Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título: 
Harina de Lombriz Roja Californiana como Alternativa Proteica en la 
Producción de Aves 
Convocatoria: 
Convocatoria 2020: Proyecto de DESARROLLO TECNOLÓGICO E 
INNOVACIÓN para ESTUDIANTES 
Responsable: OSORIO-HERNANDEZ, VICTORINO 
Modalidad: Desarrollo Tecnológico 
Sometido: 
 
 
Resumen 
La Lombriz roja californiana ( Esenia foetida), representa una opción en la 
producción de alimentos y el sector avicola y es de gran interes su estudio. Lo 
anterior se debe a que posee una fuente rica en proteínas. Para reproducir está 
especie de se han desarrollado varias técnicas, una de las más empleadas es la 
lombricomposta, que consiste en la combinación de suelo y desechos orgánicos 
en distintas cantidades y la materia prima para descomponer el residuo que es la 
lombriz roja californiana. Se estudian diferentes combinaciones de alimentos de 
desechos orgánicos para la lombriz y se evalúa el aporté de proteina mediante 
analisis bromatologico que se tiene en la harina de lombriz. Finalmente proponerlo 
como una opción de alimentos (alimento tipo pellets) para el sector avicola ya que 
es un sector muy productivo en México. 
Introducción 
El presente proyecto estudia la producción de lombrices y de la harina,se considera 
importante utilizar la lombricomposta en el municipio de Chicoloapan debido aun 
tiene empresas del sector avicola, y el desarrollo de actividades intensivas en el 
uso del suelo como son la ganadería y agricultura, sobre todo esta última que 
requiere de una gran cantidad de químicos, que amediano plazo disminuyen la 
fertilidad y la sostenibilidad de los cultivos. Durante décadas, los sectores agrícola 
y pecuario han atravesado una fuerte crisis en tres vertientes productiva, 
económica y ecológica– debido a los altos costos de producción y al uso 
indiscriminado de pesticidas y abonos de síntesis química,por lo que es necesario 
presentar propuestas de solución.La lombricultura juega un papel fundamental ya 
que recicla residuos sólidos orgánicos contaminantes y, a través 
de ellos, produce humus de alta calidad el cual se puede utilizar para recuperar 
tierras degradadas. En este trabajo se propone una solución para reducir la basura 
orgánica generada mediante la implementación de una planta productora de 
lombricomposta como medio para reciclar y emplear el producto obtenido en la 
agricultura. El estudio está dirigido a los tres niveles de gobierno (federal, estatal 
y municipal), y a la sociedad en general, con la finalidad de contribuir al 
establecimiento de una política pública enfocada al aprovechamiento de recursos 
naturales y financieros, que contribuyan al mejoramiento en la calidad de vida de 
las personas. 
Antecedentes 
La avicultura es la actividad pecuaria más desarrollada y con un registro de alta 
productividad en México. A nivel mundial México ocupa el primer lugar como 
consumidor de huevo y el cuarto como productor. En lo que se refiere al pollo de 
engorda, México ocupa el sexto lugar como productor y como consumidor se 
encuentra por debajo de varios países latinoamericanos. Lo anterior ha generado 
la crianza intensiva de aves principalmente en el estado de México, la alimentación 
está basado en el alimento balanceado, la misma que tiene en su composición la 
harina de pescado como fuente proteica. Todos los alimentos balanceados para su 
producción requieren altos costos e insumos que en ocasiones no son los adecuados 
para la alimentación de las aves. (Ernesto Ávila González Juan Rubén Carmona 
Medero, 2018;Ernesto Ávila González Juan Rubén Carmona Medero, 
2018). Existen otras alternativas que aportan también altos contenidos proteicos 
que son económicamente viable y aportan mayores cantidades de proteínas, como 
lo es la harina de lombriz que contiene mayores aportes que la harina de pescado, 
esto dependiendo de las combinaciones de alimento que se le den, basándonos en 
los análisis bromatológicos en harina de Eisenia foetida en la carne de lombriz roja 
contiene un máximo de 68 a 82% de proteína, el 7 a 10% de grasa, 8 a 10% de 
ceniza, y una energía bruta de 3 900 a 4 100 calorías. Todo esto en concordancia 
al tipo de alimento que ingiere (Dávila*, 2016). Este producto se obtiene a partir 
de la producción de lombriz roja californiana mediante técnicas, una de ellas es la 
lombricomposta. Esta técnica de producción consiste en la degradación de material 
orgánico que se obtiene como producto de la acción microbiana controlada sobre 
residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos, zacates, cáscaras, basuras orgánicas 
caseras, subproductos maderables (aserrín y virutas), ramas, estiércoles, y residuos 
industriales de origen orgánico; dependiendo de su alimentación es el crecimiento 
y reproducción de la lombriz. Lombricomposta es un método viable para la 
elaboración de harina ya que sus altos contenidos proteicos contribuyen a la 
alimentación avícola, pero para generar esto se debe enriquecer con distintas 
combinaciones de alimento, haciendo observaciones en su crecimiento, 
reproducción y en algunas otras características. 
Objetivo General 
Evaluar diferente combinaciones de alimentos para la lombriz roja californiana y 
conocer el contenido de proteico de la harina, para emplearlo en alimentos para 
aves 
Objetivos específicos 
Elaborar diferentes combinaciones de alimentos de los desechos orgánicos para la 
lombriz roja californiana.Estudiar el contenido proteínas que predominan en la 
harina de lombriz de cada una de las combinaciones de alimentos.Desarrollar a 
partir de la harina de lombriz una propuesta de alimentos para el sector avicola 
(alimentos tipo pellets). 
Marco teórico 
Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen 
animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de aportar nutrientes, 
por otro lado todos los abonos orgánicos nos ayudan a disminuir la contaminación 
al medio ambiente, principalmente la contaminación de mantos acuíferos, la 
salinización del suelo y además del deterioro delfísico, químico y biológico del 
suelo. Existen varias forma de producir abonos orgánico algunos pueden ser el 
estiércol, Guano, Gallinaza, palomino, Turba, Composta, extractos huminicos y 
otros abonos orgánicos como la lombricomposta. la lombricomposta es el material 
orgánico que se obtiene como producto de la acción microbiana controlada sobre 
residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos, zacates, cáscaras, basuras orgánicas 
caseras, subproductos maderables (aserrín y virutas), ramas, estiércoles, y residuos 
industriales de origen orgánico; Con la combinación de los distintos residuos 
sealimentan la lombriz roja californiana la cuál tiene como principal objetivo 
degradar todos los residuos. Lombriz roja californiana Posee boca pero no tiene 
dientes, succiona los alimentos para lograr su alimentación, los rayos ultravioletas 
la matan en poco tiempo, su cuerpo es cilíndrico, anillado y presenta de 120 a 175 
segmentos, y está recubierta de una fina cutícula, con una longitud en estado adulto 
de 6 a 8 cm. y un diámetro de 3 a 5 mm, su color va de blanco rosa y ya adulta 
color rojo oscuro. Respira a través de la epidermis, depositando el humus en un 
1/3 de su recorrido, por lo que la cutícula debe mantenerse adecuadamente 
húmeda, su aparato circulatorio está provisto de cinco pares de tubos musculares 
(corazones) y posee tres pares de riñones, es hermafrodita: Posee tanto ovarios, 
como testículos, es incapaz de autofecundarse por lo que necesita del acoplamiento 
de otra de su especie, el apareamiento se produce al situarse en posición paralela 
en sentido inverso las dos lombrices de tal forma que se corresponda al aparato 
genital masculino con el femenino, al realizarse esto se produce un intercambio de 
espermatozoide quedando ambas lombrices fecundadas. Clitelium: Con forma de 
anillo de color blanco rosado, está situado en el tercio anteriordotado de una 
glándula que se encarga de secretar las sustancias que forman los capullos o 
cocones ò cápsulas donde se alojan los huevos fecundados, dicho capullo tiene 
forma de pera de 2-3 mm de diámetro, de color verde Eisenia foétida es 
extremadamente voraz, come diariamente un equivalente a su peso de lo cual 
excreta un 60% en forma de abono y un 40% utiliza para su energía. Clasificación 
taxonómica. 
 
Reino: Animal 
Sub-reino: Metazoa 
Phyllum Annelida 
Clase:Oligoquetas 
Orden: Opistóporos Familia: Lombricidos 
Género: Eisenia 
Especie: Eisenia foétida 
Nombre común: Lombriz de estiércol o Lombriz cebra. 
 
Harina de lombriz. La harina de lombriz es un complemento alimenticio orgánico 
con un alto balance natural de nutrientes perfecto para nuestra alimentación. Su 
elaboración consiste en un proceso delicado de sacrificio, lavado, secado y molido, 
para obtener un polvo amarillento, como producto final (Vergara, 2016) 
Los análisis bromatológicos es la evaluación química de la materia que compone 
a los nutrientes, pues etimológicamente se puede definir a la Bromatología como 
Broma, ‘alimento’, y logos, ‘tratado o estudio’, es decir, que la Bromatología es la 
ciencia que estudia los alimentos, sus características, valor nutricional y 
adulteraciones (Anon., 2015) 
Impacto o beneficio 
Se espera producir una harina rico en proteína y aminoácidos para el sector avicola, 
considerando el aprovechamiento de los desechos orgánicos. Lo anterior servirá 
como aun propuesta de alimento que sustituir la harina de pescado que esta 
contenido en la mayoría de los alimentos de este tipo. Por otro lado reducirá la 
contaminación de desechos orgánicos en el medio ambiente en la salud publica 
debido a que se aprovechara los desechos del mercado municipal. 
Metodología 
El presente estudio se realizara en el laboratorio fisico-químico del Tecnológico 
de Estudios Superiores de Chicoloapan, ubicado en el Estado de México.Es 
utilizada la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) la cual se les darán las 
distintas combinaciones de alimentos con los que obtendrán un peso de 250gr. 
Con una temperatura promedio de 10 a 20 c y con una humedad de 80 a 90 
porciento para un buen ambiente adecuado para ellas, fueron criadas en camas de 
48 cm de largo y 35 cm ancho para su crecimiento, cuando se llega a 
su crecimiento total estas serán sacrificadas con el siguiente método. (Ramos, 
2016). 
Materia Prima.- Se colocarán bandejas con lombriz roja californiana el cual 
contendrá las distintas combinaciones de residuos orgánicos. 
Lavado 1.- Se recolectan las lombrices del compost y se colocan en un tamiz 
ASTM - 11 - 70, se lavan con agua de caño hasta separar los residuos que rodean 
el cuerpo del mismo. 
Beneficio. - Se coloca la materia prima en un recipiente de vidrio y se le agrega 1 
000 ml. de salmuera al 4 a 5%, se espera unos diez minutos para desechar la 
solución. 
Lavado 
2.- Las lombrices se lavan con agua para eliminar los residuos desprendidos de la 
salmuera. Se pesan las lombrices en una balanza de precisión. 
Secado. - Las lombrices deshidratadas se colocan en placas de vidrio con todos los 
líquidos desprendidos y se pasan a una estufa que debe tener una temperatura 
promedio de 105°C; el tiempo de secado es de 8 horas, se retiran de la estufa y con 
la ayuda de una espátula se desprende el producto de la superficie de las placas, 
luego se procede a enfriar por un tiempo de 2 horas. Molienda. - El producto seco 
se muele en un mortero Nº 55 -60 hasta dejarlo pulverizado, luego se tamiza el 
producto usando el modelo ASTM- 11 - 35. Envasado. - El producto ya tamizado 
se introduce en bolsas de polietileno y es sellado en condiciones de aire 
seco. (Oliva, 2015). Los pellets son un producto totalmente natural, catalogado 
como biomasa sólida, el cual está formado por cilindros muy pequeños, de unos 
pocos milímetros de diámetro. Elaborados a partir de la harina de lombriz sin 
ningún aditivo, ya que se utiliza la propia lignina que contiene como aglomerante, 
comprimiendo la harina a una alta presión para formar el pellet, lo que hace que 
los pellets tengan una composición muy densa y dura. Consiguiendo con ello un 
gran poder calorífico. 
 
Vinculación 
Aun no se tiene vinculación pero un futuro se establece transferencia tecnológica 
entre el sector gobierno (Municipio) y el sector privado (industria avicola). 
 
Referencias 
Ernesto Ávila González▪Juan Rubén Carmona Medero, 
2018. introduccion a la zooctenia del pollo y la gallina. Primera 
edición, ed. Ciudad de México: LDCV F. Avril Braulio Ortiz. 
Anon., 2015. LAVET. [En 
línea] Available at: http://www.lavet.com.mx/analizando-alimentos-analisis-
bromatologicos/ 
[Último acceso: 28 Enero 2020]. 
Dávila*, F. S., 2016. HARINA 
DE LOMBRIZ, ALTERNATIVA PROTEICA EN TROPICO Y TIPOS DE 
ALIMENTO. peru , 
FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2). 
Oliva, M. R. O., 2015. Diseño 
de línea de producción de alimento para. Chile : Facultad de Ingeniería. 
Ramos, D. G. V., 2016. Influencia 
de los tipos de secado para la obtención de arina de lombriz Roja 
californiana (eisenia foetida) a escala piloto , Cuba : RTQ vol.36 no.2. 
Vergara, B., 2016. etodologías 
para el análisis bromatológico, físico y químico del cacao fermentado y seco, 
dentro del marco normativo internacional. s.l.:Tesis Doctoral. 
Corporación Universitaria Lasallista. 
Lugares en donde se va a desarrollar el proyecto 
El experimento se desarrollara en las instalaciones del Tecnológico de Estudios 
de Chicoloapan y en el campo Experimental de la Universidad Autónoma 
Chapingo 
Infraestructura 
Se cuenta con laboratorio básico de Físico-Química para mediciones elementales, 
pero no se cuenta con equipo para mediciones de variables como el análisis 
bromatologico.