Logo Studenta

GuionPracticasOftalmologia 2012-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 1 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Facultat	
  de	
  Medicina	
  –	
  Universitat	
  de	
  Barcelona	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PRÁCTICAS	
  DE	
  HABILIDADES	
  CLÍNICAS	
  EN	
  OFTAMOLOGÍA	
  
	
  
Curso	
  2012-­‐2013	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Departament	
  de	
  Cirurgia	
  i	
  Especialitats	
  Quirúrgiques	
  
	
  
Universitat	
  de	
  Barcelona	
  
	
  
versión	
  revisada:	
  Agosto	
  2012	
  
autor:	
  Ricardo	
  P.	
  Casaroli-­‐Marano	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 2 
	
  
	
   Las	
   Prácticas	
   Cínicas	
   de	
   Oftalmología	
   2012-­‐2013,	
   tienen	
   como	
   objetivo	
   principal	
  
introducir	
  al	
  alumno	
  a	
  la	
  práctica	
  oftalmológica	
  del	
  día	
  a	
  día.	
  Para	
  ello	
  se	
  ha	
  diseñado	
  una	
  
serie	
  de	
  actividades	
  prácticas	
   y	
  habilidades	
   clínicas	
  que	
  permiten	
   conocer	
   las	
   técnicas	
   y	
  
herramientas	
  básicas	
  para	
  el	
   examen	
  y	
   la	
  evaluación	
  del	
  paciente	
  oftalmológico.	
  Dichos	
  
procedimientos	
   son	
   los	
  más	
   frecuentemente	
  utilizados	
  en	
   la	
  práctica	
  de	
   la	
  especialidad.	
  
Así	
  mismo,	
  se	
  ha	
  intentado	
  enfocar	
  la	
  aplicabilidad	
  de	
  dichos	
  procedimientos,	
  esperando	
  
ser	
   de	
   utilidad	
   tanto	
   para	
   al	
   alumno	
   que	
   pretende	
   seguir	
   la	
   especialidad	
   como	
   para	
  
aquellos	
   que	
   se	
   dedicarán	
   a	
   otras	
   especialidades	
   médicas	
   y	
   que	
   pueden	
   necesitar	
   los	
  
conocimientos	
   básicos	
   oftalmológicos,	
   como	
   por	
   ejemplo	
   el	
   examen	
   del	
   fondo	
   de	
   ojo	
  
mediante	
  oftalmoscopia	
  directa.	
  
	
   Las	
  prácticas	
  están	
  organizadas	
  en	
  6	
  sesiones	
  consecutivas	
  de	
  aproximadamente	
  5	
  
horas	
   de	
   duración	
   (9:00	
   a	
   14:00	
   horas),	
   obediciendo	
   los	
   periodos	
   de	
   prácticas	
   del	
   plan	
  
docente	
   del	
   5º	
   curso.	
   La	
   1ª,	
   4ª,	
   5ª	
   y	
   6ª	
   sesiones	
   se	
   realizarán	
   en	
   las	
   dependencias	
   del	
  
Instituto	
  Clínic	
  de	
  Oftalmología	
  (Recinto	
  Maternidad,	
  calle	
  Sabino	
  de	
  Arana	
  1,	
  2ª	
  planta)	
  y	
  
constará	
  de	
  una	
  aproximación	
  a	
  la	
  patología	
  clínico-­‐quirúrgica	
  con	
  actividades	
  en	
  consulta	
  
y	
  en	
  quirófano.	
  La	
  2ª	
  y	
  3ª	
  sesiones	
  constan	
  de	
  los	
  Talleres	
  de	
  Oftalmología	
  y	
  se	
  llevará	
  a	
  
cabo	
   en	
   los	
   Laboratorios	
   de	
  Habilidades	
   Clínicas	
   (Facultat	
   de	
  Medicina,	
   planta	
   baja,	
   ala	
  
norte).	
   Dicha	
   actividad	
   introducirá	
   al	
   alumnado	
   a	
   las	
   técnicas	
   para	
   la	
   evaluación	
   clínica	
  
oftalmológica,	
  el	
   reconocimiento	
  del	
   	
   instrumental	
  de	
  examen	
  y	
   su	
  utilización,	
  así	
   como	
  
también	
  una	
   introducción	
  a	
   la	
  oftalmoscopia	
  directa,	
   técnica	
  y	
  observación.	
  La	
  actividad	
  
práctica	
  y	
  de	
  habilidades	
  que	
  se	
  organiza	
   intenta	
  adaptar	
   la	
  realidad	
  de	
   la	
  asignatura	
  de	
  
oftalmología	
   a	
   las	
  nuevas	
  directrices	
  del	
   Espacio	
  Europeo	
  de	
  Educación	
  Superior	
   (EEES),	
  
con	
  prácticas	
  individuales	
  para	
  la	
  aptitud	
  y	
  en	
  grupos	
  reducidos	
  con	
  el	
  objetivo	
  de	
  reforzar	
  
la	
  formación	
  profesional	
  del	
  alumno.	
  	
  	
  
	
   Finalmente,	
   se	
   realizará	
   un	
   control	
   de	
   asistencia	
   del	
   alumnado	
   para	
   la	
   actividad	
  
práctica	
   (ver	
  Hoja	
   de	
  Asistencia,	
   última	
  página	
   del	
   guión)	
   y	
   el	
   alumno	
  podrá	
   evaluar	
   su	
  
aprovechamiento	
   en	
   las	
   sesiones	
   respondiendo	
   una	
   encuesta	
   (voluntaria,	
   individual	
   y	
  
anónima)	
  que	
  ayudará	
   las	
  posibles	
  mejorías	
  de	
  la	
  actividad	
  práctica	
  de	
  la	
  asigantaura	
  de	
  
oftalmología.	
   Así,	
   deseamos	
   que	
   esta	
   actividad	
   práctica	
   de	
   oftalmología	
   sea	
   de	
   utilidad	
  
para	
  todos.	
  	
  	
  
	
  
	
   	
  
	
  	
  	
  	
  
Ricardo	
  Casaroli	
  
Coordinador	
  de	
  la	
  Asignataura	
  
rcasaroli@ub.edu	
  
Tel:	
  93-­‐2275667	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 3 
ÍNDICE	
  
	
  
INTRODUCCIÓN	
  A	
  LAS	
  PRÁCTICAS	
  Y	
  HABILIDADES	
  CLÍNICAS	
  EN	
  OFTALMOLOGÍA	
   	
   PAG-­‐4	
  
	
  
SESIÓN	
  1:	
  Principios	
  y	
  fundamentos	
  de	
  la	
  cirugía	
  oftalmológica.	
  	
  	
   	
   	
   	
   PAG-­‐6	
  
	
  
SESIÓN	
  2:	
  Talleres	
  de	
  Oftalmología	
  (Habilidades	
  Clínicas).	
  	
   	
   	
   	
   	
   PAG-­‐7	
  
	
  	
  2.1.	
  La	
  historia	
  clínica	
  oftalmológica.	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐7	
   	
  
	
  	
  2.2.	
  El	
  examen	
  oftalmológico.	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐8	
  
	
   2.2.1.	
  El	
  examen	
  biomicroscópico	
  con	
  Lámpara	
  de	
  Hendidura	
  	
   	
   	
   Pag-­‐11	
  
	
   2.2.2.	
  Toma	
  la	
  Presión	
  Intraocular	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐12	
  
	
   2.2.3.	
  Examen	
  del	
  Fondo	
  de	
  Ojo	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐13	
  
	
  	
  2.3.	
  La	
  Agudeza	
  Visual	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐14	
  
	
   2.3.1.	
  Definición	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐14	
  
	
   2.3.2.	
  El	
  propósito	
  de	
  la	
  medida	
  de	
  la	
  agudeza	
  visual	
  	
   	
   	
   	
   Pag-­‐14	
  	
  
	
   2.3.3.	
  Medida	
  de	
  la	
  agudeza	
  visual	
  	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐15	
  
	
   2.3.4.	
  Factores	
  que	
  afectan	
  a	
  la	
  agudeza	
  visual	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐16	
  
	
  	
  	
  2.4.	
  Oftalmoscopia	
  directa	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐17	
  
	
   Habilidades:	
  Oftalmoscopia	
  Directa	
   	
   	
   	
   	
   	
   Pag-­‐21	
  
	
  
Bibliografía	
  recomendada	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   PAG-­‐23	
  
	
  
Encuesta	
  sobre	
  la	
  actividad	
  práctica	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   PAG-­‐24	
  
	
  
Hoja	
  de	
  asistencia.	
  	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   PAG-­‐26	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 4 
INTRODUCCIÓN	
  PRÁCTICAS	
  Y	
  HABILIDADES	
  CLÍNICAS	
  EN	
  OFTALMOLOGÍA	
  
	
  
1.	
  OBJETIVOS	
  GENERALES	
  
Capacitar	
  al	
  alumno	
  para:	
  
a.	
  Reconocer	
  las	
  patologías	
  oculares	
  más	
  frecuentes	
  y	
  diferenciar	
  su	
  gravedad.	
  
b.	
  Reconocer	
  los	
  aparatos	
  y	
  equipos	
  oftalmológicos	
  e	
  introducirse	
  en	
  las	
  técnicas	
  de	
  
examen	
  oftalmológico.	
  	
  
c.	
  Realizar	
  las	
  maniobras	
  elementares	
  para	
  el	
  examen	
  clínico	
  oftalmológico.	
  
	
  
2.	
  OBJETIVOS	
  ESPECÍFICOS	
  
a.	
  Reconocer	
  la	
  localización	
  anatómica	
  de	
  las	
  lesiones	
  oculares.	
  
b.	
  Aprender	
  las	
  señales	
  y	
  síntomas	
  oculares	
  más	
  frecuentes.	
  
c.	
  Realizar	
  el	
  diagnóstico	
  diferencial	
  de	
  las	
  patologías	
  oculares	
  más	
  frecuentes.	
  
d.	
  Tomar	
  la	
  agudeza	
  visual	
  
e.	
  Evaluar	
  la	
  motilidad	
  ocular	
  extrínseca.	
  
f.	
  	
  Evaluar	
  los	
  reflejos	
  pupilares.	
  
g.	
  Realizar	
  una	
  eversión	
  del	
  párpado	
  superior	
  y	
  evaluar	
  un	
  ojo	
  traumatizado.	
  
h.	
  Evaluar	
  la	
  tensión	
  óculo-­‐digital.	
  
i.	
  	
  Reconocer	
  lasprincipales	
  estructuras	
  del	
  fondo	
  de	
  ojo	
  mediante	
  oftalmoscopia	
  directa.	
  
j.	
  	
  Realizar	
  el	
  examen	
  del	
  polo	
  anterior	
  mediante	
  lámpara	
  de	
  hendidura.	
  
	
  
3.	
  RELACIÓN	
  DE	
  PRÁCTICAS	
  
A.	
  Principios	
  y	
  fundamentos	
  de	
  la	
  cirugía	
  oftalmológica	
  (catarata,	
  glaucoma,	
  transplante	
  
de	
  córnea	
  y	
  desprendimiento	
  de	
  al	
  retina)	
  
B.	
  La	
  historia	
  clínica	
  oftalmológica	
  y	
  el	
  examen	
  oftalmológico	
  (párpados,	
  MOE,	
  pupilas)	
  
C.	
  Toma	
  de	
  la	
  agudeza	
  visual	
  (optotipos	
  y	
  estenopeico)	
  
D.	
  Examen	
  mediante	
  lámpara	
  de	
  hendidura	
  (eversión	
  palpebral,	
  tensión	
  digital)	
  
E.	
  La	
  oftalmoscopia	
  directa	
  (papila,	
  arcadas	
  vasculares	
  y	
  mácula)	
  
F.	
  Consulta	
  	
  
G.	
  Quirófano	
  	
  
	
  
4.	
  ORGANIGRAMA	
  
Habilidades	
  en	
  oftalmología	
  
	
  
Día	
  1	
   Día	
  2	
   Día	
  3	
   Día	
  4	
   Día	
  5	
   Día	
  6	
  
Cirugía	
  (Videos)	
  
	
  
Talleres	
  
Oftalmología	
  
Talleres	
  
Oftalmología	
  
Quirófano	
  
Consulta	
  
Consulta	
  
Quirófano	
  
Consulta	
  
4-­‐5	
  horas	
   6	
  horas	
   6	
  horas	
   4-­‐5	
  horas	
   4-­‐5	
  horas	
   4-­‐5	
  horas	
  
12	
  alumnos	
   6	
  alumnos	
   6	
  alumnos	
   12	
  alumnos	
   12	
  alumnos	
   12	
  alumnos	
  
1	
  profesor	
   1	
  profesor	
   1	
  profesor	
   tutores	
   tutores	
   Tutores	
  
ICOF	
   LHC-­‐FacMed	
   LHC-­‐FcMed	
   ICOF	
   ICOF	
   ICOF	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 5 
5.	
  EVALUACIÓN	
  
Se	
  valorará	
   la	
  asistencia	
   (mínima	
  de	
  80%)	
  y	
   la	
  participación	
  en	
   las	
  actividades	
  prácticas.	
  
Ver	
  Hoja	
  de	
  Asistencia	
   (página	
  25)	
  al	
   final	
  del	
  Guión	
  de	
  Prácticas.	
  Una	
  vez	
   terminada	
  su	
  
actividad	
  práctica,	
   se	
   ruega	
  entregar	
   la	
  Hoja	
  de	
  Asistencia	
  debidamente	
   firmada	
  para	
  el	
  
Coordinador	
   de	
   la	
   Asignatura	
   (Departamento	
   de	
   Cirugía	
   y	
   Especialidades	
   Quirúrgicas,	
  
Facultad	
  de	
  Medicina,	
  planta	
  baja,	
  ala	
  norte).	
  
	
  
6.	
  ENCUESTA	
  DE	
  EVALUACIÓN	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  PRÁCTICA	
  
Se	
  ha	
  elaborado	
  una	
  Encuesta	
  para	
   la	
  Evaluación	
  de	
  su	
  Actividad	
  Práctica	
  (página	
  24),	
  el	
  
contenido	
   de	
   la	
   misma	
   y	
   otros	
   aspectos	
   relacionados	
   con	
   la	
   calidad	
   de	
   la	
   formación	
  
propuesta.	
  Dicha	
  encuesta	
  es	
  voluntaria	
  y	
  anónima.	
  Tu	
  opinión	
  será	
  de	
  gran	
  utilidad	
  para	
  
mejorar	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  formación	
  práctica	
  futura.	
  Te	
  animamos	
  que	
  participes	
  y	
  una	
  vez	
  
constestada,	
   se	
   ruega	
   entregar	
   en	
   el	
   Departamento	
   de	
   Cirugía	
   y	
   Especialidades	
  
Quirúrgicas	
  (Facultad	
  de	
  Medicina,	
  palnta	
  baja,	
  ala	
  norte).	
  
	
  
Resumen	
  de	
  actividades	
  	
  
Día	
  1:	
  INTRODUCCIÓN	
  
Instituto	
  Clínic	
  de	
  Oftalmología	
  (Recinto	
  Maternidad,	
  2ª	
  planta,	
  biblioteca)	
  
Bienvenida	
  y	
  presentación	
  de	
  la	
  dinámica	
  de	
  las	
  actividades	
  prácticas	
  (Biblioteca)	
  
Confirmar	
  la	
  relación	
  de	
  los	
  alumnos	
  del	
  grupo	
  
Video	
  de	
  cirugía	
  y	
  reconocimiento	
  de	
  las	
  maniobras	
  principales	
  
Principios	
  y	
  fundamentos	
  de	
  la	
  cirugía	
  oftalmológica	
  (catarata,	
  glaucoma,	
  transplante	
  de	
  córnea	
  y	
  
desprendimiento	
  de	
  al	
  retina)	
  
	
  
Día	
  2	
  y	
  3:	
  TALLERES	
  DE	
  OFTALMOLOGÍA	
  
Laboratorio	
  de	
  Habilidades	
  Clínicas	
  (Facultad	
  de	
  MedIcina,	
  planta	
  baja,	
  ala	
  norte)	
  
Subgrupo	
  de	
  6	
  alumnos	
  
La	
  historia	
  clínica	
  oftalmológica	
  y	
  el	
  examen	
  oftalmológico	
  (párpados,	
  MOE,	
  pupilas)	
  
La	
  realización	
  de	
  una	
  visita	
  oftalmológica	
  completa:	
  HC	
  +	
  examen	
  
Familiarización	
  y	
  reconocimiento	
  el	
  instrumental	
  y	
  aparatos	
  básicos	
  en	
  el	
  examen	
  
Realización	
  de	
  una	
  visita	
  oftalmológica	
  completa	
  con	
  un	
  alumno	
  voluntario	
  
Toma	
  de	
  la	
  agudeza	
  visual	
  (optotipos	
  y	
  estenopeico)	
  y	
  examen	
  mediante	
  lámpara	
  de	
  hendidura	
  
(eversión	
  palpebral,	
  tensión	
  digital)	
  
Reconocimiento	
  de	
  los	
  optotipos	
  de	
  Snellen	
  y	
  toma	
  de	
  la	
  AV	
  
Realización	
  de	
  maniobras	
  de	
  examen	
  del	
  segmento	
  anterior	
  y	
  superficie	
  ocular	
  mediante	
  lámpara	
  
de	
  hendidura,	
  aplicación	
  y	
  utilidad.	
  
Oftalmoscopia	
  directa	
  (OD)	
  
Utilización	
  del	
  maniquí	
  para	
  fondo	
  de	
  ojo	
  +	
  set	
  de	
  diapositivas	
  	
  
Familiarización	
  y	
  realización	
  de	
  maniobras	
  de	
  examen	
  de	
  fondo	
  de	
  ojo	
  mediante	
  OD	
  	
  
Reconocimiento	
  de	
  la	
  patología	
  básica	
  
	
  
Día	
  4,	
  5	
  y	
  6:	
  CONSULTAS	
  x	
  QUIRÓFANOS	
  
Instituto	
  Clínic	
  de	
  Oftalmología	
  (Recinto	
  Maternidad,	
  2ª	
  planta,	
  biblioteca)	
  
Dos	
  subgrupos	
  de	
  6	
  alumnos	
  (consulta	
  X	
  quirófano)	
  
Distribución	
  de	
  grupos	
  de	
  2	
  alumnos	
  en	
  consulta	
  
Distribución	
  de	
  grupos	
  de	
  2	
  alumnos	
  en	
  quirófano	
  1,	
  2	
  y	
  3	
  
Tutorización	
  al	
  final	
  de	
  las	
  actividades	
  mediante	
  reunión	
  con	
  el	
  grupo:	
  aclaración	
  de	
  dudas	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 6 
	
  
SESIÓN	
  1:	
  Principios	
  y	
  fundamentos	
  de	
  la	
  cirugía	
  oftalmológica.	
  	
  
	
  
	
  
Objetivo:	
   Introducir	
   al	
   alumnado	
   los	
   procedimientos,	
   aproximaciones	
   y	
   técnicas	
   más	
  
frecuentemente	
  empleadas	
  en	
   la	
  práctica	
  quirúrgica	
   actual	
   de	
   la	
   especialidad.	
   	
   Conocer	
  
los	
  pasos	
  quirúrgicos	
  más	
  utilizados	
  en	
  la	
  moderna	
  cirugía	
  oftalmológica.	
  	
  
	
  
1.	
  La	
  cirugía	
  de	
  la	
  catarata	
  (facoemulsificación	
  con	
  implante	
  intraocular)	
  
2.	
  La	
  cirugía	
  refractiva	
  (LASIK	
  y	
  cirugía	
  de	
  la	
  miopía)	
  
3.	
  Historia	
  de	
  la	
  cirugía	
  de	
  la	
  catarata	
  
4.	
  Técnicas	
  para	
  Queratoplastias	
  (Trasplante	
  de	
  córnea)	
  
5.	
  La	
  cirugía	
  para	
  el	
  glaucoma	
  
6.	
  La	
  cirugía	
  convencional	
  para	
  el	
  desprendimiento	
  de	
  la	
  retina	
  
7.	
  Técnicas	
  de	
  Vitrectomía.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 7 
	
  
	
  
SESIÓN	
  2:	
  Talleres	
  de	
  Oftalmología.	
  
	
  
Objetivo:	
   Introducir	
   los	
   conceptos	
   y	
   las	
   aproximaciones	
   básicas	
   para	
   las	
   técnicas	
   del	
  
examen	
   clínico	
   oftalmológico:	
   Historia	
   clínica,	
   agudeza	
   visual,	
   examen	
   con	
   lámpara	
   de	
  
hendidura,	
  oftalmoscopia	
  directa.	
  
	
  
2.1.	
  La	
  Historia	
  Clínica	
  Oftalmológica	
  
Si	
  bien	
  en	
  oftalmología	
   los	
  hallazgos	
  exploratorios	
  nos	
  dan	
   la	
  clave	
  de	
   la	
  mayoría	
  de	
   las	
  
patologías	
  oculares,	
  una	
  anamnesis	
  detallada	
  nos	
  va	
  a	
  proporcionar	
  una	
  ayuda	
  importante	
  
de	
  sospecha	
  para	
  el	
  mejor	
  diagnóstico	
  de	
  la	
  patología	
  que	
  presenta	
  el	
  paciente.	
  Deberán	
  
constar	
  de	
  los	
  siguientes	
  apartados:	
  
1.	
  Datos	
  generales:	
  edad,	
  género	
  y	
  profesión	
  
Muchas	
   patologías	
   oftalmológicasobedecen	
   un	
   patrón	
   de	
   prevalencia	
   con	
   relación	
   a	
   la	
  
edad	
  y	
  género,	
  o	
  mismo	
  la	
  actividad	
  laboral	
  del	
  paciente,	
  como	
  por	
  ejemplo:	
  
a)	
   Recién	
   nacidos	
   y	
   lactantes:	
   obstrucción	
   congénita	
   del	
   conducto	
   lacrimonasal,	
  
estrabismo	
  congénito,	
  glaucoma	
  congénito,	
  retinopatía	
  del	
  prematuro.	
  
b)	
  Infancia:	
  estrabismo,	
  defectos	
  de	
  refracción,	
  conjuntivitis	
  alérgicas.	
  
c)	
  Adolescencia:	
  astenopia	
  por	
  defectos	
  de	
  refracción.	
  
d)	
  A	
  partir	
  de	
  los	
  40	
  años:	
  presbicia	
  y	
  glaucoma.	
  
e)	
  A	
  partir	
   de	
   los	
  60	
   -­‐	
   70	
  años:	
  ojo	
   seco,	
   cataratas,	
   degeneración	
  macular	
   asociada	
  a	
   la	
  
edad	
   (DMAE),	
   desprendimientos	
   posterior	
   de	
   vítreo	
   y	
   de	
   retina,	
   alteraciones	
   vasculares	
  
como	
  la	
  retinopatía	
  diabética,	
  trombosis	
  de	
  vena	
  central	
  de	
  la	
  retina,	
  etc.	
  
f)	
   La	
   profesión	
   nos	
   puede	
   alertar	
   de	
   la	
   exposición	
   a	
   tóxicos,	
   a	
   radiaciones,	
   cuerpos	
  
extraños	
  metálicos,	
  etc.	
  
2.	
  Antecedentes	
  familiares	
  
Existen	
  determinadas	
  patologías	
  y	
  alteraciones	
  oculares	
  con	
  clara	
  predisposición	
  familiar	
  y	
  
otras	
  de	
  tipo	
  hereditaria	
  con	
  transmisión	
  entre	
  generaciones.	
  
a)	
  oculares:	
  glaucoma,	
  estrabismo,	
  distrofias	
  retinianas,	
  distrofias	
  corneales,	
  etc.	
  
b)	
  sistémicos:	
  enfermedades	
  congénitas	
  familiares,	
  diabetes	
  mellitus,	
  etc.	
  
3.	
  Antecedentes	
  personales	
  
	
   Son	
  claves	
  para	
  la	
  orientación	
  diagnóstica	
  de	
  ciertas	
  patologías	
  oftalmológicas	
  o	
  el	
  
diagnóstico	
  de	
  del	
  estado	
  ocular	
  actual.	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 8 
a)	
   oculares:	
   defectos	
   de	
   refracción,	
   estrabismo,	
   ambliopía,	
   infecciones	
   o	
   inflamaciones	
  
oculares	
   previas,	
   traumatismos	
   oculares	
   previos,	
   cirugía	
   ocular	
   previa,	
   tratamientos	
  
oculares	
  a	
  corto	
  o	
  largo	
  plazo,	
  etc.	
  
b)	
   sistémicos:	
   diabetes	
   mellitus,	
   hipertensión	
   arterial,	
   dislipidémias,	
   infecciones,	
  
enfermedades	
   autoinmunes,	
   enfermedades	
   reumáticas	
   y/o	
   del	
   tejido	
   conectivo,	
  
enfermedades	
  cardiopulmonares,	
  tratamientos	
  sistémicos	
  previos	
  y	
  actuales,	
  	
  
c)	
  hábitos:	
  tabaquismo,	
  utilización	
  de	
  tóxicos	
  (alcohol,	
  etc.)	
  o	
  drogas.	
  
d)	
  alergias	
  medicamentosas	
  
e)	
   utilización	
   de	
   medicamentos	
   sistémicos:	
   tópicos	
   y	
   oculares	
   en	
   la	
   actualidad	
   o	
  
previamente	
  por	
  largo	
  periodo	
  de	
  tiempo.	
  
f)	
  viajes	
  recientes	
  o	
  estancias	
  en	
  áreas	
  de	
  riesgo	
  
4.	
  Motivo	
  de	
  consulta	
  
Son	
   motivos	
   frecuentes	
   de	
   consulta	
   el	
   enrojecimiento,	
   dolor,	
   picor,	
   escozor,	
   ardor,	
  
sensación	
   de	
   cuerpo	
   extraño,	
   ojos	
   llorosos,	
   secreción,	
   edema	
   palpebral,	
   estrabismo,	
  
miodesópsias,	
   fotópsias	
   y	
   la	
   disminución	
   de	
   la	
   agudeza	
   visual.	
   Otros	
   motivos	
   menos	
  
frecuentes	
  son	
  la	
  metamorfópsia,	
  diplopia,	
  halos	
  de	
  colores	
  alrededor	
  de	
  las	
  luces,	
  ptosis,	
  
proptosis,	
  etc.	
  En	
  todos	
  ellos	
  deberemos	
  caracterizar	
  con	
  detalles	
  la	
  sitomatología	
  ocular	
  
dando	
  el	
  debido	
  valor,	
  investigar	
  el	
  tiempo	
  de	
  evolución,	
  las	
  circunstancias	
  de	
  inicio	
  de	
  los	
  
síntomas,	
   intensidad,	
   los	
   factores	
   que	
   agravan	
   o	
   atenúan,	
   así	
   como	
   otros	
   síntomas	
   y	
  
señales	
   asociados	
   al	
   motivo	
   actual	
   de	
   consulta.	
   Un	
   hecho	
   fundamental	
   a	
   caracterizar	
  
siempre	
  es	
  si	
  ha	
  percibido	
  una	
  pérdida	
  de	
  visión	
  desde	
  que	
  comenzó	
  la	
  sintomatología.	
  En	
  
general	
   los	
   procesos	
   que	
   revisten	
   cierta	
   gravedad	
   se	
   acompañan	
   de	
   disminuciones	
  
importantes	
  o	
  pérdida	
  visual	
  en	
  mayor	
  o	
  menor	
  medida.	
  
	
  
2.2.	
  El	
  Examen	
  Oftalmológico	
  
Para	
  una	
  correcta	
  exploración	
  oftalmológica	
  la	
  realización	
  de	
  un	
  examen	
  ordenado,	
  paso	
  a	
  
paso,	
  es	
  obligatoria	
  para	
  un	
  diagnóstico	
  apropiado	
  y	
  correcto.	
  Tras	
   la	
  realización	
  de	
  una	
  
historia	
   clínica	
   detallada	
   sobre	
   el	
  motivo	
   principal	
   de	
   la	
   visita	
   del	
   paciente,	
   los	
   pasos	
   a	
  
seguir	
  en	
  la	
  exploración	
  oftalmológica	
  son:	
  
1.	
  Toma	
  de	
   la	
  Agudeza	
  visual	
   (AV):	
   la	
  AV	
  de	
   lejos	
  con	
  corrección	
  óptica	
  es	
  esencial	
  para	
  
descartar	
   las	
   posibles	
   patologías	
   asociadas	
   a	
   las	
   estructuras	
   oculares.	
   Se	
   realiza	
   con	
   los	
  
optotipos	
   de	
   Snellen	
   y	
   el	
   recurso	
   del	
   agujero	
   estenopeico	
   será	
   de	
   gran	
   utilidad	
   para	
  
discernir	
  las	
  bajas	
  AV	
  debido	
  a	
  vicios	
  de	
  refracción	
  no	
  corregidos.	
  
2.	
   Reflejos	
   pupilares:	
   se	
   deberá	
   investigar	
   los	
   reflejos	
   fotomotores	
   directos	
   y	
  
consensuados	
  para	
  ambos	
  ojos	
  y	
  se	
  deberá	
  buscar	
  sobre	
  todo	
  la	
  presencia	
  de	
  un	
  posible	
  
defecto	
   pupilar	
   aferente.	
   Al	
   situar	
   una	
   fuente	
   de	
   luz	
   (linterna)	
   delante	
   de	
   un	
   ojo	
   se	
  
produce	
  una	
  contracción	
  de	
  la	
  pupila	
  de	
  ese	
  mismo	
  ojo	
  (reflejo	
  fotomotor	
  directo)	
  y	
  a	
  la	
  
vez	
  la	
  del	
  otro	
  (reflejo	
  fotomotor	
  consensuado).	
  Seguidamente	
  situamos	
  la	
  fuente	
  de	
  luz	
  
frente	
  al	
  otro	
  ojo	
  y	
  comprobamos	
  la	
  respuesta	
  pupilar.	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 9 
	
  
Figura	
   1:	
   Reflejo	
   pupilar	
   directo	
   (ojo	
  
derecho)	
   y	
   consensuado	
   (ojo	
   izquierdo)	
  
normales.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
3.	
   Motilidad	
   ocular:	
   la	
   motilidad	
   ocular	
   extrínseca	
   se	
   realiza	
   inicialmente	
   en	
   posición	
  
primaria	
  de	
  mirada	
   (mirada	
   recta	
  hacia	
  delante)	
   y	
   con	
  una	
   linterna	
   veremos	
   la	
  posición	
  
que	
  ocupa	
   el	
   reflejo	
   de	
   la	
   luz	
   en	
   las	
   corneas.	
   Si	
   hay	
   un	
  buen	
  paralelismo	
  ocular	
   ambos	
  
reflejos	
   quedarán	
   centrados	
   en	
   la	
   pupila	
   de	
   forma	
   simétrica.	
   Seguidamente	
   deberemos	
  
explorar	
   las	
   versiones	
   oculares	
   (movimientos	
   conjugados	
   de	
   los	
   ojos)	
   haciendo	
   que	
   el	
  
examinado	
  mire	
  a	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  ocho	
  posiciones	
  cardinales	
  de	
  la	
  mirada	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  
posición	
   primaria	
   de	
   mirada	
   (PPM:	
   mirar	
   recto	
   al	
   horizonte).	
   Finalmente,	
   es	
   de	
  
importancia	
   el	
   examen	
   del	
   paralelismo	
   de	
   los	
   ejes	
   oculares	
   mediante	
   la	
   utilización	
   del	
  
cover-­‐test	
  con	
  el	
  objetivo	
  de	
  excluir	
  la	
  presencia	
  de	
  un	
  estrabismo	
  (endotropia	
  o	
  exotopia)	
  
o	
  desviación	
  ocular	
  (endoforia	
  o	
  exoforia).	
  
	
  
	
  
Figura	
  2:	
  Exploración	
  de	
   la	
  motilidad	
  ocular	
  externa	
  desde	
   la	
  posición	
  primeriade	
  mirada	
  (PPM)	
  (cuadro	
  central	
  de	
   la	
  
figura)	
  para	
  los	
  movimientos	
  conjugados.	
  	
  
	
  
El	
  cover-­‐test	
  consiste	
  de	
  una	
  prueba	
  muy	
  sencilla	
  de	
  realizar	
  y	
  que	
  nos	
  da	
  gran	
  cantidad	
  de	
  
información.	
  Con	
  la	
  linterna	
  enfocada	
  a	
  unos	
  30-­‐40	
  cm	
  de	
  los	
  ojos	
  del	
  paciente,	
  se	
  ocluye	
  
un	
  ojo	
  y	
  se	
  observa	
   la	
  existencia	
  de	
  movimiento	
  y	
   la	
  dirección	
  del	
   ismo	
  en	
  el	
  ojo	
  que	
  se	
  
destapa.	
   Tras	
   destapar	
   realizaremos	
   la	
   misma	
   maniobra	
   con	
   el	
   otro	
   ojo.	
   Existen	
   las	
  
siguientes	
  posibilidades:	
  
a)	
  	
  No	
  hay	
  movimiento	
  de	
  ninguno	
  de	
  los	
  ojos	
  cuando	
  hemos	
  ocluido	
  el	
  otro:	
  ortotropia.	
  
b)	
  	
  El	
  ojo	
  destapado	
  se	
  mueve	
  hacia	
  adentro:	
  exotropia.	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 10 
c)	
  El	
  ojo	
  destapado	
  se	
  mueve	
  hacia	
  fuera:	
  endotropia.	
  
d)	
  El	
  ojo	
  destapado	
  se	
  mueve	
  hacia	
  abajo:	
  hipertropia.	
  
e)	
  El	
  ojo	
  destapado	
  se	
  mueve	
  hacia	
  arriba:	
  hipotropia.	
  
	
  
	
  
Figura	
  3:	
  El	
  cover	
  test	
  se	
  realiza	
  con	
  un	
  oclusor	
  o	
  una	
  simple	
  hoja	
  de	
  papel	
  o	
  cartulina.	
  Se	
  ocluye	
  uno	
  de	
  ojos	
  y	
  se	
  observa	
  
el	
  movimiento	
  del	
  mismo	
  al	
  destaparlo.	
  
	
  
4.	
  Inspección	
  externa	
  de	
  los	
  párpados	
  y	
  vías	
   lagrimales:	
  se	
  realiza	
  mediante	
  la	
  utilización	
  
de	
   una	
   linterna	
   o	
   con	
   luz	
   ambiental	
   (natural	
   o	
   artificial)	
   en	
   la	
   búsqueda	
   de	
   mal	
  
posicionamientos	
   palpebrales,	
   presencia	
   de	
   tumoraciones	
   o	
   alteraciones	
  manifiestas	
   de	
  
las	
   vías	
   lagrimales.	
   Las	
   alteraciones	
   de	
   posición	
   de	
   los	
   globos	
   oculares,	
   tales	
   como	
  
exoftalmos,	
   proptosis	
   o	
   enoftalmos	
   también	
   pueden	
   ser	
   evidentes	
   con	
   la	
   inspección	
  
externa.	
   La	
  observación	
  de	
   la	
  hendidura	
  palpebral	
  podrá	
  estar	
   reducida	
  en	
   los	
   casos	
  de	
  
ptosis	
  o	
  enoftalmos,	
  o	
  aumentada	
  en	
  los	
  caso	
  de	
  proptosis	
  o	
  exoftalmos	
  (hipertiroidismo,	
  
enfermedad	
   de	
   Graves).	
   Las	
   alteraciones	
   en	
   los	
   movimientos	
   de	
   apertura	
   y	
   cierre	
  
palpebral	
   pueden	
   indicar	
   parálisis	
   de	
   la	
   inervación	
   correspondiente.	
   Así	
   mismo	
   los	
  
desplazamientos	
   y	
   el	
   posicionamiento	
   de	
   los	
   globos	
   oculares	
   en	
   las	
   órbitas	
   pueden	
   ser	
  
indicativos	
   de	
   procesos	
   tumorales	
   intraorbitarios	
   o	
   afecciones	
   de	
   la	
   glándula	
   lagrimal	
  
principal.	
  
La	
   palpación	
   de	
   los	
   párpados	
   y	
   anejos	
   nos	
   permitirá	
   establecer	
   las	
   características	
   de	
   la	
  
lesión	
   como	
   tamaño,	
   consistencia,	
   bordes,	
   calor,	
   dolor	
   a	
   la	
   presión,	
   crepitación,	
   etc.	
   La	
  
crepitación	
   en	
   los	
   párpados	
   podemos	
   encontrarla	
   en	
   traumatismos	
   orbitarios	
   en	
   los	
  
cuales	
   hay	
   rotura	
   de	
   la	
   pared	
   medial	
   o	
   inferior	
   poniendo	
   en	
   comunicación	
   los	
   senos	
  
paranasales	
   con	
   la	
   órbita.	
   En	
   el	
   ángulo	
   interno	
   por	
   debajo	
   del	
   tendón	
   cantal	
   interno	
  
podremos	
  palpar	
  los	
  sacos	
  lagrimales	
  tumefactos	
  y	
  en	
  ocasiones	
  al	
  presionarlos,	
  se	
  podrá	
  
observar	
  el	
  reflujo	
  del	
  contenido	
  sacular	
  (mucoso	
  o	
  mucopurulento)	
  a	
  través	
  de	
  los	
  puntos	
  
lagrimales,	
   lo	
   que	
   indicará	
   la	
   obstrucción	
   del	
   trayecto	
   nasal	
   de	
   los	
   mismos.	
   De	
   forma	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 11 
similar	
   y	
   mediante	
   la	
   palpación	
   a	
   través	
   de	
   los	
   párpados	
   podemos	
   localizar	
   masas	
  
orbitarias,	
   fracturas	
   en	
   los	
   rebordes	
   orbitarios,	
   inflamación	
   o	
   tumores	
   de	
   la	
   glándula	
  
lagrimal.	
   En	
   caso	
   de	
   exoftalmos	
   evaluaremos	
   la	
   resistencia	
   a	
   la	
   retropulsión	
   y	
   la	
  
pulsatilidad	
  (fístula	
  carótido-­‐cavernosa).	
  
La	
  tonometía	
  digital	
  se	
  realiza	
  mediante	
  la	
  depresión	
  suave	
  del	
  globo	
  ocular	
  con	
  las	
  yemas	
  
de	
   los	
   dedos	
   indicadores	
   derecho	
   y	
   izquierdo	
   posicionados	
   sobre	
   los	
   parpados	
   del	
  
paciente.	
  El	
  paciente	
  deberá	
  estar	
  con	
   la	
  mirada	
  hacia	
  abajo	
  y	
  con	
   los	
  ojos	
  cerrados.	
  Se	
  
presiona	
   suavemente	
   los	
   globos	
   oculares	
   y	
   se	
   compara	
   la	
   resistencia	
   a	
   la	
   depresión	
   de	
  
ambos	
  globos	
  oculares.	
  Este	
  método	
  subjetivo	
  y	
   comparativo	
  nos	
  permite	
   sospechar	
  de	
  
aumentos	
  o	
  disminuciones	
   importantes	
  de	
   la	
  presión	
   intraocular	
  en	
  uno	
  de	
   los	
  ojos	
  del	
  
paciente.	
  
	
  
2.2.1.	
  El	
  examen	
  biomicroscópico	
  con	
  Lámpara	
  de	
  Hendidura	
  
La	
   Lámpara	
   de	
   Hendidura	
   es	
   un	
   instrumento	
   óptico	
   que	
   consiste	
   de	
   una	
   lupa	
   de	
  
amplificación	
  asociado	
  a	
  un	
  sistema	
  especial	
  de	
   iluminación	
  que	
  nos	
  permitirá	
  examinar	
  
con	
  detalles	
  las	
  diferentes	
  estructuras	
  externas	
  e	
  internas	
  del	
  globo	
  ocular.	
  Es	
  importante	
  
que	
  el	
  examinado	
  se	
  encuentre	
  bien	
  posicionado	
  y	
  cómodo	
  para	
  una	
  buena	
  realización	
  del	
  
examen.	
  Así	
  mismo	
  el	
  examinador	
  deberá	
  ajustar	
  de	
  la	
  mejor	
  manera	
  posible	
  el	
  enfoque	
  
de	
  cada	
  ocular	
  y	
   la	
  óptima	
  distancia	
   interpupilar	
  para	
  que	
  pueda	
  realizar	
   la	
  observación	
  
con	
  riqueza	
  de	
  detalles	
  y	
  binocularidad	
  satisfactoria.	
  Para	
  la	
  observación	
  se	
  obedecerá	
  la	
  
secuencia	
  siguiente:	
  	
  
1º.	
  Párpados:	
  se	
  examina	
  con	
  especial	
  detenimiento	
  el	
  borde	
  libre	
  palpebral	
  y	
  las	
  pestañas	
  
en	
   busca	
   de	
   enrojecimiento,	
   escamas	
   y	
   costras	
   (signos	
   de	
   blefaritis),	
   secreciones	
  
conjuntivales	
   desecadas	
   (signo	
   de	
   conjuntivitis),	
   orzuelos,	
   chalaziones,	
   triquiasis	
   y	
  
distiquiasis	
   (mal	
   posicionamiento	
   de	
   las	
   pestañas),	
   ectropion	
   y	
   entropion	
   (mal	
  
posicionamientos	
   de	
   los	
   bordes	
   palpebrales),	
   y	
   tumores.	
   Los	
   bordes	
   internos	
   de	
   los	
  
párpados	
   inferiores	
   (ángulo	
   interno)	
   indicarán	
   compromiso	
   de	
   las	
   vías	
   lagrimales	
   en	
   el	
  
caso	
  de	
  la	
  presencia	
  de	
  tumefacciones	
  o	
  enrojecimientos.	
  
2º.	
  Conjuntiva	
  y	
  esclera:	
  se	
  intentará	
  observar	
  la	
  presencia	
  de	
  hiperemia	
  conjuntival,	
  ciliar,	
  
hemorragias	
   subconjuntivales,	
   quémosis,	
   secreciones,	
   folículos,	
   papilas,	
   tumoraciones,	
  
cuerpos	
   extraños	
   y	
   laceraciones.	
   Es	
   esencial	
   la	
   inspección	
   de	
   las	
   conjuntivas	
   tarsales	
  
mediante	
  la	
  eversión	
  de	
  ambos	
  párpados	
  en	
  especial	
  el	
  superior,	
  además	
  del	
  examen	
  de	
  
los	
  fondos	
  de	
  saco	
  conjuntivales.	
  
	
  
Figura	
  4:	
  Examencon	
  eversión	
  del	
  párpado	
  superior,	
  donde	
  se	
  
puede	
   observar	
   las	
   alteraciones	
   en	
   la	
   conjuntiva	
   tarsal	
  
superior	
   (lesiones	
   tumorales,	
   vasculares,	
   cuerpos	
   extraños,	
  
reacciones	
  papilares	
  o	
  foliculares).	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 12 
3º	
   Cornea:	
   transparencia	
   y	
   regularidad	
   en	
   su	
   superficie.	
   Erosiones,	
   úlceras,	
   cuerpos	
  
extraños,	
   opacidades	
   (leucomas),	
   edema	
   (disminución	
   de	
   la	
   transparencia	
   haciéndose	
  
traslúcida	
   y	
   además	
   el	
   reflejo	
   procedente	
   de	
   la	
   linterna	
   aparece	
   difuminado),	
   pannus	
  
vascular.	
  Siempre	
  deberemos	
  de	
  instilar	
  colirio	
  de	
  fluoresceína	
  para	
  la	
  tinción	
  de	
  la	
  córnea	
  
y	
  de	
  la	
  conjuntiva.	
  Este	
  procedimiento	
  es	
  de	
  mucha	
  utilidad	
  para	
  la	
  detección	
  de	
  defectos	
  
epiteliales,	
  cuerpos	
  extraños,	
  ulceras	
  no	
  epitelizadas,	
  etc.	
  
	
  
	
  
Figura	
   5:	
   Examen	
  biomicroscópico	
   de	
   la	
   superficie	
   corneal	
  mediante	
   tinción	
   de	
   fluoresceína	
   sódica	
   al	
   0,5%.	
   Con	
   esta	
  
técnica	
   de	
   examen	
   se	
   podrá	
   observar	
   con	
   más	
   claridad	
   la	
   presencia	
   de	
   alteraciones	
   (erosiones,	
   úlceras,	
   etc.)	
   en	
   el	
  
epitelio	
  corneal.	
  
	
  
4º	
   Cámara	
   anterior:	
   transparencia	
   y	
   presencia	
   de	
   elementos	
   en	
   su	
   interior.	
   Hipema	
  
(sangre	
   en	
   la	
   cámara	
   anterior),	
   hipópion	
   (secreción	
   purulenta	
   en	
   la	
   cámara	
   anterior),	
  
turbidez	
   de	
   humor	
   acuoso.	
   	
   La	
   valoración	
   adecuada	
   y	
   acurada	
   de	
   la	
   profundidad	
   de	
  
cámara	
  anterior	
  es	
  una	
  maniobra	
  imprescindible	
  en	
  los	
  casos	
  en	
  los	
  que	
  se	
  va	
  realizar	
  una	
  
midriasis	
  farmacológica	
  (dilatación	
  de	
  la	
  pupila)	
  al	
  paciente	
  para	
  una	
  correcta	
  visualización	
  
del	
  fondo	
  de	
  ojo.	
  
5º	
   Iris	
   y	
   pupila:	
   se	
   observará	
   el	
   color	
   del	
   iris,	
   su	
   pigmentación,	
   la	
   presencia	
   de	
  
neoformaciones	
   (quistes,	
   nódulos,	
   etc.),	
   la	
   presencia	
   de	
   vascularización	
   anómala	
   con	
  
neovasos	
   en	
   su	
   superficie	
   (rubeosis	
   de	
   iris),	
   tumores	
   (nevus,	
   melanomas)	
   y	
   áreas	
   de	
  
atrofias.	
   La	
   forma	
   y	
   posición	
   (discorias),	
   tamaño	
   (midriasis,	
   miosis,	
   anisocorias),	
   color	
  
(leucocorias)	
  deben	
  ser	
  registrados.	
  
6ª	
   Cristalino:	
   se	
   observa	
   el	
   posicionamiento	
   (subluxación	
   o	
   luxación)	
   y	
   la	
   trasparencia	
  
(catarata).	
  
	
  
2.2.2.	
  Toma	
  la	
  Presión	
  Intraocular	
  
Se	
   realiza	
   mediante	
   un	
   procedimiento	
   de	
   tonometría	
   de	
   aplanación	
   (Tonómeto	
   de	
  
Goldmann)	
  o	
   tonometría	
  pneumática	
   (Tonómetro	
  Pneumático	
  o	
  de	
  aire).	
   La	
   tonometría	
  
de	
  aplanación	
  exige	
  cierta	
  habilidad	
  por	
  parte	
  del	
  examinador	
  desde	
  que	
  se	
   trata	
  de	
  un	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 13 
examen	
  de	
  contacto	
  entre	
  el	
  tambor	
  del	
  tonómetro	
  y	
  la	
  superficie	
  de	
  la	
  córnea.	
  Se	
  debe	
  
evitar	
  erosiones	
  corneales	
  iatrogénicas	
  durante	
  la	
  realización	
  del	
  examen.	
  
	
  
a b
	
  
Figura	
  6:	
  La	
  toma	
  de	
  la	
  presión	
  intraocular	
  se	
  realiza	
  generalmente	
  con	
  la	
  tonometría	
  de	
  aplanación	
  con	
  tonómetro	
  de	
  
Goldmann	
  (a)	
  o	
  con	
  tonómetro	
  portátil	
  de	
  Perkins	
  (b).	
  
	
  
2.2.3.	
  Examen	
  del	
  Fondo	
  de	
  Ojo	
  
Es	
   un	
   procedimiento	
   importante	
   para	
   la	
   adecuada	
   visualización	
   de	
   las	
   estructuras	
  
intraoculares.	
   Se	
   recomienda	
   una	
   dilatación	
   farmacológica	
   de	
   la	
   pupila	
   (midriasis	
  
farmacológica)	
   (Ver	
  apartado	
  Oftalmoscopia	
  Directa)	
  a	
   fin	
  de	
  que	
  se	
  pueda	
  observar	
   las	
  
estructuras	
  del	
  polo	
  posterior	
  así	
  como	
  el	
  examen	
  de	
  la	
  periferia	
  de	
  la	
  retina.	
  El	
  examen	
  
de	
   fondo	
   de	
   ojo	
   se	
   puede	
   realizar	
   mediante	
   una	
   oftalmoscopia	
   directa,	
   oftalmoscopia	
  
indirecta	
   o	
   la	
   utilización	
   de	
   la	
   biomicroscopia	
   (lámpara	
   de	
   hendidura)	
   con	
   la	
   ayuda	
   de	
  
lentes	
  magnificadoras	
  (de	
  contacto	
  o	
  no-­‐contacto)	
  accesorias.	
  
El	
   examen	
   del	
   fondo	
   de	
   ojo	
   es	
   una	
   exploración	
   fundamental	
   no	
   sólo	
   para	
   el	
   enfermo	
  
oftalmológico	
   sino	
   también	
   en	
   el	
   contexto	
   de	
   otras	
   patologías,	
   especialmente	
  
neurológicas	
   y	
   cardiovasculares	
   (diabetes,	
   hipertensión	
   arterial).	
   El	
   médico	
   general	
  
habitualmente	
   sólo	
   va	
   a	
   poder	
   disponer	
   del	
   oftalmoscopio	
   directo,	
   el	
   cual,	
   aunque	
   no	
  
permite	
   la	
   visión	
   estereoscópica,	
   la	
   amplitud	
  del	
   campo	
   a	
   observar	
   es	
   reducida	
   (sólo	
   el	
  
polo	
   posterior:	
   papila,	
  mácula)	
   y	
   no	
   permite	
   la	
   visualización	
   a	
   través	
   de	
  medios	
   turbios	
  
(opacidades	
   corneales,	
   catarata	
  densa,	
  hemorragias	
   vítreas),	
   permite	
   ver	
   las	
  estructuras	
  
con	
   imagen	
   real	
   con	
   una	
   magnificación	
   de	
   15	
   aumentos	
   y	
   además	
   es	
   un	
   método	
   de	
  
observación	
  barato,	
  fácil	
  de	
  manejar	
  y	
  transportar.	
  
1º	
  Trasparencia	
  de	
  medios	
  (cristalino	
  y	
  cuerpo	
  vítreo):	
  La	
  no	
  visualización	
  o	
  la	
  dificultad	
  de	
  
visualización	
   del	
   fondo	
   de	
   ojo	
   podrá	
   representar	
   la	
   falta	
   de	
   trasparencia	
   de	
   los	
  medios	
  
oculares,	
  tales	
  como	
  una	
  opacificación	
  de	
  la	
  córnea,	
  una	
  catarata	
  densa	
  o	
  la	
  presencia	
  de	
  
una	
  hemorragia	
  intraocular	
  
2º	
  Papila	
  y	
  disco	
  óptico:	
  Se	
  dará	
  especial	
  valor	
  a	
  la	
  observación	
  de	
  la	
  nitidez	
  de	
  los	
  bordes	
  
y	
  el	
  color	
  del	
  disco	
  óptico.	
  Una	
  papila	
  empalidecida	
  puede	
  representar	
  grados	
  variados	
  de	
  
atrofia	
  del	
  nervio	
  óptico	
  y	
  la	
  presencia	
  de	
  bordes	
  borrosos	
  indicará	
  edema	
  de	
  la	
  papila.	
  La	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 14 
asimetría	
   papilar	
   puede	
   representar	
   algún	
   estado	
   patológico	
   sobre	
   el	
   nervio	
   óptico.	
  
Igualmente	
  de	
  importancia	
  será	
  la	
  observación	
  de	
  la	
  escavación	
  fisiológica	
  cuyo	
  diámetro	
  
normal	
   es	
   de	
   aproximadamente	
   1/3	
   o	
   2/5	
   partes	
   del	
   diámetro	
   del	
   disco	
   óptico.	
   Una	
  
escavación	
   fisiológica	
   profunda	
   y	
   de	
   mayores	
   dimensiones	
   podrá	
   indicar	
   hipertensión	
  
intraocular	
  persistente	
  o	
  glaucoma.	
  	
  	
  
3º	
   Vasos	
   y	
   capilares:	
   Se	
   considera	
   una	
   relación	
   normal	
   de	
   diámetro	
   entre	
   arteria:	
   vena	
  
retiniana	
   de	
   2:3.	
   Alteraciones	
   en	
   esta	
   relación	
   pueden	
   representar	
   vasoconstricciones	
  
arteriales	
  (hipertensión	
  arterial)o	
  dilataciones	
  venosas	
  (diabetes,	
  oclusiones	
  venosas).	
  La	
  
presencia	
  de	
  cruces	
  arterio-­‐venosos	
  patológicos	
  se	
  observan	
  en	
  los	
  diferentes	
  estadios	
  de	
  
la	
  retinopatía	
  hipertensiva.	
  
4º	
   Área	
   macular:	
   Se	
   dará	
   especial	
   atención	
   al	
   contraste	
   macular	
   y	
   la	
   presencia	
   de	
  
alteraciones	
   relacionadas	
   con	
   el	
   epitelio	
   pigmentario,	
   hemorragias,	
   cicatrices	
   y	
   la	
  
presencia	
  de	
  acumulos	
  o	
  falta	
  de	
  pigmento.	
  La	
  degeneración	
  macular	
  asociada	
  a	
  la	
  edad	
  
en	
  sus	
  estadios	
  iniciales	
  es	
  fácilmente	
  observada	
  mediante	
  el	
  examen	
  oftalmoscópico.	
  	
  
5º	
   Parénquima	
   retiniano:	
   La	
   presencia	
   de	
  hemorragias	
   (superficiales	
   en	
   llama	
  de	
   vela	
   o	
  
profundas	
  de	
  tipo	
  puntiformes),	
  exudados	
  lipídicos,	
  manchas	
  algodonosas,	
  alteraciones	
  de	
  
tipos	
  vasculares	
  o	
  tumorales	
  pueden	
  ser	
  observadas	
  con	
  un	
  examen	
  detallado.	
  
6º	
   Retina	
   periférica:	
   El	
   examen	
   oftalmoscopio	
   de	
   la	
   retina	
   periferia	
   constituye	
   una	
  
maniobra	
   importante	
   con	
   el	
   objetivo	
   de	
   descartar	
   alteraciones	
   y	
   degeneraciones	
  
vitroretinianas	
   de	
   predisposición	
   a	
   la	
   aparición	
   de	
   un	
   desprendimiento	
   de	
   retina.	
   En	
  
presencia	
   de	
   síntomas	
   de	
   fotópsias	
   o	
   miodesópsias,	
   la	
   observación	
   fundoscópica	
   de	
   la	
  
retina	
  periférica	
  es	
  obligatoria	
  para	
   la	
  detección	
  precoz	
  de	
  dichas	
  alteraciones.	
  Los	
  altos	
  
miopes	
  (>	
  6	
  dioptrías)	
  y	
  los	
  antecedentes	
  previos	
  recientes	
  de	
  traumatismos	
  oculares	
  son	
  
situaciones	
   donde	
   se	
   puede	
   encontrar	
   alteraciones	
   de	
   predisposición	
   a	
   un	
  
desprendimiento	
  de	
  retina.	
  	
  	
  	
  
	
  
2.3.	
  La	
  Agudeza	
  VIsual	
  
2.3.1.	
  Definición	
  
La	
  agudeza	
  visual	
   (AV)	
  es	
   la	
  capacidad	
  para	
  discriminar	
  detalles	
   finos	
  de	
  un	
  objeto	
  en	
  el	
  
campo	
   de	
   visión.	
   Se	
   define	
   como	
   la	
   inversa	
   del	
   ángulo	
   desde	
   el	
   cual	
   los	
   objetos	
   son	
  
contemplados	
   	
   La	
   capacidad	
   interpretativa	
  del	
   cerebro	
  AV	
  =	
  1/MAR	
   (máximo	
  ángulo	
  de	
  
resolución)	
   AV	
   unidad	
   =	
   1/1’.	
   El	
   valor	
   aceptado	
   como	
   AV	
   normal	
   es	
   20/20	
   pies,	
   6/6	
  
metros,	
  1,0(decimal)	
  o	
  100%.	
  Todos	
  los	
  pacientes	
  deben	
  tener	
  una	
  	
  AV	
  próxima	
  a	
  dichos	
  
parámetros.	
   Si	
   no	
   es	
   así,	
   se	
   debe	
   sospechar	
   de	
   una	
   alteración	
   funcional	
   (ambliopía,	
  
aberraciones	
   ópticas,	
   etc.)	
   o	
   de	
   una	
   patología	
   en	
   las	
   estructuras	
   anatómicas	
   del	
   globo	
  
ocular	
  (catarata,	
  retinopatía,	
  maculopatía,	
  etc.).	
  
2.3.2.	
  Propósito	
  de	
  la	
  medida	
  de	
  la	
  AV	
  	
  
1.	
   Prescripción	
   y	
   refracción	
   óptica:	
   Al	
   comparar	
   la	
   AV	
   sin	
   corrección	
   con	
   la	
   AV	
   con	
  
corrección	
  se	
  determina	
  la	
  necesidad	
  de	
  prescribir	
  la	
  corrección	
  (lejos,	
  cerca	
  o	
  ambas)	
  	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 15 
2.	
  Medida	
  de	
  la	
  salud	
  ocular:	
  Diferentes	
  patologías	
  pueden	
  causar	
  pérdida	
  o	
  disminución	
  
de	
  la	
  AV.	
  	
  
3.	
  Comprobación	
  de	
  la	
  eficacia	
  de	
  un	
  tratamiento:	
  La	
  AV	
  también	
  se	
  utiliza	
  para	
  verificar	
  el	
  
éxito	
  de	
  un	
  cierto	
  tratamiento	
  y/o	
   la	
  necesidad	
  de	
  modificarlo	
  o	
  suspenderlo	
  (cirugía	
  de	
  
cataratas,	
  patología	
  macular,	
  terapia	
  visual	
  para	
  la	
  ambliopía,	
  fotocoagulación	
  laser,	
  etc.)	
  
2.3.3.	
  Medida	
  de	
  la	
  AV	
  
Los	
   Optotipos	
   son	
   figuras	
   o	
   símbolos	
   destinados	
   a	
   determinar	
   la	
   AV.	
   Son	
   de	
   tamaño	
  
decreciente	
  y	
  el	
  optotipo	
  (letras,	
  números	
  o	
  dibujos)	
  está	
  calculado	
  y	
  dimensionado	
  con	
  
determinadas	
   características	
   que	
   representan	
   un	
   ángulo	
   determinado	
   de	
   visión	
   a	
   una	
  
distancia	
  dada.	
  Los	
  optotipos	
  más	
  populares	
  son	
   los	
  de	
  Snellen	
  (Figura	
  1).	
  Los	
  Optotipos	
  
de	
  Snellen	
  en	
  su	
  diseño	
  original	
  	
  presenta	
  7	
  niveles	
  diferentes	
  de	
  letras	
  e	
  incrementa	
  una	
  
letra	
  por	
   línea	
  hasta	
  alcanzar	
  7	
   (línea	
  8)	
  en	
  AV	
  1.0.	
  Su	
  progresión	
  es	
  aritmética:	
  20/200,	
  
20/100,	
  20/70,	
  20/50,	
  20/40,	
  20/30	
  y	
  20/20	
  
Así,	
  la	
  facción	
  que	
  representa	
  la	
  AV	
  viene	
  determinada	
  por	
  la	
  relación	
  donde	
  el	
  numerador	
  
es	
   la	
   distancia	
   de	
   realización	
   del	
   examen	
   y	
   el	
   denominador	
   es	
   la	
   distancia	
   en	
   la	
   cual	
   el	
  
optotipo	
  más	
  pequeño	
  leído	
  corresponde	
  a	
  un	
  ángulo	
  de	
  5	
  minutos	
  de	
  arco	
  proporcional	
  a	
  
una	
  AV	
  de	
  	
  1	
  unidad	
  (20/20).	
  	
  La	
  distancia	
  de	
  aplicación	
  para	
  el	
  examen	
  está	
  calculada	
  en	
  
ángulos	
   métricos	
   o	
   en	
   pies	
   (6	
   m	
   =	
   20	
   pies).	
   En	
   nuestro	
   medio	
   se	
   utiliza	
   con	
   mucha	
  
frecuencia	
   la	
  AV	
  Decimal,	
  que	
  es	
  el	
   resultado	
  de	
   la	
   fracción	
  de	
  Snellen.	
  Por	
  ejemplo:	
  AV	
  
20/40	
  =	
  0.5	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Figura	
  1:	
  Tabla	
  con	
  optotipos	
  de	
  Snellen.	
  
	
  
	
  
	
  
Por	
   lo	
   tanto,	
   la	
   distancia	
   en	
   la	
   cual	
   se	
   puede	
   leer	
   el	
   optotipo	
   más	
   pequeño,	
  
corresponderá	
   a	
   un	
   ángulo	
   de	
   5	
  minutos	
   de	
   arco.	
   Por	
   ejemplo:	
   AV	
   1.0	
   =	
   20/20	
   =	
   6/6,	
  
significa	
   que	
   el	
   test	
   está	
   a	
   6	
  metros	
   y	
   que	
   el	
   optotipo	
  más	
   pequeño	
   leído	
   subtiende	
   5	
  
minutos	
  de	
  arco	
  a	
  6	
  metros.	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 16 
Por	
  ejemplo:	
  AV	
  0,5	
  =	
  20/40	
  =	
  6/12,	
  representa	
  que	
  el	
  test	
  fue	
  realizado	
  a	
  6	
  metros	
  y	
  el	
  
optotipo	
   más	
   pequeño	
   leído	
   en	
   la	
   tabla	
   de	
   Snellen	
   subtiende	
   5	
   minutos	
   de	
   arco	
   a	
   12	
  
metros.	
  
2.3.4.	
  Factores	
  que	
  afectan	
  a	
  la	
  AV	
  	
  
1.	
   Errores	
   refractivos:	
   La	
   miopía,	
   hipermetropía	
   y	
   el	
   astigmatismo	
   son	
   las	
   causas	
   más	
  
frecuentes	
  de	
  disminución	
  de	
  AV.	
  
2.	
   Luminancia:	
   La	
  AV	
  aumenta	
   con	
  el	
   logaritmo	
  de	
   la	
   intensidad	
  de	
   iluminación	
  del	
   test	
  
cuando	
  son	
  figuras	
  negras	
  sobre	
  fondo	
  blanco.	
  	
  
3.	
  Contraste:	
  La	
  AV	
  aumenta	
  rápidamente	
  cuando	
  aumenta	
  el	
  contraste.	
  
4.	
  Color:	
  La	
  longitud	
  de	
  onda	
  que	
  ilumina	
  los	
  optotipos	
  influye	
  en	
  la	
  AV.	
  
5.	
  Tiempo	
  de	
  exposición:	
  Cuanto	
  mayor	
  es	
  el	
  tiempo	
  de	
  exposición	
  al	
  optotipo,	
  mayor	
  es	
  
la	
  AV.	
  
6.	
  Distancia	
  de	
  los	
  optotipos:	
  El	
  paciente	
  debe	
  situarse	
  a	
  una	
  distancia	
  para	
  la	
  cual	
  se	
  ha	
  
diseñado	
  el	
  optotipo.7.	
   Tamaño	
  pupilar:	
   En	
   los	
   pacientes	
   con	
   	
   diámetros	
   pupilares	
   <	
   2	
  mm,	
   la	
  AV	
  disminuye	
  
debido	
   a	
   un	
   fenómeno	
   óptico	
   de	
   difracción.	
   El	
   las	
   pupilas	
   	
   >	
   5	
   mm,	
   la	
   AV	
   también	
   se	
  
encuentra	
  afectada	
  debido	
  a	
  la	
  inducción	
  de	
  aberración	
  esférica.	
  Así,	
  Para	
  la	
  toma	
  de	
  una	
  
buena	
  AV	
  los	
  diámetros	
  ideales	
  de	
  la	
  pupila	
  deben	
  estar	
  entre	
  2	
  y	
  5	
  mm.	
  
8.	
  Motricidad	
  ocular:	
  La	
  AV	
  depende	
  de	
  la	
  precisión	
  de	
  los	
  movimientos	
  oculares.	
  Cuanto	
  
mayor	
   es	
   la	
   precisión	
   en	
   los	
   movimientos,	
   mayor	
   será	
   la	
   estabilidad	
   en	
   la	
   imagen	
   y,	
  
consecuentemente,	
  mayor	
  es	
  la	
  	
  AV.	
  
9.	
  Edad:	
  La	
  AV	
  se	
  adquiere	
  con	
  el	
  tiempo.	
  	
  En	
  el	
  nacimiento	
  es	
  mínima	
  y	
  máxima	
  entre	
  los	
  
10	
  y	
  20	
  años.	
  Se	
  mantiene	
  estable	
  entre	
  los	
  30	
  y	
  40	
  años	
  y	
  decrece	
  lentamente	
  a	
  partir	
  de	
  
los	
  40-­‐45	
  años.	
  
10.	
  Monocularidad	
  y	
  binocularidad:	
  La	
  AV	
  binocular	
  es	
  superior	
  a	
  la	
  	
  AV	
  monocular	
  entre	
  
un	
  5-­‐10%.	
  
11.	
  Medicamentos:	
   Algunos	
  medicamentos	
  modifican	
   la	
   AV,	
   tales	
   como	
   los	
  midriáticos,	
  
mióticos,	
  barbitúricos,	
  etc.	
  	
  
12.	
   Enfermedades	
   oculares/sistémicas	
   (generales):	
   Alteraciones	
   oculares,	
   tales	
   como	
   la	
  
Degeneración	
  Macular	
  Asociada	
  a	
  la	
  Edad	
  (DMAE),	
  Neuropatía	
  Óptica	
  Isquémica	
  Anterior	
  
(NOIA),	
   cataratas	
   y	
   retinopatías	
   cursan	
   con	
   disminución	
   de	
   la	
   AV.	
   Enfermedades	
  
sistémicas,	
   tales	
   como	
   la	
   Diabetes	
   Mellitus	
   (DM),	
   Hipertensión	
   Arterial	
   (HTA),	
  
Hipercolesterolemia,	
   pueden	
   tener	
   repercusión	
   en	
   las	
   estructuras	
   oculares	
   y	
  
comprometer	
  la	
  AV.	
  
	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 17 
Conceptos	
  de	
  utilidad	
  
Máximo	
   Ángulo	
   de	
   Resolución:	
   Indica	
   el	
   tamaño	
   angular	
   del	
   mínimo	
   detalle	
   que	
   el	
  
paciente	
  es	
  capaz	
  de	
  discernir	
  en	
  el	
  optotipo,	
  expresando	
  la	
  AV	
  en	
  minutos	
  de	
  Arco	
  (AV	
  =	
  
1/MAR	
   o	
   MAR	
   =	
   1/AV).	
   El	
   tamaño	
   de	
   cada	
   trazo	
   de	
   dibujo	
   en	
   los	
   optotipos	
   (letras,	
  
números	
  o	
  E	
  de	
  Snellen)	
  representa	
  1’	
  de	
  arco	
   (tamaño	
  mínimo	
  visible).	
  Así,	
  el	
  optotipo	
  
total	
  representará	
  	
  5’	
  de	
  arco.	
  	
  
Por	
  ejemplo:	
  	
  
Para	
  AV	
  20/20,	
  AV	
  =	
  1/MAR;	
  MAR	
  =	
  /AV	
  =	
  1	
  
Para	
  AV20/40,	
  MAR	
  =	
  1/AV	
  =	
  2	
  
Agujero	
  Estenopeico:	
  Permite	
  diferenciar	
  un	
  error	
  de	
  refracción	
  (miopía,	
  hipermetropía	
  y	
  
astigmatismo)	
   sin	
   corregir	
   de	
   una	
   patología	
   asociada	
   a	
   alguno	
   de	
   os	
   medios	
   oculares	
  
(córnea,	
  cristalino,	
  vítreo,	
  retina,	
  etc.).	
  Se	
  toma	
  la	
  AV	
  mediante	
  la	
  utilización	
  de	
  un	
  agujero	
  
estenopeico.	
  Se	
  basa	
  en	
  el	
  principio	
  de	
  que	
  en	
  las	
  pupilas	
  <	
  2	
  mm	
  de	
  diámetro	
  tendremos	
  
un	
  fenómeno	
  óptico	
  de	
  difracción.	
  Si	
  la	
  pupila	
  presenta	
  diámetro	
  >	
  5	
  mm,	
  observaremos	
  
un	
   fenómeno	
   óptico	
   de	
   aberración	
   esférica.	
   Normalmente	
   los	
   agujeros	
   estenopeicos	
  
tienen	
  un	
  diámetro	
  aproximado	
  de	
  2	
  mm.	
  	
  
Si	
  AV	
  mejora	
  en	
  presencia	
  de	
  un	
  agujero	
  estenopeico	
  	
  puede	
  ser	
  debido	
  a:	
  
	
  1.	
  Error	
  de	
  refracción	
  no	
  corregido	
  
	
  2.	
  Irregularidad	
  en	
  los	
  medios	
  oculares:	
  queratocono	
  
Si	
  AV	
  no	
  mejora	
  en	
  presencia	
  de	
  un	
  agujero	
  estenopeico:	
  
	
  1.	
  patología	
  
	
  2.	
  ambliopía	
  
	
  
2.4.	
  OFTALMOSCOPIA	
  DIRECTA	
  
La	
  oftalmoscopia	
  directa	
  es	
  una	
  técnica	
  de	
  suma	
  importancia	
  en	
  la	
  exploración	
  física,	
  que	
  
ofrece	
  una	
  imagen	
  directa,	
  no	
  invertida,	
  de	
  la	
  del	
  fondo	
  de	
  ojo.	
  Mediante	
  esta	
  técnica	
  se	
  
puede	
   observar	
   estructuras	
   intraoculares,	
   tales	
   como	
   la	
  mácula,	
   papila	
   (disco	
   óptico)	
   y	
  
arcadas	
   vasculares,	
   como	
   también	
   el	
   resto	
   de	
   estructuras	
   del	
   globo	
   ocular	
   (segmento	
  
anterior,	
  medios	
  intraoculares).	
  
El	
  oftalmoscopio	
  directo	
  (Figura	
  1)	
  contiene,	
  además	
  de	
  la	
  luz	
  que	
  va	
  a	
  permitirnos	
  ver	
  las	
  
estructuras	
   intraoculares,	
   dos	
   discos	
   que	
   nos	
   facilitan	
   esa	
   tarea.	
   El	
   disco	
   de	
   mayor	
  
diámetro	
  regula	
  un	
  sistema	
  de	
  lentes	
  para	
  corregir	
  los	
  defectos	
  de	
  refracción	
  que	
  tenga	
  el	
  
médico	
   o	
   el	
   paciente.	
   Las	
   lentes	
   de	
   poder	
   dióptrico	
   positivo	
   (de	
   hipermetropía)	
   se	
  
muestran	
   en	
   números	
   verdes	
   o	
   negros	
   y	
   las	
   lentes	
   negativas	
   (de	
   miopía)	
   en	
   números	
  
rojos.	
   Poniendo	
   el	
   número	
   que	
   nos	
   corresponda	
   mediante	
   dicho	
   disco	
   corregiremos	
  
nuestro	
  defecto	
  de	
  refracción.	
  Así,	
  si	
  yo	
  tengo	
  una	
  miopía	
  de	
  3	
  D,	
  pondré	
  el	
  enfoque	
  en	
  el	
  
número	
   3	
   rojo.	
   El	
   disco	
   pequeño	
   modifica	
   la	
   forma	
   del	
   haz	
   de	
   luz	
   además	
   de	
   ubicar	
  
diferentes	
  filtros,	
  dependiente	
  de	
  las	
  características	
  del	
  oftalmoscopio.	
  	
  Estos	
  son	
  los	
  más	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 18 
empleados:	
  a)	
  Apertura	
  pequeña:	
  útil	
  para	
  ver	
  ojos	
  sin	
   la	
  pupila	
  dilatada	
  (en	
  miosis);	
   	
  b)	
  
Apertura	
  grande:	
  empleada	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  ojos	
  tras	
   la	
  dilatación	
  farmacológica	
  de	
  la	
  
pupila	
  (en	
  midriasis)	
  y	
  para	
  observar	
  estructuras	
  de	
  la	
  porción	
  anterior	
  del	
  globo	
  ocular;	
  c)	
  
Filtro	
   de	
   luz	
   azul	
   cobalto:	
   para	
   evaluación	
   de	
   lesiones	
   de	
   la	
   superficie	
   ocular	
   tras	
   la	
  
instilación	
  de	
  colírio	
  de	
  fluoresceína.	
  
	
  
cuerpo
cabezal 1
2
	
  
Figura	
   1:	
   Oftalmoscopio	
   directo	
   convencional.	
   El	
   cuerpo	
   constituye	
   la	
   fuente	
   de	
   alimentación	
   (batería	
   o	
   pillas)	
   y	
   el	
  
cabezal	
   contiene	
   los	
   elemento	
   ópticos	
   del	
   oftalmoscopio.	
   El	
  disco	
   de	
   lentes	
   (1)	
   contiene	
   un	
   juego	
   amplio	
   de	
   lentes	
  
positivas	
  (para	
  hipermetropía)	
  y	
  lentes	
  negativas	
  (para	
  miopía).	
  El	
  disco	
  de	
  apertura	
  (2)	
  contiene	
  una	
  serie	
  de	
  elementos	
  
para	
  la	
  iluminación	
  y	
  filtros	
  (I,	
  II,	
  III)	
  que	
  varían	
  según	
  el	
  modelo	
  y	
  la	
  simplicidad	
  del	
  instrumento.	
  
	
  
Técnica	
  de	
  observación:	
  Este	
  procedimiento	
  debe	
  realizarse	
  en	
  una	
  habitación	
  con	
  escasa	
  
luminosidad.	
  En	
  el	
   caso	
  de	
  que	
  el	
  explorador	
  use	
  gafas	
  debe	
  quitárselas	
  para	
   realizar	
   la	
  
exploración	
   desde	
   que	
   el	
   oftalmoscopio	
   con	
   su	
   sistema	
   delentes	
   corrige	
   el	
   defecto	
   de	
  
refracción	
  del	
  observador.	
  Aunque	
  se	
  puede	
  realizar	
  una	
  observación	
  del	
  fondo	
  ocular	
  con	
  	
  
pupilas	
  mióticas,	
   se	
  aconseja	
  una	
  medio	
  midriasis	
  para	
  una	
  mejor	
  observación.	
  Se	
   suele	
  
utilizar	
  un	
  colirio	
  midriático	
  de	
  efecto	
  corto,	
  como	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  tropicamida	
  al	
  0,5%.	
  	
  	
  
Para	
  el	
  examen	
  del	
  ojo	
  derecho	
  
1.	
   Utilizaremos	
   la	
   mano	
   derecho	
   y	
   nos	
   situaremos	
   a	
   aproximadamente	
   15-­‐20	
   cm	
   del	
  
paciente	
  y	
  a	
  unos	
  20º	
  a	
  la	
  derecha	
  del	
  mismo	
  (Figura	
  2).	
  
2.	
  Corregiremos	
  el	
  defecto	
  de	
  refracción	
  que	
  podamos	
  tener	
  con	
  el	
  disco	
  grande	
  (disco	
  de	
  
lentes)	
   y	
   pondremos	
   la	
   apertura	
   pequeña	
   al	
   haz	
   de	
   luz	
   con	
   el	
   disco	
   pequeño	
   (disco	
   de	
  
aperturas).	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 19 
3.	
   Pediremos	
   al	
   paciente	
   que	
  mire	
   al	
   frente,	
   a	
   un	
   punto	
   fijo.	
  Dirigiremos	
   la	
   luz	
   hacia	
   la	
  
pupila	
  y	
  observaremos	
  el	
  característico	
  reflejo	
  rojo	
  de	
  la	
  retina.	
  
4.	
  Nos	
  acercaremos	
  al	
  paciente	
  sin	
  perder	
  el	
  reflejo	
  rojo	
  hasta	
  llegar	
  a	
  unos	
  5	
  cm	
  del	
  globo	
  
ocular	
  (Figura	
  3).	
  En	
  ese	
  momento	
  veremos	
  la	
  papila.	
  Si	
  no	
  lo	
  vemos	
  con	
  claridad	
  debemos	
  
girar	
   el	
   disco	
   de	
   lentes,	
   con	
   la	
   finalidad	
   de	
   acabar	
   de	
   corregir	
   los	
   posibles	
   vicios	
   de	
  
refracción	
  (del	
  paciente),	
  hasta	
  que	
  la	
  imagen	
  del	
  fondo	
  de	
  ojo	
  sea	
  nítida	
  (enfocada).	
  
5.	
   La	
   rutina	
   de	
   la	
   observación	
   incluye	
   la	
   papila	
   (superficie,	
   color,	
   delimitación)	
   y	
   a	
  
continuación	
  seguir	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  vasos	
  que	
  surgen	
  de	
  ella	
  hasta	
  la	
  zona	
  más	
  periférica	
  
posible.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Figura	
   2.	
  Técnica	
   para	
   el	
   examen	
  
de	
   oftalmoscopia	
   directa.	
   Posicionamiento	
  
inicial	
   para	
   la	
   observación	
   del	
   disco	
   óptico	
  
(15°	
   a	
   20°	
   laterales)	
   con	
   enfoque	
  
satisfactorio.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Figura	
   3.	
  Técnica	
   para	
   el	
   examen	
   de	
  
oftalmoscopia	
  directa.	
  La	
  distancia	
  aconsejable	
  
para	
   una	
   buena	
   visualización	
   del	
   fondo	
   de	
   ojo	
  
es	
  entre	
  5	
  y	
  8	
  cm	
  del	
  globo	
  ocular	
  con	
  la	
  pupila	
  
en	
  midríasis.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 20 
Para	
  el	
  examen	
  del	
  ojo	
  izquierdo	
  
1.	
   Cogeremos	
   el	
   oftalmoscopio	
   con	
   la	
   mano	
   izquierda,	
   y	
   nos	
   situaremos	
   a	
  
aproximadamente	
   15-­‐20	
   cm	
   del	
   paciente	
   y	
   a	
   unos	
   20º	
   a	
   la	
   izquierda	
   del	
   paciente	
   y	
  
repetiremos	
  el	
  mismo	
  procedimiento.	
  
	
  
Observaciones	
  útiles	
  en	
  la	
  práctica	
  diaria	
  
En	
  el	
  caso	
  de	
  que	
  no	
  consigamos	
  ver	
  el	
  fondo	
  de	
  ojo	
  porque	
  el	
  paciente	
  reaccione	
  con	
  una	
  
miosis	
   excesiva,	
   podremos	
   emplear	
   un	
   colirio	
   midriático	
   de	
   acción	
   corta	
   como	
   la	
  
fenilefrina	
  al	
  2%	
  o	
  el	
  ciclopentolato	
  al	
  0,5%.	
  Se	
  aplica	
  una	
  gota	
  en	
  cada	
  ojo	
  y	
  se	
  esperan	
  
15-­‐30	
  minutos	
  antes	
  de	
  proceder	
  a	
  la	
  exploración.	
  	
  
En	
  niños	
  menores	
  de	
  1	
  año	
  estos	
  preparados,	
  al	
  tener	
  concentraciones	
  excesivas,	
  pueden	
  
producir	
  toxicidad	
  sistémica	
  (taquicardia,	
  HTA,	
  rush	
  cutáneo),	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  recomienda	
  el	
  
uso	
  de	
  colirios	
  midriáticos	
  diluidos,	
  tales	
  como	
  la	
  fenilefrina	
  1%	
  o	
  el	
  ciclopentolato	
  0,25%.	
  
	
  
	
  
	
  
Figura	
  4:	
  Diagrama	
  esquemático	
  del	
  fondo	
  de	
  ojo	
  (izquierda).	
  Fondo	
  de	
  ojo	
  normal	
  (derecha).	
  
	
  
Temporal 
Superior (TS)
Temporal 
Inferior (TI)
Nasal Superior 
(NS)
Nasal Inferior 
(NI)
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 21 
Habilidad:	
  Oftalmoscopia	
  Directa	
  	
  
1.	
  Objetivos	
  de	
  la	
  Práctica:	
  
Manejar	
  correctamente	
  el	
  oftalmoscopio	
  directo	
  
Conocer	
  los	
  principales	
  recursos	
  del	
  oftalmoscopio	
  directo	
  
Reconocer	
  las	
  principales	
  estructuras	
  del	
  fondo	
  de	
  ojo	
  mediante	
  oftalmoscopia	
  directa.	
  
Reconocer	
  los	
  principales	
  hallazgos	
  oftalmoscópicos	
  de	
  las	
  patologías	
  más	
  frecuentes	
  
Realizar	
  correctamente	
  el	
  examen	
  de	
  la	
  papila,	
  mácula	
  y	
  arcadas	
  vasculares	
  
	
  
2.	
  Material	
  necesario:	
  
Oftalmoscopios	
  directo	
  
Colección	
  de	
  imágenes	
  de	
  fondo	
  de	
  ojo	
  (normales	
  y	
  patológicas)	
  adaptables	
  a	
  la	
  práctica	
  
Ficha	
  orientativa	
  con	
  el	
  diagnóstico	
  y	
  los	
  principales	
  hallazgos	
  oftalmoscópicos	
  que	
  deben	
  
ser	
  observados	
  en	
  la	
  diapositiva	
  correspondiente	
  por	
  el	
  alumnado.	
  
Maniquí	
  para	
  la	
  simulación	
  del	
  examen	
  con	
  el	
  oftalmoscopio	
  directo	
  
	
  
3.	
  Algoritmo	
  de	
  actuación	
  
a)	
  Breve	
  explicación	
  de	
  los	
  objetivos	
  y	
  finalidade	
  de	
  la	
  práctica.	
  
b)	
  Comprobación	
  del	
  estado	
  del	
  material	
  	
  
c)	
  Explicación	
  de	
  los	
  recursos	
  del	
  oftalmoscopio	
  directo	
  
d)	
  Realización	
  de	
  la	
  exploración	
  con	
  el	
  maniquí	
  
e)	
  Corrección	
  de	
  movimientos	
  y	
  posturas	
  para	
  el	
  examen	
  
	
  f)	
  Realización	
  de	
  la	
  exploración	
  entre	
  alumnos	
  
g)	
  Discusión	
  de	
  los	
  principales	
  hallazgos	
  y	
  patologías	
  más	
  frecuentes	
  
	
  
4.	
  Duración	
  de	
  la	
  práctica	
  
La	
  práctica	
  tendrá	
  duración	
  aproximada	
  de	
  2	
  horas.	
  
Una	
  práctica	
  en	
  consultas	
  externas	
  para	
  el	
  desarrollo	
  y	
  la	
  consolidación	
  de	
  los	
  
conocimientos	
  técnicos	
  y	
  teóricos	
  relacionados	
  con	
  la	
  habilidad.	
  
	
  
5.	
  Material	
  de	
  observación	
  
El	
  contenido	
  de	
  la	
  práctica	
  se	
  presenta	
  en	
  la	
  Tabla	
  1	
  	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 22 
	
  
Tabla	
  1:	
  Relación	
  de	
  patologías	
  y	
  hallazgos	
  oftalmoscópicos.	
  
	
  
Diapositiva	
   Diagnóstico	
   Hallazgos	
  
1	
   normal	
   Fondo	
  de	
  ojo	
  normal	
  
2	
   normal	
   Disco	
  óptica	
  (papila)	
  normal	
  
3	
   glaucoma	
   Excavación	
  0,6-­‐0,7	
  con	
  rechazo	
  nasal	
  (ojo	
  derecho)	
  
4	
   glaucoma	
   Excavación	
  0,7-­‐0,8	
  con	
  rechazo	
  nasal	
  +	
  atrofia	
  peripapilar	
  temporal	
  
(ojo	
  izquierdo)	
  
5	
   glaucoma	
   Excavación	
  0,9	
  con	
  rechazo	
  nasal	
  (ojo	
  derecho)	
  
6	
   glaucoma	
   Excavación	
  0,9	
  con	
  rechazo	
  nasal	
  (ojo	
  izquierdo)	
  
7	
   miopía	
   Esclerocoroidosis	
  miópica	
  con	
  atrofia	
  macular	
  
8	
   miopía	
   Papila	
  oblicua,	
  atrofia	
  peripapilar	
  con	
  estrechamiento	
  y	
  
retilinización	
  de	
  los	
  vasos	
  de	
  la	
  retina	
  
9	
   HTA	
   Exudadoslipídicos	
  maculares	
  
10	
   OVCR	
   Hemorragias	
  retinianas,	
  vasos	
  ingurgitados	
  con	
  edema	
  macular	
  
11	
   OVCR	
   Hemorragias	
  retinianas,	
  disco	
  óptico	
  ingurgitado	
  con	
  tortuosidades	
  
venosas	
  
12	
   ORV	
   Hemorragias	
  en	
  “llama	
  de	
  vela”	
  en	
  trayecto	
  de	
  la	
  vena	
  temporal	
  
superior	
  
13	
   OACR	
   Palidez	
  retiniana	
  con	
  “mancha	
  rojo	
  cereza”;	
  	
  arteria	
  cilio-­‐retiniana	
  
permeable	
  
14	
   NOIA	
   Atrofia	
  papilar	
  con	
  palidez	
  del	
  disco	
  óptico	
  
15	
   MAE	
   Drusas	
  miliares	
  calcificadas	
  en	
  macula	
  
16	
   DMAE	
   Forma	
  exudativa,	
  neovascular	
  ,	
  con	
  hemorragia	
  macular	
  
17	
   DMAE	
   Forma	
  disciforme	
  con	
  cicatrización	
  y	
  fibrosis	
  macular	
  
18	
   SIDA	
   Retinopatía	
  asociada	
  al	
  VIH;	
  	
  manchas	
  algodonosas	
  
19	
   Toxoplasmosis	
   Cicatriz	
  pigmentada	
  en	
  macula	
  con	
  foco	
  satélite	
  activo	
  
	
   	
   	
  
	
   	
   	
  
Acrónimos	
   	
   	
  
	
   HTA	
   Hipertensión	
  Arterial	
  
	
   OVCR	
   Oclusión	
  de	
  Vena	
  Central	
  de	
  la	
  Retina	
  
	
   ORV	
   Oclusión	
  de	
  Rama	
  Venosa	
  
	
   OACR	
   Oclusión	
  de	
  la	
  Arteria	
  Central	
  de	
  la	
  Retina	
  
	
   NO	
   Neuropatía	
  Óptica	
  Anterior	
  Isquémica	
  
	
   MAE	
   Maculopatía	
  Asociada	
  a	
  la	
  Edad	
  
	
   DMAE	
   Degeneración	
  Macular	
  Asociada	
  a	
  la	
  Edad	
  
	
   SIDA	
   Síndrome	
  de	
  Inmunodeficiencia	
  Adquirida	
  
	
   	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 23 
BIBLiOGRAFÍA	
  RECOMENDADA	
  
	
  
1.	
  Oftalmología	
  Clínica.	
  JJ	
  Kanski.	
  Séptima	
  Edición,	
  Elsevier,	
  Barcelona,	
  2012.	
  
	
  
2.	
  Manual	
  Ilustrado	
  de	
  Oftalmología.	
  The	
  Massachusetts	
  Eye	
  and	
  Ear	
  Infirmary.	
  N	
  Friedman,	
  P	
  
Kaiser,	
  R	
  Pineda.	
  Tercera	
  Edición,	
  Elsevier,	
  Madrid,	
  2010.	
  
	
  
3.	
  Manual	
  de	
  Oftalmología	
  del	
  Wills	
  Eye	
  Institute.	
  JP	
  Ehlers,	
  CP	
  Sham.	
  Quinta	
  Edición,	
  Lippincott,	
  
Barcelona,	
  2008.	
  
	
  
4.	
  Guiones	
  de	
  Oftalmología.	
  Maldonado-­‐López	
  MJ,	
  Pastor	
  Jimeno	
  JC.	
  Segunda	
  Edición.	
  Mc	
  Graw	
  
Hill	
  España,	
  Madrid,	
  2012.	
  
	
  
5.	
  Manual	
  de	
  Oftalmología.	
  Pablo-­‐Júlvez	
  L,	
  García-­‐Feijoo	
  J.	
  Elsevier	
  España,	
  Barcelona,	
  2012.	
  
	
  
6.	
  Manuales	
  de	
  oftalmología	
  en	
  red:	
  
	
  
*	
  Manual	
  para	
  Estudiantes	
  de	
  Medicina	
  aprendiendo	
  Oftalmología:	
  
	
  
http://www.icoph.org/pdf/ICOMedicalStudentHandbookSpanish.pdf	
  
	
  
7.	
  Atlas	
  de	
  Oftalmología	
  en	
  red:	
  	
  
	
  
http://redatlas.org/main.htm	
  
	
  
http://www.ophthalmic.hyperguides.com	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 24 
ENCUESTA	
  ASIGNATURA	
  DE	
  OFTALMOLOGÍA	
  
VALORE	
  DE	
  1	
  A	
  5	
  (1:	
  nada	
  de	
  acuerdo;	
  5:	
  totalmente	
  de	
  acuerdo)	
  
	
   HABILIDADES	
  PRÁCTICAS	
  Y	
  COMPETENCIAS	
   	
  
	
  	
  1	
   A	
  tu	
  juicio	
  se	
  han	
  alcanzado	
  los	
  objetivos	
  previstos	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  2	
   El	
  contenido	
  de	
  las	
  prácticas	
  es	
  adecuado	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  3	
   La	
  duración	
  de	
  las	
  prácticas	
  fue	
  adecuada	
  a	
  los	
  objetivos	
  y	
  los	
  
contenidos	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  4	
   La	
  metodología	
  y	
  los	
  recursos	
  se	
  han	
  adecuado	
  a	
  los	
  objetivos	
  y	
  
contenidos	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  5	
   La	
  metodología	
  ha	
  permitido	
  la	
  participación	
  activa	
  de	
  los	
  asistentes	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  6	
   El	
  contenido	
  de	
  las	
  prácticas	
  fue	
  realista	
  y	
  de	
  aplicabilidad	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  7	
   El	
  Guión	
  de	
  Prácticas	
  ha	
  sido	
  adecuado	
  y	
  de	
  utilidad	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  8	
   Las	
  condiciones	
  ambientales	
  (Laboratorio	
  de	
  Habilidades	
  Clínicas)	
  han	
  
sido	
  adecuadas	
  para	
  facilitar	
  el	
  proceso	
  formativo	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
  	
  9	
   El	
  contenido	
  de	
  las	
  prácticas	
  fue	
  de	
  utilidad	
  para	
  mi	
  formación	
  
profesional	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
10	
   Los	
  Talleres	
  de	
  Oftalmología	
  han	
  respondido	
  a	
  mis	
  expectativas	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
11	
   El	
  Tutor	
  (Talleres	
  de	
  Oftalmología)	
  ha	
  tenido	
  la	
  capacidad	
  para	
  
trasmitr	
  con	
  claridad	
  el	
  contenido	
  de	
  la	
  sesión	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
12	
  
	
  
El	
  Tutor	
  (Talleres	
  de	
  Oftalmología)	
  motivó	
  y	
  despertó	
  interés	
  en	
  los	
  
asistentes	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
13	
  
	
  
El	
  Tutor	
  (Talleres	
  de	
  Oftalmología)	
  fue	
  asequible	
  y	
  ameno	
  en	
  sus	
  
intervenciones	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
12	
   La	
  actividad	
  en	
  Consultas	
  Externas	
  fue	
  de	
  interés	
  para	
  mi	
  formación	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
13	
   La	
  actividad	
  en	
  Quirófano	
  fue	
  útil	
  como	
  complemento	
  de	
  mi	
  
formación	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
   SEMINARIOS	
  Y	
  EVALUACIÓN	
  CONTINUADA	
   	
  
14	
   A	
  tu	
  juicio	
  se	
  han	
  alcanzado	
  los	
  objetivos	
  previstos	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
15	
   El	
  contenido	
  de	
  los	
  Seminarios	
  fue	
  adecuado	
  
	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
16	
   El	
  contenido	
  de	
  los	
  Seminarios	
  me	
  han	
  ayudado	
  a	
  comprender	
  mejor	
  
la	
  asignatura	
  y	
  su	
  aplicabilidad	
  clínica	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
17	
   El	
  sistema	
  de	
  trabajo	
  no	
  presencial	
  para	
  la	
  preparación	
  del	
  caso	
  
clínico	
  del	
  Seminario	
  me	
  ha	
  sido	
  útil	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
18	
   La	
  preparación	
  del	
  Seminario	
  es	
  demasiado	
  laboriosa	
  y	
  necesito	
  sacar	
  
tiempo	
  de	
  otras	
  actividades	
  más	
  importantes	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
19	
   Las	
  Evaluaciones	
  Continuadas	
  me	
  han	
  ayudado	
  a	
  comprender	
  mejor	
  
la	
  asignatura	
  	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
20	
   Las	
  Evaluaciones	
  Continuadas	
  me	
  han	
  ayudado	
  consolidar	
  los	
  
conocimientos	
  teóricos	
  de	
  la	
  asignatura	
  	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 25 
21	
   Las	
  Evaluaciones	
  Continuadas	
  han	
  respondido	
  a	
  mis	
  expectativas	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
22	
   El	
  peso	
  de	
  las	
  Evaluaciones	
  Continuadas	
  (20%)	
  es	
  el	
  adecuado	
  para	
  la	
  
evaluación	
  global	
  de	
  la	
  asignatura	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5	
  
	
   PROGRAMA	
  DE	
  CLASES	
  TEÓRICAS23	
   El	
  contenido	
  teórico	
  respondió	
  a	
  mis	
  expectativas	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
24	
   El	
  conocimiento	
  trasmitido	
  fue	
  adecuado,	
  claro	
  y	
  conciso,	
  siendo	
  de	
  
utilidad	
  para	
  mi	
  formación	
  	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
25	
   Las	
  clases	
  de	
  teoría	
  en	
  oftalmología	
  son	
  necesarias	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
26	
   El	
  Profesor	
  ha	
  tenido	
  la	
  capacidad	
  para	
  trasmitr	
  con	
  claridad	
  el	
  
contenido	
  de	
  la	
  sesión	
  
1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
27	
   El	
  Profesor	
  motivó	
  y	
  despertó	
  interés	
  en	
  los	
  asistentes	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
28	
   El	
  Profesor	
  fue	
  asequible	
  y	
  ameno	
  en	
  sus	
  intervenciones	
   1	
  	
  	
  2	
  	
  	
  3	
  	
  4	
  	
  	
  5 
29	
   Señale	
  al	
  menos	
  un	
  aspecto	
  para	
  mejorar	
  la	
  calidad	
  de	
  las	
  actividades	
  	
  
de	
  la	
  asignatura	
  
	
  
1.	
  
	
  
2.	
  	
  
	
  
	
  
30	
   Otros	
  comentarios	
  respecto	
  a	
  los	
  profesores/tutores	
  
	
  
1.	
  
	
  
2.	
  
	
  
	
  
Esta	
   encuesta	
   es	
   voluntaria	
   y	
   anónima.	
   Tu	
   opinión	
   será	
   de	
   gran	
   utilidad	
   para	
  mejorar	
   la	
   calidad	
   de	
   la	
  
formación	
   futura	
  en	
   la	
  asignatura	
  de	
  oftalmología.	
   Se	
   ruega	
  entregar	
  en	
  el	
  Departamento	
  de	
  Cirugía	
  y	
  
Especialidades	
  Quirúrgicas	
  (Facultat	
  de	
  Medicina,	
  Hospital	
  Clínic,	
  escalera	
  7,	
  planta	
  2) 
	
  
	
  
Prácticas y Habilidades Clínicas de Oftalmología Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques - UB 
 26 
HOJA	
  DE	
  ASISTENCIA	
  –	
  PRÁCTICAS	
  DE	
  OFTALMOLOGÍA	
  
Curso	
  2012-­‐2013	
  
	
  
	
  
APELLIDOS:	
   	
   	
   	
   	
   NOMBRE:	
  
	
  
GRUPO	
  DE	
  PRÁCTICA:	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
  
FECHAS	
  (periodo):	
  
	
  
	
  
CONTROL	
  DE	
  ASISTENCIA	
  
	
  
	
  
PRÁCTICA	
  
	
  
FECHA	
   FIRMA	
  ALUMNO	
   FIRMA	
  TUTOR	
  
	
  
Sesión	
  1	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
Talleres	
  
Oftalmología	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
Consulta	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
Quirófano	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
Consulta	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
	
  
	
  
Obs:	
  Esta	
  hoja	
  de	
  asistencia	
  se	
  entregará	
  al	
  Coordinador	
  de	
  la	
  asignatura	
  de	
  oftalmología	
  (Departamento	
  
de	
  Cirugía	
  y	
  Especialidades	
  Quirúrgicas,	
  Hospital	
  Clinic,	
  escalera	
  7,	
  planta	
  2).

Continuar navegando