayos. Al fin y al cabo, el autor
C
construyó su obra ensayística sobre la base del
conocimiento científico.
D
puso de relieve muchos rasgos autobiográficos y
visiones subjetivas en su literatura.
E
reprodujo en obra novelística los valores de lo bueno
y lo bello, como en el arte clásico.
A
desarrolló una literatura mística, pues negaba el
racionalismo.
B
predicaba que la literatura sólo es válida si se
compromete políticamente.
C
construyó, con el tiempo, la figura del héroe ideal de
la cultura argentina.
D
Parabéns! A alternativa E está correta.
Ernesto Sábato desarrolló gradualmente una forma de rechazar el
progreso y la razón occidentales, ya que estos conducen, según el
autor, a la inautenticidad. Por el contrario, defendió el rescate del
espíritu comunitario y la solidaridad, como en el ensayo La
resistencia.
4 - Eduardo Galeano
Al �nal de este módulo, podrás reconocer los aspectos elementales de los ensayos de Eduardo
Galeano.
La obra de Galeano
El escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015) es uno de los
mayores referentes de la escritura antiamericana y anticapitalista en el
defendió las ideas de la Ilustración contra las ideas
del Renacimiento.
E
criticó el progreso y el racionalismo alcanzados por
la ciencia y la civilización occidental.
universo latinoamericano.
Su obra está sumamente marcada por un discurso liberador, el cual
engendra narrativas que se centran en el análisis de la dependencia
cultural y material y en la explotación económica y social de América
Latina.
Es difícil clasificar la forma o el género literario del escritor, ya que
Galeano produjo una escritura híbrida entre periodismo, literatura,
análisis histórico, económico y político. Sus ensayos logran formar
reflexiones llenas de personajes, imágenes, hechos articulados por un
rico dominio de pensamiento y lenguaje poético.
Eduardo Galeano (1940-2015).
Galeano publicó más de 40 obras sobre los más variados temas,
participando activamente en las discusiones literarias y políticas de su
época. Entre ellas, destacamos:
1963Los días siguientes
1968
Su majestad el fútbol
1971
Las venas abiertas de América
Latina
1973
Vagamundo
1982-1986
Memoria del fuego – trilogía
1986
El descubrimiento de América
que todavía no fue y otros
escritos
1989
El libro de los abrazos
1993
L l b d t
El pensamiento de Galeano se ha convertido en un referente para la
izquierda latinoamericana, no sólo por sus ideas, sino por la manera
apasionada y estéticamente trabajada, en que manipula el conocimiento
sobre el mundo, la historia, la política y los temas sociales relevantes
para el debate acerca de la sociedad.
Galeano se puso en defensa indiscutible de los pueblos
despreciados por el sistema capitalista y por el
sistema de dependencia y explotación que, según el
autor, prevalecía en el contexto latinoamericano.
En cualquier caso, sus análisis siempre observaron y criticaron los
centros de poder europeos y estadounidenses, dejando claro que tal
historia de dominación tiene fuertes raíces en la historia de colonización
del continente americano.
Estilo y temas en los ensayos de
Galeano
El estilo de escritura de Galeano ha cambiado con el tiempo.
Las palabras andantes
1997
Mujeres
2012
Los hijos de los días – su último
libro.
En un principio, a pesar de la formación autodidacta del autor, su
escritura era teóricamente bastante densa y con unas huellas muy
marcadas de un tono argumentativo propio de los libros de sociología o
economía política.
Posteriormente, sus textos se volvieron más ligeros, más breves, con la
inserción de metáforas cotidianas, imágenes de la historia, donde el
autor recurría a la (re)construcción de personajes históricos y
desarrollaba narrativas con temporalidades dinámicas que enredan al
lector en procesos de lectura más fluidos.
Galeano también apostó por textos breves, casi
aforísticos, que permitieron la circulación de sus ideas
en varios espacios de lectura, como, por ejemplo, los
periódicos y las revistas de gran circulación, y también
la internet.
Es común encontrar pequeños fragmentos de sus obras ya con un
significado completo, a pesar de pertenecer a un libro específico y con
su propia cadena lógica de lectura.
La escritura de Galeano también se hizo más afectiva, con rasgos
autobiográficos y rica recuperación de la memoria tanto individual como
colectiva. Este cambio fue analizado por el propio autor al replantearse
el estilo de su exitoso libro Las venas abiertas de América Latina.
Galeano en la 54ª Feira do Livro, Porto Alegre, 2008.
Galeano manifestó que no volvería a escribir el libro en un estilo pesado
y extenso, ya que, con el paso del tiempo, intensificó la realización de
una escritura más fluida y literaria. La declaración fue malinterpretada
por muchos medios, que vieron en el discurso del autor cierto
alejamiento de sus posiciones de izquierda.
Sin embargo, Galeano pronto desmintió los análisis, afirmando que sus
posiciones políticas eran las mismas, pero es en el estilo más ágil y
literario donde está la gran modificación de su escritura.
Re�exión
Independientemente de las fases, sobre todo, es una escritura capaz de
recontar, de forma permanente, la historia oficial bajo otro sesgo: una
mirada revolucionaria que invierte los polos de poder de quienes
partieron las narrativas históricas hegemónicas.
Ante eso, Galeano incluso declaró que estaba jugando con el basurero
de la historia mundial, y que América Latina estaba relegada a la
amnesia.
Desde el punto de vista temático, el autor siempre insistió en darle a su
obra un tono político e histórico, pues defendía que el escritor debe tener
una responsabilidad histórica con su tiempo.
Galeano instó constantemente al lector a rebelarse al descubrir las
desigualdades que impone la historia. Sim embargo, a diferencia de
argumentar a partir de teorías, citándolas con precisión, el autor realizó
ricas comparaciones metafóricas que no renuncian a elementos como:
 El humor;
 La ironía;
 La risa y la sorpresa.
Son elementos que inciden en la relación con temas fuertes y
contundentes, como la desigualdad social, los asesinatos en periodos
dictatoriales, la degradación de los pueblos indígenas, la persecución
política, etc.
Resúmenes de algunos ensayos
Vamos a conocer, de forma breve, algunos ensayos de Galeano. Son
ellos:
Durante el período del exilio, Galeano escribió una de sus
grandes obras. Es una trilogía que recorre la historia de América
y está compuesta por tres volúmenes: Los nacimientos, Las caras
y las máscaras y El siglo del viento.
En el libro, como en la ficción, hay personajes: generales,
revolucionarios, artistas y obreros. La técnica es la construcción
de pequeños episodios históricos de la época colonial, los cuales
están coordinados por un hilo reflexivo que une tales episodios
en un argumento coherente.
Al leer la obra, se hace patente la continuidad del sistema
opresivo, así como las formas de resistencia desatadas por los
pueblos originarios, pues Galeano pasó de leer la historia de los
pueblos precolombinos hasta la década de 1980. Fue una obra
que consolidó el nombre del autor en las letras latinoamericanas,
un libro aclamado por una escritura original, que mezcló géneros
y abrió un nuevo camino literario para los discursos políticos.
En esta obra, Galeano construyó un análisis tanto estético como
político del fútbol. El autor ensalzó la belleza del juego,
Memoria del fuego – trilogía 
El fútbol a sol y sombra 
comparándolo con el teatro, y criticó a la relación mercantil de
los equipos con el gran capital. El telón de fondo es la final del
Mundial de Brasil de 1950, en el que se enfrentaron Brasil y
Uruguay.
Está compuesto por fragmentos temáticos aparentemente
sueltos, pero que se entrelazan desde la perspectiva del recuerdo
y la activación de la memoria colectiva. En el libro, el escritor
trata de dar voz a quienes no la tienen, pues han sido relegados
por la política, la clase social a la que pertenecen, la policía y los
poderes gubernamentales. Como siempre, las aseveraciones son
dinámicas, unidas por rápidas reflexiones que llevan al lector a
pensar desde una síntesis, a la vez profunda, fuera de las
condiciones sociales.
En esta obra hay una colección de cuentos, relatos breves, en los
que el autor celebra la vida en tono autobiográfico, repasando su
propia historia y la historia de sus antepasados. A pesar de
parecer alejado de lo social, el libro se vincula perfectamente con
una mirada de extrañamiento en relación con el orden que, en
todo caso, contempla su siempre contundente posición política.
En esta obra el autor construye un recorrido instigador de
escenas de mujeres en formato de microrrelatos. El hilo
conductor es el rescate de una época mítica, más que histórica,
en la que el lector puede reflexionar sobre las diferencias entre la
naturaleza y la condición femenina. Hay una extensa exposición
de arquetipos femeninos en una lectura que nos hace cuestionar
cuánto se han consolidado algunos valores. Estos mitos y
arquetipos deben ser repetidos por el universo femenino, como si
El libro de los abrazos 
Vagamundo 
Mujeres 
fuera necesario un mantenimiento del orden para la naturaleza
de la mujer.
Los diablos del Diablo
En 2005, Galeano publicó en el sitio web del periódico Le Monde el
ensayo Los diablos del Diablo.
Curiosidad
La palabra diablo ya estaba cargada de ácida ironía, porque fue la forma
con la que el autor recogió de la opinión pública conservadora a los
culpables de los males de la sociedad: musulmanes, judíos, mujeres,
homosexuales, indios, negros, extranjeros y pobres.
Como es habitual, las escenas históricas se recuperan en fragmentos.
Se invierte la voz del texto – no del autor, sino de quienes juzgan y
demonizan a una parte de la sociedad.
En el libro, hay memorables escenas de crítica respecto a:
Fueron masacrados desde los tiempos bíblicos hasta el nazismo,
expulsados de Inglaterra, Portugal, Francia y muchos otros
países. Hitler consolidóuna matanza histórica y recurrente a
ellos.
Según el autor, el cristianismo y el judaísmo nunca las aceptaron
a las mujeres. En el mundo cristiano, eran consideradas brujas y
aquellas que inducen al hombre al delirio y al mal. El Papa
Honorio III (1148-1227) habría ratificado el hecho de que las
Los judíos 
La mujer 
mujeres no pueden hablar. La Iglesia hoy continúa negándoles el
púlpito, al igual que los musulmanes.
En España y Portugal, fueron quemados en la hoguera. En
América, fueron arrojados a los perros. Los aztecas e incas los
condenaron al norte, y en la Alemania nazi fueron asesinados en
los campos de concentración.
Según refranes en Europa, habrían descubierto que, al encontrar
a Satanás, los indios huyeron a las Américas, por lo que no
adoran a Jesús, sino a las montañas. Para los colonizadores,
colonizar las Américas fue una tarea de exorcismo, lo que les
permitió deber a Dios todo lo demás conquistado en el
continente americano.
Hay la reproducción de preconcepto de los conservadores a los
negros, identificados con la noche, porque, como el pecado, el
diablo es oscuro. Ya Marco Polo (1254-1324) describió a los
habitantes de Zanzíbar como seres totalmente negros, como
debe ser el diablo. Por eso, según la crónica-ensayo de Galeano,
los negros debían ser bautizados en las Américas, para que
pudieran ayudar a los blancos en su furor por la salvación
universal.
Eran acusados de ser responsables por el desempleo y la
inseguridad pública, es decir, responsables por el caos social que
Los homosexuales 
Los indios 
Los negros 
Los extranjeros 
sólo los nativos pueden generar.
Escondían en sí mismos un criminal, un terrorista y una
desgracia inminente.
Las venas abiertas de América Latina
Ahora, vamos a analizar el libro más destacado de Galeano: Las venas
abiertas de América Latina. A los 31 años, el autor escribió un ensayo
que marcó la historia de la izquierda latinoamericana con su denuncia
de la tergiversación de la historia oficial consolidada por la cultura
occidental.
El principal argumento del libro es la explotación de los
pueblos latinoamericanos.
Galeano desarrolló una narrativa ágil, en la que recorrió la explotación
económica que sufrió América Latina, primero por los europeos, en el
proceso de colonización, y segundo por Estados Unidos, luego de su
creciente hegemonía imperialista.
La tesis fundamental es demostrar que la degradación social del
continente americano es el resultado de la continua explotación de
países como Reino Unido, España, Portugal y Estados Unidos en
conexión con las élites locales. El autor pintó a América Latina como
sirviente permanente de una división internacional del trabajo que
privilegia los centros europeos y, posteriormente, los norteamericanos.
Los pobres 
Cubierta de Las venas abiertas de América Latina.
Galeano recorrió varios ciclos económicos en los que se da esta
relación desigual: ciclo del oro, plata, café, caña de azúcar, banano,
cacao, caucho, algodón, etc. Así, el autor demostró un rico conocimiento
histórico al señalar cómo esta relación impulsó la navegación, la
Revolución Industrial, la economía estadounidense y, más
recientemente, las multinacionales presentes en los países
latinoamericanos.
La consolidación de esta explotación se había dado principalmente a
través de la esclavitud, pura y simplemente, para luego constituirse en
un proceso de explotación de bajos salarios y trabajo extensivo.
Un gran diferencial en la escritura del libro es la
presencia de imágenes, escenas, la descripción de
situaciones reales que Galeano vuelve a poner en la
obra a partir de muchos viajes que hizo a los lugares
narrados.
El libro mezcla la reflexión con la experiencia y la memoria personal. Es
un estilo romantizado, cercano a la crónica histórica, en el que el lector
se enfrenta no sólo a un texto teórico o reflexivo, sino a una obra con los
pies en la tierra, casi un libro de viajes.
Curiosidad
Las venas – como se refirió el autor a la obra – fue prohibido y
censurado en varios países, lo que hizo que el libro fuera aún más
revisitado y promocionado, ganando un prestigio sin igual. Para Galeano,
fue un punto de partida, y no de llegada, pues se abandonó la escritura
más densa del libro por un uso más literario del lenguaje en sus
ensayos.
Analizando toda la obra del autor, percibimos una estrecha conexión
entre todos sus libros, lo que demuestra la fidelidad de Galeano a sus
principios y a su formación. Es una trayectoria de entereza intelectual la
que nos regala el autor a lo largo de su carrera.
Desde el punto de vista formal, Galeano renovó la forma ensayística,
imprimiendo un estilo propio al tiempo, que mezcla géneros y
estrategias discursivas adecuadas a la intencionalidad temática de su
pensamiento y su escritura.
Eduardo Galeano
Vamos a conocer más sobre el estilo y los temas en la obra de Eduardo
Galeano, destacando el libro Las venas abiertas de América Latina.
Falta poco para lograr tus objetivos
¿Vamos a practicar algunos conceptos?
Cuestión 1
En la escritura de Eduardo Galeano

A
Parabéns! A alternativa C está correta.
A lo largo de su carrera, Eduardo Galeano ha desarrollado varios
libros, cada uno a su manera, cuyo tema central es la exploración de
los pueblos latinoamericanos.
Cuestión 2
Sobre su estilo de escritura y sus obras, podemos decir que
Eduardo Galeano
las tensiones se resuelven creando una verdad
científica.
B
las imágenes predominantes son de montañas,
soles, flores y luces.
C
la temática principal es la exploración del continente
latinoamericano.
D
la atención se centra en las descripciones de los
personajes.
E
la permanencia de rasgos románticos indica orgullo
de identidad.
A
escribió novelas realistas y ensayos de crítica
teatral.
B
desarrolló sus ideas en ensayos con un rico
instrumento estilístico literario, lleno de metáforas y
alegorías.
Parabéns! A alternativa B está correta.
Eduardo Galeano posee una escritura ensayística que mezcla el
lenguaje periodístico, histórico y sociológico con la estilística
literaria, utilizando recursos como la creación de metáforas y
alegorías.
Consideraciones �nales
Alfonso Reyes, Arturo Uslar Pietri, Ernesto Sábato y Eduardo Galeano
embarcaron en el universo del pensamiento y la literatura en el contexto
latinoamericano a través del ensayo. Cada uno a su manera, estos
escritores construyeron pensamientos originales, utilizando las diversas
posibilidades formales del ensayo para desarrollar dicho pensamiento.
Las formas tradicionales o consolidadas de los géneros literarios no
eran adecuadas al contenido de cada obra. Por eso, se crearon textos
formalmente singulares, que dieron lugar a las particularidades de cada
escritura.
En la confluencia entre la literatura y otros géneros, los ensayos
construyen un pensamiento abierto, investigativo, que puede ser poético,
imaginario y con fuertes rasgos personales. Son textos en los que el
autor puede arriesgarse, pero que también permiten invertir en la
creación de formas e ideas innovadoras.
C perteneció a la primera generación modernista.
D
estuvo influido por los preceptos de la ilustración
libertaria europea.
E
escribió una intensa producción textual en forma de
diario.
Podcast
Escucha ahora sobre el género ensayo en Hispanoamérica, destacando
la obra de Alfonso Reyes, Arturo Uslar Pietri, Ernesto Sábato y Eduardo
Galeano.

Explora +
Para profundizarte en el estudio del género ensayo:
Lee El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano.
Lee el ensayo Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes.
Mira el video Charlando con Cervantes – Arturo Uslar Pietri,
disponible en canal de Cuny TV, en YouTube.
Mira el programa Roda Viva con el escritor Ernesto Sábato,
disponible en canal de YouTube.
Mira el video Eduardo Galeano: Sangue Latino, disponible en Canal
Brasil, en YouTube.
Referencias
PERKOWSKA ÁLVAREZ, M. La forma y el compromiso en Visión de
Anáhuac de Alfonso Reyes.Nueva Revista de Filología Hispánica, v.
XLIX, n. 1, p. 81-96, 2001.
Material para download
Clique no botão abaixo para fazer o download do
conteúdo completo em formato PDF.
Download material
O que você achou do conteúdo?
Relatar problema
javascript:CriaPDF()

Continuar navegando