Logo Studenta

Cuadernillo 2022 - Mateo Ruiz

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
1 
 
 
Diseño Áulico de la Unidad Curricular Sociología de la Educación. 
Curso: Segundo C y D 
Formato: Asignatura Despliegue: 1º cuatrimestre 
Profesora: Lic. y Prof. Renata Campi Año: 2022 
Modalidad: Promocional 
A) MARCO EXPLICATIVO: 
La unidad curricular tiene por objeto de estudio el abordaje de la educación desde una 
dimensión social. La misma le ofrece al estudiante la posibilidad del tratamiento y 
comprensión de conceptos centrales como: sociedad, socialización y agentes socializadores, 
estructura y cambio social, inclusión y exclusión social y educativa, vinculación entre la 
sociedad y la escuela, entre otros, haciendo un breve recorrido por lo que han sido los distintos 
aportes de la sociología desde los orígenes de la misma, a principios del siglo XIX, hasta 
nuestros días. 
A su vez, se incorpora el tratamiento de un eje de Interculturalidad como fundamento socio-
antropológico que permita problematizaciones teóricas tales como: los procesos de 
aculturación- endoculturación a través de la educación, en las instituciones socioculturales y 
educativas. 
Se privilegia una mirada relacional y una concepción instrumental de la teoría sociológica 
entendida como lenguaje sistemático y basado en evidencias empíricas. Desde este punto de 
vista la teoría no es concebida como conocimiento hecho para ser aprendido, sino como 
instrumento que nos permite ver relaciones, construir objetos y problemas de investigación 
para definir estrategias de producción de nuevos conocimientos. 
La perspectiva sociológica, a partir de sus diferentes enfoques, es un aporte fundamental para 
la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación física, los procesos de 
escolarización en el ámbito educativo y sus efectos en la conservación y transformación de la 
sociedad. 
Esta unidad curricular, se articula con la propuesta conceptual y teórica de Historia Social 
Argentina y Latinoamericana y Estado, Sociedad y Educación, centrando la mirada en el 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
2 
 
ámbito educativo, en las instituciones y en la formación docente. Del mismo modo, la 
articulación se corresponde con el Campo de Formación de la Práctica, construyendo 
espiraladamente un saber genuino que posibilita la formación de un docente intelectual y crítico 
con capacidad de dominar los saberes a enseñar y la posibilidad de desplegar herramientas 
adecuadas para el aula en cualquier contexto que se inserte. 
B) FINALIDADES FORMATIVAS: 
● Promover una actitud analítica, comprensiva y crítica de la dimensión socioeducativa y 
de su concreción en el ámbito escolar. 
● Favorecer la apropiación de herramientas conceptuales con el fin de comprender las 
características más significativas del contexto donde el estudiante pueda desempeñarse 
profesionalmente 
● Incentivar el análisis crítico y la correspondencia de las problemáticas socioculturales 
actuales, con las corrientes sociológicas estudiadas. 
● Potenciar el desarrollo de la capacidad de reflexión crítica sobre la propia práctica y los 
tópicos específicos de la disciplina que estudian. 
 
C) CAPACIDADES. 
● Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los 
estudiantes. 
Tomar decisiones pedagógicas que reconozcan y respeten la diversidad, a fin de propiciar el 
logro de aprendizajes comunes significativos. 
● Intervenir en el escenario institucional y comunitario. 
Identificar características y necesidades del contexto de la escuela, las familias y la comunidad. 
Diseñar e implementar experiencias de aprendizaje que recuperen las características culturales 
y el conocimiento de las familias y la comunidad. 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
3 
 
● Comprometerse con el propio proceso formativo. 
Analizar el desarrollo de las propias capacidades profesionales y académicas para 
consolidarlas. 
D) DESARROLLO CONCEPTUAL. 
Unidad I “Introducción a la Sociología de la Educación” 
Objetivos: 
 Diferenciar los conceptos de sociología general y sociología específica. 
 Contextualizar el origen de las ciencias sociales, la sociología general y la sociología 
de la educación. 
 Distinguir y relacionar los distintos conceptos y teorías de la sociología de la educación. 
 Comprender con criterio científico la interrelación que existe entre sociedad y 
educación. 
Contenidos: 
- Nacimiento de la Sociología General; origen, definición, y objeto de estudio. Clásicos 
de la sociología; Durkheim, Weber, y Marx. Relación entre educación y sociedad en el 
pensamiento de los clásicos. 
- Sociología de la Educación; origen, concepto, y objeto de estudio. Sociología y 
Educación. 
- Desarrollo histórico de la Sociología de la Educación. Principales corrientes teóricas y 
sus aportes. 
- Importancia de la Sociología de la Educación en la formación docente. 
 
Bibliografía: 
 Documento de Cátedra Nº1, elaborado por la docente. “Sociología como ciencia”. 
 Documento de Cátedra Nº2, elaborado por la docente. “Sociología general y los teóricos 
clásicos” 
 Documento de Cátedra Nº3, elaborado por la docente. “Sociología de la educación”. 
 Guevara Martínez, Antonio “Sociología de la Educación. Facultad de Educación y 
Humanidades de Melilla. Cap. 2. Pág. 45-53 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
4 
 
 Formica, Tatiana (Documento elaborado) “Teorías del Consenso y Teorías del 
Conflicto”. 
 Documento de Cátedra Nº4, elaborado por la docente. “Importancia de la Sociología de 
la Educación en la formación docente”. 
Unidad II “Sociedad y su Internalización”. 
 Conocer los procesos de socialización y los agentes que intervienen en cada etapa. . 
 Comprender los procesos de socialización y de educación como procesos de 
aprendizaje y transmisión cultural. 
 Identificar los distintos tipos de roles sociales y su relación con el estatus. 
 Diferenciar las instituciones y las organizaciones sociales. 
 Reconocer la importancia de los grupos en la vida social y diferenciar los distintos 
grupos que pueden existir. 
 Comprender el concepto de estructura social y su relación con la educación. 
 Reconocer la relación entre escuela y sociedad. 
Contenidos: 
- Proceso de socialización; Socialización primaria, secundaria y terciaria. 
- Agentes socializadores (la familia, la escuela, los grupos de pares, los medios de 
comunicación, entre otros). 
- Los roles Sociales, internalización de roles, normas y de la personalidad social. Estatus. 
- Instituciones sociales y organizaciones: Conceptos, características y relación entre éstas 
y los grupo sociales. 
- Grupos: Conceptos, y características. Tipos de Grupos; primarios, secundarios, grupos 
de pertenencia y de referencia, Grupos voluntarios e involuntarios. 
- Concepto de situación social y estructura social. 
- La escuela y la sociedad: interdependencia y efectos recíprocos. 
 
Evaluación: se evaluará mediante un trabajo práctico y un parcial. 
Cronograma: Segunda, tercera y cuarta semana del mes abril. 
Bibliografía: 
 Documento de Cátedra Nº5, elaborado por la docente. “Socialización” 
 Documento de Cátedra Nº6, elaborado por la docente. “Rol social y Estatus” 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
5 
 
 Schvarstein, Leonardo “Psicología social de las organizaciones”. Editorial: Paidos. 
Año 1991. 
 Documento de Cátedra Nº7, elaborado por la docente. “Grupos sociales” 
 Tenti Fanfani, Emilio “Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio 
de Educación de la Nación, 2010. Pág. 40-44 
 Documento N°8, elaborado por la docente “Estructura Social” 
Unidad III “Desigualdad Social y educativa”. 
Objetivos: 
 Comprender el concepto de estratificación social y reconocer
la estructura de las clases 
en la sociedad actual. 
 Identificar el contexto sociopolítico de las últimas décadas en cuanto a la pobreza y la 
exclusión. 
 Diferenciar los conceptos de exclusión e inclusión en el sistema educativo. 
Contenidos 
- La Estratificación social y sus tipos; las castas, los estamentos, y la esclavitud. Las 
clases y estructura de las mismas. Movilidad social. 
- Vinculación entre el Estado y la sociedad en nuestro país. 
- Educación, desigualdades y exclusión. Indicadores de exclusión educativa; quienes 
experimentan, cuando puede producirse. 
- La inclusión social y educativa. Importancia. 
 
Evaluación: se evaluará mediante un trabajo práctico y un parcial. 
Cronograma: Mes de mayo. 
 
Bibliografía: 
 Aloj, (S.F) “Estratificación y clases sociales”. 
http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.p
df 
 Blanco, Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y 
la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en 
http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.pdf
http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.pdf
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
6 
 
Educación, vol. 4, núm. 3, 2006. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio 
y Eficacia Escolar. Madrid, España 
 Documento de Cátedra Nº9. “Exclusión en la Educación”. 
 Kaplan, Carina. (2006) La inclusión como posibilidad, Buenos Aires, Ministerio de 
Educación de la Nación. Capítulo I. 
Unidad IV “La Cultura y su Dimensión Antropológica” 
Objetivos: 
 Conocer los conceptos de cultura, universales culturas, patrimonio cultural, relativismo 
cultural. 
 Apropiar herramientas conceptuales que sirvan para conocer el contexto en donde se 
desempeñe el día de mañana como profesional. 
Contenidos: 
- Cultura/s, concepto y características. Universales de la cultura y Paradojas de la cultura. 
Patrimonio cultural. 
- Subcultura y contracultura Etnocentrismo y relativismo cultural. Diversidad cultural. 
Interculturalidad y Multiculturalidad. 
Evaluación: se evaluará mediante un trabajo práctico. 
Cronograma: Mes de junio. 
Bibliografía: 
 Aloj, (S.F) “Estratificación y clases sociales”. 
http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.p
df 
 Blanco, Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y 
la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en 
Educación, vol. 4, núm. 3, 2006. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio 
y Eficacia Escolar. Madrid, España 
 Documento de Cátedra Nº9. “Exclusión en la Educación”. 
 Kaplan, Carina. (2006) La inclusión como posibilidad, Buenos Aires, Ministerio de 
Educación de la Nación. Capítulo I. 
 
http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.pdf
http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.pdf
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
7 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
8 
 
Documento N°1. 
La primera idea que debemos dejar en claro cuando nos adentramos a la interpretación de las 
relaciones y fenómenos sociales, es que su objeto de estudio está vivo y en constante 
transformación. Por ende no debemos entender a la sociología o cualquier ciencia social como 
un estudio “exacto” 
donde, como en la 
física o la biología, 
podemos producir 
datos “precisos” 
resultado de la 
aplicación 
sistemática de un método y técnicas dentro de un 
laboratorio o ambiente “controlado”. Las ciencias 
sociales utilizan de forma sistemática herramientas de 
análisis e interpretación para generar acercamientos 
explicativos que permiten producir descripciones de las 
estructuras e instituciones sociales, sus dinámicas 
históricas de interacción y las relaciones entre grupos e 
individuos, buscando en todo momento que los 
conocimientos (con mayores grados de objetividad), 
ayuden a generar prospectivas de la realidad basadas en 
tendencias, que a su vez se conviertan en elementos 
indispensables para la planeación y la toma de decisiones 
tanto individuales, como las acciones trascendentales por 
parte de gobiernos e instituciones sociales. 
La ciencia social pretende observar y analizar la realidad con el fin de obtener un conocimiento 
lo más certero posible para poderla explicar y transformar; la ciencia es un práctica social que 
se distingue de otras por conjuntar una infraestructura de métodos, prácticas, valores y modelos 
lógicamente estructurados que producirán conocimiento relevante para dicha comunidad. 
Podemos entonces comprender a la sociología como el estudio científico de las relaciones de 
grupo que se producen entre los seres humanos, por tanto tiene una visión de conjunto y un 
La sociología (del latín socius, 
socio, y del griego «λóγος» 
logos) es la ciencia que estudia, 
describe y analiza los procesos 
de la vida en sociedad. Su 
objeto de estudio son los seres 
humanos y sus relaciones 
sociales, así como sus 
transformaciones culturales, 
económicas y políticas a través 
de la historia. 
Diccionario de sociología 
Luciano Pratt 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
9 
 
objetivo general: observar y analizar de forma sistemática la complejidad del desarrollo social 
y el grado de organización que los humanos hemos producido a lo largo de nuestra historia. 
Dichas relaciones sociales se traducen en prácticas culturales, en acciones de los sujetos 
involucrados y sus repercusiones, tanto como en la construcción de instituciones tales como el 
Estado, el sistema educativo, las normas jurídicas por mencionar algunos ejemplos. 
La sociología utiliza diferentes métodos de investigación, como el 
empírico y el análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un 
conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a 
menudo con el propósito de aplicar los conocimientos a la 
consecución del bienestar social. 
Surge así como un tipo de filosofía social, sin embargo, está 
interesada en las formas de organización social material que se 
transforman en el tiempo, considerando de forma específica los 
diferentes tipos de organización para el trabajo que ha desarrollado 
el ser humano, de esta manera la sociología tendría como unidades 
de análisis tanto las perspectivas subjetivas como las colectivas; 
conformación de grupos, naciones e instituciones. 
La selección del objeto de estudio y su tratamiento dependen de los diferentes niveles de 
análisis, complejidad y, en cierta forma la ideología del investigador, quien seleccionará el 
cuerpo metodológico bajo el que desarrollará y justificará su investigación. De tal forma, la 
humanidad ha generado diversos sistemas de observación que le permiten comprender y 
explicar científicamente la realidad del mundo social; tales marcos teóricos (corrientes o 
escuelas de pensamiento, tradiciones científicas) son los instrumentos conceptuales con los que 
cuenta la disciplina para influir en la realidad histórica contemporánea. 
Ejemplos de principios metodológicos o epistemológicos más aceptados en la comunidad 
sociológica son los siguientes: 
 Buscar regularidades a través de un tipo de reflexión y conocimiento objetivo. 
 Partir del principio de que la sociedad humana se expresa de manera diferente, tomando 
en cuenta todas las experiencias de la vida. 
 Considerar los procesos de transformación y cambio social. 
Observar y analizar 
de forma 
sistemática la 
complejidad del 
desarrollo social y 
el grado de 
organización que 
los humanos hemos 
producido a lo 
largo de nuestra 
historia. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
10 
 
 Aceptar que existe no sólo una realidad sino diversas realidades como múltiples los 
hechos sociales
y las miradas para tratar de entenderlos. 
 La realidad es un hecho o fenómeno social determinado y definido por su medio o 
contexto. 
 Comprender y expresar en todo momento la idea de que la diversidad cultural de las 
vivencias humanas por medio de la historia, no dependen sólo de factores biológicos o 
psicológicos, políticos o económicos, sino de todos esos factores que interactúan como 
realidad única, respondiendo a las necesidades propias de nuestro momento actual. 
La teoría es un cuerpo de proposiciones lógicamente conectadas sobre las relaciones existentes 
entre variables, esto es, conceptos. 
Así como los físicos examinan las relaciones entre presión, volumen y temperatura en líquidos 
o gases, los sociólogos estudian las relaciones entre las creencias religiosas y el conocimiento 
científico, entre las estructuras económicas y la organización familiar, entre las clases sociales 
y las ideologías, las ideas filosóficas y los valores en conflicto. Como la historia de toda ciencia 
podría demostrarlo, tanto los conceptos como las teorías surgen del esfuerzo por considerar y 
comprender algún aspecto de la realidad, ya que finalmente es de nuestra experiencia y 
observaciones de donde derivamos nuestros conceptos, desechamos o perfeccionamos los 
viejos. 
Bibliografía: Castillo Romero, Jorge “Sociología de la Educación”. Editorial Red Tercer 
Milenio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
11 
 
Documento N°2 
 Marx, Karl (1818-1883): “Sociedad y conflicto”. 
Este reflexionó sobre la revolución industrial y las transformaciones que había provocado en 
la sociedad, reconociendo el impacto que esta nueva tecnología había tenido sobre el aumento 
de la capacidad productiva de la sociedad. Asimismo, 
explicaba que solo un número pequeño de personas 
(Burguesía o capitalistas) se beneficiaban al vender los 
productos a un costo mayor que el de la producción, generando 
que un gran número de habitantes (Proletariados) estuvieran 
condenados a trabajar largas horas, mal pagas y en condiciones 
inhumanas. 
El concepto central de su pensamiento es el de “Conflicto 
social” existente entre estas dos clase sociales, la burguesía y 
el proletariado, que son irreconciliables, y que solo podía desaparecer con la disolución del 
capitalismo. 
Entiende por “Plusvalía” a la parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización 
de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza 
de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario) es menor que el valor que 
aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del valor que éste 
aporta al producto (valor) se llama plusvalía. Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única 
fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas 
sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de 
trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al 
capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que 
el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente. 
 
El autor considera que la sociedad se compone de instituciones sociales como la educación, la 
política, la justicia, etc. que se encuentran influenciadas por las instituciones económicas (visión 
materialista). Entendiendo a la infraestructura como la base material de la sociedad que determina 
la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
12 
 
relaciones de producción. De ella depende la superestructura, que es el conjunto de los fenómenos 
jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan. El estado, el derecho, las 
ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben 
en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad. 
Asimismo, considera que la pobreza y el desempleo eran evitables, y rechazaba la visión de 
mundo capitalista a la que dominaba, “Falsa conciencia” que es todo tipo de explicación o 
justificación ante los problemas sociales como problemas individuales (“Sino trabaja es porque 
es vago”) y no como problemas originados por él. Por ello para terminar con la explotación 
capitalista, el proletariado debe tomar conciencia de su clase social, unirse y luchar ante este 
sistema injusto, derrocándolo, mediante una revolución1. 
Considera que el cambio social está determinado por el desarrollo tecnológico. Estudió también 
a las sociedades del pasado, en donde detectó que su historia estaba determinada por la lucha 
de una clase con otra (por ejemplo señor feudal- siervo). 
Propuso un sistema social denominado “socialismo” para que termine con las desigualdades 
sociales. 
 
Max Weber (1864-1920): “Proceso de Racionalización” 
Weber reconocía la influencia y la capacidad transformadora de 
la tecnología pero no compartía la visión de Marx. Para él las 
ideas (creencias y valores) son las que transforman las 
sociedades, por ejemplo la sociedad actual es producto de un 
nuevo modo de pensar y no de la tecnología ni del capitalismo. 
En lo que sí coinciden es en reconocer la eficiencia productiva 
y la capacidad transformadora del capitalismo. 
El autor, clasifica las diferentes sociedades mediante la visión 
de mundo que tienen sus miembros, por ejemplo; las sociedades 
preindustriales se aferraban a la tradición , en cambio las modernas piensan en términos de 
 
1 Proceso mediante el cual la clase dominada de una sociedad sacude su condición de tal, a través de un 
enfrentamiento con su clase antagónica. Un proceso revolucionario debe provocar, según los marxistas, una 
profunda transformación en el orden político, económico y social, con cambio radical en las antiguas 
relaciones sociales de producción. Se producen también cambios en toda la superestructura. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
13 
 
racionalidad, es decir, según cálculos de costos y beneficios que sirvan para determinar cuáles 
acciones se han de seguir para el logro de ciertos objetivos. 
Para Weber, la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo habían puesto en un primer 
plano el término de racionalidad, y ello había generado una transformación en las 
organizaciones sociales modernas; surgiendo instituciones sociales específicas como la 
económica, política, educativas, religiosa, etc. Y aparecen organizaciones tales como 
hospitales, escuelas, fábricas, ocupaciones y profesiones cada vez más especializadas. 
Resalta que lo caracteriza a las organizaciones modernas es la burocracia para maximizar la 
eficiencia. Entendiendo por esta a la organización o estructura que es caracterizada por 
procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización 
del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. La misma, también genera un truncamiento en 
la creatividad y en la capacidad innovadora de las personas, haciéndolos más rutinizados y 
domesticados. 
Otro concepto principal en el autor es el de Acción Social, entendiendo por esta a la acción que 
se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como 
futuras. La acción social, como toda acción, puede ser: 
-Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de 
objetos
del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como 
“condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente sopesados y 
perseguidos. 
-Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor ético, 
estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete, propio y absoluto de una 
determinada conducta, sin relación alguna de resultado, o sea puramente en méritos de ese 
valor. 
-Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales. 
-Tradicional: determinada por una costumbre arraigada 
 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
14 
 
Emile Durkheim (1858-1917): “Sociedad y Función” 
Para Emile la sociedad existe antes que uno naciera y tiene una influencia fundamental en 
nuestras vidas, la misma sigue existiendo después que uno muera. Fuera de la vida de los 
individuos existen estructuras, que implican pautas estables de 
comportamiento como: las normas culturales, los valores, las 
creencias religiosas. 
En cuanto a la sociedad, la misma es más que la suma de sus 
individuos que la componen, es como un organismo complejo 
que tiene sus raíces en nuestra vida colectiva. Una vez creada 
por las personas, la sociedad pide obediencia. 
Al lado del concepto de estructura social de Durkheim está el 
concepto de función, ya que considera que las sociedades modernas funcionan como un 
organismo biológico donde cada conjunto de individuos cumple una función. 
La sociedad existe fuera de los individuos, pero a la vez está dentro de ellos, ya que los 
miembros de una sociedad hacen suyos lo valores y normas (en el proceso de socialización) y 
organizan sus vidas en función de ellos. La sociedad regula los comportamientos de los 
individuos mediante una disciplina moral. Entiende por socialización al proceso mediante el 
cual se incorpora lo social y se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de la 
misma la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden 
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la 
participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento 
organizado característico de su sociedad 
El autor también estudia a las sociedades que han tenido lugar en nuestra historia y afirma, que 
las sociedades modernas son más tolerantes dando mayor libertad a los individuos, pero que 
también podrían generar anomia2 . 
La conciencia colectiva es el sentimiento de pertenencia a la sociedad y el grado en que esos 
individuos aceptan las normas y valores. 
 
2 Falta de normas. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
15 
 
La evolución de la sociedad implica una conciencia colectiva más débil, y los lazos que unen 
a los individuos es estas es la especialización y la división del trabajo, las personas son 
interdependientes y esto les permite mantenerse unidos. 
En cuanto al “Hecho Social” Durkheim lo define como las maneras de obrar, sentir y vivir 
exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo 
su desarrollo. Manifiesta en su concepto de hecho social cómo los caracteres culturales 
moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, 
en concreto en función de los elementos culturales que el sujeto haya ido interiorizando a lo 
largo de su proceso de socialización, un proceso que durara toda su vida biológica y social. Se 
obtiene de esta clara relación el significado del hecho social por su claro condicionamiento de 
rasgos y actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma consciente como de 
forma inconscientes y que le predisponen a actuar y pensar de una determinada manera. 
En síntesis, un hecho social, es todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción 
exterior sobre el individuo; que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo 
tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. 
 
Para concluir otro de los conceptos centrales en el autor es el de Socialización, entendiendo por 
esta al proceso mediante el cual se incorpora lo social y se inculca la cultura a los miembros de la 
sociedad. Mediante la misma la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los 
individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades 
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de 
comportamiento organizado característico de su sociedad. 
 
Bibliografía: Castillo Romero, Jorge “Sociología de la Educación”. Editorial Red Tercer 
Milenio. 
Durkheim, E “Las Reglas del Método Sociológico”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 
1997. 
 
 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
16 
 
 
Documento N°3 
La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo, que 
utiliza conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender a la educación en su 
dimensión social. Como perspectiva se ha 
nutrido de aportes de sociólogos, de 
pedagogos, psicólogos, antropólogos y 
economistas, constituyéndose como un campo 
interdisciplinario. 
Emile Durkhein considerado como uno de los 
padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras “Educación 
y sociología”, “La educación: su naturaleza, su función” y “La evolución pedagógica en 
Francia”, publicadas después de su muerte en 1917. Entre los pensadores del siglo XX, 
sobresale lo expuesto por Pierre Bourdieu en sus libros “Los Herederos. Los estudiantes y la 
cultura y La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, ambos en 
coautoría con Jean-Claude Passeron. También se destacan los aportes del sociólogo y lingüista 
Basil Bernstein. 
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina 
pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya 
intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como 
ser social y a su vez la de mejorar la sociedad. 
La sociología de la educación se caracteriza por: 
• ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también 
la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión, la sociología 
rural, entre otras) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este 
sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales 
mencionadas. 
• ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. 
Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
17 
 
una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca 
plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explicando al fenómeno 
educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico. 
• ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden 
o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a 
la sociología de la educación con la didáctica y la psicología de la educación, no quita que la 
sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que guie y oriente con sus 
resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, sino también sociales. 
Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos 
mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya
comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma 
en que funcionan en las sociedades contemporáneas. 
Estas sociedades contemporáneas, se encuentran marcadas por una acelerada transformación 
de los patrones culturales y profundas desigualdades en las condiciones de vida, generando así 
fenómenos sociales muy complejos que requieren de esfuerzos intelectuales que avancen en su 
compresión y en la formación de alternativas orientadas a su atención. 
Sobre aquellos que están vinculados al ámbito de la educación que son estudiados por la 
sociología a partir de dimensiones como la adquisición de capacidades ocupacionales, de 
valores dominantes, de conocimientos socialmente aprobados y de la socialización en la 
distribución de jerarquías. Tales problemas son analizados mediante el estudio de los sistemas 
escolares, la política educativa, la educación no formal y su influencia en los diversos grupos 
sociales como: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios, etc. 
El interés sociológico por la educación reside en sus características como institución que 
constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos 
viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus oportunidades vitales. 
Cuando se habla de sociología de la educación, a esta se la puede definir como macrosocial y 
microsocial. Lo macrosocial refiere a la sociedad global, a las relaciones entre el sistema 
escolar y la estructura económica, la estratificación social la organización del poder político, 
las instituciones familiares y religiosas, entre otros aspectos de la estructura social. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
18 
 
Por su parte, lo microsocial refiere a las relaciones en el aula, a la estructura y funcionamiento 
de los grupos que conforman el contexto escolar. 
EDUCACIÓN POPULAR 
Aunque en pocas universidades se toma en cuenta la Educación Popular de Paulo Freire, es 
necesario considerarla como base teórica contemporánea; ya que en algunos casos puede 
resultar bastante útil para la metodología y el marco 
teórico. "La Educación Popular se contrapone a la 
educación formal”. Esta última entiende a los 
participantes del proceso educativo como recipientes 
que pueden ser llenados de conocimientos. Se 
caracteriza por ser una práctica autoritaria y de 
traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni 
crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de 
diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - 
educando, nadie educa a nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular 
y colectivo". 
 
CONCEPTUALIZACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: 
Educación es: 
La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se 
ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. 
La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y 
precisión (Ausubel y colbs., 1990) 
Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar 
etimológicamente viene del Latín educere, que significa sacar afuera. 
Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los 
rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. 
En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de 
posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
19 
 
punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su 
potencial. 
Sociología es: 
La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos 
y de la organización de las sociedades. 
La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus 
diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos 
determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de 
vinculación con comunidades. 
Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así 
como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de 
poder, la política, economía, religión, cultura. 
Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran la 
organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del 
cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración 
o permanencia. 
Sociología de la Educación: 
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee 
alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le 
dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la 
educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja 
como la propia existencia de los hombres. 
 La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología 
– educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y 
no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos 
mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la 
estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad. 
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es 
enormemente rica en su marco teórico y metodológico. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
20 
 
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los 
estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de 
la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la 
institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, entre muchos otros que 
son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de 
tales investigaciones. 
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida 
que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo 
cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la 
toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes 
de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y 
singularizan tal naturaleza de investigaciones. 
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente-educativo o de enseñanza-
aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir 
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y 
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y 
vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de 
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive. 
Para finalizar si bien su fin no es práctico sino de descripción y explicación de problemáticas 
sociales, sus denuncias pueden influir en la toma de decisiones, por parte de la práctica 
pedagógica. Al ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el ámbito escolar, 
como la apatía, la violencia, la discriminación, se tiene un diagnóstico, para poder buscar los 
remedios adecuados. Se estudia también la educación como factor de movilidad social y como 
instrumento para reproducir la ideología dominante, entre otras temáticas.
La interacción social es constante entre los integrantes de las instituciones escolares, que en 
todo tipo de interacción social: en su familia, con su grupo de pares, en los clubes, en las 
iglesias, etcétera, y de la influencia que esta educación tiene en el ámbito escolar. A su vez 
reciben la influencia del entorno social donde se ubican o de donde provienen los educadores 
y educandos, estableciendo un conjunto de reglas, valores y conductas particulares a cada una 
de ellas, en lo que se ha dado en llamar, currículum oculto. 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
21 
 
SOCIOLOGÍA DE LA ESCUELA: EL AULA COMO MICROSOCIEDAD. 
Se manifiesta como algo cotidiano y familiar. Hay que reconocerla como un trozo de nuestra 
sociedad. Los procesos que se dan en el aula responden a las necesidades de la sociedad, lo que 
lleva a que las situaciones que se dan sean intencionales. Además se desarrollara un aprendizaje 
diferenciado. Aparece una forma política de intercambio detrás de las aulas. 
SINTESIS: 
Se puede afirmar que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y 
educa el hombre (conducta social). 
La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno 
social particular. El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este 
aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición 
de los conocimientos. 
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el 
hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, 
religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente. 
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, 
estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin 
la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira 
instruyendo para formar parte de ésta. 
También se ocupa de la educación que recibe el ser humano dentro del sistema no formal. 
El objeto de la sociología de la educación consiste en el estudio sistemático de las relaciones 
existenciales entre el sistema educativo y la sociedad. 
El objetivo de esta asignatura es el de enriquecer la mirada del futuro Profesor De Educación 
Física, a través de la apropiación de un lenguaje, es decir, de un conjunto de categorías de 
percepción que vaya más allá del sentido común o del conocimiento que de la experiencia y el 
trato directo con “el mundo de la educación”. 
Bibliografía: Bourdieu, P. y Passeron, J. C “Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo 
XXI” de España Editores. Año 2009 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
22 
 
 Bourdieu, P y Passeron, J. C “La reproducción: elementos para una teoría del sistema de 
enseñanza” Año 2001. 
Ortega, F "Presentación" en Durkheim, E: Historia de la educación y las doctrinas 
pedagógicas. Barcelona: La Piqueta, 1995. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
23 
 
Autor: Antonio Guevara Martínez 
Educación y sociedad constituyen un binomio inseparable. Ambos conceptos van unidos 
necesariamente por cuanto no pueden realizarse uno sin otro. Desde tiempo inmemorial, 
consciente o inconscientemente, la sociedad educa a sus miembros para perpetuarse y 
prepararlos a una mejor convivencia. Desde que la sociedad se ha concienciado sobre el 
aprendizaje, se dedica a su estudio como medio de progreso y bienestar. 
La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos: 
1. Por el medio en que se efectúa, que es el medio social. 
2. Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social) 
3. Por los fines de la educación, muchos son sociales. 
4. Por las funciones sociales a ella inherentes. 
5. Por los factores que la motivan y realizan. 
6. Por los condicionamientos a que se ve sujeta, la gran mayoría sociales. 
La vinculación del proceso educativo con la sociedad ha hecho surgir una ciencia, la Sociología 
de la educación que puede ser definida como el estudio científico de los factores sociales de la 
educación. 
1. Sociología de la Educación: 
La Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que se propone estudiar la 
educación como un hecho social más, dentro del dinamismo general de la vida social. 
La Sociología de la Educación ha de entenderse como ciencia sociológica y no como ciencia 
pedagógica. 
 
1.1 La Sociología de la Educación como una de las Ciencias de la Educación. 
Es una de las llamadas Ciencias de la Educación, como lo es la Historia de la Educación, la 
Psicología de la Educación, la Filosofía de la Educación, entre otras. Es decir, aquellas ciencias 
cuyo objeto de estudio es la educación. La Pedagogía tiene por objeto la educación, pero desde 
el punto de vista normativo (regula el acto educativo); las ciencias anteriores, son ciencias 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
24 
 
descriptivas de la educación. Si la Pedagogía es ciencia de la Educación, no todas las ciencias 
de la educación son Pedagogía. Y una de ellas es la Sociología de la Educación, que es 
Sociología. 
Desde que han surgido las ciencias sociales se han multiplicado las ramas de la Pedagogía. Este 
hecho ha dado lugar a varias ramas científicas entre las que podemos distinguir cuatro 
principales: La Sociología Educativa (o Sociología pedagógica, o sociología educacional) es el 
estudio sociológico de la educación hecho con fines pedagógicos, es decir, aplicado a la 
educación para resolver sus problemas y aumentar su eficacia. Perfecciona la conducta del 
hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad (Dewey). La Sociología de la 
Educación es una rama de la Sociología que se propone estudiar la educación como un hecho 
social más. Se interesa por las repercusiones que el sistema educativo tiende dentro del 
funcionamiento social. La Pedagogía Social, J.Mª Quintana, rama de la Pedagogía que se ocupa 
de la educación social del individuo, estudiando todo el proceso de socialización (etapas 
evolutivas, factores que intervienen, obstáculos, desviaciones,…) Existe otro modo de 
concebirla: a) Como doctrina de la formación política y nacionalista del individuo (Se ha dado 
en Alemania, con Kerschenseiner y Kriech) b) Como teoría de la acción educadora de la 
sociedad (UNESCO) c) Como doctrina de la beneficencia pro infancia y juventud. d) Como 
doctrina del sociologismo pedagógico. La Pedagogía Sociológica, no es una rama de la 
Pedagogía, sino que es una dirección ideológica que puede tomar toda la Pedagogía, Es la 
Pedagogía correspondiente a una filosofía social llamada sociologismo (La sociedad es la 
fuente, el centro y el fin último de la realidad humana. La educación tiene como objeto la 
socialización del individuo. Natorp, Durkheim, y otros así entendieron la Pedagogía Social, a 
la cual se le asigna el nombre de Pedagogía Sociológica). 
1.2 Concepto y objeto de la Sociología de la Educación. 
La Sociología de la educación no es “Pedagogía” sino “Sociología”; no es una Sociología 
“aplicada” sino, más bien, una Sociología “especial”, esto es, una de las varias ramas (como la 
Sociología de la familia, la Sociología del trabajo, la Sociología de la religión, etc.) que existen 
como complemento y especificaciones de la Sociología General. Ottaway la define como “el 
estudio de las relaciones entre educación y sociedad”. Considera la educación como fenómeno 
social (no como hecho pedagógico que procura la formación de la persona), y como tal, la 
analiza y describe sus dimensiones sociales. Se ocupa del origen social de la educación, de sus 
manifestaciones sociales, de su contenido social, de sus instituciones, de su desarrollo social, 
ISEF “Sociología de la Educación”
Lic. Renata Campi 
25 
 
de sus condicionamientos sociales, de sus repercusiones sociales, de sus funciones sociales, de 
sus objetivos sociales, de sus posibilidades sociales y de sus agentes sociales. Facultad de 
Educación y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martínez Sociología de la Educación 
49 Veamos cómo la definen algunos autores:  La Sociología de la educación es “el estudio 
de las instituciones y de las relaciones sociales referente a la educación” (H. Janne).  La 
Sociología de la educación es “el análisis científico de los proceso y regularidades sociales 
inherentes al sistema educacional” (W.B. Brookower).  La Sociología de la educación es “el 
estudio de los hechos y de las instituciones de la educación” (F. de Azevedo).  La Sociología 
de la educación es “el estudio científico de los factores sociales de la educación” (V.García 
Hoz). 
 Del cotejo entre estas diversas definiciones deducimos que el objeto de estudio de la 
Sociología de la Educación es - analizar la estructura educativa de la sociedad, conocer las 
instituciones educativas sociales, describir los hechos y las prácticas por cuyo medio la 
sociedad educa, ver la función de la educación en la cultura y la función de la cultura en la 
educación, relacionar la educación con el cambio social, con el proceso de control social y 
movilidad social; - ver los tipos generales de educación correspondiente a cada sociedad, a 
cada grupo étnico y a cada sector social, estableciendo semejanzas y diferencias entre esos 
sistemas educativos (Pedagogía comparada); - determinar las relaciones que rigen entre la 
escuela y la comunidad, la familia y la sociedad; - precisar cuál es el papel de la autoridad en 
el régimen escolar,; - conocer las leyes socio-educativas que han de permitir una planificación 
social de la educación; - ver hasta qué punto ésta depende del desarrollo social y puede 
promocionarlo; - conocer la naturaleza de los grupos y utilizar las leyes de éstos para poner las 
bases del trabajo por equipos, etc. 
2. Historia de la Sociología de la Educación: 
2.1 Los inicios de la Sociología de la Educación. 
En momentos críticos del desarrollo de la sociedad (humanismo griego, Renacimiento, siglos 
XIX y XX) constatamos un florecimiento general de las ciencias sociales y de la Pedagogía. 
La causa de este fenómeno estriba en que los intelectuales cobran conciencia de los problemas 
planteados y tratan de darles solución, buscando el nuevo tipo de sociedad y de persona que 
conviene formar. Tal ha ocurrido, sobre todo, a partir del siglo pasado, en el cual se fundan con 
carácter científico tanto la Pedagogía (Herbat, 1806) como la Sociología (Comte, 1842). Como 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
26 
 
fruto de esa labor, al finalizar el siglo se creó la Pedagogía Social (por Natorp en 1899) y la 
Sociología de la Educación. 
Las teorías educativas clásicas son las propuestas que realizaron los fundadores de la disciplina 
sociológica en el ámbito de la educación. Entre ellos, suelen destacarse las aportaciones de E. 
Durkeim, K. Marx y M.Weber, que desarrollaron sus paradigmas teóricos durante el siglo XIX 
y principios del siglo XX, y trataban de comprender una sociedad que, en muchos aspectos, era 
distinta a la nuestra. 
Fue Emilio Durkheim quien, en 1902, con su discurso “Pedagogie et Sociologie”, en la Sorbona 
(Francia), elaboró el primer trabajo de Sociología de la Educación; esta fecha puede señalarse 
como la fundación de esta disciplina. Dicho autor también escribió otros artículos sobre dicha 
materia, y en 1922 publicó su obra Education et Sociologie. (Barcelona, Península, 1975) 
La figura de Durkheim se nos ofrece con una doble personalidad: 
a) Por un lado es un ideólogo, que pertenece a la corriente de filosofía social que hemos llamado 
sociologismo; su Sociología de la Educación se halla impregnada de tal contenido y, por ello, 
Durkheim es uno de los principales representantes de la Pedagogía Sociológica. 
b) Por otra parte, Durkheim es un sociólogo que se sirve de métodos científicos y objetivos, 
con lo cual inicia auténtica Sociología de la Educación. 
Para Durkheim, la educación es la “acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que 
todavía no están maduras para la vida social”. La educación es un hecho social, es el medio 
con que la sociedad perpetúa su propia existencia. Las ideas de Durkheim han de ser 
comprendidas en función de un marco de referencia más amplio, la educación y la pedagogía 
no son más que un anexo o apéndice de la sociedad y la sociología (la pedagogía es sociología). 
El peso decisivo que concede a la sociedad le convierte en el típico representante del 
“sociologismo pedagógicos”. Pero por otra parte, su rigor metodológico le hace a la vez clásico 
de la Sociología de la Educación. “Las reglas del método sociológico” Madrid, Morata, 1974, 
es una obra modélica. 
 Un autor de clara influencia durkheimiana, es el brasileño Fernando Azevedo, con su obra 
“Sociología de la Educación” (1940). Para él, la Sociología de la Educación es una rama de la 
Sociología que se ocupa fundamentalmente de las instituciones educativas. El objetivo de la 
formación es lograr el hombre social. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
27 
 
Karl Marx (1818-1883) se enfrenta al problema del desequilibrio que se está produciendo en 
la sociedad moderna. Asegura que se han producido cambios revolucionarios en los medios de 
producción que han impulsado el paso de la sociedad feudal a la sociedad capitalista. Marx 
afirma que la sociedad moderna se define por mantener su sistema de producción de carácter 
capitalista, que implica la distribución desigual de recursos y la aparición de clases sociales (la 
burguesía y el proletariado). La burguesía es la propietaria de los medios de producción 
(fábricas, tierras, oficinas,..), el proletariado no es propietario, y por tanto, su subsistencia 
depende de vender su fuerza de trabajo a la burguesía, o sea, trabajar en las tierras y fábricas 
de las clases propietarias. Marx consideraba que las divisiones sociales eran perjudiciales, la 
relación entre ellos no es igualitaria ni se basa en una interdependencia equilibrada; por el 
contrario se define por la dominación de una clase sobre la otra. La burguesía aprovecha su 
capacidad para controlar los medios de comunicación con el fin de explorar al proletariado e 
imponer sus propios intereses sobre los intereses de los más humildes. 
Esta concepción de la sociedad que presenta Marx condiciona su comprensión de la producción 
y difusión del conocimiento. Es decir, la clase que controla los medios de producción controla 
también los medios de producción espiritual, es decir los programas educativos y las formas de 
conocimiento. 
Max Weber sociólogo alemán (1922) considera que el objetivo de la sociología es el estudio 
de la “acción social”, es decir, de las acciones cuyo sentido depende de la conexión del 
individuo con otras personas. Le interesa comprender las normas, valores y creencias que nos 
impulsan a actuar. 
Weber concede gran importancia a las instituciones educativas como dispositivos de control 
social. La escuela es una “asociación de dominación”, es decir, una estructura de poder 
específica que influye en la sociedad. Las escuelas se ocupan de la administración de la 
socialización básica y una cultura general. 
 
Bibliografía: Guevara Martínez, Antonio “Sociología de la Educación. Facultad de 
Educación y Humanidades de Melilla. Cap. 2. Pág. 45-51. 
http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L1Nv
Y2lvbG9naWFfZGVfbGFfZWR1Y2FjaW9uLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=MI
E2_0 
http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L1NvY2lvbG9naWFfZGVfbGFfZWR1Y2FjaW9uLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=MIE2_0
http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L1NvY2lvbG9naWFfZGVfbGFfZWR1Y2FjaW9uLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=MIE2_0
http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L1NvY2lvbG9naWFfZGVfbGFfZWR1Y2FjaW9uLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=MIE2_0
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
28 
 
Documento elaborado por la docente Lic.Tatiana Formica. 
1- Teorías del Consenso 
La Sociología del Consenso3, según Benno Sander, es la primera construcción teórica de la 
Sociología como disciplina científica, cuyo principal representante es Emile Durkheim4. 
Brígido (2006), explicita que la teoría sociológica de Durkheim parte de un supuesto 
fundamental: la sociedad, que él considera una verdadera ‘personalidad moral’, tiene 
preeminencia absoluta sobre el individuo (…). El mecanismo de que dispone la sociedad para 
ejercer su influencia sobre el individuo es la educación; ésta consiste, según Durkheim, en la 
socialización metódica de la nueva generación. “...lejos de que la educación tenga por objeto 
único y principal al individuo y sus intereses, ella es ante todo el medio por el cual la sociedad 
renueva perpetuamente las condiciones de su propia existencia. La sociedad sólo puede vivir 
si entre sus miembros existe una suficiente homogeneidad. La educación perpetúa y refuerza 
esa homogeneidad fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que 
supone la vida colectiva. 
Como podemos ver, la función de la educación es de creación, de construcción de un ser nuevo, 
el ser social, es decir, un individuo capaz de llevar una vida social y moral. La educación es, 
en definitiva, la socialización metódica de la nueva generación; consiste en la acción ejercida 
por una generación adulta sobre una generación joven, y la finalidad de esta acción es la 
formación del ‘ser social’. Por ser social Durkheim entiende el “sistema de ideas, de 
sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o 
los grupos diferentes de que formamos parte; tales son las creencias religiosas, las creencias y 
las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de 
toda clase”. 
 
3 Consenso: Del latín consensus. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o 
entre varios grupos. Real Academia Española (RAE). 
4 Emile Durkheim (1858- 1917). Sociólogo, pedagogo, politólogo, filósofo francés. Perfeccionó en términos 
metodológicos el Positivismo planteado por Comte. Es uno de los pioneros en el desarrollo de la Sociología 
moderna. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
29 
 
La Sociología del Consenso, tiene sus raíces en la noción de consensus universalis (consenso 
universal), concebida por Agusto Comte5 (1798- 1857), fundador del Positivismo, en la primera 
mitad del siglo XIX. 
En la Teoría Positivista, el consenso se define en términos de la comunión de ideas que existen 
entre los participantes de una sociedad u organización, considerando a estas últimas como 
totalidades que han de mantenerse en orden, equilibrio armonía, e integración, ya que éste, es 
el estado ideal capaz de conducirlas al progreso. El funcionamiento social está dado, según esta 
visión, por el consenso universal. (Sander, Benno, 1990) 
Para las Teorías del Consenso, la función de la Educación, se centra en la conservación de la 
estructura social a través de la socialización activa de los miembros que la componen. La 
educación es percibida como un instrumento de igualación social, en tanto que la escuela 
proporciona oportunidades equivalentes a todos los miembros de la sociedad y la asignación y 
el desempeño de distintas funciones se debe a las aptitudes individuales (meritos personales). 
Entre las Teorías del Consenso, encontramos el Funcionalismo Estructural (o Estructuralista) 
denominado también Estructural Funcionalismo, enfoque que supone que los elementos de una 
determinada estructura social son interdependientes entre sí, por lo cual, la variación de alguno 
de ellos, repercute en los demás. Uno de los principales representantes de esta línea es Talcott 
Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, quien consideraba que las sociedades tienden 
a la autorregulación, como así también a la interrelación constante de todos sus elementos 
(valores, metas, funciones, etc.) y a la autosuficiencia, satisfaciendo determinadas necesidades 
básicas como preservar el orden social, la educación como socialización, etc. 
Cuando la sociedad es capaz de establecer patrones de conducta que garantizan su equilibrio y 
supervivencia se trata de una sociedad funcional. La adaptación y la estabilidad normativa son 
requisitos funcionales para la supervivencia social. Cuando en el grupo o estructura social 
surgen problemas, aparecen mecanismos autorreguladores de adaptación para restablecer el 
orden y el equilibrio (control social). 
Por otra parte, Parsons considera que el acceso a la educación, promueve el cambio de status. 
En la escuela se establecen relaciones interpersonales, cuya función es la obtención de status 
adultos y asignación de roles futuros. Las relaciones sociales y sus acciones son intencionales 
 
5 Agusto Comte (1798- 1857). Sociólogo, filósofo francés. Es considerado como el fundador del positivismo y 
de la Sociología. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
30 
 
y significativas. Los sistemas culturales están especializados en torno a la función de 
mantenimiento de patrones. 
Las teorías del consenso consideran que las normas y los valores comunes son fundamentales 
para la sociedad, presuponen que el orden social se basa en un acuerdo tácito y que el cambio 
social se produce de una manera lenta y ordenada. 
2- Teorías del Conflicto: 
Sander, B. (1990) sostiene que la Sociología del Conflicto6, es la segunda gran construcción 
teórica de la historia de la Sociología. El principal representante de esta línea de pensamiento 
es Karl Marx7. Como teoría sociológica, el Marxismo trata de explicar los fenómenos de la 
explotación y de alienación humana por el mecanismo de la apropiación de la producción y por 
la división del trabajo. Brígido, A (2006), señala que para el marxismo el rasgo fundamental 
de la vida social no es el consenso sino el conflicto y concretamente, el conflicto de clases, es 
decir, la lucha entre grupos con intereses económicos opuestos, los capitalistas de un lado, y 
los trabajadores del otro. La función de la educación es la reproducción de la división capitalista 
del trabajo. Mediante una formación diferencial de trabajadores y capitalistas, asegura la 
reproducción de las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para mantener esa división. 
El conflicto de clases, propio de la sociedad capitalista, tiene su contrapartida en la educación. 
La clase dominante usa la educación para legitimar las desigualdades sociales. El cambio 
educativo no es posible sin un cambio de la estructura social. Por lo tanto, las reformas 
educativas destinadas a corregir las desigualdades sociales no pueden servir a ese objetivo si 
no cambia previamente el sistema de relaciones de producción y la desigualdad inherente al 
mismo. 
Todo el instrumental teórico de este enfoque está basado en los conceptos marxistas de clase, 
lucha de clases, ideología, división social del trabajo, alienación, superestructura, estructura, 
plusvalía, reificación, contradicción, etc. (…) La sociología marxista se propone desmitificar 
un conocimiento que sólo ha servido para legitimar las desigualdades propias de la sociedad 
capitalista, con sus secuelas de opresión, alienación e injusticia. La sociedad es definida como 
un conjunto de relaciones de producción; éstas constituyen la estructura de la sociedad. En el 
 
6 Conflicto: dos o más individuos y/ grupos con intereses contrapuestos que
entran en confrontación, 
oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas. 
7 Karl Marx (1818-1883). Filósofo, intelectual y militante comunista alemán. Junto a Friedrich Engels, son los 
creadores del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
31 
 
modo de producción capitalista, dichas relaciones se establecen entre los propietarios de los 
medios de producción, los capitalistas, y el proletariado, cuya única propiedad es su fuerza de 
trabajo. 
Para el Marxismo la educación en las sociedades capitalistas, cumple la función de reproducir 
mentalidades y conductas apropiadas para asegurar la división social del trabajo, trasmite la 
ideología de la clase dominante y legitima las desigualdades sociales características del modo 
de producción capitalista. Es, en consecuencia, una fuerza conservadora. Para cambiarla es 
necesario cambiar las bases del orden social existente, es decir, suprimir la propiedad privada 
de los medios de producción. 
La Sociología del Conflicto se presenta en contraposición a la Sociología del Consenso, se 
centra en la explicación de los fenómenos del poder, del cambio social y de las contradicciones 
que caracterizan la formación y la interacción de los grupos sociales, las organizaciones 
humanas y la sociedad. Al considerar al conflicto como hecho social medular, las nociones de 
orden y progreso predominantes en las Teorías del Consenso, son reemplazadas por los 
conceptos de movimiento y transformación. 
Para las Teorías del Conflicto, la dinámica social se explica a partir de la tensión entre lo 
tradicional y lo nuevo, lo normal y lo extraño, la reproducción y la construcción. La vida social 
se define como un juego de fuerzas antagónicas y no como una integración armónica. La 
sociedad se caracteriza por el conflicto de clases y grupos de clases con formas de entender la 
realidad, objetivos e intereses diversos e incluso opuestos. Desde esta perspectiva existen 
diversas concepciones acerca de la función de la educación. 
Entre las Teorías del Conflicto, se encuentran: 
1) Las Teorías de la Reproducción 
Estas Teorías consideran que la educación es un instrumento de los sectores dominantes para 
lograr la reproducción de la estructura social capitalista. La educación está destinada a 
conservar el “statu quo”, en tanto, la escuela es una de las instituciones encargadas de lograr la 
dominación social y la reproducción de las desigualdades sociales, ya que ni el conocimiento 
ni las formas de enseñarlo son neutrales. 
a) Teorías de la Reproducción Social y Económica: sostienen que la escuela se ocupa de formar 
diferencialmente a los individuos como fuerza de trabajo, es decir, para ocupar distintos tipos 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
32 
 
puestos en la estructura laboral, y de inculcar ideología dominante. En esta línea de 
pensamiento, encontramos a: 
 Louis Althusser (1918- 1990) Filósofo marxista francés, para él: 
- El Estado cuenta con Aparatos Represivos (ejército, policía) y con Aparatos 
Ideológicos (AIE) 
- El más influyente AIE es la escuela 
- La educación es fundamental para transmitir la ideología de la clase dominante. 
 
 Christian Boudelot (1938) y Roger Establet (1938). Sociólogos franceses, para ellos: 
- El sistema educativo esta diferenciado de acuerdo a la clase social de pertenencia. 
- La educación está dividida en dos redes: Red Primaria Profesional y Red Secundaria 
Superior que se corresponden con la división de la sociedad en dos clases sociales: 
burguesía y proletariado y a su vez con la división social del trabajo: trabajo manual y 
trabajo intelectual. 
 
 Samuel Bowles (1939) y Herbert Gintis (1940). Economistas estadounidenses, afirman 
que: 
- Existe correspondencia entre las relaciones sociales que rigen la interacción en el 
puesto de trabajo y las relaciones sociales que se establecen en la escuela. Por ejemplo: 
puntualidad, cumplimiento de órdenes y no aspectos cognitivos. Es decir, el sistema 
educativo, reproduce y legitima un patrón preexistente para entrenar y estratificar a la 
fuerza de trabajo. 
- Los alumnos concurren a escuelas diferentes y aprenden reglas de comportamiento 
diferentes según el nivel social al que pertenecen. 
b) Teorías de la Reproducción Cultural: analizan como la cultura seleccionada, producida, 
legitimada y transmitida por la escuela, sirve a la reproducción de la estructura social 
capitalista. 
 Pierre-Félix Bourdieu (1930 –2002). Sociólogo francés y Jean-Claude Passeron (1930) 
Sociólogo y Epistemólogo francés, consideran: 
- Del mismo modo que las instituciones económicas y su lógica de funcionamiento 
favorecen a aquellos alumnos que ya poseen capital económico, las instituciones 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
33 
 
educativas están estructuradas para favorecer a aquellos alumnos que ya poseen capital 
cultural. 
- A través del concepto de habitus se intenta comprender las relaciones que se 
establecen entre la estructura social y el mundo de la educación. 
- El habitus se adquiere en la familia, es interiorizado desde los primeros años, exige 
una inmersión en un determinado estilo de vida. Es un conjunto de representaciones e 
imágenes a través de los cuales pensamos el mundo y actuamos en él. Es un sistema de 
disposiciones durables y transferibles que funciona como base generadora de prácticas 
culturales. 
- La Escuela reproduce las desigualdades sociales al reforzar el habitus que corresponde 
a las familias de la clase media. De este modo la Escuela no es el lugar en el que se 
producen las desigualdades sociales sino donde se legitiman esas desigualdades. 
- La escuela ejerce violencia simbólica al imponer la cultura considerada como legítima 
amparándose en su legitimidad y neutralidad. 
 
 Basil Bernstein (1924 - 2000) Sociólogo y lingüista británico, hace mención: 
- Las formas de socialización que tienen lugar en la familia, en el grupo de iguales, en 
la comunidad orientan de forma desigual a los niños hacia la adquisición de diferentes 
códigos. 
- Los códigos son el resultado de posiciones desiguales en la estructura social, sirven 
para posicionar a los sujetos de forma desigual en dicha estructura, al mismo tiempo 
que suponen una relación específica con el lenguaje. 
- En las instituciones escolares predomina el código elaborado, orienta a quienes lo han 
adquirido en su socialización temprana hacia significaciones universalistas, poco 
vinculadas al contexto, lo que resulta desventajoso para los hijos de las clases 
trabajadoras. 
Bibliografía: 
- Brigido, A. M. (2006). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. 
Cap. I (pp.25 a 29) - Cap. II (pp. 54 a 57) 1° Ed. Córdoba: Ed. Brujas 
- Fernandez Enguita, M (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el 
capitalismo. Madrid: Siglo XXI 
- Sander, B. (1990). Educación, administración y calidad de vida. Cap. 2 (pp. 31 a 43) - 
Cap. 3 (pp. 49 a 53). Buenos Aires: Ed. Aula XXI Santillana. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
34 
 
- Spakowsky E, Label, C, Figueras C. (1995). Las corrientes pedagógicas en el marco de 
las teorías del orden y del conflicto. Buenos Aires: Ed Colihue. 
- Varela; J. (2009). Sociología de la Educación. Algunos modelos críticos. En Román 
Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid-México: Ed. Plaza y 
Valdés 
Digital: 
- http://www.luventicus.org 
- http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm 
- http://www.newsblog.e-pol.com.ar 
- http://dle.rae.es 
- https://www.biografiasyvidas.com 
- http://www.filosofia.org/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
35 
 
Documento N°4 
El proceso educativo no se desarrolla aisladamente, es un fenómeno social que
involucra a 
educadores y educandos, dentro de un contexto histórico y sociocultural determinado. 
La Sociología, que se ocupa de conocer la sociedad, puede brindar un valioso instrumento para 
entender ciertos hechos que favorecen o dificultan el aprendizaje escolar, y la tarea de 
enseñanza: los problemas de conducta, la violencia escolar, la apatía, el desinterés por aprender, 
la discriminación, la deserción escolar, etcétera, aplicando un análisis macro sociológico, al 
estudio micro sociológico de la realidad áulica. 
Todos conocemos la influencia de la sociedad en el individuo, en ese caso en educadores y 
educandos, pero la Sociología estudia este campo de modo sistemático, explicando la realidad 
y prediciendo sucesos. 
La Sociología de la Educación estudia la institución escolar en su estructura y como dinámica 
en sí misma, y relacionada con otras instituciones, como la familia, el Estado, los clubes, y 
demás situaciones y hechos. 
La escuela es un reflejo de lo que se vive afuera de ella. Los niños traen a la escuela los 
conflictos familiares, los que tienen con sus vecinos, que muchas veces son sus compañeros de 
curso; los problemas económicos (si sus padres no tienen trabajo, o les pagan poco), los 
mensajes violentos que observan en la calle, en su propio hogar, o que les transmiten los medios 
masivos de comunicación o los video juegos. 
Educar en el siglo XXI no es tarea fácil, y ello se debe a los cambios sociales dados en las 
últimas décadas, por ejemplo la cantidad de inmigrantes, requiere incorporar al currículum el 
tema de la aceptación de los compañeros extranjeros y su integración; la violencia social 
amerita un tratamiento del diálogo como mecanismo de resolución de conflictos; los mensajes 
que los medios de comunicación transmiten exigen un debate crítico, y la sociedad democrática 
necesita que desde la educación, se fomente el diálogo, la cooperación, la escucha activa y la 
opinión fundada. 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
36 
 
Para concluir todos los fenómenos se dan en la escuela, como en otros ámbitos sociales., la 
tradición sociológica puede resultarnos útil al momento de “hablar y entender” estos 
fenómenos sociales. 
Bibliografía: https://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-sociologia-en-la-
educacion. 
 
 
 
https://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-sociologia-en-la-educacion
https://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-sociologia-en-la-educacion
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
37 
 
 
 
 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
38 
 
 
Documento N°: 5 
El concepto o idea de sociedad nos remite invariablemente a las relaciones entre individuos, 
ello debido al hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables formas 
hacia las otras personas. Los seres humanos no 
sólo viven juntos, sino que cotidianamente se 
encuentran en interacción, respondiendo unos 
a otros, orientando sus acciones en relación 
con la conducta de los demás y siempre con un 
doble fin: allegarse algo que necesitan y 
ayudar a otros a conseguirlo. 
La sociedad es un concepto que representa siempre un grupo de seres humanos que cooperan 
en la realización de casi todos sus intereses, entre los que encontramos de modo invariable su 
preservación y mantenimiento. La sociedad es, pues, un grupo actuante, dinámico que 
comprende la continuidad en el tiempo y por ende la existencia de relaciones sociales 
complejas (culturales e históricas)8. 
Resulta importante diferenciar la idea de sociedad de la 
de grupos o asociaciones fortuitas o temporales, tales 
como una multitud congregada en el zócalo, en un juego 
de fútbol o los habitantes de un campamento de verano. 
El concepto de sociedad sirve principalmente para 
mantener nuestra atención a un campo grande de 
interacciones y fenómenos que deberán considerarse 
para alcanzar una descripción de la realidad o hecho 
social, las variadas y multiformes relaciones que forman 
parte de la vida de todo ser humano. 
 
8 Schettino, Macario, Introducción a las ciencias sociales, p.7. 
La sociedad es aquel grupo en 
el cual cada individuo puede 
compartir una vida en 
común…. Es la matriz de 
relaciones sociales dentro de 
la cual se desarrollan otras 
formas de interacción, de vida 
grupal. Es el origen y 
fundamento de la familia. 
Nicolás Timasheff “La teoría 
sociológica” 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
39 
 
No sólo debemos observar el estudio sociológico de las relaciones sociales, sino que también 
podemos definir a la sociedad como un conjunto de instituciones que representan 
históricamente la trama de la vida social. 
Para poder obtener mayores grados de objetividad y contar con resultados que expresen la 
integralidad del objeto de estudio, la sociología no actuará sola, ya que constantemente 
recurrirá a estudios provenientes de otras ciencias que le ayudarán a definir a la sociedad en 
toda su diversidad y niveles de interacción, como el cultural, político, económico, psicológico, 
educativo, etc. 
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su 
vida los elementos socioculturales de su medioambiente, integrándolos a la estructura de su 
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de los agentes sociales significativos. 
Adaptándose, así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de 
conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo 
aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama 
socialización. La socialización se puede clasificar en: primaria, secundaria y terciaria. 
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la 
familia, la escuela, los pares y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e 
individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales 
apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol 
primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, esta última, si 
bien en la actualidad ha perdido su papel principal, en ella se transmiten conocimientos y 
valores. También en la socialización una persona interioriza la cultura de una sociedad 
determinada. 
Existen distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, los grupos de pares, el trabajo y 
los grupos políticos. 
Socialización Primaria. 
Se entiende por esta, a aquella en la que el individuo adquiere las primeras capacidades 
intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad. La 
misma, se desarrolla desde el comienzo de la vida hasta el ingreso del individuo en alguna 
ISEF “Sociología de la Educación” 
Lic. Renata Campi 
40 
 
institución escolar, donde se producen los primeros intercambios con sujetos que no pertenecen 
al entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización 
de esta etapa, ya que esto varía según el individuo y la sociedad, y las pautas culturales en la 
que este se desenvuelva). 
La socialización primaria, se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte carga 
afectiva. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean 
menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden 
resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia 
social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, 
relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. 
Socialización Secundaria. 
Es aquel proceso posterior que induce al individuo ya socializado

Continuar navegando