Logo Studenta

pedagogia-social-07-08-c-ortigosa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PEDAGOGÍA SOCIAL
Autores.- Mª Paz Lebrero Baena
Josefa Magdalena Montoya Sáenz
José María Quintana Cabanas
C. Ortigosa - junio de 2008
Pág.- 1
INDICE
INDICE .................................................................................................................................................................................. 1 
U.D. 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.............................................................................................4
TEMA 1.- LA PEDAGOGIA SOCIAL COMO CIENCIA. ....................................................................................................... 4 
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. ............................................................................................................. 4 
2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS. ............................................................................................................. 4 
2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim. ..................................................................................................... 4 
2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey. ............................................................................................................................... 4 
2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp. ........................................................................................................................................ 5 
3.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA SOCIAL. .............................................................................................................................................. 6 
4.- IDENTIDAD CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. ....................................................................................................................... 6 
4.1.- Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social. ............................................................................................................... 7 
4.2.- Carácter normativo de la Pedagogía Social. .......................................................................................................................... 7 
TEMA 2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. ....................................................................... 8 
1.- LA PERSONA COMO SER SOCIAL. ..................................................................................................................................................... 8 
2.- TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN. ................................................................................................................................... 8 
3.- NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL. ........................................................................................................... 8 
3.1.- Relectura de las llamadas virtudes griegas .............................................................................................................................. 9 
3.2.- Proceso ascético de dichas virtudes ....................................................................................................................................... 10 
3.3.- Convergencia entre el correcto desarrollo moral de la persona y la correcta organización social ............................ 10 
4.- EDUCACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA. .................................................................................................... 11 
4.1.- Objetivos de la educación para la convivencia. ................................................................................................................. 11 
4.2.- Marco legal de la educación para la convivencia en España .......................................................................................... 13 
TEMA 3.- LA EDUCACIÓN SOCIAL. CAMPOS DE TRABAJO. .......................................................................................... 14 
1.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERPERSONAL. ............................................................................................................................. 14 
1.1.- La comunidad familiar. ............................................................................................................................................................. 14 
1.2.- La comunidad escolar. ............................................................................................................................................................. 15 
2.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL CIUDADANO. ................................................................................................................................. 17 
2.1.- Justificación de la intervención socio-cultural como acción educativa.......................................................................... 17 
2.2.- Educación Social, Servicios Sociales y Trabajo Social. .......................................................................................................... 17 
TEMA 4.- EL EDUCADOR SOCIAL. NIVELES PROFESIONALES Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN. ............... 20 
1.- NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES. ........................................................................................................ 20 
2.- DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. ........................................................................................................................................... 21 
2.1.- Diseño curricular. ........................................................................................................................................................................ 21 
2.2.- Plan de Estudios de la Diplomatura en la UNED. ................................................................................................................... 21 
3.- REFLEXIONES EN TORNO A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL ........................................................ 21 
3.1.- Modelos de investigación. ........................................................................................................................................................ 22 
3.2.- Modelos de métodos activos. .................................................................................................................................................. 24 
3.3.- Dimensión personal en toda investigación activa. ............................................................................................................... 25 
U.D. 2. ACTUACIÓN SEGÚN LAS EDADES EN EDUCACIÓN SOCIAL..............................................................................26
TEMA 5.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA. ..................................................................................................... 26 
1.- ETAPAS EVOLUTIVAS HUMANAS Y EDUCACIÓN SOCIAL. ............................................................................................................. 26 
2.- LA RELACIÓN AFECTIVA DEL NIÑO CON LA MADRE. .................................................................................................................... 27 
3.- EL EGOCENTRISMO INFANTIL Y SU SUPERACIÓN. ........................................................................................................................... 27 
4.- LA ADAPTACIÓN A LAS NORMAS SOCIALES. ................................................................................................................................. 27 
5.- LA AGRESIVIDAD Y EL MODO DE CORREGIRLA. ............................................................................................................................ 28 
6.- LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA DEL NIÑO. ....................................................................................................................................... 29 
6.1.- La socialización familiar. ............................................................................................................................................................ 29 
6.2.- La socialización por los grupos de iguales. ............................................................................................................................. 29 
6.3.- El grupo infantil. .......................................................................................................................................................................... 30 
6.4.- La función pedagógica del grupo infantil. ............................................................................................................................ 30 
6.5.- Resultado de la socialización primaria. .................................................................................................................................. 31 
7.- LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA DEL NIÑO .................................................................................................................................. 31 
Pedagogía Social
Pág.- 2
7.1.- La escuela como factor de socialización. ............................................................................................................................. 32 
7.2.- La escuela como incubadora de ideas y actitudes políticas. ............................................................................................ 33 
8.- ALGUNOS MEDIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL. ................................................................................................................................. 33 
TEMA 6.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA............................................................................................ 34 
1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA. .................................................................................................................................... 34 
2.- LAS RELACIONES DEL ADOLESCENTE CON LOS ADULTOS. ........................................................................................................... 34 
3.- LAS RELACIONES DE LOS ADOLESCENTES CON SUS IGUALES. ..................................................................................................... 34 
4.- EL GRUPO DE ADOLESCENTES. ......................................................................................................................................................... 35 
5.- LOS ADOLESCENTES INADAPTADOS SOCIALES. ............................................................................................................................. 35 
6.- LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS IDEALES. .................................................................................................. 36 
7.- LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS MÉTODOS. .............................................................................................. 36 
8.- LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ..................................................................................................................................................... 36 
8.1.- Interculturalismo como educación social. ............................................................................................................................. 36 
8.2.- La prevención de actitudes antirracistas. .............................................................................................................................. 37 
9.- LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA. ......................................................................................................................................................... 38 
TEMA 7.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA JUVENTUD. ..................................................................................................... 39 
1.- LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA DE TRABAJO. .................................................................................................................................. 39 
2.- LA INTEGRACIÓN EN UNA NUEVA UNIDAD FAMILIAR. .................................................................................................................. 39 
3. LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA CÍVICA. ............................................................................................................................................. 40 
3.1.- Los cometidos de la educación cívica. .................................................................................................................................. 40 
4.- LA INTEGRACIÓN EN LA SOLIDARIDAD SOCIAL. ............................................................................................................................ 41 
5.- LA ANIMACIÓN DE LA JUVENTUD .................................................................................................................................................... 41 
TEMA 8.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LAS PERSONAS MAYORES. ................................................................................. 43 
1.- LAS PERSONAS MAYORES, UN RETO A LA SOCIEDAD ACTUAL. ................................................................................................... 43 
2.- LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PERSONAS MAYORES. ...................................................................................................... 43 
2.1.- Carácter social de la formación de los mayores. ................................................................................................................. 44 
2.2.- Objetivos. ..................................................................................................................................................................................... 44 
3.- APORTACIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL. ............................................................................................................... 44 
3.1.- Técnicas de animación socio-cultural adecuadas. ............................................................................................................. 45 
3.2.- Dinamización del tiempo libre. ................................................................................................................................................. 45 
4.- PROYECTOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PARA PERSONAS MAYORES.................................................................................... 45 
4.1.- Universidades de la llamada Tercera Edad. .......................................................................................................................... 45 
4.2.- Aulas de la Tercera Edad en España. ..................................................................................................................................... 46 
4.3.- Reflexiones y propuestas. .......................................................................................................................................................... 48 
U D. 3. LIDERAZGO Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL........................................................................................49
TEMA 9.- EL EDUCADOR SOCIAL Y LIDERAZGO. ............................................................................................................. 49 
1.- EL ROL DEL EDUCADOR SOCIAL. ..................................................................................................................................................... 49 
2.- EL LIDERAZGO DEL GRUPO. .............................................................................................................................................................. 49 
3.- LO QUE OPINAN ALGUNOS LÍDERES MUNDIALES. .......................................................................................................................... 50 
4.- TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO. ........................................................................................................................................................ 51 
5.- ESTILOS DE LIDERAZGO. ..................................................................................................................................................................... 51 
6.- TIPOS DE LÍDER EN FUNCIÓN DE SU AUTORIDAD. ........................................................................................................................... 52 
6.1.- Líder autocrático. ....................................................................................................................................................................... 52 
6.2.- Líder laissez-faire. ........................................................................................................................................................................ 52 
6.3.- Líder democrático. .................................................................................................................................................................... 52 
6.4.- Líder carismático. ....................................................................................................................................................................... 52 
6.5.- Líder camarada. ........................................................................................................................................................................ 52 
6.6.- Líder ideólogo. ............................................................................................................................................................................ 52 
6.7.- Líder burocrático. ....................................................................................................................................................................... 53 
7.- LA REJA DE BLAKE Y MOUTON. ........................................................................................................................................................ 53 
8.- LA EFICACIA EN EL LIDERAZGO. ....................................................................................................................................................... 53 
9.- EL LIDERAZGO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. ............................................................................................................................. 53 
10.- UN NUEVO CONCEPTO Y FUNCIONES DE LÍDER. ......................................................................................................................... 54 
11.- EL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI. ..................................................................................................................................................... 54 
TEMA 10.- DINÁMICA DE GRUPOS. .................................................................................................................................. 55 
1.- EL GRUPO: ORIGEN Y ESTRUCTURA................................................................................................................................................. 55 
C. Ortigosa
Pág.- 3
2.- DESARROLLO DE LOS GRUPOS. ........................................................................................................................................................ 55 
3.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. ................................................................................................................................................. 56 
4.- EL GRUPO/AULA AYER Y HOY. ......................................................................................................................................................... 57 
5.- DINÁMICA DE GRUPOS: ORIGEN, CONCEPTO Y APLICACIÓN. .................................................................................................. 57 
6.- LA DINÁMICA DE GRUPOS CINCUENTA AÑOS DESPUÉS. .............................................................................................................. 58 
TEMA 11.- TÉCNICAS GRUPALES. ...................................................................................................................................... 59 
1.- LA VENTANA DE JOHARI. .................................................................................................................................................................. 59 
2.- APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO. .................................................................................................................................. 59 
3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN. .................................................................................................................................................... 60 
3.1.- Técnicas en las que interviene sólo el grupo. ........................................................................................................................ 60 
3.2.- Técnicas en las que intervienen expertos. .............................................................................................................................. 62 
3.3.- Técnicas para grupos de diagnóstico y formación. ............................................................................................................. 62 
4.- LA INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS Y CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 63 
resumen ................................................................................................................................................................................................... 64 
TEMA 12.- LA TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS. ..................................................................................................................... 65 
1.- HISTORIA DE LA SOCIOMETRÍA. ........................................................................................................................................................ 65 
2.- CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA SOCIOMETRÍA. ........................................................................................................................... 65 
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS TRÍADAS SOCIOMÉTRICAS. ...................................................................................................................... 66 
4.- MÉTODOS UTILIZADOS EN LA SOCIOMETRÍA. .................................................................................................................................. 66 
5.- EL TEST SOCIOMÉTRICO. .................................................................................................................................................................... 66 
6.- APORTACIONES Y LIMITACIONES. .................................................................................................................................................... 67 
7.- OTRAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS, .......................................................................................................................................... 68 
Glosario. ............................................................................................................................................................................. 69 
Pedagogía Social
Pág.- 4
U.D. 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.
TEMA 1.- LA PEDAGOGIA SOCIAL COMO CIENCIA.
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.
La Pedagogía Social está situada en un punto en el que confluyen lo educativo y lo social, y 
sólo desde esta perspectiva pueden entenderse los antecedentes históricos que configuran su 
actual ubicación en el campo científico-pedagógico. 
Las reflexiones especulativas no han nacido en laPedagogía Social de una mera curiosidad 
sino de necesidades prácticas. Recordemos que en el mundo griego las ideas pedagógicas se 
encontraban generalmente incluidas en numerosos tratados de ética y política. Rousseau 
aconsejaba leer “La República” de Platón para llegar a comprender lo que era la educación 
pública. Pero es necesario avanzar hasta el siglo XIX para tratar de la Pedagogía Social con rigor 
de carácter científico.
Sociología y Pedagogía tratan problemas comunes de la realidad humana, pero desde 
puntos de vista distintos y con finalidades diferentes.
El sociologismo, concepción doctrinal socio filosófica, marcó su impacto en el siglo XIX en 
ambas ciencias al considerar lo social como el origen de los valores humanos. Opuesto al 
individualismo, considera que la realidad humana no está en los individuos sino en el grupo, por lo 
que la sociedad se convierte en una entidad educadora y la Sociología es la única ciencia 
humana a la que deben acudir las otras disciplinas, incluida la Pedagogía. 
2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS.
Desde esta perspectiva dominante a finales del siglo pasado, nace una corriente o escuela 
ideológica llamada Pedagogía Sociológica sometida a la Sociología, y en la que la educación 
tiene una finalidad exclusivamente social. Esta tendencia pedagógica fue apoyada por diversos 
autores dando lugar a diversas escuelas en varios países.
2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim.
Durkheim, como ideólogo, es uno de los representantes típicos de la Pedagogía Sociológica 
y, como científico, es el fundador de la Sociología de la Educación. La Pedagogía por lo tanto se 
convierte en Sociología; los rigurosos métodos empíricos son los únicos válidos; la educación 
pierde su carácter normativo y se identifica con el proceso de socialización por el cual el hombre 
se adapta a la sociedad. 
La evolución de la Sociología de la Educación ha dado lugar a diversas e importantes 
escuelas, pero conviene dejar claro que esta disciplina, como rama de la Sociología, no puede 
confundirse con la Pedagogía Social dado que el objeto de la Sociología de la Educación es el 
estudio de la educación como fenómeno social.
2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey.
Surgió como consecuencia del interés que los pedagogos americanos mostraron por la 
naciente sociología. La preocupación por los aspectos sociales de la educación se debió sobre 
todo a Dewey quien, con sus conocidos tratados Escuela y Sociedad y Democracia y educación, 
propició la orientación pragmática en el campo formativo. 
A consecuencia de este interés sociológico por parte de los educadores americanos, surgió 
la corriente llamada Sociología Educativa, resultado del encuentro de la sociología europea con 
las condiciones sociales e intelectuales de aquel país. Esta corriente patrocinó una sociología 
aplicada a la educación, que usaba métodos y técnicas sociológicas, y mantenía un objetivo 
educativo: mejorar al hombre y a la sociedad. El movimiento estuvo en principio (1900-1920) 
impulsado por pedagogos, pero a partir de 1920 fueron los sociólogos quienes se interesaron por 
los problemas educativos. Tras de la Segunda Guerra Mundial, la Sociología Educativa cobró 
nuevo impulso, y después de 1960, se incorporó a los postulados sociológicos defendidos por los 
C. Ortigosa
Tema 1.- La pedagogía social como ciencia. Pág.- 5
demás países. Por lo tanto aunque no fue una Sociología de la Educación, hizo posible el 
nacimiento de la misma.
2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp.
Vamos a estudiar con más detenimiento el desarrollo histórico de la escuela germánica 
porque de ella surgen las líneas de investigación que configuran los vértices actuales de la 
Pedagogía Social. 
En 1850 el alemán Adolfo Diesterwerg usó por primera vez el término Pedagogía Social con 
un sentido difuso, referido a las relaciones entre lo social y lo educativo. Las crisis económicas 
crean siempre necesidades educativas en el ámbito social, y en Alemania durante el siglo XIX los 
apremiantes problemas sociales debidos a la revolución industrial propiciaron las demandas a la 
Pedagogía.
Así surgió con Paul Natorp, filósofo idealista neokantiano, una corriente pedagógica que no 
logró sustraerse a la influencia del sociologismo. Aunque Natorp tituló su principal obra Pedagogía 
Social, conviene aclarar que no fue el inventor de la ciencia pedagógica que ha ido surgiendo, 
después de él, sujeta a vacilantes y diversas concepciones.
Tres fases vamos a considerar en el devenir histórico de la Pedagogía Social alemana:
1ª fase: La Pedagogía Social ligada a teorías sociológicas sobre la comunidad como unión 
de individuos con valor en sí misma, es para Natorp toda la Pedagogía, puesto que carece de 
sentido separar lo individual y lo social. 
Para Natorp las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la 
vida social son el tema de la Pedagogía Social, la cual no es una parte separable de las ciencias 
de la Educación sino que es la versión concreta de la tarea de la Pedagogía en sí; o sea la 
Pedagogía es Pedagogía Social. Como puede apreciarse es Pedagogía Sociológica de lo que 
trata Paul Natorp, no Pedagogía Social.
Creemos que la concepción sociologista iniciada con Natorp, ha contribuido, gracias a la 
moderación de algunos de sus seguidores, a construir el gran conjunto temático de la proyección 
educadora y potenciadora de la educación social. Este núcleo de contenidos marcará uno de 
los enfoques más importantes en la Pedagogía Social actual. 
2º fase: Los acuciantes problemas sociales, como consecuencia de la Primera Guerra 
Mundial, sirvieron de acicate en Alemania a la otra directriz pedagógica que nutre cada vez con 
más vigor a esta joven disciplina. 
Se inició esta corriente con Hermann Nohl y el llamado Movimiento Pedagógico Social. 
Como rasgos característicos de esta Pedagogía Social destacamos los siguientes:
a) Partir de una realidad concreta en la teoría. 
b) Integrar educativamente todos los esfuerzos e iniciativas que pretenden la ayuda a la 
juventud. 
c) Buscar siempre el bienestar del sujeto.
d) Modificar las condiciones ambientales para asegurar la eficacia de la acción pedagógico-
social. 
A partir de estas ideas, y buscando definición para la Pedagogía Social como disciplina 
integrada en la Pedagogía General, se orientó el campo teórico de la misma hacia actividades 
educativas extra-familiares y extraescolares.
3ª fase: Una nueva etapa se abre a partir de 1945. En el plano teórico se profundiza en 
métodos empíricos y en precisiones conceptuales. La praxis educativa comprende no sólo la 
búsqueda de la integración social de los jóvenes en casos de necesidad, sino el enfoque 
preventivo de dicha integración.
Figura importante en esta etapa es KIaus Mollenhauer a quien se debe el análisis que hace 
del llamado Trabajo Social con diferentes funciones de las asignadas a la Pedagogía Social en 
Alemania, puesto que patrocina la asistencia social a personas adultas sin matices educativos en 
su actuación.
Desde 1970, la Pedagogía Social, en claro período de crecimiento, se orienta a su definitivo 
asentamiento académico entre las ciencias pedagógicas. Algunas de sus características más 
importantes son:
a) Protección de la investigación socioeducativa.
Pedagogía Social
Pág.- 6
b) Pragmatismo al realizar las revisiones de la sociedad y de la educación.
c) Avance como disciplina académica en las diferentes universidades.
d) Análisis y sistematización del Trabajo Social.
e) Apertura de variados campos profesionales para los pedagogos o educadores sociales.
Resumiendo todo lo expuesto, pensamos que la evolución de la citada disciplina en 
Alemania ha marcado dos ejes sobre los que descansa la Pedagogía Social actual: el 
perfeccionamientodel hombre como ser social y el tratamiento educativo de los problemas y 
disfuncionalidades sociales.
3.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA SOCIAL.
Según las diversas corrientes ideológicas, existen varias concepciones de Pedagogía Social:
1.- Teoría de la educación social del individuo. 
2.- Teoría de la educación política y nacionalista del individuo. 
3.- Teoría de la acción educadora de la sociedad. 
4.- Teoría del auxilio social a la infancia y juventud menesterosa.
5.- Teoría del sociologismo pedagógico. 
En la actualidad, las dos directrices claramente diferenciadas en la Pedagogía Social 
alemana: doctrina de la formación social del individuo y doctrina de la protección infantil y 
juvenil, marcan las principales tendencias en dicha materia. 
La primera fundamenta la postura de quienes consideran a la Pedagogía Social como 
ciencia de la educación social, que pretende conseguir la madurez social del individuo, es decir, 
su capacidad para contribuir al bien común. Para algunos autores (Rufino Blanco, Ruiz Amado) la 
Pedagogía Social, está incardinada dentro de la Pedagogía General, conservando en sus 
definiciones matices diferentes debidos a las ideologías que las fundamentan. 
Lo mismo ocurre con las definiciones de pedagogos (Bäumer, Jaime Sarramona) que 
orientan la Pedagogía Social hacia la acción educativa sobre problemas humano-sociales, 
considerando la Pedagogía Social como una Pedagogía diferencial que se ocupa de la 
normativa pedagógica referida a la educación que acontece fuera del marco de la institución 
familiar y de la escuela, es decir, en la sociedad (Sarramona, 1985).
Existe una tercera vía que recoge ambas tendencia, que, a nuestro entender, no tienen por 
qué ser opuestas. El profesor Quintana asigna dos objetivos propuestos a la Pedagogía Social:
1.- La educación social de individuos y grupos, promoviendo la calidad de vida en las 
colectividades humanas (faceta preventiva).
2.- La atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias 
educativas, que se refiere al Trabajo Social en sus aspectos pedagógicos, (faceta 
terapéutica)
La Pedagogía Social propuesta se concreta en tareas socioeducativas de carácter 
preventivo y correctivo, amplía el campo de acción educativa a toda la vida del individuo (no a 
su infancia y juventud solamente), y como consecuencia, incluye dentro de la Pedagogía Social 
el Trabajo Social, una de cuyas facetas promueve la resocialización del hombre, corrigiendo una 
socialización imperfecta del mismo. Estas opiniones son el marco de nuestra concepción de la 
Pedagogía Social que asume los objetivos citados: formación social del individuo y atención 
educativa a los problemas humano-sociales.
4.- IDENTIDAD CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.
En Pedagogía Social es arriesgado separar la dimensión teórica, la tecnológica y la praxis 
profesional. Está claro que la Pedagogía Social se ubica dentro de las ciencias humanas y 
sociales, pero la cientificidad de estas ciencias es un tema polémico. La Pedagogía Social es 
ciencia humana, ciencia social, pero es, sobre todo, ciencia pedagógica puesto que su objeto en 
sentido amplio (la educación social) es una modalidad de la educación, objeto de la Pedagogía. 
Dos características principales hacen referencia a su identidad científica: su carácter teórico-
práctico y su carácter normativo.
C. Ortigosa
Tema 1.- La pedagogía social como ciencia. Pág.- 7
4.1.- Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social.
Con frecuencia la práctica educativa social, por necesidades urgentes, se ha adelantado a 
la formulación teórica, por lo que resulta necesario especular sobre la praxis misma. La Pedagogía 
Social debe racionalizar y sistematizar los hechos educativos para orientar su acción de forma 
optimizadora. El modelo teórico clarifica los interrogantes a los que el educador social intenta 
responder, luego la Pedagogía Social necesita construir teorías pedagógico-sociales que 
justifiquen tecnologías de intervención.
4.2.- Carácter normativo de la Pedagogía Social.
El carácter normativo viene dado por su calidad de ciencia pedagógica, la Pedagogía no 
puede eludir la referencia a la normatividad porque renunciar a ella significaría perder su carácter 
científico. La posibilidad de elaborar normas educativas con el soporte científico que 
proporcionan las ciencias de la educación y la capacidad de dar validez científica a esas normas 
conceden la Pedagogía la justificación como ciencia autónoma.
En virtud de su carácter normativo, creemos que pueden considerarse zanjadas las 
discusiones con la Sociología de la Educación.
El objeto de la Sociología de la Educación es lo social en la educación, ocupándose de los 
aspectos sociológicos presentes en los hechos educativos, mientras que el objeto de la 
Pedagogía Social es la educación social. La Sociología de la Educación es sociología, una ciencia 
descriptiva, mientras que la Pedagogía Social mantiene un carácter normativo que la faculta 
para proporcionar formación socio-cultural en un currículum pedagógico.
Nuestra propuesta es la siguiente: 
La Pedagogía Social pertenece a las ciencias sociales que han surgido al aplicar el análisis 
y la observación sistemática al campo de la conducta. También pertenece a las ciencias de la 
educación.
Tiene por tanto un carácter normativo, como disciplina que se ocupa de temas formativos, y 
teórico-práctico porque está situada en un punto donde confluyen lo educativo y social.
Pedagogía Social
Pág.- 8
TEMA 2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.
Nuestra idea sobre educación social se basa en considerar a la persona como ser irrepetible 
pero a su vez como miembro de una sociedad determinada. Esta idea de persona concede al 
término socialización un sentido normativo, y fundamenta el fin de la educación social como 
perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas. En suma permite que el hombre 
participe activamente en el proceso de su propia socialización.
Convivir en democracia, trabajar por la comprensión internacional y aspirar a la paz serían 
objetivos de la educación para la convivencia que de algún modo identificamos con la 
educación social.
1.- LA PERSONA COMO SER SOCIAL.
La educación como proceso integral o integrador se fundamenta en la unidad radical de la 
persona humana. Asignamos como fin de la educación social el perfeccionamiento de la persona 
en sus relaciones humanas y entendemos que la Pedagogía Social tiene que ocuparse en la 
teoría y en la práctica de que se realice ese perfeccionamiento socio-personal, porque que el ser 
humano puede contribuir con su creatividad personal al enriquecimiento de la sociedad.
La perfectibilidad del hombre existe porque la persona es moldeable. Dada la plasticidad o 
ductilidad del hombre, junto a su inacabamiento integral, la tarea educativa se constituye en 
realidad permanente a lo largo de su existencia. Una educación personalizada tiene que 
conceder al término socialización un sentido normativo, ya que el individuo tiene que ser tratado 
como irrepetible, pero a la vez como miembro de una sociedad determinada.
2.- TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN.
El individuo cuando nace es una persona en cuanto tiene capacidad de desarrollar 
aptitudes como la conciencia personal, o el sentido de la responsabilidad, pero es seguro que 
abandonada esa persona totalmente a sí misma, no desarrollaría nunca esas capacidades.
Por el proceso de socialización, el individuo no sólo se hace miembro de una sociedad 
determinada, sino que a la vez, adquiere determinada personalidad. La relación entre 
personalidad y pertenencia a una sociedad es un hecho comprobado. El proceso de hacerse del 
hombre tiene lugar tanto en el medio natural, como en elmedio social y cultural. Pero el poderoso 
influjo social no excluye que el individuo tenga sus propias leyes de desarrollo ni que le quede un 
amplio campo de acción para la reflexión y la decisión personales, 
No podemos colocar a la sociedad como el único principio activo de formación, y al 
individuo como algo que es moldeado pasivamente con mayor o menor éxito por ella, ya que no 
entendemos el término socialización en un sentido descriptivo (como adaptación a cualquier 
estructura social) sino también en un sentido normativo.
En suma, conseguir una buena socialización será la finalidad de la educación social como 
proceso por el cual el sujeto se integra en la sociedad y se adapta a sus peculiares formas de 
vida, enjuiciando críticamente el valor de éstas. 
Ahora bien, la sociedad en general y las grandes instituciones que la conforman se 
estructuran según relaciones funcionales de asociación, desplazando cada vez más las relaciones 
de comunidad, que son globales y personales. Esta transformación es la base social del proceso 
de modernización y tecnificación que ha conducido a la conquista creciente del mundo material 
olvidando objetivos y valores, que no pueden obviarse en la tarea educativa. 
Pensamos que el perfeccionamiento integral de la persona en sus relaciones humanas 
propuesto por nosotros como educación social permite que el hombre participe activamente en 
el proceso de su propia socialización.
3.- NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL.
Se impone la aceptación de un orden de valores por medio de una elección consciente y 
libre, teniendo en cuenta la realidad histórica en la que el hombre vive, plasmada en la cultura. Es 
tarea de la educación social el enriquecimiento de la persona que vive en un momento dado, 
C. Ortigosa
Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 9
con una cultura y sociedad concretas, en la que es necesaria la comunicación interpersonal 
como forma de vinculación social.
La exigencia de formar hombres libres, intrínsecamente desarrollados y perfectamente 
socializados implica un doble cometido educativo. No es suficiente una mera instrucción social; se 
necesita fomentar en los individuos actitudes y virtudes sociales que preparen determinados tipos 
de comportamiento. No olvidemos que es la persona la que está implicada en este proceso, y su 
formación social abarca los aspectos cognoscitivos, afectivos y de conducta que la condición de 
persona conlleva, tanto a nivel interpersonal como a nivel ciudadano.
En el plano interpersonal, los agentes educativos encargados de la buena integración social 
del sujeto son los propios educadores: padres, maestros, grupos sociales...; ellos cubrirían lo que se 
ha denominado formación social del individuo como un aspecto de su formación general.
Existe a su vez la educación social del ciudadano con las exigencias que esa ciudadanía 
encierra en cuanto a derechos y deberes, con funciones educadoras nuevas y especializadas, 
relativas a temas como son la educación cívica, la educación para la paz, la educación sanitaria, 
la educación del consumidor. Esta formación orientada a la convivencia debe ser complemento 
de la socialización que se produce en el plano interpersonal.
Pero si la Pedagogía Social tiene como objetivos dar respuesta a necesidades sociales 
acuciantes y el perfeccionamiento de la persona en su vertiente social, no hay inconveniente en 
conjugar el respeto por la capacidad de obrar personal con la exigencia de cuantas acciones 
socioeducativas sean necesarias. Cualquier tipo de intervención tiene que ser compatible con los 
principios éticos que deben presidir las relaciones personales, sin distinguir edad de los sujetos, ni 
campos de actuación (formal o informal). 
La educación social es identificada como la correcta integración social de la persona, y así 
considerada ha de ser personalizadora y moral, pues las normas morales son la expresión más alta 
de la relación personal, y la base de las relaciones sociales. La educación social tal como nosotros 
la entendemos podría denominarse educación para la convivencia lo que nos lleva al campo de 
la moral, porque para lograr la pacífica convivencia es necesario iniciar a los sujetos en la 
práctica de determinados deberes sociales. 
La moralidad representa un conjunto de principios racionales de juicio y decisión válidos 
para cualquier cultura: un principio moral significa un modo de elegir que es universal, una regla 
de actuación que queremos que todos adopten siempre y en cualquier situación. Los principios 
morales son diferentes de las reglas morales; son más abstractos y universales, no prescriben un 
modo determinado de conducta, sino que constituyen una guía para elegir entre modos 
alternativos de conducta. Las reglas morales pueden tener una amplia medida de variabilidad 
histórica de cultura a cultura; los principios morales transcienden las reglas morales históricas, y por 
lo tanto tienen aplicabilidad universal. 
3.1.- Relectura de las llamadas virtudes griegas
La axiología platónica, reelaborada por Aristóteles y los estoicos, encontró su expresión 
pedagógica en la doctrina medieval de las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y 
templanza); una doctrina hoy inmerecidamente olvidada tras haber servido durante muchos siglos 
como marco de reflexión moral.
Creemos que es interesante un intento de relectura de esta doctrina desde una perspectiva 
moderna para intentar actualizarla en el ambiente multicultural contemporáneo. El 
entrelazamiento de inteligencia práctica, coraje civil, moderación y equidad, traducción amplia 
de las virtudes griegas, es lo que sostiene las actitudes prácticas de los hombres y proporciona el 
sentido de su posible desarrollo. Cada una de las virtudes citadas merece una breve explicación 
según la citada teoría aristotélica porque creemos que siguen teniendo vigencia en nuestro 
horizonte educativo social:
La medida o moderación (templanza) es la actitud valorativa correcta de la persona ante 
los valores sensibles; designa la actitud del hombre razonable que no está dispuesto a renunciar a 
ninguno de los placeres de la vida, pero que tampoco está dispuesto a dejarse llevar por ellos 
hasta el punto de dañar su propia estima y su disponibilidad para otro tipo de valores. 
El coraje moral (fortaleza) es la actitud valorativa correcta en el dominio de las relaciones 
sociales; indica la independencia del hombre en el seno de la sociedad pero a la vez su 
solidaridad con las demás personas. No es la actitud del individualista radical pero tampoco la de 
la persona gregaria que abdica de su responsabilidad en el seno de los “colectivos”. 
Pedagogía Social
Pág.- 10
Sería hoy la actitud de la persona ante los valores sociales como la estima, el honor, el 
aprecio,… valores que deben buscarse pero no hasta el punto de perder nuestra propia 
independencia y el respeto a nuestra dignidad de seres autónomos.
La inteligencia práctica (prudencia) es la actitud valorativa correcta con respecto a los 
problemas prácticos en general. Es una actitud fundamental de la persona, que incluye actitudes 
morales parciales: el sentido de lo posible y lo exigible a nosotros y a los demás, y cierta 
sensibilidad para las limitaciones humanas. Decimos que es una actitud fundamental puesto que 
todas nuestras valoraciones concretas están medidas por la inteligencia práctica y dependen de 
ella.
La equidad (justicia) es la actitud valorativa que reconoce y hace valer las exigencias de los 
demás en las prácticas sociales. Existe una estrecha conexión entre la medida, el coraje civil y la 
equidad, ya que la raíz de la injusticia se halla siempre en la debilidad, sea por falta de 
moderación, o por falta de valor cívico. La equidad o justicia no es todala moral (ni en 
consecuencia el único objetivo pedagógico), aunque sí una parte integrante de cualquier idea 
moral. 
La adquisición de estas actitudes subjetivas tiene una importancia fundamental en cualquier 
ideal socioeducativo abierto a las diferentes culturas actuales.
3.2.- Proceso ascético de dichas virtudes
El proceso de entrenamiento por el cual debemos incorporar a nuestro modo de ser las 
virtudes, hasta hacerlas naturales a nosotros, es costoso, puesto que no se consigue mediante la 
repetición mecánica de actos, sino mediante un ///////////////--
 de descubrimiento de nosotros mismos. Solo el virtuoso conoce de veras el valor de la 
virtud, es decir, que solo quien ha incorporado los valores conoce realmente su importancia.
Por lo tanto el ideal de la educación social hoy en día, tiene que hacer referencia a una 
axiología o doctrina de los valores y a una ascética o doctrina sobre la incorporación personal de 
los mismos, para adquirir un modo de ser desde el que sean posibles las valoraciones morales 
como algo vivo y personal, y no como mero conformismo con lo que “se dice”, “se piensa hoy”, 
etc. Es un proceso de ampliación y valoración de nuestras capacidades de obrar.
Estas actitudes valorativas que encierran virtudes morales y sociales, como pueden ser la 
lealtad, la gratitud, la independencia, la compasión... son las que deben guiar y unificar los 
variados quehaceres en el campo de la educación social. 
Quizás el hecho de que la palabra ascética tenga resonancias religiosas o confesionales ha 
hecho que se descuide este aspecto tan importante en todo proceso educativo. 
3.3.- Convergencia entre el correcto desarrollo moral de la persona y la correcta 
organización social
Lawrence Kohlberg representa otra corriente de investigación, la doctrina cognitiva de 
desarrollo moral, que defiende que existe una convergencia entre el correcto desarrollo moral del 
individuo y la correcta organización social.
El punto clave de esta doctrina, es la idea de que el sujeto asciende por distintos niveles 
morales a los que pertenecen diferentes estadios o esquemas sociales con organizaciones 
psicológicas diversas. Es decir, que el desarrollo moral del hombre es un proceso natural que 
presenta una dirección y una irreversibilidad, y está ligado a su desarrollo intelectual y a sus 
experiencias sociales. 
Existe, pues, una relación del mundo moral y social puesto que los conceptos morales se 
manifiestan en las relaciones sociales por la tendencia a reaccionar frente a los otros como frente 
a uno mismo, y a reaccionar a la conducta de uno mismo desde el punto de vista del otro. 
Kohlberg busca principios morales cuya adquisición por el hombre representa a la vez la 
culminación del proceso normal de socialización y la culminación de su desarrollo personal. Pero 
todos los principios morales se resumen para él únicamente en el principio de justicia, principio 
central para el desarrollo moral, cuya regla de acción está basada en la igualdad de las personas 
y la razón para actuar en el respeto a las mismas. Lo que sucede, es que para Kohlberg los 
principios morales son modos de elegir universales, reglas de acción que queremos que todos 
adopten siempre y en cualquier situación. 
C. Ortigosa
Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 11
Estamos de acuerdo en la definición de principios morales, pero no admitimos que 
solamente el principio de justicia fundamente la vida moral y social. 
Kohlberg une además el ideal de educación moral centrado en la justicia con el ideal de 
educación cívica dentro de un sistema democrático. Según sus seguidores, educar a la gente 
para una ciudadanía democrática requiere hacer ciertas opciones de valor basadas en niveles 
morales. Otro importante punto básico en la teoría de Kohlberg es la defensa de la discusión de 
dilemas morales de carácter verbal, ante los que el sujeto adopta una decisión y da la razón de 
por qué la adopta.
Esta teoría educativa está cuestionada sobre todo en el complejo tema de la relación entre 
juicio y acción moral pues, aunque este autor defiende que la madurez del juicio moral es una 
condición necesaria para la madurez de la acción moral, también es cierto que se puede razonar 
en términos de principios éticos universales y no vivir de acuerdo con esos principios. 
Al basar la educación moral en el raciocinio del juicio moral, existe el peligro de olvidar el 
contenido del mismo juicio, aspecto muy importante en cualquier propuesta educativa. 
4.- EDUCACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA.
Defendemos como educación social la que busca un perfeccionamiento de la persona con 
relaciones verdaderamente humanas dentro de las instituciones indispensables para mantener 
esas relaciones. 
La educación social, ha de proponerse hoy iniciar a los individuos, de manera consciente y 
reflexiva, en la práctica de las virtudes sociales; y ello tanto en el campo general de la 
sociabilidad (relaciones familiares, de camaradería, de cooperación, etc.) como en los ámbitos 
ciudadanos y políticos más concretos (formación cívica y política específicas).
La formación política, que hace referencia a la participación en la vida política, es más 
limitada que la educación cívica, que hace referencia a la vida ciudadana en general. Ahora 
bien, al estar las sociedades modernas estructuradas por estados cada vez más potentes y 
penetrantes, hay que reconocer que tanto la educación social como la educación cívica 
resultarían poco efectivas en sus resultados si no se completasen con una formación política. 
A nuestro entender la formación cívica y la formación política están encuadradas dentro de 
esa educación social a la que desde ahora vamos a llamar educación para la convivencia, cuyos 
objetivos en España son: Formación de la conciencia moral de los sujetos y Formación para la 
participación.
4.1.- Objetivos de la educación para la convivencia.
El individuo tiene la doble necesidad de ser él mismo y de integrarse plenamente en el 
contexto social en que vive. Esta doble exigencia de autodesarrollo y de integración, no puede 
satisfacerse por completo a menos que individuo sea capaz de conocer y comprender la realidad 
social, las instituciones legales, cívicas y políticas que lo rodean, pero además, desarrolle sus 
capacidades sociales para participar positivamente en dichas instituciones. 
La educación para la convivencia no debe consistir en la mera transmisión de un cuerpo de 
conocimientos, sino que apunta a inculcar ciertas actitudes y valores compartidos, tales como la 
visión democrática, la responsabilidad política, los ideales de tolerancia y justicia social, el respeto 
por la autoridad…
4.1.1.- Educación para la democracia y la comprensión internacional
La idea de la convivencia cívica está hoy estrechamente unida a la de democracia. Según 
el profesor Quintana, la democracia no es más que la pretensión de las personas a gobernarse 
por sí mismas cuando están capacitadas para hacerlo, por lo que constituye un excelente ideal 
de educación social.
Por su especial importancia para la educación, conviene recordar los tres principios básicos 
en los que Ottaway resume el ideal democrático en el mundo actual: 
1º - Todos los seres humanos son, en cierto sentido iguales: es decir, que dada persona es 
única como personalidad y tiene, como fin en si misma, igual derecho al respeto. 
2º - Todos los seres humanos tienen derecho a ciertas libertades esenciales: La libertad de 
expresión y opinión, la libertad de reunión con fines políticos o económicos son bien conocidas y 
están restringidas únicamente por las leyes necesarias para protegernos. 
Pedagogía Social
Pág.- 12
3º - El gobierno se basa en el consentimiento de los súbditos: Significa que todos los 
ciudadanos tienen que aceptar las responsabilidadesde ser miembros plenos de su sociedad 
porque todos ellos son consultados acerca de su funcionamiento. 
Es claro que la adopción de estos principios, que manejan los conceptos básicos de libertad 
y de autoridad (como protectora de la libertad), permite a los ciudadanos aceptar el pluralismo y 
convivir de forma pacífica y ordenada. Parte del ideal democrático es la búsqueda de la 
comprensión internacional, las actitudes solidarias hacia las diversas naciones y grupos humanos y 
la conciencia de la necesidad de cooperación mundial. 
Aprender a convivir exige, en suma, cultivar las actitudes de apertura, un interés positivo por 
las diferencias y un respeto por la diversidad, enseñando a reconocer la injusticia, adoptando 
medidas para superarla resolviendo las diferencias de manera constructiva y pasando de 
situaciones de conflicto a la reconciliación social.
4.1.2.- La paz, objetivo de la educación para la convivencia
La paz, considerada como un inmenso valor social que promueve reuniones, conferencias y 
estudios permanentes, es el objetivo final en la educación para la convivencia. 
La mundialización de los conflictos y guerras, nos recuerda que la paz es un cometido 
histórico que cada generación tiene que asumir. Hay numerosas aportaciones significativas sobre 
este tema con origen en el Consejo de Europa y la UNESCO. Existe una clara referencia a la 
educación como instrumento para buscar la paz en el Informe a la UNESCO de la Comisión 
Internacional sobre La educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. En dicho informe, 
de los cuatro pilares básicos que fundamentan la educación: aprender a conocer, aprender a 
hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, la Comisión prestó especial importancia a 
aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, descubriendo gradualmente su historia 
tradiciones y cultura, para crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos 
comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.
Estos caminos hacia la paz: descubrimiento gradual del otro y participación en proyectos 
comunes, deben estar abiertos, tanto en la familia como en la escuela y otros ámbitos educativos, 
partiendo siempre del conocimiento que uno tiene de sí mismo para poder ponerse en el lugar de 
los demás y comprender sus diferencias. 
4.1.3.- Actividades socio-políticas de los jóvenes españoles.
Estudios efectuados sobre las actitudes socio-políticas de los estudiantes jóvenes españoles, 
(1988, Montoya Sáenz), arrojan unos resultados que deberían estar presentes ante cualquier 
propuesta pedagógica en esta dimensión cívica, política y social de la educación para la 
convivencia:
1.- Los jóvenes se muestran claramente antiautoritarios y tolerantes, defienden las libertades 
ciudadanas, el respeto a las minorías, el sentido de la igualdad social y legal entre los sexos, 
el antibelicismo y la valoración del espíritu crítico. 
2.- Son sumamente igualitarios en sus actitudes hacia las distintas personas o grupos que 
componen la sociedad, sea cual sea su raza, ideología o estamento social y profesional.
3.- Mantienen un marcado criticismo ante las instituciones gubernativas, gobierno, partidos 
políticos, sindicatos...
4.- Cuando tienen que elaborar el concepto del buen ciudadano incluyen en él cualidades 
privadas o cualidades cívicas, pero no cualidades políticas activas o comprometidas. 
Configuran el ideal del buen ciudadano con las cualidades que definen al hombre leal, 
honrado y cortes.
5.- Se aprecia en ellos un desinterés por los temas políticos tratados en las aulas, en la actitud 
participativa y en las discusiones o conversaciones políticas con padres y profesores. El bajo 
grado de interés y participación social, también aparece reflejado en el acuerdo político 
con padres, amigos y profesores. 
6.- Conceden la mayor influencia sobre sus ideas políticas a la radio y la televisión.
7.- El mayor desarrollo en las actitudes sociopolíticas de los jóvenes se da en los juicios 
valorativos que configuran su idea de la sociedad: actitudes positivas ante los valores 
democráticos y actitudes altamente igualitarias ante los grupos sociales. 
C. Ortigosa
Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 13
El marcado criticismo ante las instituciones gubernativas corrobora la misma idea. Observan 
críticamente los sistemas políticos o sociales porque necesitan que encarnen las exigencias 
de igualdad y respeto para que sean consideradas justas. La justicia es para todos ellos el 
principio moral por excelencia.
Realmente una educación cívica enfocada hacia la justicia tiene repercusiones sobre el 
sistema pedagógico y sobre la finalidad de la educación cívica en sí, desarrollando en los 
escolares el sentido de la justicia como una de virtudes morales.
4.2.- Marco legal de la educación para la convivencia en España
La educación para la convivencia no puede quedar recluida dentro del aula. Es toda la 
institución escolar y todo el sistema educativo el que debe estar implicado.
En nuestro país, la aplicación de programas de educación para la convivencia se inició en 
la escuela, dentro del área social, a partir de 1976 con unos objetivos eminentemente prácticos:
1.- Preparar al alumno para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. 
2.- Dotarle de conocimientos, elementos de juicio y criterios morales para ser un ciudadano útil 
a la comunidad. 
3.- Desarrollar su espíritu crítico para saber discernir los valores positivos de su entorno. 
4.- Fomentar actitudes de respeto y comprensión nacional e internacional.
5.- Estimular el cultivo de los valores religiosos para lograr la formación integral del hombre. 
A fin de conseguir estos objetivos, la Dirección General de Enseñanza Básica recomendó 
orientaciones sobre la participación y responsabilidad en la escuela, sobre el ejercicio de la 
libertad y de la autoridad bien entendidas, y sobre la creación de hábitos de comunicación y 
diálogo entre profesores y alumnos. 
Los contenidos específicos de la Educación para la Convivencia quedaron distribuidos en 
bloques temáticos, dentro de las Ciencias Sociales en EGB, de la siguiente forma:
• La convivencia → 6º curso
• La democracia → 7º curso
• La autorrealización del hombre → 8º curso
Modificaciones legales posteriores introdujeron nuevas directrices y, aunque mantienen la 
misma denominación, los contenidos se concretan en determinados temas sociales, económicos 
y políticos. En 1980 aparecen los Programas Renovados de la EGB, que constan de un título o 
bloque general para cada curso, con temas de trabajo, objetivos y actividades distintas. Para los 
alumnos de 6º no hay variaciones, pero el bloque de 7º se refiere a la autorrealización del hombre, 
mientras que el de 8º pasa a denominarse Ordenamiento político de la convivencia, y sus 
unidades de trabajo se refieren, fundamentalmente, a la Constitución española de 1978. En 1981 
se añaden contenidos sobre educación vial en el programa de 5º curso. 
La preocupación entre los legisladores siempre ha sido la de crear actitudes y pautas de 
conductas positivas para la convivencia. Por ejemplo, en 1991 uno de los temas transversales que 
aparece en el currículo de Educación Infantil está referido a la Educación Moral y para la Paz, tal 
y como demanda el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En Bachillerato también aparece la educación moral y para la paz dentro del currículo, 
mediante los temas transversales. 
Pedagogía Social
Pág.- 14
TEMA 3.- LA EDUCACIÓN SOCIAL. CAMPOS DE TRABAJO. 
1.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERPERSONAL.
La formación social a nivel interpersonal se refiere a un aspecto de la educación general del 
individuo y se realiza sobre todo dentro de las instituciones clásicas educativas

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
pedagogia social comunitaria

SIN SIGLA

User badge image

roziio_manqui

14 pag.
Preparación coloquio pedagogía social

SIN SIGLA

User badge image

Exequiel Alberto Flores

292 pag.
Libro-Hacia-otra-educacion

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Cuadernillo 2022 - Mateo Ruiz

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés