Logo Studenta

DER-CONSTITUCIONAL-Lectura Obligatoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERECHO CONSTITUCIONAL 
 
1. Los Antecedentes y Fundamentos del Regimen Constitucional. 
1.1 Constitución y Constitucionalismo 
La Constitución ha sido el instrumento jurídico de mayor importancia en cualquier Estado-
nación, pues en ella se plasma su verdadero ser, la vida misma de cualquier país. El origen 
de la acepción del término Constitución lo podemos evidenciar en tres fases, 
primeramente en los clásicos desde Grecia a Roma, pasando luego a la edad media y 
finalmente en la época moderna, sin embargo hay quienes afirman que sus primeros 
orígenes datan desde los hebreos, así Enrique Álvarez Conde aduce: “Normalmente suele 
atribuírsele a los hebreos el primer concepto de Constitución, en el, sentido de existir una 
norma suprema a los gobernantes y gobernados que, a su vez actuaba como límite a la 
acción de aquéllos, esta norma se identificaba con la ley divina, conteniendo una fuerte 
carga ética o moral, cuya actualización era realizada a través de los profetas 
 
 Movimiento Constitucional. Es aquel que genera la Constitución. A través de la 
historia han existido diferentes sistemas constitucionales diferentes pero con algunos 
momentos de aproximación entre si. 
Entre sus principales funciones se encuentran: 
 Función de Orden. Tiene como finalidad evitar la anarquía y el caos. Esta rige el 
orden fundamental como norma máxima y suprema. 
 Función de Estabilidad. Implica un orden fundamental duradero y por tanto la 
rigidez constitucional. 
 Función de Unidad. Las decisiones constitucionales deben ser la expresión del 
consenso ciudadano. 
 Función de Control y límite del poder. Está basamentada en la separación de 
poderes y en el reconocimiento y protección de los derechos constitucionales. 
 
 Constitucionalismo :Es la teoría o ideología que erige el principio de gobierno 
limitado y la garantía de los derechos en la dimensión estructural de la organización 
político social de una comunidad 
 
1.2 En Grecia: 
 
“En Grecia se utilizó el término politeia para designar la forma de ser de la comunidad o 
Estado-ciudad, era por tanto un concepto de la Constitución en sentido material, 
comprendía el régimen político de la ciudad, la manera efectiva en que estructuraba 
jurídica y realmente su vida, sus diversos poderes interactuantes.” 
 
 
El estatus de ciudadano y el instituto jurídico de la ciudadanía se encuentran 
estrechamente vinculados a la democracia y como esta, son “invenciones” que los Griegos 
dejaron en herencia a la humanidad. Con polis, los Griegos expresaban una realidad 
geográfica y política que podemos describir con la fórmula de ciudad-estado: ciudad, 
porque el centro de una realidad como la de Atenas de los siglos V y IV a. C. estaba 
constituido por el núcleo urbano, dentro de los muros; estado, porque tenía 
características de autosuficiencia propias de una comunidad política-autónoma, como 
indicaba Aristóteles en su Política, idea que era comúnmente aceptada en el contexto 
griego. En realidad, el espacio político de la ciudad de Atenas abarca no solo el núcleo 
urbano, sino que sería el territorio que rodea la ciudad, desde la parte interna hacia el 
mar, con el Pireo, el puerto de Atenas, que de hecho constituye un barrio de la ciudad, 
que por diversos aspectos era uno de los más cosmopolitas y filodemocráticos3 . Con 
polite, nos referimos al ciudadano, que es un sujeto diferente respecto al residente y al 
pueblo. Solamente una minoría de los que viven en la ciudad y en el territorio circundante 
está conformada por politai, ciudadanos. Dentro y fuera de los muros, vivían también los 
esclavos, los extranjeros de paso, los extranjeros residentes, inclusive por varias 
generaciones: los metecos, con hijos y nietos que a menudo nacían y vivían en Atenas, 
estos individuos que trabajan y viven en Atenas. 
 
 1.2.1. Polis. 
 
Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor 
definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano 
de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una 
especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes 
de las demás polis. A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su 
libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. 
 
1.2.2. Politeia. 
 
Politeia es una palabra que proviene del griego que puede entenderse como el espacio de 
lo público o simplemente espacio público. Es el espacio en el que convergen la ciudad-
Estado y los ciudadanos. La connotación que tenían Platón y Aristóteles para la palabra 
era la de una sociedad educada y participativa. 
 
 1.2.3. Polikos 
 
Zóon politikon (en griego, ζῷον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión 
escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro de Política. El significado literal de 
la misma es: “animal social” o más específicamente “animal político”, y hace referencia al 
 
ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de 
relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad, 
se dice “polis” en griego). 
Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon politikón, hacía referencia a sus 
dimensiones social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo 
el hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social 
ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión 
de esa educación. Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como 
por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente 
en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas. También expresó que 
aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia 
naturaleza, es porque son bestias o dioses. 
En la polis griega la política se entiende sólo en situaciones de total independencia y 
soberanía. La política se restringe a las relaciones de los ciudadanos que han sido 
liberados de las obligaciones que otros tienen (esclavos, mujeres, extranjeros) y pueden 
entregarse a la libertad de lo político, es decir a relacionarse con otros ciudadanos 
iguales, sin coacción, violencia ni dominio. Tiene una dimensión horizontal, de relaciones 
entre iguales. La libertad política según la entiende la Grecia clásica está vinculada a un 
espacio (la polis, el ágora). Lo político empieza cuando se han resuelto los problemas de 
subsistencia material, la violencia. La dedicación a lo público requiere concesiones en lo 
privado, pero lo privado era considerado inferior a lo público, menos importante, el 
hombre no político era un ( ἰδιώτης ), un ser incompleto. 
 
 
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/filosofia/filoresumenpolis.asp
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/filosofia/filoresumenpolis.asp
http://www.buscador.iumx.eu/leer-online/?t=polis+2+DOC&d=http://old.uchitel-izd.ru/data/SEH/Vol.4.2/04%2520Vliet.doc
http://www.buscador.iumx.eu/leer-online/?t=polis+2+DOC&d=http://old.uchitel-izd.ru/data/SEH/Vol.4.2/04%2520Vliet.doc
https://pavsargonauta.files.wordpress.com/2011/05/greek-polis-sepia.jpg
 
1.3 En Roma: 
1.3.1. Civitas. 
 
Se denomina civitas a la comunidad ciudadana jurídicamente organizada y basada en la 
primacía de la sociedad civil (de lo que se deriva el desarrollo del ius civile). La civitas 
romana hereda la idea de polis griega y fue fundada en el año 753 a.C. Se refiere a aquel 
grupo de ciudades cuya cohesión se basaba en el conocimiento de la ley, para Seneca el 
hombre pasaba a ser de hombre a hombre político u hombre social. 
 
Tabularium: Situado en el extremo occidental del Foro, detrás del Templo de la Concordia 
y del Templo de Vespasiano y Tito, fue erigido como un monumento a la burocracia 
romana, albergaba, los archivos del estado, las tablas de bronce con las leyes y las actas 
oficialesdel estado. Tras una reestructuración del Capitolio, que había resultado dañada 
por un incendio en el año 86 a.C. 
Las Civitas también tienen una dimensión horizontal, en ella la política adquiere un 
aspecto religioso-teológico en los siglos XVIII y XIX, y posteriormente con Maquiavelo se 
incorporan a su impronta elementos como “el poder”. 
1.3.2. Constitutio. 
Del latín constitutio, constitución es la acción y efecto de constituir (formar, fundar, 
componer, erigir). La constitución es la esencia de algo que lo constituye como es y lo 
diferencia de otras cosas. 
 
Tipos de Constitución 
Por la mayor o menor dificultad de modificar. 
Por su vigencia 
Por su forma 
 
CONSTITUCIÓN CONSUETUDINARIA 
https://pavsargonauta.files.wordpress.com/2011/05/tabularium-31.jpg
 
La Carta Magna (15 junio 1215). La Carta Magna es una cédula que el rey Juan sin tierra de 
Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a 
respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de 
los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por ‘sus 
iguales’ Además la Carta Magna reconoce los derechos de la Iglesia y de la nobleza. 
La Petición de Derechos (Petition Of Rights) de 7 de junio de 1628, en la que el rey Carlos I 
declara su respeto por los derechos expresamente señalados de sus súbditos y por el 
compromiso para no exigir a ninguno de éstos que preste dinero a la Corona por la fuerza. 
 
1.4. En la Edad Media: 
1.4.1. La Monarquia Feudal. 
 
Son las monarquías que se desarrollaron en la plena edad media en Europa occidental, es 
caracterizada por la imposición de monarquías en fuertes en el espacio de los reinos que 
surge a los poderes universales. 
ASPECTOS DEL REY FEUDAL. 
El rey era la autoridad más importante en cada monarquía feudal. Por encima del solo 
estaba el papa y el emperador del sacro imperio Romano Germanico de Europa central. En 
la práctica, los reyes feudales no tuvieron demasiado poder, pues se cedieron gran parte 
de sus territorios a los nobles 
 
1.4.2. El Estado Absolutista: 
 
Las transformaciones dieron lugar a la formación de los llamados Estados-Nación que se 
organizan en su primera fase bajo la fórmula del Estado Absoluto. Pero éste, al correr el 
tiempo, será sustituido por el llamado Estado Liberal y, posteriormente, por el Estado 
Democrático. Pero éstas no son sino fases evolutivas de una misma institución que, como 
forma de ordenar la convivencia política, sigue siendo substancialmente la misma. Lo que 
cambia de una a otra fase son los criterios sobre la legitimación del poder y su 
organización, así como la estructura social y la exigencia que de ello deriva. 
1.4.2.1. La Constitución como Pacto. 
 
Un pacto constitucional o una convención constitucional no fundan la unidad política, sino 
que la presupone. No es el "Covenant" en que la comunidad descansa, sino un "pacto de 
gobierno" en el sentido más amplio de la palabra, no entendiéndose por "gobierno" sólo 
el Ejecutivo, a diferencia de Legislativo y Justicia, sino el total del hacer organizado del 
Estado. En la terminología de la Teoría del Estado del Derecho Natural, no es el pactum 
unionis, pero tampoco es un pactum súbiectionis, es decir, un pacto de sumisión a un 
poder político existente, con las condiciones y límites para el ejercicio del poder estatal 
 
supuesto como existente. El auténtico pacto constitucional debe distinguirse también del 
caso de que varios Estados concluyan entre sí un pacto mediante el cual forman un nuevo 
Estado-unidad, de modo que en ese nuevo Estado sucumba su anterior existencia política. 
Asimismo cuando, con ocasión de este pacto, se pacta la Constitución del nuevo Estado-
unidad, esta Constitución, en su ulterior validez, descansa, no sobre aquel pacto, sino 
sobre la voluntad del Poder constituyente del nuevo Estado-unidad. Pacto constitucional 
supone, al menos, dos partes existentes y subsistentes, cada una de las cuales contiene en 
sí un sujeto de un Poder constituyente, siendo, por tanto, una unidad política. Un 
auténtico pacto constitucional es, normalmente, un pacto federal. Con el pacto federal 
surge una nueva Constitución. Todos los miembros de la Federación reciben un nuevo 
status político de conjunto, de modo que coexisten, una junto a otra, la unidad política de 
la Federación como tal y la existencia política de sus miembros 
 1. El pacto federal entre varias unidades políticas independientes es un auténtico 
pacto constitucional. 
 2. El "pacto constitucional" dentro de una unidad política. La idea de un semejante 
"pacto constitucional" se explica sólo por razones históricas y una situación especial: el 
"dualismo" de la Monarquía constitucional. El problema del sujeto del Poder 
constituyente dentro de una unidad política se soluciona desde el punto de vista de la 
teoría de la Constitución 
En el marco de una unidad política misma sólo cabe dar una Constitución, no pactarla, 
porque para que haya una auténtica convención constitucional han de existir varias 
unidades políticas. 
 
1.4.2.2. Los Estamentos. 
 
Estamento es un término con origen en el latín stamentum que refiere a un estrato de la 
sociedad. Dicho estrato o grupo queda delimitado o definido por un estilo de vida 
común y una función social análoga a todos sus integrantes. La división de la sociedad en 
estamentos era característica del denominado Antiguo Régimen y del feudalismo. Los 
estamentos eran, por lo general, cerrados: no existía la movilidad entre uno y otro. Una 
persona nacía y crecía dntro de un cierto estamento, sin tener la posibilidad de ascender a 
otro. Esto diferencia a los estamentos de las clases sociales que conocemos en la 
actualidad, que suelen establecerse a partir de criterios económicos y que permiten que 
un sujeto se mueva de una clase a la otra. 
 
Los estamentos, de todas formas, no eran totalmente cerrados 
ya que, en circunstancias excepcionales, aceptaban la promoción social. Un monarca, por 
ejemplo, podía decretar un soldado pase a formar parte de la nobleza como 
reconocimiento a sus servicios militares. En este sentido, los estamentos presentaban una 
apertura mayor a otros sistemas sociales, como las castas. 
En concreto, en la Edad Media podemos determinar que los estamentos establecidos eran 
los siguientes: 
•Nobleza. En este grupo se encontraban tanto los reyes como los condes, los duques y los 
caballeros. estaba conformada, por orden jerárquico, de reyes, señores vasallos y 
subvasallos. 
•Clero, que estaba compuesto de aquellos religiosos que no sólo realizaban las misiones 
encomendadas por la Iglesia sino que además desempeñaban funciones educativas y 
administrativas. A su vez aquel se dividía en dos grupos. Uno de ellos era el Alto Clero, al 
que pertenecían Papas, Cardenales, Obispos y Abades. El segundo era el Bajo Clero, donde 
estaban los párrocos y los monjes. 
•Pueblo llano. Este era el estamento más numeroso de cuantos existían en la sociedad de 
aquel momento. Vivían sus miembros en estado de servidumbre hereditaria y 
permanente. Aquel se encontraba compuesto por campesinos, burgueses, artesanos y 
villanos. Asimismo habría que destacar el hecho de que se encargaba de labrar las tierras y 
también de pagar impuestos. 
Dentro de esta estructura estamental tenemos que subrayar que tanto la nobleza como el 
clero eran los dos grupos con privilegios que existían y que tenían la ventaja de que no 
pagaban ningún tipo de impuestos. Es más, en muchos casos, su riqueza procedía 
precisamente de los tributos que les abonaban los campesinos, a los que “ahogaban” con 
esos pagos. 
 
1.4.2.3. La Fumciòn de los Gremios y los Estancos 
 A la Nueva España se trasplanta la organización gremial y se desarrolla con características 
propias. Sin embargo, buena parte de su estructura procedía del modelo europeo en 
general, y castellano, en particular. Al igual que en otros lados, los gremios novohispanos 
se organizaronen tres estratos claramente diferenciados: maestros, oficiales y aprendices. 
La vigilancia de la vida gremial se encomendaba a distintos sujetos, miembros de las 
diversas asociaciones del oficio respectivo. Un aspecto muy importante del gremio era la 
cofradía gremial, la cual se organizaba como asociación o sociedad civil de socorro 
mutuo, a la sombra de la Iglesia. En ella se agrupaban los artesanos de un mismo oficio, y 
 
su objetivo era, a más del culto al Santo patrón respectivo, “el establecimiento de 
instituciones de beneficencia pública destinada a socorrer a los compañeros o cofrades 
menesterosos, ancianos, enfermos o lisiados” Había cofradías abiertas y cerradas, éstas 
tenían un número limitado de socios. La admisión, de cualquier modo, estaba supeditada 
a que el solicitante formara parte del gremio u oficio respectivo. Se admitían también 
parientes de los agremiados. Dentro de las cofradías existían diversos órganos de gobierno 
y consulta. Podemos considerar a las cofradías como instituciones de seguridad social. A 
fines del siglo XVIII fueron substituidas por los montepíos. Las ideas de los monarcas 
ilustrados, y de sus ministros eran contrarias al sistema gremial porque éste impedía, 
decían, los progresos de las artes y la libertad de industria, e iban en contra de los 
consumidores a quienes el monopolio privaba de las ventajas de la libre concurrencia. En 
la segunda mitad del siglo XVIII en España se fueron dictando diversas disposiciones para 
hacer menos rígido el acceso a los gremios; entre ellas, una que permitía trabajar en 
cualquier oficio y profesión, sin otro requisito que el de hacer constar la pericia del 
solicitante. Estas cédulas no debieron ser comunicadas, por lo menos a la Nueva España, 
pues no hay vestigio de su aplicación. Pero el paso definitivo para la abolición de los 
gremios se dio en las Cortes de Cádiz, cuyo decreto de 8 de junio de 1813 ordenaba que 
todos los españoles y extranjeros de la monarquía podrían “libremente establecer las 
fábricas o artefactos de cualquiera clase que les acomode, sin necesidad de permiso ni 
licencia alguna”, siempre y cuando se sujetaran a las reglas de policía y salubridad de los 
lugares que habitaren. Asimismo se permitía ejercer libremente cualquier industria u 
oficio civil, sin necesidad de examen, título o incorporación a los gremios respectivos. Este 
decreto fue dado a conocer por bando de Félix María Calleja el 7 de enero de 1814, y 
pregonado en todos los ayuntamientos de la Nueva España. También en el campo 
insurgente existía la preocupación por establecer la libertad de trabajo. Los Elementos 
Constitucionales de Rayón, y la Constitución de Apatzingán así lo disponían en sus 
artículos 30 y 38, respectivamente. La vuelta al poder de Fernando VII no ocasionó, en la 
Nueva España, un retroceso en este terreno. Los gremios novohispanos se habían 
extinguido, formalmente, cuando México surgió al concierto de las naciones como país 
independiente. En adelante, las ordenanzas de los gremios novohispanos sólo subsistieron 
en aquello que atendía a algunas cuestiones de la vida interna de estas asociaciones. Los 
últimos resabios de los gremios fueron liquidados formalmente por el decreto de 25 de 
junio de 1856, sobre desamortización de fincas rústicas y urbanas que tuvieran como 
propietarios a corporaciones civiles y eclesiásticas. La ley de 12 de julio de 1859, sobre 
nacionalización de bienes eclesiásticos, y su reglamento, y por fin, la Constitución de 1857, 
en su artículo 4, consolidó la libertad de trabajo, en forma definitiva. Por otra parte, el 
artículo 28 de esta Constitución, prohibía el establecimiento de protección a la industria. 
Los estanco son el embargo o prohibición del curso y venta libre de algunas cosas, o el 
asiento que se hace para apropiarse la venta de mercancías y otros géneros, poniendo a 
 
corto para que no se vendan sino por determinadas personas y a precio fijo. El monopolio 
constituido a favor del Estado para procurar provecho al fisco. 
 
1.4.2.4. El Estado absolutista, tránsito hacia el Estado liberal. 
 
El Estado absolutista se caracterizó por la concentración de poder, a partir de los 
elementos de territorio, orden jurídico y del concepto de soberanía. El contractualismo, la 
Ilustración, la división de poderes y el papel de los derechos humanos de primera 
generación hicieron entrar en crisis este modelo para constituir al Estado de derecho. La 
primera transición la encontramos del Estado absolutista al Estado de derecho 
decimonónico, que tuvo como valor más importante la eliminación de la arbitrariedad de 
su antecesor. Sin embargo, persistió una tiranía parlamentaria producto de la sociedad 
homogénea que tenía representación en los cuerpos legislativos. Dicho Estado de derecho 
legislativo se caracterizó por la subordinación de los derechos, de la administración y del 
Poder Judicial a los mandatos de la ley. El derecho era un todo uniforme, en virtud de que 
la fuente del derecho predominante era la ley, que provenía de un solo cuerpo legislativo 
que, en virtud de su composición cerrada, difícilmente emitiría leyes contradictorias 
La pluralidad obligó a la apertura de espacios en el Estado de derecho. Los cuerpos 
parlamentarios fueron ocupados por diferentes fuerzas políticas, lo que llevó a la 
representación a una sociedad heterogénea. En este marco, la legislación empezó a 
reflejar la pluralidad, se abrieron los espacios de emisión de normas con un cierto grado 
de generalidad y abstracción, con lo que el esquema de fuentes de derecho se alteró y se 
rompió la idea de la plenitud del ordenamiento jurídico, al empezar a aparecer lagunas, 
antinomias y falta de unidad en el mismo. En ese orden de ideas ocurre la segunda 
transición del Estado de derecho al Estado constitucional del derecho El Estado 
constitucional de derecho es el modelo más acabado de evolución del Estado. Implica la 
presencia de una Constitución que responde, no a un proyecto de nación, sino a la 
posibilidad de conjugar diversos proyectos. La Constitución emerge como centro 
uniformador de todas las manifestaciones jurídicas. 
 
1.5 El Papel de Inglaterra: 
La firma de la Carta Magna otorgó amplios derechos, al principio a la nobleza y más tarde 
a los ciudadanos de Inglaterra. El 15 de junio de 1215, el rey Juan Sin Tierra, tuvo que 
ceder a la presión de los barones. El rey inglés Juan Sin Tierra (1167-1216), se vio obligado 
a firmar un documento que tendría trascendentales consecuencias. La regencia del 
soberano considerado testarudo e impredecible, no se encontraba bajo buena estrella. 
Era ridiculizado porque su padre Enrique II (1133-1189), lo había ignorado al repartir su 
herencia. Su apelativo, Juan Sin Tierra (John Lackland, en inglés), aludía a los hechos. 
Desde un inicio sufrió por ser el sucesor de su popular hermano Ricardo Corazón de León 
(1157-1199). Adicionalmente se enfrascó en una constante pugna con la Iglesia. El clero 
 
evitaba con cautela que Juan Sin Tierra ganara influencia en los asuntos eclesiásticos. Pero 
lo que fue decisivo en la rápida pérdida de prestigio del rey, fueron los largos años de 
disputas con Francia en torno a las posesiones continentales de la corona inglesa en el 
norte francés. Desde el año 1202 Juan Sin Tierra estaba sometido a la constante presión 
del rey Felipe II de Francia, llamado Felipe Augusto (1165-1223). A veces las posesiones 
británicas en Francia eran confiscadas, para luego ser restituidas a través de regulaciones 
contractuales. De pronto los nobles franceses se rebelaban en el norte de Francia para 
que luego acabara interviniendo el Papa. En 1209 Juan Sin Tierra fue excomulgado. A 
principios de 1214 el rey francés lo amenazó con un ataque a Inglaterra, adelantándose 
Juan Sin Tierra con una invasión de Francia. Pero la invasión fue un rotundo fracaso. La 
vergüenza de la derrota acabó sublevando a la nobleza inglesa contra el soberano. En 63 
artículos los nobles estipularon los derechos que queríanque el rey les garantizara a ellos 
y sus descendientes. La exigencia más importante era el derecho a que no se aumentaran 
los impuestos sin la aprobación de la nobleza. De la misma forma, ningún ciudadano libre 
podría ser apresado por funcionarios reales sin que se investigaran las razones de su 
detención. Adicionalmente establecieron para sí privilegios inalienables, que no podían 
ser revocados por el rey ni por el Papa. Para el rey las consecuencias de estos privilegios 
eran claras. A partir de entonces, por primera vez, un rey inglés no gobernaría por “gracia 
divina”, ni con la bendición papal, sino que primero tuvo que entenderse con la nobleza y 
más tarde con el pueblo, para llegar a un equilibrio de intereses. Pero al rey no le quedó 
otra alternativa que firmar la Carta Magna aquel histórico 15 de junio de 1215 en 
Runnymede, en el condado de Surrey, en el sur de Inglaterra. Los nobles realizaron varias 
copias del documento, una para cada condado. De esta forma el contenido y las 
consecuencias de la Carta Magna fueron divulgados en todo el país en el transcurso de 
unos cuantos días. 
 
1.5.1. La Carta Magna. La Doctrina del Derecho Natural. 
 
La doctrina del derecho natural es la única que consigue dar un fundamento y una 
finalidad al orden jurídico. Ese fundamento reside en la existencia de principios 
superiores a la voluntad humana, y a las cuales ésta debe someterse. Hay principios 
generales que se imponen como una necesidad racional a las determinaciones de los 
legisladores, porque derivan de la naturaleza misma de los seres humanos y de las 
exigencias de la vida común, y esos principios son universales e inmutables porque dan las 
normas básicas de la convivencia social en todas las épocas y lugares. 
El derecho natural constituye el fundamento y señala los límites de todo orden 
jurídico, forma lo que podría llamarse la estructura del derecho. Sus principios existen 
del mismo modo que las leyes naturales que rigen el mundo físico; son anteriores a toda 
reflexión intelectual, pero se imponen a la razón humana, y ésta pueda desarrollar 
progresivamente su conocimiento. 
 
 
 
2. La Constitución y la Realidad Social. 
 
El Estado es la organización política de la sociedad. La Constitución es la estructura de esa 
organización, su ordenamiento jurídico-político-unitario. Pero como esta definición 
abstracta no satisface, es necesario fijar el sentido, contenido y funciones de esa 
estructura normativa denominada Constitución. Y lo primero es advertir su carácter 
instrumental, de medio. La Constitución no es un fin en sí, no tiene su fin en sí misma. El 
complejo normativo en que se expresa el orden constitucional no vive por sí y para sí. El 
derecho es un dispositivo para garantizar ciertos valores y realizar las condiciones de 
vida deseables para determinada comunidad. Igualmente, la Constitución no viene a ser, 
en este sentido, más que un mecanismo de control del ejercicio del poder político, 
encaminado a asegurar una forma de vida colectiva. 
 
2.1. La Constitución como Eje de los Sistemas Políticos. 
 
Las normas son la formalización misma de las relaciones humanas, son la transformación 
del derecho natural al derecho posistivo, más aún después del concenso general en torno 
al contrato y a las premisas liberales de Kant. El concepto de contrato, formaliza una 
sociedad entre las partes, donde cada parte adquiere deberes y derechos con y hacía la 
otra. Esta dinámica regula las relaciones libres de las personas en la sociedad, y se 
encuentra amparada en la Constitución de cada país. 
 
 La Constitución es el marco normativo de una País, allí se expresan los deberes y 
derechos que cada ciudadano tiene para con su Nación, y de igual modo se proclaman los 
ambientes de interacción que la sociedad requiere. Es pues, la Constitución la estabilidad 
normativa de una Nación, ya que es el Contrato Social de la misma. 
 
2.2. Ideológico: 
 
El sistema político es un conjunto organizado de elementos que desarrollan actividades 
encaminadas a resolver las necesidades sociales especificadas. La conformación de 
dichos elementos forma su estructura. Se compone, como cualquier otro sistema social, 
de individuos y grupos en sus relaciones, desde sus posiciones respectivas, actuando con 
la orientación de ingredientes culturales e ideológicos articulados. El sistema político se 
explica así: un centro que desarrolla tareas de "conversión", que recibe una serie de flujos 
del exterior (inputs o insumos) y los transforma en otros que dirige al exterior (outputs o 
 
productos). La dinámica del sistema político es un circuito ininterrumpido en flujo 
continuo y permanente intercambio con el ambiente que lo rodea 
2.2.1. Concepto de Ideología. 
 
Rama de las ciencias filosóficas, que trata del origen y clasificación de las ideas. Desde el 
punto de vista de las ciencias político-sociales, la ideología tiende a superar el ámbito de 
la gnoseología y dar cabida a la dimensión social de la vida humana, a la historicidad de su 
existencia y su producción cultural. Aunque las posiciones doctrinarias no son pacíficas se 
define a la ideología como la representación que un grupo se hace de la estructura 
interna de la sociedad y de su situación en la misma, representación en la que se 
anticipan los intereses de ese grupo y que proporciona un criterio de acción. Por eso se 
habla comúnmente de ideología comunista, marxista, etcétera. 
 
2.3. Poder Político y Clases Sociales: 
 
El poder politico se concibe como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de 
modificar la conducta de otros individuos o grupos. En Ciencia Política, aunque ya no se 
acepta que sea el concepto central único, hay acuerdo en que tiene fundamental 
importancia. Burdeau lo define como “una energía social, emanación de una 
representación mental, colectiva y dominante, del orden social deseable”, en nombre de 
la cual se presta acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en la relación 
humana y en su génesis está la obediencia: se tiene poder en la medida en que se es 
obedecido. Hay muchas clasificaciones del poder. Si el poder político se ha tornado 
cuestión aguda en nuestro tiempo, obedece a dos razones. De un lado, que el hombre ha 
dejado de ser liberal, entendido esto como la actitud que supone no introducir ningún 
absoluto en la vida, y porque cada vez más la sociedad pierde espontaneidad en sus 
movimientos y aparece planificada y ordenada. Pedimos acción y no inactividad a la 
comunidad política. Se nos ofrece como libre energía, con conciencia de superioridad 
dirigida hacia un fin. Lógicamente limita el obrar de los hombres; por eso, cuando el 
sentido de empresa, el objetivo a cumplir que justifica la superioridad aparece traicionado 
o simplemente desconocido, el poder político se muestra como algo innecesario o 
pernicioso. Sin embargo, la experiencia enseña que es necesario para la vida de las 
sociedades como instrumento de integración y conservación; institucionalizado y 
concretado es condición de libertad, ya que no es el puro resultado de la fuerza, sino algo 
más. Ortega y Gasset ve agudamente este aspecto cuando habla de que al mando o 
sensación de superioridad se le añade la fuerza, que no es la creadora del mando, sino su 
seguidora. La sociedad, añade, no es el resultado milagroso del juego de las distintas 
fuerzas que produce espontáneamente el orden, sino del consumo de energías de una 
parte que somete a la otra. De ahí que el poder político ligue al súbdito y al gobernante, y 
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/clasificaci%C3%B3n/clasificaci%C3%B3n.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/de-vista/de-vista.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/gnoseolog%C3%ADa/gnoseolog%C3%ADa.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/cabida/cabida.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/producci%C3%B3n/producci%C3%B3n.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posiciones/posiciones.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/representaci%C3%B3n/representaci%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/sociedad/sociedad.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/representaci%C3%B3n/representaci%C3%B3n.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/intereses/intereses.htm
 
comprometa más a éste que a aquél, pues le obliga a la realización de una empresa, con 
un sentido profundo de racionalidad y libertad. Si ésta supone entrega consciente, aquélla 
significa conocimiento exacto de los límites hasta donde es legítimo y, por tanto, puede 
postular la obediencia. La posibilidad de que no se le obedezca dota de gran originalidad al 
poder político, que plantea la existencia de una institución, de un orden y una jerarquía 
que las crea para cumplir un fin. 
Las clases sociales son un grupo de individuos que tienen rasgos en común desde un 
punto de vista económico, comportamental, y de representación ideológica del mundo 
que lo rodea. Las dos definiciones más celebres dentro de la sociología corresponden a 
Marx y Weber, definiciones que muchas veces se han presentado como antagónicas. Para 
Marx, una clase social se define por su forma de relacionarse con los medios de 
producción y por la manera en que obtiene su renta. Así, desde su posición teórica, 
existen dentro del capitalismo dos clases sociales antagónicas en intereses: la burguesía, 
que ostenta la propiedad de los medios de producción, y el proletariado, clase oprimida 
que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía para subsistir. Desde la 
perspectiva marxista este antagonismo terminaría con la victoria del proletariado y daría 
lugar (luego de un período intermedio de apropiación del estado) a una sociedad sin 
clases sociales. Weber, por su parte, se aparta de estas consideraciones, sobre todo al 
dejar de lado cualquier determinación necesaria a una clase social. Para este autor, una 
clase social se define por una posición objetiva de mercado y no es consciente de algún 
tipo de unidad. Así, lo importante para definir una clase social son sus posibilidades de 
acceso a bienes y servicios; esta sería solo una manera de dar cuenta de la organización 
social, pudiendo existir otras. Weber reconoce pujas y conflictos de intereses dentro del 
seno social, pero bajo ningún punto de vista considera estos como los determinantes para 
constituir una clase. 
 
Estos enfoques han sido los más conspicuos y relevantes, dando pie a una continua ola 
de debates y reflexiones. No obstante, es posible encontrar abundantes clasificaciones de 
una clase social, como también abundantes interpretaciones de lo que pertenecer a una u 
otra significa. Esto se explica, sin lugar a dudas, por los propios alcances de la sociología 
como ciencia que carece de exactitud. Es por ello indispensable guardar distancia con cada 
enfoque teórico que se considere, a efectos de evitar incurrir en simplificaciones y 
reduccionismos. 
 
. 
2.3.1. Concepto de Politica. 
 
De acuerdo a su etimología griega, política, proviene del término “politike”, que a su vez 
proviene de polis, las antiguas ciudades estados griegas, queriendo designar a 
la actividad que ejercían los ciudadanos, animales políticos por esencia, según Aristóteles, 
participando en las decisiones políticas de la comunidad. 
https://deconceptos.com/lengua/etimologia
https://deconceptos.com/general/actividad
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/comunidad
 
En sentido estricto, la palabra política designa la actividad desplegada en 
la conducción del Estado, interna o externa. En este sentido hacen política quienes 
ejercen el poder, conduciendo los destinos de sus conciudadanos, o pretenden ejercerlo, 
a través de los partidos políticos. La política en general, es un sector de la realidad social, 
cuya esencia es el poder, y en sentido específico, ese poder que pretende conseguir y 
ejercer, es el poder estatal, que tiene la característica de imponer sus decisiones de 
manera coactiva. 
 
2.3.2. Concepto de Poder. 
Aunque es muy importante conocer el significado de la palabra poder, también lo es el 
hecho de saber a ciencia cierta donde se encuentra el origen etimológico de la misma. Y 
tenemos que decir que este se halla en el latín vulgar y más concretamente en el concepto 
posere. El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán 
muchos de ustedes, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o 
autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer 
mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una 
lucha física o en una discusión. 
 
2.3.3. Concepto de Clases Sociales. 
 
La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos 
comparten una característica o situación que los asocia socioeconómicamente, es decir, 
su posición social, el poder adquisitivo que disponen, la posición que ostentan dentro de 
una determinada organización, el comportamiento, la representación ideológica, o la 
afinidad ya sea en costumbres o en intereses. La pertenencia o no de un individuo a una 
determinada clase social en el llamado sistema de clases estará determinado casi 
exclusivamente por criterios de tipo económicos, contrariamente a lo que sucede en 
aquellos casos de estratificación basados en castas o estamentos, en los cuales los 
criterios de pertenencia no tienen que ver en principio con la situación económica de cada 
individuo, sino que están asociados a una cuestión hereditaria, es decir, se es parte de la 
nobleza porque se desciende de una familia noble. 
La principal diferencia entre la división de clases, acontecimiento generado luego de la 
Revolución Industrial, y la división en estamentos, sistema característico del Feudalismo y 
el Antiguo Régimen, es que en este último caso no existe posibilidad de movilidad social, o 
sea, quienes pertenecen a las clase bajas jamás podrán acceder a la nobleza, algo que sí 
puede ocurrir en el sistema de clases sociales, una persona nacida en el seno de una clase 
baja puede estudiar, progresar en la vida y llegar a escalar hasta la clase alta. Los 
individuos que configuran una determinada clase social, clase media, clase alta o clase 
baja, presentan intereses comunes, o en su defecto, una estrategia social máxima en la 
que tiene que ver su poder político y bienestar social. La clase media se encuentra 
https://deconceptos.com/general/conduccion
https://deconceptos.com/general/especifico
 
conformada por los profesionales, los comerciantes y los trabajadores independientes; la 
clase alta la integran dueños de empresa o los dueños de los medios de producción como 
gustaba decir el filósofo Karl Marx que abordó el tema, ejecutivos de organizaciones, 
dirigencia política, profesionales exitosos y artistas de gran prestigio; y la clase baja está 
formada por empleados domésticos, obreros, desocupados y los que trabajan en el sector 
informal. Cada clase, ostenta sus propias costumbres y manera de vida, sin embargo, hay 
personas que pueden pertenecer a una clase porque por ejemplo lograron alcanzar un 
gran poder adquisitivo que les permitió comprar bienes de lujo pero en la práctica siguen 
desplegando costumbres propias de su clase media original. 
 
Mientras tanto, las mencionadas condiciones que determinan que tal o cual pertenezcan a 
una clase u otra estarán determinadas por el nacimiento y la herencia familiar. Si bien 
existen casos de movilidad de una clase a otra, por ejemplo, de clase baja a clase media, 
dentro de este tipo de estratificación, algo que por ejemplo casi no sucede en una 
estratificación por estamentos, mayormente, aquellos hijos de las clases menos 
favorecidas, como ser la baja, a lo largo de su vida siguen formando parte de la misma y se 
la transfieren a sus hijos. En tanto, el conjunto de todas las clases sociales más sus 
relaciones conforman un sistema de clases, que es el típico que se encuentra en las 
sociedades industriales modernas. La movilidad no neutraliza la desigualdad social 
imperanteen países subdesarrollados. De todas maneras, tal situación no neutraliza la 
desigualdad social existente en muchísimas de estas sociedades, especialmente en 
aquellos países subdesarrollados. 
 
2.4. Los Grupos de Presión y los Partidos Políticos. 
 
Para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, son una 
asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos 
conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir 
en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus 
fines, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo 
plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es utilizada de manera regular. 
Características: 
 
Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser: 
 
1) un grupo organizado; 
2) expresar conscientemente intereses parciales o particulares; 
3) ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines; 
4) no buscan ejercer por sí mismos el poder público y 
5) no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia 
 
 
Tipos de presión: la persuasión, la corrupción, y la intimidación. 
 
1.- La persuasión: Esta forma de presión se emplea a través de las negociaciones, la 
información y la propaganda, con el objeto de convencer de que ella está orientada 
hacia el bien común, aun cuando en la práctica representa el interés particular o sectorial 
que sirve al grupo de presión respectivo. 
 
2.- La intimidación: Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o abierta 
del uso de la fuerza o de no colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la 
propuesta del grupo de presión. La ideología guía y rige su comportamiento. 
 
3.- La corrupción: a acción humana que transgrede las normas legales y los principios 
éticos. 
 
 
Los grupos de presión pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios: 
 
Grupos de personas y grupos de organizaciones 
Grupos de masas y grupos de cuadros 
 
Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales 
Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcionales o seccionales 
Grupos de presión privados y grupos de presión públicos 
Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales 
Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos 
Los grupos de presión material y los grupos de presión moral. 
 
Fundamental en la organización política de un país básicamente, un partido político es un 
elemento fundamental a la hora de hacer y de organizar la vida política de un país. 
Se encargará de reclutar candidatos que ocupen oportunamente cargos gubernamentales 
o bien escaños legislativos. Organizar la labor legislativa. Formar gobiernos, establecer 
acuerdos legislativos en orden a promover leyes que resultan fundamentales para la vida 
en comunidad, entre las principales cuestiones. Los partidos políticos son organizaciones 
política apoyada en una ideología que aspira a ejercer el poder de una nación para 
desarrollar su programa político. 
 
Un partido político es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada en 
una ideología determinada, que será afín entre sus afiliados y seguidores, aspira en algún 
momento a ejercer el poder de una nación para poder imponer y desarrollar su programa 
político. 
 
Cada partido político detenta una ideología la cual le otorga claridad conceptual y actuará 
como una especie de guía en su accionar político, en tanto la misma se encuentra 
compuesta por los siguientes elementos: doctrina, teorías, plataformas y consignas. 
1.- Doctrina: (conjunto de creencias que se tomarán como válidas). 
2.- Teorías: (sistematización explicativa, comprensiva y explicativa de la realidad en la cual 
entienden). 
3.- Plataforma: (agrupación de los principales problemas políticos, sociales y económicos). 
4.- Programas :(los planes para paliar esos problemas que se identifican en la plataforma) 
5.- Consignas: (aquellos slogans o lemas característicos del partido y que en definitivas 
cuentas serán algo así como su marca registrada y los diferenciará del resto o de ideas 
bastante parecidas, pero que cuentan con otros nombres). 
 
2.5.Los Sistemas Políticos: 
 
Es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política. 
En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen 
aquello que se entiende por poder político. Está directamente vinculado con el modo de 
organización del Estado y con la Constitución- 
 
 
Autocracia: la autoridad recae sobre una sola persona o grupo que no tiene o no reconoce 
ningún tipo de regulación o limitación para ejercer su poder. 
 
Monarquía: Forma de gobierno en que la soberanía es ejercida por una persona, que la 
recibe con carácter vitalicio y hereditario. 
 
Oligarquía: Es un sistema político o una forma de gobierno en el que el poder se concentra 
en un pequeño grupo que pertenece a la misma familia, al mismo partido político o al 
mismo grupo económico. Este pequeño grupo controla las políticas sociales y económicas 
en favor de sus propios intereses. 
 
Anarquía: Propone que los hombres y mujeres se organicen contra cualquier tipo de 
gobierno o autoridad para ser LIBRES. 
 
Dictadura: El poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o 
élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se 
caracteriza por una ausencia de división de poderes. 
 
Absolutismo: El poder político del gobernante no está sujeto a ninguna limitación 
institucional, fuera de la ley divina. 
 
Monarquía Absoluta: es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder 
absoluto. No existe en ella división de poderes. Solo responde ante Dios y por eso no tiene 
que justificar sus actos. 
 
Monarquía Constitucional: Es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura 
del estado. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado 
por una ley, con frecuencia una Constitución. 
 
Aristocracia: El poder político es ejercido por una clase privilegiada, compuesta por los 
nobles y las clases sociales más altas y pudientes. La Aristocracia una manera de combatir 
los excesos de la tiranía y las injusticias de la oligarquía 
 
Meritocracia: Es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas 
son conquistadas con base al mérito, y hay un predominio de valores asociados a la 
capacidad individual o al espíritu competitivo. 
 
Plutocracia: Como un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan o está en manos 
de las personas que poseen las fuentes de riqueza. 
 
 
Tecnocracia: Los funcionarios de este tipo de gobierno apelan al método científico para 
brindar soluciones a la población. De esta manera, las decisiones están orientadas por la 
ciencia y no por cuestiones ideológicas. 
 
Teocracia: Es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con 
los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy 
influidas por los principios de la religión dominante. 
 
Democracia: es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas 
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta 
que confieren legitimidad a sus representantes. 
 
Socialismo: Se enfoca en el sistema económico y tiene como objetivo principal, distribuir 
los recursos a cada persona de acuerdo a su trabajo 
 
Comunismo: Es un sistema económico y político que tiene como objetivo distribuir los 
recursos a cada persona de acuerdo a sus necesidades. 
 
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de 
producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de 
los recursos a través del mecanismo del mercado. 
 
2.5.1. De Partido Único. 
Sistema de partido único, régimen político con un solopartido. Este sistema no deja 
elección al votante, aunque las elecciones estén permitidas, porque no hay alternativa 
política por la que votar. Maurice Duverger, un experto en los sistemas de partidos, 
incluyó estas situaciones como ejemplos de sistemas de partido único: Alemania bajo el 
nacionalsocialismo de Adolf Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y Turquía de 1923 
a 1950. 
Hay dos variantes en los sistemas de partido único: los comunistas y los no comunistas. El 
Partido Comunista tiene una base ideológica bien definida, su objetivo es el de conservar y 
fomentar la ideología comunista. Su influencia se extiende por tanto a todas las áreas del 
Estado. Sus afiliados son cuidadosamente escogidos entre los privilegiados y las elites. La 
atención que se pone durante el proceso de afiliación es completamente opuesta al 
sistema multipartidista, en el que los partidos compiten por tener un mayor número de 
afiliados. 
 
El monolitismo no-comunista es más frecuente en los países en vías de desarrollo, 
especialmente en África. Por regla general el partido fomenta el nacionalismo, el 
patriotismo, una economía estable y el orden social. Un partido de este tipo tiene 
generalmente un líder fuerte y carismático al que está subordinada una organización 
débil, utilizada para sus propios fines. 
El Partido Revolucionario Institucional de México y el Justicialista (peronista) de Argentina 
tuvieron en la práctica y durante algunos periodos algunas características de partido 
único, si bien en ninguno de los dos países fueron nunca abolidos los restantes. 
 
2.5.2. De Partido Dominante. 
 
Partido principal de gobierno coexistente con otros partidos que no están en 
condiciones de competir seriamente con él. Este sistema da unas veces la apariencia de 
pluralismo a un régimen de partido único 
 
Hay varios partidos pero hay uno que sistemáticamente y durante mucho tiempo ha 
ocupado el poder. La diferencia con el sistema de partido hegemónico es que es posible 
que eventualmente uno o varios de los partidos secundarios puedan quitarle el poder al 
dominante, porque no son partidos satélites. 
 
 
 
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principal/principal.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/gobierno/gobierno.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/apariencia/apariencia.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/r%C3%A9gimen/r%C3%A9gimen.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/partido-%C3%BAnico/partido-%C3%BAnico.htm
 
2.5.3. El Bipartidismo. 
 
Es ya claramente encuadrable en el Estado Democrático. Aunque el número de partidos 
sea pequeño, solo dos partidos o varios partidos pero dos solamente con posibilidades 
de alcanzar el poder, esta dualidad representa ya la existencia de una alternativa clara, 
esencial para el funcionamiento de la democracia. 
 
+ Bipartidismo perfecto: Sólo hay dos partidos o, habiendo más, sólo dos tienen 
posibilidades efectivas de alcanzar el poder por sí mismos. Se produce lo que llamaríamos 
una alternancia normalizada. 
 
+ Bipartidismo Imperfecto: Dos partidos importantes como alternativas reales de 
gobierno, pero acompañados de otros partidos con los que, eventualmente, alguno de los 
partidos importantes puede/tiene que coaligarse para llegar al poder. También es 
bipartidismo imperfecto aquel sistema en el que aun habiendo dos partidos con 
posibilidades de llegar al poder, por unas causas u otras uno de ellos casi nunca llega a 
alcanzarlo. 
 
 
2.5.4. El Multipartidismo. 
 
 
Pluralismo limitado: Existen varios partidos, cualquiera de los cuales, o por lo menos más 
de dos de ellos, puede eventualmente llegar al poder. 
 
+ Pluralismo extremo: Hay un número considerable de partidos como alternativas reales y 
todos ellos, solos o en coalición, pueden llegar al poder. 
 
+ Pluralismo atomizado: Existen muchos partidos pero ninguno de ellos puede nunca 
llegar al poder en solitario, siendo permanentemente necesarias las coalicione 
 
 
3- Teoría de la Constitución. 
 
La Constitución es el documento o documentos creados por un poder constituyente, que 
expresan las normas que regulan la organización de un Estado, los derechos 
fundamentales de la persona humana y los procedimientos de creación de las leyes. 
 
Poder constituyente es la denominación del poder que tiene la facultad de crear la norma 
fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema 
político también tiene la atribución de modificarla o enmendarla. 
 
Diferencia entre Teoría de la constitución y Derecho Constitucional. 
 
El Derecho Constitucional está encargado de estudiar normas del estado y su aplicación 
cotidiana. Puede ser considerado como una disciplina. 
 
Dentro la Teoría de la Constitución se encuentran establecidos los principios necesarios 
para poder interpretar la constitución es decir es el fundamento. 
 
3.1. Concepto de Constitución: 
 
Etimológicamente, el concepto de Constitución es de origen latino, viniendo a significar el 
establecimiento de algo definitivo (constituere). Es un cuerpo de normas jurídicas 
fundamentales que contienen los derechos esenciales de las personas y que determinan la 
organización del Estado. Constituye la base del ordenamiento jurídico de un país. 
La Constitución Política de un país es de suma importancia para la existencia del mismo. 
La Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad. Sin la existencia de 
una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de 
analizar los aspectos más importantes de una Constitución. 
3.1.1. Aristóteles. 
El concepto de Constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la antigua Grecia, así, 
podemos ver que desde hace muchos siglos ha sido necesario para el hombre establecer 
la organización de un Estado, ya que sin una Constitución, carecería de los elementos 
necesarios para la supervivencia de una sociedad. 
Así, en Grecia, podemos encontrar la distinción ya establecida por Aristóteles, entre 
politeia, nomos y psefisma (Constitución, ley y decreto). 
La primera aparece como un elemento configurado de la polis, viniendo a significar la 
ordenación del Estado, la organización de sus diferentes magistraturas. Pero al propio 
tiempo adquiere un cierto carácter permanente e inmutable (Isócrates), convirtiéndose en 
la forma de vida – en el alma – de la polis, en el ethos de un pueblo, acentuando así su 
característica de la Constitución material. Carácter permanente que, en buena medida, 
también va a afectar al nomos, para quien se predica esta condición a fin de sustraerlo de 
los vaivenes de la Asamblea. Finalmente, la Constitución aparecerá como una técnica de la 
limitación del poder, proclamándose la igualdad de todos los hombres libres ante la ley 
(isonomía). Y es que, como nos indica Loewenstein, “en un sentido ontológico, se deberá 
considerar como el telos de toda constitución la creación de instituciones para limitar y 
controlar el poder político. En este sentido, cada Constitución presenta una doble 
significación ideológica: liberar a los destinatarios del poder del control social absoluto de 
sus denominadores, y asignarles una legitima participación en el proceso del poder”. 
 
 
 
3.1.2. Fernando Lasalle. 
Se propuso encontrar la esencia de una Constitución, a partir del análisis realista. Define a 
la Constitución como el resultado de la suma de los factores reales de poder. Así, lo que 
debe plasmarse en un régimen constitucional son las aspiraciones de las fuerzas sociales 
y políticas de un Estado. Manifiesta que una Constitución no será tal, si no refleja la 
realidad política de un Estadio, con ello, nos quiere señalar que una Constitución refleja la 
realidad. Todo régimen posee una serie de hojas de papel en el que se inscriben los 
principios fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se 
une su población; ese documento legal supremo que estructura y señala el 
funcionamiento delEstado, sólo sería una hoja de papel, si no corresponde con la 
realidad. 
Precisa el autor que hay dos tipos de Constituciones. La Constitución real y la formal. La 
primera es efectiva porque corresponde a la expresión de los factores reales de poder, y la 
otra, únicamente es una hoja de papel. SI bien, no existe una Constitución que en rigor sea 
perfectamente real, lo ideal es que mantengan vigencia sus principios esenciales. 
 
 
 
3.1.3. Hans Kelsen. 
Para Kelsen, el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico jurídico y un 
sentido jurídico positivo. La Constitución en su sentido lógico jurídico, es la norma 
fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico 
y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es 
producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir 
de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la 
norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el 
sistema jurídico. 
Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico positivo, se sustenta en el concepto 
lógico jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema 
jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurídico. En 
éste concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de otra naturaleza, 
es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en este sentido nace como un grado 
inmediatamente inferior al de la Constitución en su sentido lógico jurídico. 
Afirma el autor que la Constitución tiene un sentido material y un sentido formal. En su 
sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas 
jurídicas generales y, específicamente, la creación de leyes. Además de la regulación de 
la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del 
orden jurídico; también desde el punto de vista material, son las relaciones de los 
hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La 
Constitución en sentido material implica pues, el contenido de una Constitución. 
La Constitución en su sentido material tienen tres contenidos: el proceso de creación de 
las normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del Estado y sus 
competencias, y las relaciones de los hombres con el control estatal. 
La Constitución en su sentido formal es cierto documento solemne, un conjunto de 
normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de 
prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La 
Constitución en su sentido formal es el documento legal supremo. Hay una distinción 
entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen normas para su 
creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a los abocados 
para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias. 
 
 
3.1.4. Carlos Smith. 
 
El concepto que Carl Schmitt formula sobre el poder constituyente es secuencia lógica de 
su concepto de constitución positiva. Para él la constitución, en sentido positivo, 
surgenmediante un acto del poder constituyente.El acto constituyente contiene por 
único momento dedecisión la totalidad de la unidad política, pero esta unidad política es 
anterior, y el acto constituyente "constituye" la forma y el modo de esta unidad. 
Siempre hay en el acto constituyente un sujeto con voluntadde obrar. La constitución 
positiva es una decisión consciente que la unidad política adoptada y se da a sí misma por 
medio del titular del poder constituyente .Pero la constitución no es cosa absoluta, por 
cuanto no surge de sí misma; tampoco vale por virtud de su justicianormativa o de su 
cerrada sistemática; no se da a sí misma,sino que es dada por una unidad política 
concreta. "La constitución vale en virtud de la voluntad política existencialde aquel que la 
da". Además de amoldarse al concepto de poder constituyentedel jurista alemán, el de 
constitución positiva, antesdescrito, también es resultado de su concepción general del 
orden jurídico. 
 
Schmitt reacciona contra el normativismo y el racionalismo y señala como el acto esencial 
de la creación jurídica estatal la"decisión política", es decir, un acto político del Estado. De 
allí que su tendencia, a veces denominada el"decisionismo" no separa lo político de lo 
jurídico; por el contrario, considera que lo político antecede necesariamente a lo jurídico, 
y al momento de la decisiónes el momento político de todo derecho. Para Schmitt lo que 
existe políticamente es jurídicamente digno de existir, y el quehacer político por 
antonomasia esla toma de decisiones, para él un sistema Constitucional será tanto más 
valioso, cuanto más "decida" las cuestiones fundamentales de la organización política de 
un Estado, ocuando mejor establezca los procedimientos destinados aque ciertos órganos, 
tomen esas decisiones en los momentos de emergencia o de crisis. Para Schmitt el poder 
 
constituyente es "la voluntad políticacuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la 
concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política, 
determinando así la existencia de la unidad política como un todo". De esta definición se 
desprenden las características que el tratadista asigna a este poder: poder 
constituyentees voluntad política; la Constitución no se apoya en una norma cuya justicia 
sea fundamento de su validez, sino en una decisión política proveniente de un ser político; 
una vez ejercido el poder constituyente no se agota odesaparece; a lado y por encima de 
la Constitución, sigue subsistiendo esa voluntad que es el poder constituyente; por ello 
todo conflicto constitucional que afecta a las bases mismas de la decisión política, tan sólo 
puede ser decidido mediante la voluntad del poder constituyente; asimismo las lagunas 
constitucionales tan sólo pueden llenarse mediante un acto del poder constituyente; este 
poder es unitario e indivisible, y no puede considerarse en coordinación con los otros 
poderes constituidos del poder constituyente no está vinculado a formas jurídicas y 
procedimientos; está siempre en estado de naturaleza, el pueblo manifiesta su poder 
constituyente mediante cualquier expresión reconocible de su inmediata voluntad dirigida 
hacia una decisión sobre modo y forma de existencia de la unidad política; el pueblo, 
como titular del poder constituyente, no es una instancia firme, organizada, cuya voluntad 
sólo puede demostrarse mediante el hecho y no mediante la observancia de un 
procedimiento reguladonormativamente. Una constitución es legítima, cuando la fuerza y 
autoridad del poder constituyente en que descansa su decisión es reconocida. 
 
3.2. Clasificación de la Costitución: 
 
3.2.1. Formales y Materiales. 
 
La Constitución formal es aquella elaborada de acuerdo a un procedimiento. La 
Constitución es una ley o conjunto de leyes que han sido escritas y redactadas por 
voluntad de un legislador. Por tanto, es constitución como derecho y en consecuencia 
debemos estudiar la constitución a través de la dogmática jurídica y quedarán fuera del 
ámbito y del estudio factores políticos, económicos y sociales. 
La constitución es una ley especial, distinta de las leyes ordinarias por razones jurídicas. Es 
redactada por un legislador especial y mediante un procedimiento especial para su 
aprobación y que comporta un grado de solemnidad y seriedad muy superior al de las 
leyes ordinarias. 
La constitución es una ley suprema porque establece los órganos o sujetos que están 
facultados para producir normas. Establece la competencia de cada uno de esos órganos. 
La constitución establece la jerarquía de todas las normas que pueden producirse y 
quienes pueden producirlas. En consecuencia, todas las normas jurídicas de un 
 
ordenamiento obtendrán su validez en lamedida en que hayan sido producidas como dice 
la constitución y por quien dice. Sin embargo, una constitución política Formal 
generalmente no refleja la realidad social. 
La Constitución material es aquella que integra la normatividad jurídica y la normalidad 
reflejando la realidad. Tiene origen histórico, evoluciona de acontecimientos sociales. Las 
concepciones materiales de la constitución surgen por el agotamiento de la concepción 
formal de constitución ya que todo derecho constitucional que no tenga en cuenta las 
realidades políticas acaba por carecer de virtualidad explicativa e interpretativa. 
La doctrina de la constitución material supuso la negación de la constitución como norma. 
Hay tres direcciones en las que derivó la constitución material: 
 Normativismo: Inspirado en Kelsen. La validez de las normas depende de su 
conformidad con las normas de producción del derecho y esa es la función que se le 
otorga a la constitución, la norma que regula la producción del resto del ordenamiento 
jurídico. Para ella todas las normas tendrán validez de conformidad con la constitución. 
Este procedimiento está basado en la validez de una norma superior que no puede ser 
parte de la constitución escrita. Es lo que denomina norma hipotética fundamental, norma 
superior a la propia constitución. Esta concepción se basa en un estudio jurídico de la 
validez normativa basada en su órgano de emisión y su adaptación a la constitución. 
 
 Teoría decisionista: Basada en las ideas de Schmidt. Esta teoría supuso en parte la 
justificación de la política neonazi (y por ende de los regímenes totalitarios) porque 
justifica cualquier decisión por parte del Estado. Considera la constitución no como una 
norma sino como algo que la ha autorizado previamente y que es en definitiva quien le 
otorga validez. El derecho no puede auto fundamentarse y la constitución escrita no es 
una excepción. En todo caso es una decisión anterior y superior al texto constitucional, 
decisión que ha sido tomada por sus elementos fundamentales, entendidos como tales los 
poderes del estado, la clase política, e incluso, la propia sociedad. Constitución es por 
tanto la decisión singular sobre la forma y el modo de toda estructura política. Lo que 
conlleva es que es legítima, no la constitución sino una decisión política. 
 
 Doctrina sociológica: está basada en que toda constitución parte de una 
consideración primaria. La preexistencia de una comunidad política dotada de poder 
soberano, organizada en instituciones cuyo papel predominante corresponde al estado. 
Sobre esta base se entenderá que la constitución no es otra cosa que la constitución del 
propio estado y de su ordenamiento, entendido en su conjunto. La norma fundamental 
contiene las normas básicas de producción pero no contienen las normas importantes que 
afectan a la constitución del Estado. Para ellos constitución es toda norma que afecta a las 
 
constituciones básicas del estado y entienden que dentro de la propia constitución existe 
derecho escrito que formalmente no debería considerarse como constitución. 
 
3.2.2. Originarias e Impuestas. 
 
La Constitución Originaria nace de una realidad nacional histórica de una nación. 
La Constitución Impuesta es aquella en la que delegados del pueblo reunidos en 
Convenciones, Asambleas Constituyentes o Parlamentos los que discuten y sancionan una 
Constitución política del Estado que es impuesta por el pueblo a los órganos gubernativos, 
ya sean republicanos o monárquicos. Estos deben promulgarla y cumplirla obligatoria e 
ineludiblemente. 
 
3.2.3. Derivadas y Otorgadas. 
 
La Constitución Derivada se basa en otra Constitución y por lo tanto toman una realidad 
ajena. Por las formas de otorgar una Constitución política del Estado estas se clasifican en: 
• Cartas Otorgadas, 
• Constituciones Impuestas, 
• Pactos Constitucionales, 
• Acuerdos Constitucionales. 
La Constitución Otorgada es aquella constitución en cuya conformación y redacción no 
participa el pueblo por medio de los ciudadanos ni por medio de sus representantes, sino 
que es el rey o el órgano gobernante, generalmente ejecutivo, quien tiene el derecho de 
“acordar” al Estado las formas de organización y conformación que considere necesarias y 
convenientes, y concede al pueblo y a los ciudadanos los derechos y garantías que estime 
apropiados para ellos y su misma autoridad. 
3.2.4. Escritas y Consuetudinarias. 
 
La Constitución Escrita es aquella formulada en un documento por una autoridad 
competente. 
La Constitución No escrita o Consuetudinaria es aquella que no está ordenada en un solo 
texto, diríamos que no están “unicodificadas”, son Constituciones “no escritas” aquellas 
que no se han vertido al papel, al documento y con caracteres gráficos. 
 
3.2.5. Codificadas y dispersas. 
 
La constitución codificada es aquella formulada sistemática y ordenadamente 
conformando todo un sistema a través de la ley escrita. Por ejemplo Constitución política 
de Francia. 
 
La constitución dispersa es aquella formulada sin unidad de sistema 
 
3.2.6. Rígidas y Flexibles. 
 
La Constitución Flexible es aquella que puede ser reformada a través de una ley ordinaria. 
Permite adaptarla a la realidad aunque lleva al caos jurídico. Constitución del Reino Unido. 
La Constitución Rígida es aquella que no puede modificarse mediante procesos ordinarios 
o incorporan procesos que dificultan su modificación. Asegura la supremacía aunque no 
permite adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales u jurídicas. 
 
4. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
4.1. Definición: Art. 41. 
El principal argumento es el de “violación generalizada de los principios constitucionales” 
como son los de equidad y libertad de sufragio, además de otras violaciones que se 
encuentran en los párrafos II y VI. 
A continuación los principales puntos: 
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los 
casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes 
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución 
Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las 
estipulaciones del Pacto Federal. 
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones 
libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases: 
II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa 
con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el 
 
financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar 
que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. 
a) El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias 
permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos 
en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente 
para el Distrito Federal. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo 
señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el 
setenta por ciento restantes de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren 
obtenido en la elección de diputados inmediata anterior. 
VI. Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y 
resoluciones electorales, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los 
términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitivita a las 
distintas etapas de los procesos electorales y garantizará la protección de los derechos 
políticos de los ciudadanos de votar, ser votados y de asociación, en los términos del 
artículo 99 de esta Constitución. 
En materia electoral la interposición de los medios de impugnación, constitucionales o 
legales, no producirá efectos suspensivos sobre la resolución o el actoimpugnado. 
 
4.2. Contenido: 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma 
fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define 
las relaciones entre los poderes de la federación: poder legilativo, ejecutivo y judicial, 
entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre 
todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la 
organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que 
pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo 
mexicano.En total, el texto constitucional cuenta nueve Títulos que contienen 136 
artículos y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas 
al contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 39 artículos y establece 
derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98 artículos restantes y 
que define la organización de los poderes públicos 
En su parte dogmática, la Constitución de 1917 establece de manera no limitativa los 
derechos y libertades con los que cuenta el pueblo mexicano. También establece las 
limitantes a la acción del poder público frente a los derechos fundamentales consagrados 
en el texto constitucional. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_Mexicanos
https://es.wikipedia.org/wiki/1917
https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_p%C3%BAblico
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_federal
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
 
La parte orgánica de la Constitución de 1917 enuncia la organización de los poderes 
públicos con sus respectivas competencias, así como la idea de la soberanía nacional y la 
forma de gobierno. Además, contiene un capítulo que indica las partes integrantes de la 
federación. En esta parte también se consagra la división de poderes y se señalan las 
responsabilidades de los funcionarios públicos. 
 
4.2.1. La Denominada Parte Dogmática: Arts. 1 al 29. 
 
La parte dogmática de la Constitución Política Mexicana, habla sobre aquellas normas, 
principios, pilares y la acción de la Nación y el Estado, a su vez, trata sobre los derechos 
fundamentales e inherentes de sus mismos ciudadanos nacionales y extranjeros, es 
decir la importancia y la organización de las garantías 
 
a) dogmática, porque en ella está contenida una serie de verdades que se reputan 
válidas sin necesidad de ser demostradas. Aquí se encuentran especificadas las garantías 
individuales; y son de los artículos 1° al 29° que están en la carta magna y deben ser 
respetadas por todas las autoridades del estado. 
 
 II. La palabra garantía proviene del francés garant; y nos da el significado de: “cosa 
que asegura o protege contra algún riesgo o necesidad”. 
 
El artículo 1° de la Constitución “en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará 
de las garantías que otorga esta Constitución”, 
 
 III .Naturaleza jurídica de las garantías individuales 
 
 IV. Fuentes de las garantías individuales. Es la costumbre o la legislación escrita 
son las principales fuentes formales de las garantías individuales. En el sistema jurídico 
mexicano, donde el derecho es primordialmente escrito, la fuente primaria de las 
garantías es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
Las garantías individuales no sólo están contenidas en los primeros 29° artículos de la 
Constitución, dado que el concepto mismo da garantía individual no es restrictivo, sino 
extensivo, esto es dichos artículos pueden hacerse extensivos en otros numerales de la 
Ley Fundamental, en lo que se expliquen, amplíen o reglamenten las normas que los 
prevén. Las garantías individuales suponen una relación jurídica de supra o subordinación 
que se produce entre los gobernados y las autoridades estatales. Los primeros son los 
sujetos activos de la relación, en tanto que los segundos actúan en ella como sujetos 
pasivos. Los sujetos pasivos son los individuos, es decir, las personas físicas o morales, con 
independencia de sus atributos jurídicos (no importando sin son ciudadanos o no). Por su 
 
parte, los sujetos pasivos sin el Estado y sus autoridades, así como los organismos 
descentralizados. Las principales características de las garantías individuales son la 
unilateralidad y la irrenunciabilidad. 
 
Son unilaterales porque su observancia está a cargo del Estado. Así los particulares les 
corresponden hacerlas respetar cuando un acto de autoridad del Estado las vulnere. Por la 
parte de la irrenunciabilidad, las garantías individuales los son en el sentido de que nadie 
puede renunciar a ellas. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES 
 
1.- GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA. 
2.- GARANTÍAS DE IGUALDAD 
3.- GARANTÍAS DE LIBERTAD 
4.- GARANTÍAS SOCIALES 
5.- GARANTÍAS DE PROPIEDAD 
 
SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES El artículo 29° de la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos señala: “En los casos de invasión, perturbación grave de 
la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, 
solamente el Presidente de los Estado Unidos Mexicanos, podrá suspender en todo el país 
o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculos para hacer frente, rápida y 
fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de 
prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. 
 
4.2.2. La Parte Orgánica: Arts. 49 al 107. 
 
La parte orgánica complementa a la dogmática. En aquélla se delimitan las competencias 
de los poderes estatales, en la inteligencia de que cualquier exceso puede vulnerar las 
garantías de los gobernados. El Título III constitucional, que comprende los artículos 49 a 
107, aborda la organización y el funcionamiento de los poderes federales, en tanto que el 
diverso IV artículos 108 a 114 señala las responsabilidades en que pueden incurrir los 
funcionarios públicos cuyos actos violen la Constitución. 
La parte la orgánica ha sido consubstancial a la propia Constitución en México. Desde el 
Acta Constitutiva de 1824 hasta la vigente de 1917, las constituciones en México han 
observado una estructura integradora de la parte orgánica con los siguientes elementos: 
• Forma de gobierno. 
 
• División de poderes, dentro de la cual están contemplados la existencia de los 
poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Además de estos poderes, algunas 
constituciones han agregado un poder adicional, como fue el caso del Supremo 
Poder Conservador de las Leyes Constitucionales de 1836 y del Poder Electoral de 
las Bases Orgánicas de 1843. 
• Lineamientos generales del gobierno interior, sea de los Estados en las 
constituciones federales o de los Departamentos en las constituciones centralistas. 
• Prevenciones generales. 
El artículo 49 de la constitución de los estados unidos mexicanos, el principio de la 
división de poderes. Con toda claridad el texto constitucional establece la división del 
“Supremo Poder de la Federación” para su ejercicio en tres órganos distintos: poder 
ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo se deposita en un solo individuo, 
denominado “presidente institucional de los estados unidos mexicanos”, ejecuta y hace 
cumplir las leyes que emanan del Poder Legislativo. El titular del poder ejecutivo es el 
Presidente de la República y está representado por las Secretarías de Estado, Organismos 
Descentralizados,

Continuar navegando

Otros materiales