Logo Studenta

GASES NOBLES Y LA REGLA DEL OCTETO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÁREA: Ciencias naturales y educ. ambiental I.H.S.: 1 h NIVEL: Básica secundaria GRADO:8º. 
UNIDAD TEMÁTICA: MATERIA: átomos y 
Moléculas. 
ASIGNATURA: QUÍMICA DOCENTE: Blanca Infante Trespalacios Primer período 
 
GASES NOBLES Y REGLA DEL OCTETO 
Los gases nobles son denominados gases inertes, dado que no forman moléculas y difícilmente se combinan con otros 
elementos para formar compuestos. Se encuentran libres en la naturaleza. Su poca reactividad se debe a la 
configuración electrónica que presentan. Con excepción del helio (He), que tiene dos electrones, todos los gases nobles 
presentan ocho electrones en su último nivel de energía, lo que permite que sean muy estables. Esta es la cualidad que 
los caracteriza. 
La capa de valencia es la capa más externa de cualquier átomo y 
corresponde al último nivel de energía. Los electrones que se 
encuentran en la capa de valencia se denominan electrones de 
valencia. 
Todos los elementos forman compuestos gracias a una fuerza de 
atracción que mantiene unidos los átomos, creando agrupaciones 
estables, esta fuerza se denomina enlace químico. La formación 
del enlace químico se explica con la tendencia que tienen todos 
los átomos de lograr estructuras similares a la del gas noble más 
cercano dentro de la Tabla Periódica, para adquirir estabilidad, completando ocho electrones en su último nivel de 
energía. A este comportamiento se le denomina “regla del octeto” y para cumplir con esta regla, los átomos pueden 
recibir, ceder o compartir electrones 
ESTRUCTURA DE LEWIS 
En la estructura de Lewis, el elemento se representa por su símbolo químico, rodeado 
de pequeños puntos (•) o equis (x) que corresponden al número de electrones de 
valencia. 
 
 
 
ENLACE QUÍMICO 
ENLACE QUÍMICO Como ya se sabe, cuando dos o más átomos se unen, forman una molécula. Esta puede estar 
constituida por átomos de un mismo elemento o por átomos de elementos diferentes. Surge entonces la pregunta: ¿cómo 
se mantienen unidos los átomos? La respuesta la dan los enlaces químicos. Un enlace químico es el resultado de la 
fuerza de atracción que mantiene unidos los átomos para formar moléculas. Los electrones que intervienen en el enlace 
son los que están ubicados en el último nivel de energía, el nivel de valencia; estos electrones pueden pasar de un átomo 
a otro para completar el número de electrones del último nivel y así estabilizar electrónicamente el átomo. Los átomos se 
combinan mediante procesos que implican perdida, ganancia o compartición de electrones de tal forma que adquieran la 
configuración electrónica de 8 electrones en su último nivel de energía; esto se conoce como Regla del Octeto. Los 
átomos pueden utilizar dos mecanismos para formar enlaces químicos, dependiendo del número de electrones de 
valencia que poseen. Estos mecanismos son en primer lugar, de transferencia de electrones que se presenta cuando un 
átomo transfiere sus electrones a otro átomo permitiéndole que complete ocho en su último nivel de energía y, en 
segundo lugar, compartimiento de electrones que se presenta cuando dos átomos comparten uno o más electrones de 
valencia y así ambos completar ocho electrones de valencia. Para representar la formación de enlaces entre los átomos 
se acostumbra a usar la Estructura de Lewis, que consisten en el símbolo del elemento que representa el núcleo del 
átomo, con los electrones del último nivel de energía, los cuales pueden representarse por medio de puntos, cruces, etc. 
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS. 
 
ENLACE IONICO 
Cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor que el 
número de electrones y se generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si 
gana un electrón el número de protones será menor que el número de 
electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos casos se habrán 
formado iones. La carga del ion dependerá del número de iones cedidos o 
ganados; si un átomo gana dos electrones tendrá dos cargas negativas; si pierde 
dos electrones tendrá dos cargas positivas. Estos iones tienen cargas 
eléctricamente contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente y formar un 
enlace iónico, dando lugar a un compuesto iónico. El enlace químico iónico se forma por transferencia de uno o más 
electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con un no metal es de 
tipo iónico. 
 
Ejemplo Formación del compuesto: 
 
 
 
 
: 
 
COLEGIO SANTOS APOSTOLES 
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN 
“CON CALIDAD Y EFICIENCIA LOGRAREMOS LA EXCELENCIA” 
 
El átomo de Li tiene 1 electrón de valencia que le transfiere al átomo de F que tiene 7 electrones de valencia. Durante la 
transferencia de electrones se forman iones presentes y cada átomo adquiere la configuración electrónica del gas noble 
más cercano. 
 
 
 
ENLACE COVALENTE 
No todos los átomos ceden o ganan electrones cuando forman enlaces. Un enlace covalente se forma cuando dos 
átomos comparten uno o más de dos pares de electrones para completar cada uno ocho electrones en su último nivel. 
En este enlace, no hay formación de iones y se presenta principalmente entre los no metales. Los electrones 
compartidos en un enlace covalente pertenecen a ambos átomos. Cada par de electrones compartidos se representa 
por una línea que une los dos símbolos de átomos. Ejemplo: la molécula de agua está formada por dos átomos de 
hidrógeno y uno de oxígeno (no metales). 
 
 
CLASES DE ENLACES COVALENTES 
Dependiendo del número de enlaces compartidos, los enlaces covalentes pueden ser: 
Enlace covalente sencillo: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten un par de electrones; 
cada átomo aporta un electrón, como en el caso del HCl. 
Enlace covalente doble: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten dos pares de electrones; 
cada átomo aporta un par. Se representa con dos líneas cortas (=). Ejemplo: la molécula de oxígeno 
Enlace covalente triple: es el que se forma cuando se comparten tres pares de electrones; cada átomo aporta 
tres electrones. Su representación es de tres líneas (≡). Ejemplo: la molécula del nitrógeno. 
 
También los enlaces covalentes se diferencian en polar y apolar dependiendo de la electronegatividad de cada átomo. 
 
Enlace covalente apolar: cuando las moléculas están formadas por dos átomos iguales, estas no presentan 
diferencia en la electronegatividad, por lo cual son conocidas como moléculas apolares (sin polos). Los pares de 
electrones compartidos son atraídos por ambos núcleos con la misma intensidad. También se da el enlace apolar 
cuando la diferencia de electronegatividad es inferior a 0,5. 
 
 
Enlace covalente polar: cuando los átomos se 
enlazan, tienen una electronegatividad diferente. En 
la molécula se establece una zona donde se 
concentra una mayor densidad electrónica, 
originándose así un polo positivo y uno negativo. Por 
consiguiente, la zona que pertenece al átomo de 
mayor electronegatividad, será el polo negativo y la 
de menor electronegatividad, será la del polo 
positivo. La diferencia de electronegatividad entre los dos átomos de 
diferentes elementos del enlace polar debe ser entre 0,5 y 1,6 superior a este 
valor es un enlace iónico. En la figura se indican las cargas parciales (positiva 
y negativa) mas no se representa la carga de cada ion. 
 
 
 
 
 
Enlace covalente coordinado: 
Este enlace tiene lugar entre distintos átomos y se caracteriza porque los electrones que 
se comparten son aportados por uno solo de los átomos que se enlazan. El átomo que 
aporta el par de electrones se denomina dador y el que lo recibe, receptor. El enlace 
covalente coordinado se representa por medio de una flecha que parte del átomo que 
aporta los dos electrones y se dirige hacia el átomo que no aporta ninguno. El SO2 es una 
molécula en la cual se presenta un enlace covalente doble y dativo. 
 
Tabla de electronegatividad 
 
 
Para determinar si un compuesto está unido por enlace iónico o covalente se usala tabla de electronegatividad. 
Si se desea conocer bajo qué tipo de enlace se encuentra cierto compuesto basado en su electronegatividad se 
observan los valores de cada elemento y se hace una resta (del valor mayor menos el valor menor) y el resultado debe 
quedar en los parámetros anteriores para diagnosticar el tipo de enlace: 
Ejemplo: 
Na Cl 
El Sodio tiene un valor de electronegatividad de 0.9 
El Cloro tiene un valor de electronegatividad de 3.2 
Se resta 3.2 menos 0.9, y se obtiene 2.3, ese valor es mayor a 1.7 
Según los parámetros de Pauling, el compuesto formado por el sodio y el cloro es del tipo Iónico. 
 
 
¿Que son las fuerzas intermoleculares? 
 
Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas atractivas y repulsivas que se producen entre las 
moléculas como consecuencia de la presencia o ausencia de electrones. 
Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman una molécula, los electrones que conforman la 
nueva molécula recorren y se concentran en la zona del átomo con mayor electronegatividad, definimos la 
electronegatividad como la propiedad que tienen los átomos en atraer electrones. La concentración de electrones en una 
zona específica de la molécula crea una carga negativa, mientras que la ausencia de los electrones crea una carga 
positiva. 
Denominamos dipolos a las moléculas que disponen de zonas cargadas negativamente y positivamente debido a la 
electronegatividad y concentración de los electrones en las moléculas. 
Podemos asimilar el funcionamiento de un dipolo a un imán con su polo positivo y su polo negativo, de tal forma que si 
acercamos otro imán el polo positivo atraerá al polo negativo y viceversa, dando como resultado una unión. 
 
 
En la siguiente tabla se encuentra una comparativa entre las propiedades de las fuerzas intermoleculares y los enlaces 
químicos: 
Fuerzas intermoleculares: 
 Son muy dependientes de la temperatura, un aumento 
de temperatura produce un decremento de las fuerzas 
intermoleculares. 
 Son más débiles que los enlaces químicos, del orden de 
100 veces menor 
 La distancia de unión es a nivel de micras 
 Las uniones no están direccionadas. 
Enlaces Químicos: 
 No son tan dependientes de la temperatura 
 Son más fuertes que las fuerzas 
intermoleculares 
 La distancia de unión es muy pequeña, a 
nivel de Armstrong 
 Las uniones están direccionados 
 
. 
 
 
 
 
 
 
Con todo esto, dentro de un material adhesivo como es un polímero, nos encontramos con uniones químicas entre 
átomos que forman moléculas y fuerzas intermoleculares entre las propias moléculas de los polímeros. El conjunto de 
estos enlaces, uniones y fuerzas son las responsables de las propiedades adhesivas y cohesivas de los pegamentos, 
adhesivos y sellantes. 
 
 
Clasificación de los compuestos de acuerdo a sus enlaces 
Tabla 1: Propiedades de los compuestos iónicos y covalentes 
Enlaces iónicos Enlaces covalentes 
 Se da entre cationes y aniones. 
 Uno cede electrones y el otro recibe. 
 Son solubles en agua. 
 Son sólidos a temperatura ambiente. 
 Conducen la electricidad en disolución o 
fundidos. 
 En general, sus puntos de fusión son altos. 
 Se da entre átomos y átomos. 
 Ambos comparten el par electrónico. 
 Este tipo de enlace se subdivide en : – 
Sencillo. – Doble. – Triple. 
 Son gases y líquidos a temperatura ambiente. 
 Apolares no son solubles en agua, pero sí lo 
son en compuestos apolares. 
 Polares son solubles en compuestos polares. 
 No conducen la corriente eléctrica. 
 En general, tienen puntos de fusión bajos. 
 
 
 
 
 
 
OBSERVA LA SIGUIENTE GRAFICA sobre solubilidad y conductividad eléctrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. REALIZAR EN 
SU CUADERNO Y ENVIAR AL CORREO 
blanca.minfantet@colsantosapostoles.edu.co 
1. RESPONDER: 
A. ¿CUÁLES SON LOS GASES NOBLES, DONDE SE UBICAN Y CUÁLES SON SUS CARACTERISTICAS? 
B. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENLACE IÓNICO Y ENLACE COVALENTE? REPRESÉNTELO A TRAVÉS DE UNA 
PEQUEÑA HISTORIETA. 
C. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS FUERZAS INTERMOLECULARES 
D. ESCRIBA LA DIFERENCIA ENTRE UN ENLACE COVALENTE POLAR Y UN ENLAACE COVALENTE APOLAR 
 
 
 
 
2. COMPLETAR LA SIGUIENTE TABLA 
 
símbolo Configuración electrónica. Capa de valencia Electrones de 
valencia 
Estructura de Lewis 
H 
He 
Mg 
Ca 
Cl 
O 
F 
N 
 
3. REALICE LOS SIGUIENTES ENLACES, DIBÚJELOS Y ESCRIBA SI ES IÓNICO O COVALENTE 
 
A. Cloro y Sodio B. Bromo y Berilio c. Flúor y Potasio d. Calcio y Oxigeno e. Cloro y Oxigeno f. Oxígeno y Oxígeno 
 
4. omplete la siguiente tabla teniendo en cuenta la gráfica sobre Solubilidad y Conductividad térmica 
Sustancia Soluble en 
agua 
No soluble en 
agua 
Conduce la 
electricidad 
No conduce la 
electricidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Copie en el cuaderno la tabla 1 , “Propiedades de los compuestos iónicos y covalentes”, y con base en ella 
responda para cada uno de los siguientes ejemplos, si se trata de un compuesto iónico o covalente y si es 
covalente, indique si es polar o apolar. 
 
a. El compuesto es soluble en agua y conduce la electricidad. 
b. El compuesto es insoluble en agua y no conduce la electricidad. 
c. El compuesto presenta bajo punto de fusión y es líquido. 
d. El compuesto es soluble en compuestos no polares. 
e. El compuesto se da por transferencia de electrones. 
f. El compuesto formado por la compartición de pares electrónicos