Logo Studenta

uso-tradicional-del-sauco-sambucus-mexicana-como-planta-medicin_W1JrRmH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal en el caserío La 
Libertad, aldea Salquil Grande, municipio de Nebaj, departamento de Quiché. 
 
Estudiante: 
Gaspar Pérez Cedillo 
Carné No. 200151461 
 
 
Nebaj, El Quiché, abril de 2015 
 
 
 
 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
Centro Universitario de Quiché -CUSACQ- 
Sección Santa María Nebaj 
Licenciatura en Pedagogía y Administración 
Educativa con Especialidad en Medio Ambiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal en el caserío La 
Libertad, aldea Salquil Grande, municipio de Nebaj, departamento de Quiché. 
 
Estudiante: 
Gaspar Pérez Cedillo 
Carné No. 200151461 
 
 
Lic. Aroldo Neptalí Brito 
Colegiado Activo 10,846 
 
 
Nebaj, El Quiché, abril de 2015 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
Centro Universitario de Quiché -CUSACQ- 
Sección Santa María Nebaj 
Licenciatura en Pedagogía y Administración 
Educativa con Especialidad en Medio Ambiente 
 
 
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE 
-CUSACQ- 
Coordinación 
Académica 
 
 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN 
CARLOS DE GUATEMALA, USAC. 
 
Rector: Dr. Carlos Alvarado Cerezo 
 
Secretario General: Dr. Carlos Enrique Camey 
 
 
AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL QUICHÉ, CUSACQ. 
CONSEJO DIRECTIVO. 
 
Arq. Luis Roberto Leal Paz 
 
Lic. Urías Amitaí Guzmán García 
 
Br. Ana Lucia Ixchiu Hernández 
 
Director: Dr. Pedro Chitay Rogríguez 
 
Coordinador Académico: Lic. Elder Isaías López Velásco 
 
Coordinador de Carrera: Lic. Carlos Fernando Afre Arévalo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3ra. Av. 0-14 Zona 5 
Santa Cruz del Quiché, Quiché 
Telefax: 7755-1273 
Cusaq@usac.educ.gt 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santa María Nebaj, 28 de febrero de 2015 
 
 
 
 
Licenciado 
Carlos Fernando Afre Arévalo 
Coordinador Centro Universitario de El Quiché 
Sección Santa María Nebaj -Quiché- 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
 
 
Respetable Licenciado Afre: 
 
 
Por este medio hago constar que he asesorado el trabajo de tesis del alumno GASPAR 
PÉREZ CEDILLO, con carné número 200151461, de la carrera de Licenciatura en 
Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, luego de 
haber realizado las correcciones pertinentes, se le brinda DICTAMEN FAVORABLE al 
trabajo de graduación para que continúe con el mismo. 
 
 
 
Atentamente 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
Centro Universitario de Quiché – CUSACQ – 
Sección Santa María Nebaj 
Licenciatura en Pedagogía y Administración 
Educativa con Especialidad en Medio Ambiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo previo a optar el título de Licenciado en 
Pedagogía y Administración Educativa con 
Especialidad en Medio Ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las opiniones y doctrinas sustentadas en el presente 
Informe son responsabilidad exclusiva del autor. 
Artículo 31 del Reglamento de Exámenes Técnicos 
Profesionales del Centro Universitario de Quiché de 
la Universidad de San Carlos de Guatemala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
Pág. 
Presentación i 
Introducción ii 
Capítulo I 
Marco conceptual 
1. Planteamiento del problema 1 
2. Justificación 1 
3. Objetivos de la Investigación 3 
4. Aporte 3 
Capítulo II 
 Marco teórico 
5.1. Medio ambiente 4 
6. Plantas medicinales 5 
7. Historia de las plantas 5 
8. Plantas medicinales en Guatemala 7 
9. Importancia de las plantas medicinales 7 
10. La medicina tradicional 8 
11. El saúco (Sambucus mexicana) 9 
11.1. Clasificación taxonómica 10 
11.2. Descripción Botánica 11 
11.3. Hábitat 11 
11.4. Obtención 12 
11.5. Características del saúco (Sambucus mexicana) 12 
11.6. Su Adaptación al Medio 13 
11.7. Usos y Propiedades Medicinales 13 
11.8. El Saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal por sus efectos 15 
11.9. Enfermedades tratadas con el saúco (Sambucus mexicana) 16 
11.10. Las terapeutas y el saúco (Sambucus mexicana) 17 
11.11. Recetas del Saúco utilizada por la terapeutas 20 
 
 
 
11.12. Beneficios del saúco (Sambucus mexicana) 22 
11.13. El saúco como cosmético 22 
11.14. Peligros del saúco (Sambucus mexicana) 23 
Capítulo III 
 Marco metodológico 
12. Tipo o diseño de estudio 23 
13. Ámbito Geográfico 24 
14. Ámbito Temporal 
15. Población y muestra 25 
15.1. Población 25 
15.2. Muestra 25 
15.3. Instrumentos de investigación de campo 26 
Capítulo IV 
16. Presentación, análisis y discusión de resultados 27 
16.1. Resultados de la Encuesta dirigida a estudiante 27 
a. Presentación, análisis de resultados 31 
16.2. Resultados de la Encuesta dirigida a docentes 32 
b. Cuadro de resultados de las encuestas aplicadas en docentes 36 
16.3. Resultados de la entrevista a terapeutas 37 
c. Cuadro de resultado, análisis e interpretación de entrevistas dirigido a terapeutas 39 
16.4. Resultados de la entrevista a padres de familia 40 
d. Cuadro de resumen, representación gráfica, análisis e interpretación de entrevista 
a padres de familia 43 
16.5. Resultados de la entrevista a los líderes de la comunidad 44 
e. Cuadro de resultado, representación gráfica, análisis e interpretación de entrevistas 
a los líderes de la comunidad 47 
16. 6. Discusión de resultados 49 
17. Conclusiones 52 
18. Recomendaciones 53 
Bibliografía 
 
 
i 
 
PRESENTACIÓN 
El trabajo de investigación realizado en el caserío La Libertad, aldea Salquil Grande, 
municipio de Nebaj, departamento de Quiché, el uso tradicional del saúco (Sambucus 
mexicana) como planta medicinal y su importancia en el tratamiento de enfermedades en ésta 
comunidad. La investigación tuvo como objetivo encontrar las principales utilidades 
medicinales que la planta da, aunque cabe mencionar que esta planta también es de mucha 
utilidad para la población en otros usos: ubicación como cercos vivos, linderos de lote de 
terreno y potreros. 
Esta investigación fue realizada con los docentes, estudiantes, líderes comunitarios, 
terapeutas, y padres de familia, que a diario conviven en la comunidad, con la intención de 
obtener la mayor y mejor información posible acerca de la utilidad que la población le da a la 
planta del saúco (Sambucus mexicana). 
En el transcurso de la investigación se pudo constatar que los pobladores de la comunidad 
hacen uso de las plantas medicinales, pero especialmente se comprobó que el saúco 
(Sambucus mexicana) es muy utilizado por los pobladores para el tratamiento de varias 
enfermedades entre las cuales se pueden mencionar afecciones digestivas y respiratorias. 
El saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal es utilizado por los habitantes debido a 
la falta de recursos económicos, que la mayoría de los pobladores son campesinos. 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
INTRODUCCIÓN 
 En Guatemala, existe una gran variedad de recursos naturales, entre ellos prevalece la flora, 
con una diversidad de especies útiles e importantes para las necesidades básicas y salud de las 
personas. La población posee grandes conocimientos sobre la producción de plantas para su 
consumo alimenticio y para usos medicinales, especialmentela etnia de origen Maya, ha 
adquirido variedad de experiencias de sus ancestros en el uso tradicional de plantas 
medicinales para tratar y curar enfermedades que afectan la salud humana. Han obtenido como 
herencia cultural el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal que 
ha brindado beneficios a la salud. 
 Los efectos de la globalización, especialmente el crecimiento de los fármacos ha provocado 
las pérdida de conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales, dichas experiencias se 
han reducido en pocas personas. En la actualidad, la producción de medicamentos se ha 
incrementado, y debido a su alto costo, no todas las personas tienen acceso a ellos. La mayoría 
de personas del área rural del municipio de Santa María Nebaj, especialmente en el caserío La 
Libertad, aldea Salquil Grande, son de escasos recursos económicos, han dependido en su 
mayor parte del cultivo de maíz, frijol y de otras actividades de campo, no tienen la suficiente 
capacidad económica para sufragar gastos en medicina, lo que hace que acudan a las plantas 
medicinales para tratar sus enfermedades. 
El estudio que se realizó sobre el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) en el caserío 
La Libertad, aldea Salquil Grande, se centró en generar información básica sobre los 
beneficios y consecuencias que dicha planta medicinal, así también preservar los 
conocimientos sobre el cultivo y uso de la planta, que servirá a las generaciones actuales y 
futuras. 
 
iii 
 
Este estudio está integrado por cuatro capítulo I, la primera describe planteamiento del 
problema de investigación, justificación, el objetivo de la investigación. En el capítulo II, 
desarrollo del marco teórico se sustenta el estudio de investigación. Descripción del medio 
ambiente, las plantas medicinales, su historia y sus usos. Así mismo se desarrolla en mayor 
parte la teoría sobre el saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal estudiada, su 
descripción botánica, las formas de obtención y hábitat de la misma, sus propiedades 
medicinales y los usos que se hacen de ella, así como las formas de preparación y empleo para 
el tratamiento de enfermedades comunes, resaltando los principales beneficios de dicha planta 
para la salud humana. El capítulo III, presenta la metodología para el desarrollo y éxito del 
estudio descriptivo, describe la delimitación geográfica de la investigación, las limitaciones 
posibles, población y muestra, los instrumentos de investigación utilizados para el logro de 
dicho estudio, exponiendo el plan de análisis de los resultados. El capítulo IV, expone el 
análisis e interpretación de los datos o resultados del estudio obtenido a través de los 
instrumentos de investigación de campo, esta interpretación de datos se expone por cada 
pregunta de investigación y los resultados se reflejan por medio de gráficas y cuadros 
cuantitativos. De los resultados se presenta la discusión de la información recabada, 
finalizando con la exposición de conclusiones y recomendaciones sobre el estudio. 
 Así mismo se propone una guía didáctica para docentes del nivel primario, sobre el uso 
tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal para la salud, dicha guía es 
un aporte que se realizó como resultado de la investigación y servirá para divulgar el 
conocimiento de la medicina a las generaciones presentes y futuras. El estudio expone la 
incidencia positiva del saúco (Sambucus mexicana) en la salud de personas en el caserío La 
Libertad, aldea Salquil Grande, describiendo los grandes beneficios que se obtiene de uso 
tradicional. 
 
1 
 
Capítulo I 
 Marco conceptual 
1. Planteamiento del Problema 
En años anteriores se obtenían grandes beneficios de las plantas no solo como alimento 
sino también son aprovechadas por sus propiedades curativas para el mejoramiento de las 
salud de los habitantes, principalmente en las comunidades indígenas y rurales, pero con el 
transcurrir del tiempo las personas ya no hacen uso de las plantas medicinales para el 
tratamiento de enfermedades comunes que padece la comunidad, porque no se cuenta con un 
lugar adecuado para su propagación, porque optan más por la medicina farmacéutica porque 
es más fácil su obtención, además porque se están perdiendo los conocimientos y experiencias 
heredadas de los antepasados, en especial la planta del saúco (Sambucus mexicana) porque 
cada vez se ve menos y esto hace suponer que por lo mismo se ha reducido o es muy limitado, 
es necesario orientar los estudiantes para el rescate de la planta, por lo que en esta 
investigación se pretende establecer. ¿Cuál es el problema? ¿En dónde es el problema? ¿Por 
qué es un problema? ¿Para quiénes es y para quienes no es un problema? ¿Qué antecedentes 
existen del problema? ¿Qué se ha hecho para resolverlo? ¿Qué pretende hacer con la tesis? 
¿Cuál es el uso tradicional que la comunidad de La Libertad le da al saúco (Sambucus 
mexicana) como planta medicinal? 
2. Justificación 
Las plantas medicinales son aquellas plantas cuyas partes o extractos usan como drogas o 
medicamentos para el tratamiento de síntomas o enfermedades que padece el individuo o 
animal. También son las que contiene sustancias o compuestos químicos que al entrar en 
contacto con el organismo humano, son capaces de actuar sobre determinadas enfermedades, o 
 
2 
 
bien servir como materia prima en la producción de medicamentos tradicional, o de 
elaboración de medicina casera. 
 Las personas utilizan las plantas medicinales, constituyen beneficios para la salud. El 
saúco (Sambucus mexicana) es una planta útil para la población, se le atribuyen propiedades 
curativas, antiinflamatorias, laxante, expectorante, sudorífica, depurativa, y diurética. Los 
abuelos han hecho uso de las plantas medicinales, hacen uso del saúco como planta medicinal, 
obteniendo grandes resultados con las propiedades curativas de dicha planta. El uso 
tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal, ha decaído debido al 
crecimiento en el consumo de medicamentos químicos, lo que ha provocado que los 
conocimientos adquiridos de los ancestros sobre su uso, se ha reducido en pocas personas. Por 
ello se ha considerado trascendente estudiar el “uso tradicional del saúco (Sambucus 
mexicana) como planta medicinal en el caserío La Libertad, aldea Salquil Grande, con el 
propósito de establecer, describir, identificar y analizar los múltiples beneficios que brindan 
las propiedades medicinales en la salud de las personas de la comunidad”. 
 Por otra parte, el estudio contribuye a comprobar datos en el caserío La Libertad, sobre los 
usos del saúco (Sambucus mexicana) en el tratamiento de enfermedades comunes. Ayuda a 
fortalecer los conocimientos sobre la misma y busca alternativas para el tratamiento de 
afecciones en la salud. Así también, este estudio servirá a futuras investigaciones y a la 
comunidad educativa para orientar a las nuevas generaciones a través de propuesta didáctica 
sobre la propagación, manejo, conservación, y uso de plantas medicinales en su comunidad. 
 
 
 
 
 
3 
 
3. Objetivos de la Investigación 
3.1. Objetivo General 
 Establecer el uso tradicional e importancia del saúco (Sambucus mexicana) como planta 
medicinal en el caserío La Libertad, aldea Salquil Grande, municipio de Nebaj, departamento 
de Quiché. 
3.2. Objetivos específicos 
a. Determinar los conocimientos de las personas sobre el uso del saúco (Sambucus 
mexicana) 
b. Describir la forma de propagación y cultivo de la planta de saúco (Sambucus 
mexicana). 
c. Establecer los principales uso del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal. 
d. Identificar las propiedades curativas del saúco (Sambucus mexicana) para el 
tratamiento de enfermedades comunes. 
e. Proveer de una guía didáctica al centro educativo del caserío La Libertad. 
4. Aporte 
Esta investigación tuvo por objetivo el estudiosobre el tema específico sobre el uso 
tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal, en donde se obtuvo 
información sobre la importancia y los beneficios de la planta, esto vendrá a fortalecer los 
conocimientos, acerca de las propiedades que tiene la planta para la salud, los docentes y 
estudiantes del nivel primario tendrán como recurso una guía didáctica, que les servirá para 
promover los conocimientos a sus familias, sobre las prácticasy el uso tradicional del saúco. Y 
autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Quiché -
CUSACQ- 
 
4 
 
 
Capítulo II 
 Marco teórico 
5. Medio ambiente 
5.1. Definición 
Se entiende por medio ambiente a todo el ámbito que nos rodea, es decir comprende al 
conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en la tierra. Entorno que afecta y 
condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su 
conjunto. Comprende el grupo de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar 
y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones 
venideras. No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también 
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, fuego, aire y las relaciones entre ellos, así como 
elementos tan intangibles como la cultura. Cáceres, A. (1996). 
Se le llama medio ambiente a todos los elementos de la naturaleza donde se 
interrelacionan los seres vivos (la fauna, flora y los seres humanos), cada elemento del medio 
ambiente tiene una coordinación interrelacionada de acuerdo a sus funciones necesarias para 
vivir. 
Se le llama medio ambiente a todo el ámbito que nos rodea, comprende el conjunto de valores 
naturales, sociales y culturales existentes en la tierra, es el espacio que permite desarrollar la 
vida, por eso es importante valorar los elementos que influyen en su entorno el cual 
comprende una cadena entre recursos; agua, suelo, fuego, aire y minerales… es.scribd.com R. 
(2014) 
 
5 
 
El medio ambiente es todo el lugar y el espacio que habitamos los seres vivos, y no vivos 
todos dependemos de ella nos da un hábitat de vida tanto a los animales, las plantas y los 
minerales. 
6. Plantas medicinales 
Las plantas medicinales son aquellas que se utilizan como drogas es una sustancia que 
puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la 
consume. Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales. Todas las drogas comportan 
un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo 
resulta de la combinación de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera de 
utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con ella) y la 
vulnerabilidad del consumidor. 
También es un medicamento para el tratamiento de alguna afección, síntomas o enfermedades 
que padece un individuo o animal. 
También se define como aquellas que contienen en sus órganos, sustancias o compuestos 
químicos que al entrar en contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre 
determinados procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico, o bien servir como 
materia prima en la producción de medicamentos. CEMAT-FARMAYA, (1992) 
 Según Cruz, (2007, p.26) las plantas medicinales son capaces de poseer en sus partes 
sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales. 
7. Historia de las plantas 
Los seres humanos hacen uso de las plantas medicinales desde hace muchos años, es 
una herencia engendrada por los terapeutas ancestrales y que la misma se ha transmitido de 
generación en generación y su utilidad es a través de dones, herencias de abuelos en forma 
oral y espiritual ya que en la actualidad favorece la educación oral. 
 
6 
 
Según Rodríguez, (2008, p.3) La historia de las plantas medicinales inició desde el origen del 
hombre, cuando se encontraba a nivel nómada y recolector, antes de alcanzar una condición 
social y cultural más compleja, este tuvo que acudir a lo que la naturaleza le ofrecía y por el 
método de ensayo y error, logró seleccionar lo que poseía, una acción real o imaginaria para 
sanar o aliviar las sensaciones extrañas que le impedían realizar armónicamente sus 
actividades cotidianas. 
La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar 
acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento. 
Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso 
de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer extractos de plantas procesadas 
permite obtener más principios activos. 
Algunas plantas se usan frescas, porque sus propiedades hacen efecto diferente en 
comparación de las secas. Otras se secan y se preparan para su conservación por más tiempo. 
Las plantas, como las especies, se procesan para que la gente pueda sacar el máximo provecho 
de sus propiedades especiales. Plantas medicinales, Anónimo (1997). 
Como se ha venido indicando las plantas medicinales en la antigüedad eran de suma 
importancia para toda la población, ya que la mayoría de los pobladores sabían de su utilidad y 
hacían uso de las mismas por ello es que eran de mucha relevancia para todos, en la actualidad 
aunque las plantas medicinales han perdido ciertas importancias tomando en cuenta los 
fármacos de composición química, se considera que sigue siendo de mucha importancia la 
medicina natural ya que muchas afecciones son controladas con plantas medicinales. 
Según Guerrero (2008, p.46) Indica que de acuerdo a la historia un promedio de 30,000 
especies de plantas han sido utilizadas en algunas cultura u otra con fines medicinales y que en 
 
7 
 
la actualidad, aproximadamente el 80% de la población del planeta depende de la medicina 
natural tradicional, especialmente los países desarrollados. 
 
8. Plantas medicinales en Guatemala 
El uso de las plantas medicinales es muy antiguo y ha recorrido casi todos los pueblos, 
desde los más primitivos hasta los más civilizados, la medicina estaba reservada a los 
sacerdotes maya que conocían muchas enfermedades y pocas hierbas y remedios para curarlas. 
Los Mayas sabían usar hojas, flores, frutos, corteza, y raíces de numerosas plantas 
medicinales, en forma de infusiones, brebajes (mezclas de sabor desagradable) o emplastos. 
Conocían las propiedades de determinar vegetales que empleaban como purgantes, sedantes o 
calmantes; otros, que ayudaban a transpirar y a bajar la fiebre, otros con efectos urinarios. 
Inmovilizaban las fracturas de los miembros con tablillas de madera o corteza de árboles con 
resina mezclada con cal. Enciclopedia de las hierbas Anónimo (1978) 
La recolección de las plantas a menudo fue enmascarada por la superstición, ya que tenía que 
realizarse en ciertos lugares, a cierta hora. En la actualidad sabemos que la recolección de las 
plantas medicinales depende del ritmo de la vida vegetal, el contenido activo de una planta 
medicinal puede variar considerablemente de un lugar a otro, dependiendo del suelo, del 
clima, de la altitud del lugar, edad de la planta, estado de salud de la planta y época del año. La 
flora de Guatemala es sumamente rica, también en plantas medicinales, Muchas de estas, 
todavía no se han estudiado científicamente. (Dra. ElfriedePoll, Marzo de 2007. Vol. No. 2) 
 
 
 
 
8 
 
9. Importancia de las plantas medicinales 
Según Ruiz A,(2012),“(…). Desde hace muchos años se ha venido haciendo un uso 
curativo de las mismas, y se ha comprobado como el consumo o la aplicación de algunas 
plantas mejoran las dolencias y las enfermedades de las personas que las consumen(...)”. 
El resurgimiento de la medicina natural ha permitido hacer un enfoque más científico sobre el 
uso de las plantas medicinales, al tiempo que las plantasmedicinales pueden apoyar el 
crecimiento económico a través de las actividades relacionadas con la recolección, el 
procesamiento y la comercialización de estos productos. 
10. La medicina tradicional 
La medicina tradicional es la que se extrae del medio ambiente, la cual en su mayoría 
de expresiones y su utilidad es a través de dones, herencias de abuelos en forma oral y 
espiritual dentro de esta prácticas existen personas denominadas terapeutas, que contrarresta 
síntomas o enfermedades,es parte de las costumbres, tradiciones, cultura de la población, 
constantemente colabora al bienestar del hombre. 
Existen en el área especialistas en medicina tradicional: 
a. Comadronas: Los comunitarios la ven con buenos ojos y la han tomado como una 
consejera, porque es mujer de confianza, ella tiene conocimiento de medicina 
tradicional, conoce costumbres y religión del área que atiende. 
b. Pediatras: Se conoce así a todas las personas que se dedican a curar empíricamente 
enfermedades comunes en niños y niñas utilizando plantas medicinales como por 
ejemplo el mal de ojo en un recién nacido. 
c. Compone huesos: Son terapeutas, que se dedican componer o ubicar los huesos en su 
lugar en caso de deslocamiento, zafaduras y quebraduras en los huesos. 
 
9 
 
d. Sopladores: Los terapeutas se encargan de soplar el fuego en el caso de quemaduras, 
el fuego para que no avance en el cuerpo de la persona quemada. 
e. Sobadores: Son personas que se dedican a sobar o a componer descompostura en el 
estómago. 
f. Chupadores:Son personas que se encarga ubicar a las mollera a los niños y niñas. 
g. Psiquiatra Tradicional: Es la persona que se dedica al estudio y tratamiento de las 
enfermedades mentales. Solo que también se le conoce como anti psiquiatra debido al 
conjunto de teorías y posturas que consideran que la psiquiatría tradicional no es 
beneficiosa ya que utiliza conceptos médicos inadecuados, está vinculada a los 
intereses económicos, estigmatiza a sus pacientes e incluso trata a las personas contra 
su propia voluntad. 
h. Sacerdote maya: Son los que adivinan y han aprendido su oficio por la voluntad del 
corazón del cielo, ya que ellos vienen destinados como Sacerdote maya. 
Estas personas con sus distintas especialidades, aprendieron este oficio a través de sus 
abuelos, padres o madres, quienes, gracias al conocimiento recibido por medio de la tradición 
oral, y al ambiente en que vivieron y en que viven actualmente, fueron descubriendo y 
cultivando la especialidad que poseen. 
11. El Saúco (Sambucus mexicana) 
El saúco (Sambucus mexicana) es una planta medicinal de suma importancia para los 
habitantes del caserío La Libertad, como planta tradicional, todos los órganos tiene algún uso. 
Los terapeutas hacen uso del saúco, la infusión de las flores y las hojas se usa por vía oral, por 
vía tópica las hojas se aplican en cataplasma, el cocimiento de corteza se usa para tratar gota y 
retención urinaria. La utilizaban para contrarrestar síntomas o enfermedades que tienen los 
 
10 
 
pacientes, también es utilizada como linderos de lotes de terrenos, conocida como mojón entre 
vecinos, la población lo ha identificado como B’ajman, en el idioma Ixil de Nebaj, que 
significa agua de saúco, se conoce en el idioma kicheTzoloj-ja y en el idioma Cakchiquel y 
trzutuhil se llama: Tzoloj-ya’, misma palabra saúco procede del griego sambuké, que significa 
flauta. La razón es que antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un 
tubo hueco con el cual se hacía las flautas y su nombre científico es (Sambucusmexicana). El 
saúco es una de las plantas medicinales que contrarrestar síntomas yenfermedades que sufre 
un paciente que tiene diarrea, disentería, gastritis, catarro, fiebre, gripe, resfrío y tos,es una 
planta muy aceptable, por que protege salud de los habitantes como también el medio 
ambiente. 
11.1. Clasificación taxonómica 
Familia Género Reino División Clase Orden Especie 
Caprifoliaceae Sambucus Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Dipsacales mexicana 
Según Ocampo RA, Maffioli A, 1987. El uso de algunas Plantas, p. 74. 
 La Guerra interna de los treinta y seis (36) años en la década de mil novecientos ochenta 
(1980), los pobladores en la aldea Salquil Grande, municipio de Nebaj, departamento de 
Quiché, debido al conflicto armado interno en Guatemala, en el departamento Quiché, la 
comunidad se desaparece y a buscar refugios en las montañas, eltrianguloixil y sus aldeanos, 
los pobladores se escondieron en las montañas, llegaron en el exilio CHIAPAS, SAN 
CRISTOBLA DE LAS CASAS, Península de Yucatán a refugiarse, afectada en su salud con 
enfermedades comunes, aun existía la descendencia de los mayas, que dieron posadas a los 
refugiados, y a tratar su salud, con uso tradicional de plantas medicinales, especialmente el uso 
del saúco como planta tradicional (Sambucus mexicana), los abuelos mayas que vivían en 
México, tenían conocimiento de uso tradicional de plantas medicinales, especialmente el uso 
 
11 
 
tradicional del saúco (Sambucus mexicana) a los pobladores refugiados recuperan su salud, 
por tomar la dosis de la infusión de flores de saúco (Sambucus mexicana), para combatir las 
enfermedades digestivas que padece cada paciente, por la firma de la paz el 26 de diciembre 
de 1,996, los refugiados en México, retornaron su comunidad, con culturas y costumbres 
nuevas especialmente el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) se fundó la 
comunidad el 29 de diciembre del año 1,996, con 22 familias, se le dieron el nombre caserío 
La Libertad, que quiere decir Libertad al pueblo, por la firma de paz en el año el 26 de 
diciembre de 1996, los pobladores aprendieron muchas cosas en la vida, especialmente el uso 
de las plantas medicinales, el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) en infusión, 
cataplasma y cocimiento, la cultura maya y azteca, en conocimientos de uso tradicional de 
plantas medicinales, hoy en día se conoce el saúco (Sambucus Mexicana), por su propagación 
en estaca, sigue siendo el saúcoB’ajman en el idioma Ixil de Nebaj, para el trato 
enfermedades respiratorias y digestivas en la elaboración de medicina casera.Según 
Comunicación personal. 
11.2. Descripción Botánica 
Según Ocampo RA, Maffioli A (1987, p.74) Árbol pequeño, 3-5 m de altura, tronco 30 
cm de grueso, glabro; tallo con médula blanca, suave. Hojas de 30 cm de largo, bipinnadas, 5-
7 hojuelas opuestas, terminales el doble que laterales; foliolos sin pedúnculo, lanceolados, 
elípticos, dentados. Inflorescencia corimbiforme, convexa, panículas planas casi circulares; 
corolas fragantes, blancas, numerosas. Frutos púrpura-negro, redondos, jugosos. 
11.3. Hábitat 
Según Cáceres, A. (1996. P.342). Nativo de México y centro América, en Guatemala se ha 
descrito en Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Huehuetenango, Jalapa, 
 
12 
 
Quetzaltenango, Sacatepéquez, San marcos, Sololá, Totonicapán y uno de los lugares más 
localizado es el caserío La Libertad, aldea Salquil Grande, municipio de Nebaj, departamento 
de Quiché, es cultivada como cerco vivo, en casi todas las altitudes, árbol ampliamente 
cultivada en varias partes de sur América y el Caribe.NashDL(1996) Fieldiana: Botany 
24(11):280. 
11.4. Obtención 
La materia médica se obtiene por recolección en zonas de crecimiento natural o cercos 
vivos. Se propaga por estacas de ramas tiernas de 2-3 nudos, que se enraízan en bolsas de 
almácigo; a los 3-4 meses se trasplanta al campo definitivo. Florea al segundo año. Las hojas 
se recolectan en cualquier época del año; las flores en abril-julio y se secan cuidadosamente a 
la sombra; los frutos se colectan en julio-diciembre, la corteza de las ramas gruesas o del 
tronco se colecta en enero-abril y se secan al sol. Según Cáceres A. (1996, p.341). El saúco se 
puede encontrar durante todo el año, teniendo la ventaja que el clima dela comunidad es frio, 
o templado, además se puede plantar sin ningún trabajo excesivo, y todas las partes del mismo 
son utilizadas como medicina tradicional. 
11.5. Características del saúco (Sambucus mexicana) 
Entre las principales características del género saúco se encuentran: las hojas, las flores y 
la corteza. 
a. Hojas: Son de color verde claro, de treinta centímetros de largo, algo puntiagudas, 
bipinnadas, nueve hojuelas opuestas, terminales el doble que laterales; foliolos sin 
pedúnculo, lanceolados, elípticos, ovalados, dentados; Inflorescencia corimbiforme, 
convexa, panículas planas casi circulares; corolas fragantes, blancas, numerosas, a 
veces con pelillos sobre las venas. 
 
13 
 
b. Flores: Son pequeñas de color crema, se encuentra agrupadas formando racimos en las 
puntas de las ramas, muy aplanadas de hasta veinte centímetros de diámetros y con 
cinco dientes muy cortos en el ápice. 
c. Tallos: Es de color gris con médula blanca, esponjoso en el interior, suave, leñosos y 
con aspecto suberoso, tronco treinta centímetros de grueso, glabro. Sus tallos tiernos 
son poco resistentes, debido a su médula esponjosa; pero los fustes añosos se 
endurecen tanto que constituyen una de las maderas más fuerte y apreciadas para 
construcciones rurales. 
11.6. Su adaptación al medio 
El saúco se encuentra muy bien adaptado a las condiciones de humedad ambiental, crece 
en los lugares de clima frio y templado, son árboles que retoñan fácilmente la siembra se hace 
por estacas de ramas tiernas de dos a tres nudos, los pobladores del caserío La Libertad han 
utilizado como medicina tradicional y unos linderos de lotes de terreno conocido como mojón 
entre vecinos, como cerco vivo, para potreros de animales domésticos. Estas plantas son 
valoradas como especímenes ornamentales por sus perfumadas flores y atractivos frutos. 
11.7. Usos y propiedades medicinales 
¿Qué es una infusión? 
 Una infusión es una bebida que se obtiene de las hojas, las flores o de los frutos del saúco, 
introduciéndolos en agua hirviendo, acción de extraer de las sustancias medicinales partes 
solubles enagua, a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua 
hirviendo. Produciendo líquido así obtenido. Para extraer sus propiedades medicinales. 
La infusión existe cuando a una planta se le deja caer agua muy caliente sobre sus flores, 
hojas, o frutos. Se deja reposar y luego se filtra y se sirve para tomar. Tiene propiedades 
 
14 
 
sudorífica, depurativa, diurética y estimulante contra la fatiga y el cansancio. Con planta 
medicinal como el saúco: sirve contra la caída del cabello, digestión y para bajar la 
inflamación digestiva: cólico diarrea, disentería gastritis, las flores del saúco se utiliza para las 
infecciones respiratorias, gripe, fiebre, catarro y la tos. 
 
La infusión de hojas y flores se usa por vía oral para tratar afecciones digestivas (cólico, 
diarrea, disentería, gastritis, flatulencia).Según Cáceres A et al (1990), RevUsac 9:55-77. 
Según Orellana SL, (1987, p.237) “Respiratorias, el asma, la bronquitis, el catarro, la fiebre, 
la gripe, el resfrío, la tos” se utilizan las hojas y flores en forma de infusión para contrarrestar 
síntomas o enfermedades. 
¿Qué es un cataplasma? 
 Una cataplasma es un tratamiento tópico de consistencia blanda y normalmente, caliente, 
que se aplica con varios efectos medicinales; especialmente cuando los efectos son calmantes, 
antiinflamatorios, Las cataplasmas fueron utilizadas como remedio casero habitual contra los 
estados de congestión bronquial. 
La cataplasma es un remedio casero y natural que antaño se elaboraban con fines medicinales 
y terapéuticos.Una cataplasma consiste en un tratamiento tópico que se aplica con el objetivo 
de tratar o calmar diferentes problemas y molestias, ya que dependiendo del saúco como 
planta medicinal, las hojas frescas machacadas colocadas encima de una gasa, aportará un 
efecto antiinflamatorio, calmante. 
Presenta una consistencia por lo general blanda, utilizándose habitualmente para su 
elaboración compresa o paños, y se aplican calientes en la zona del cuerpo que vaya ser 
tratada. Se añade al paño o venda de gasa y se pone en contacto con la herida o con la zona a 
 
15 
 
tratar, para finalmente vendar la zona y dejar que la cataplasma actué durante al menos 15 
minutos (lo recomendable es dejar actuar entre 10 a 20 minutos). 
Por otra parte Morton JF, (1981, p. 880). “las hojas se aplican en cataplasma en afecciones 
dermatomucosas (conjuntivitis, escarlatina, heridas, raspones, tinea)”; “y dolores”. Duke JA 
(1985, p.423). Cáceres A et al. (1987), jEthnopharmacol 19:233). “El cocimiento de corteza se 
usa para tratar gota y retención urinaria”. Nuñez E, (1986, p. 124). Afirma. “Así como evitar la 
caída del cabello” MINSA, (1996, p. 116). A las hojas y flores se les atribuye propiedad 
antiinflamatoria, aperitiva, galactogoga, laxante, expectorante, purgante, refrescante, 
resolutiva y sudorífica; a la corteza propiedad desinflamante, depurativa, diaforética, 
Diurética, emética, estimulante, febrífuga, hipotensora, resolutiva, sudorífica y uricosúrica). 
11.8. El Saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal por sus efectos 
a. Antiinflamatoria: Es un medicamento que se usa para prevenir o rebaja la 
inflamación de los tejidos del cuerpo y permite una mejor respiración. 
b. Galactogoga: Es la sustancia que estimula la producción de leche en las glándulas 
mamarias de las mujeres que dan pecho. 
c. Laxante y purgante: Contra el estreñimiento, frutos maduros comidos crudos o en 
mermelada. 
d. Expectorante: Son capaces de producir expectoración, es decir de eliminar el exceso 
de mucus de las vías respiratorias. 
e. Sudorífica: Las flores están indicadas para sudar y orinar; en los casos de fiebre y 
catarros respiratorios, se toma en tisana, o se añade al baño de vapor (temascal). 
f. Depurativa: Las flores preparadas en forma de infusión, purifica la sangre y 
contribuye a eliminar desechos y toxinas almacenadas en el cuerpo. 
 
16 
 
g. Diurética: La corteza tiene un gran valor diurético, por eso se ha utilizado para 
eliminar el exceso de agua acumulado en el cuerpo. (Retención de líquidos, 
reumatismo) la decocción de corteza ha sido un remedio bastante habitual. Hervir 15-
20 min, 2-3 cucharadas de segunda corteza en 3 tazas de agua. Dejar enfriar, colar y 
tomar una taza en ayunas y otra después de cada comida. 
11.9. Enfermedades tratadas con el saúco (Sambucus mexicana) 
a. Cólico: Se recomienda un compuesto de venta en herbarios, el cual lleva un total de 4 
plantas, cola de caballo, arenaria, saúco y grama. El compuesto se pone a hervir en un 
litro de agua se toma un vaso después de cada comida. La arena es ideal para la 
destrucción del cálculo, y el saúco es un diurético con propiedad laxante y 
desinfectante de las vías urinarias, por lo que si todo va bien, en un máximo de 8 días 
expulsaríamos la piedra. 
b. Diarrea: Con el fruto del saúco se realiza una decocción 40 gr. En un litro de agua, 
dejar reposar colarlo, si se desea se endulza y tomar tres tazas al día. 
c. Respiratorias: Las flores en infusión constituyen un buen sudorífico que contribuye a 
la curación de estos procesos. Muy útil contra los problemas respiratorios, 
especialmente para aliviar la tos o reducir la fiebre que acompaña a los procesos 
gripales, resfriados o bronquitis. 
d. Asma: Reduce la inflamación y permite respirar mejor al asmático. (Decocción de un 
puñado de hojas por litro de agua). 
e. Bronquitis: Su uso puede rebajar la inflamación producida por esta enfermedad así 
como eliminar el exceso de secreciones. 
 
17 
 
f. Catarro: Ayuda a combatir el catarro, disminuye los síntomas propios de esta 
enfermedad, rebajando la inflamación, disminuye la tos, ayudando a eliminar el exceso 
de mucus, suavizando la garganta. 
g. Fiebre: El aceite del saúcoposee propiedad febrífugas muy útiles para disminuir la 
fiebre (Mojar un paño con unas gotas de aceite esencial y aplicar sobre la 
piel).Además, las flores son útiles para el tratamiento de la fiebre. 
h. Las flores del saúco: Tienen muchas propiedades medicinales, debido a esto son 
utilizadas para el tratamiento de síntomas y enfermedades del aparato respiratorio, 
como la bronquitis o la tos. Además, las flores son útiles para el tratamiento de la 
fiebre. 
i. Gripe: Ayuda a mejorar los síntomas de esta enfermedad, permitiendo respirar mejor y 
reducir el malestar que provoca.Remedio con saúco para combatir la gripe:verte 5 
gramos de flores secas de saúco en 1 taza con agua que esté hirviendo. Dejar enfriar, 
colar y tomar enseguida. 
j. Tos: Su uso resulta muy conveniente en los casos de tos producida, es decir aquella 
que necesita de expectoración. En este caso, el saúco, disminuye la necesidad de toser, 
un síntoma que acompaña a muchas de las enfermedades del aparato respiratorio. 
Suaviza la garganta, calma la irritación bronquial y la tos en las enfermedades 
respiratorias de origen bacteriano, incluida la tosferina. (Vahos con el cocimiento de un 
par de cucharadas por litro de agua) EP Tipografía Nacional., (1977). 
k. Reumatismo: Se realiza una decocción de 15 gr. De corteza y hojas en medio litro de 
agua, se cuela el líquido y se toma durante el día, además de beber el agua es necesario 
realizar baños de saúco utilizando las flores del saúco. 
 
18 
 
3.10. Las terapeutas y el saúco (Sambucus mexicana) 
a. Las terapeutas usan la infusión de hojas o flores del saúco por vía oral para tratar 
afecciones digestivas (cólico, diarrea, disentería, gastritis, flatulencia) y respiratorias 
(asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, resfrío, tos) reumatismo, sarampión y varicela, 
se le saca un poco de agua caliente, en una taza, luego se echa dos cucharadas de flor 
de saúco, esperar unos tres a cinco minutos para que el paciente lo toma un vaso del 
tratamiento. 
b. Infusión de las flores del saúco: La infusión de flores se prepara con dos cucharaditas 
llenas de flores frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar unos 
minutos y se toma tres veces al día. Es aconsejable que las flores se encuentren secas, 
posteriormente se deben hervir en conjunto con un litro de agua durante unos 2 a 3 
minutos. Luego se deja reposar y se cuela. El té de flores de saúco puede ser endulzado 
agregándole miel o azúcar.Tienen muchas propiedades medicinales, debido a esto son 
utilizadas para el tratamiento de síntomas y enfermedades del aparato respiratorio, 
como la bronquitis o la tos. 
c. Las infusiones de hojas del saúco: Es un excelente tratamiento del estreñimiento, esto 
se debe a las propiedades laxantes que tiene el saúco. Para estos casos, es aconsejable 
beber una o dos tazas al día, preferentemente después de las comidas. Tienen 
propiedades antisépticas y, en menor medida, cicatrizantes, debido a esto resultan 
indicadas para el tratamiento de heridas superficiales. Para utilizar las propiedades 
laxantes, antisépticas o cicatrizantes que posee el saúco, es necesario preparar 
infusiones con las hojas del saúco. Los ingredientes que se necesitan son: Una 
cucharada de hojas secas y molidas de saúco,½ litro de agua. 
 
19 
 
d. Por vía tópica: Las comadronas tradicionales, pediatras, compone huesos, sopladores, 
sobadores, usan por vía tópica las hojas del saúco: se aplican en cataplasma en 
afecciones dermatomucosas y dolores. Las hojas frescas, machacadas, se aplican sobre 
las hemorroides y quemaduras, como calmante. 
e. Los sacerdotes mayas: Utilizan el cocimiento de la corteza para tratar gota y 
retención urinaria. El cocimiento de la corteza está indicado en la deficiente función 
de los riñones y el estreñimiento. Las hojas y la corteza, contra las impurezas de la 
sangre.Es muy aconsejable para tratar síntomas o enfermedades como infecciones 
urinarias. Esto se debe a que el saúco, tiene propiedades diuréticas, por lo cual es 
aconsejable su consumo para evitar la aparición de cálculos renales. La forma de 
preparación consiste en hervir, en conjunto con el litro de agua, los dos trozos de 
corteza de este árbol, por unos 8 minutos. 
f. Para las enfermedades del aparato respiratorio, es aconsejable beber infusiones de 
flores de saúco. Para esto necesitamos: 3 inflorescencias pequeñas de saúco, 1 litro de 
agua, Miel o azúcar. 
g. Baños: Las comadronas llevan sus pacientes en temascal para aplicar el medicamento 
de las hojas de saúco con baños de temascal sirven para relajar el cuerpo cuando este 
se encuentra cansado, de igual forma los baños también pueden ser utilizados como 
sedantes o simplemente como un estimulante después de haber realizado alguna 
actividad pesada para el organismo, estos baños son preparados que se hace con uso 
tradicional con hojas de saúco y pueden ser tomados antes o después de las comidas. 
h. Baños de asientos: Los baños de asiento pueden ser fríos o tibios donde la única parte 
del cuerpo que se cubre son las piernas y el bajo vientre, estos ayudan a tratar alguna 
afección que se pueda padecer en esas partes del organismo. La duración de estos 
 
20 
 
baños según el libro (Salud planta por planta, s.f.) “debe ser inferior a los tres minutos 
si son fríos pudiendo hasta los diez si el agua es tibia o caliente, se aconseja tomar de 
uno a tres diarios, renovando el agua en cada ocasión. 
i. Cocimiento: Un cocimiento es una manera rápida de preparar un medicamento natural 
para emplearlo minutos más tarde la forma de hacer un cocimiento es hirviendo la 
parte utilizada por varios minutos y luego colarla para luego ser consumida por el 
paciente, se recomienda que para esta forma de preparación se utilizan las partes duras 
de la planta medicinal por ejemplo el cocimiento de segunda corteza de saúco se usa 
para tratar gota y retención urinaria. 
j. Maceración: Se pone una cucharadita de saúco secas o frescas en una taza del líquido, 
ya sea agua alcohol o vino, y se deja reposar de ocho a doce horas, a la temperatura 
ambiental. Luego se mezcla, se calienta ligeramente, se cuela y se endulza. 
k. La tintura: Se obtiene dejando en contacto la parte del saúco seca a utilizar, con una 
mezcla de alcohol al cuarenta por ciento en agua durante tres a cinco días, con 
agitación diaria y filtración. Las tinturas se usan de base para la formación de elixires 
que contienen mezclas de varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. 
La que sale en el percolado es una Tintura. Son plantas seca y se traba con cucharada, se 
agrega ¼ de alcohol. 
11.11. Recetas del saúco utilizada por las terapeutas 
a. Remedio depurativo con saúco: Machacar 15 g de hojas frescas de saúco y hervir 10 
minutos en un litro de agua. Beber ½ taza por las mañanas durante 1 semana. 
b. Remedio sudorífico con saúco: Verter, en un litro de agua que esté hirviendo, 20 g de 
flores secas, dejar reposar 10 minutos y beber 1 taza al acostarse, y después cinco o 
seis vasitos repartidos durante el día, calentados al baño de María. 
 
21 
 
c. Remedio con saúco para la epilepsia: La epilepsia es un término que indica cualquier 
trastorno caracterizado por convulsiones recurentes y una convulsión es un trastorno 
pasajero que afecta la función cerebral y está dado por una descarga 
neuronalparoxística anormal. 
Causas comunes en la edad adulta lesiones cerebrales. El aumento de los accidentes de 
tráfico ha incrementado el número de lesiones cerebrales y a su vez, el de casos de 
epilepsia por esta causa. Además, este puede constituir en causa indirecta de epilepsia por 
los golpes recibidos en las caídas durante el estado de embriaguez. 
Los tratamientos que les enseñare a continuación les ayudara a convivir mejor con los 
síntomas y llevar una vida mas tranquila: 
a. Se toma un pocillo de corteza de saúco y una cucharada de miel deabejas, se cocina el 
jugo con la miel de abejas, y se toma ocho días si y ocho días no en ayunas. 
b. Se toma 30grs. De corteza de saúco y se mezcla con un litro de agua, se cocina y se 
toma 4 veces al día. 
c. Verter 150 g de agua muy caliente sobre 50 gramos de corteza triturada y dejar 
reposar durante 48 horas. Beber el líquido por la mañana, en ayunas. 
d. Remedio con saúco para la retención de orina, gota y reumatismo: Verter 150 g de 
agua muy caliente sobre 100 gramos de corteza triturada y un litro de vino, también 
prácticamente a punto de hervir. Dejar reposar durante 48 horas. Beber un vasito como 
aperitivo mañana y tarde durante una semana. 
e. Remedio con saúco para las neuralgias: Tomar 30 g de jugo de bayas maduras, bien 
cocidas, por la mañana en ayunas. 
 
22 
 
f. Remedio con saúco para la gota: Verter 2 cucharadas de flores de saúco en medio 
litro de agua que esté hirviendo. Cubrir, y dejar refrescar. Beber tres veces al día. 
Floresde saúco mojadas con vinagre y atadas sobre la frente quitan el dolor de cabeza y 
favorece el sueño. El dulce de fruta de saúco limpia la sangre y los riñones. 
11.12. Beneficios del saúco (Sambucus mexicana) 
El saúco se emplea para las afecciones de las vías respiratorias altas, como anticatarral y es 
eficaz contra los refriados gracias a su acción sudorífica. 
Es calmante, útil en el tratamiento de trastornos nerviosos ligeros, tales como insomnios, 
migrañas, dolores de cabeza e inflamación dolorosas. 
Es depurativa, diurética, útil en afecciones renales (nefritis) y laxantes. Se utiliza en la 
composición de tisanas adelgazantes. 
Se usa externamente en compresas y baños para los ojos. 
11.13. El saúco como cosmético 
a. Para eliminar las manchas de la cara aplicar la infusión de saúco con un puñado de 
flores en litro y medio de agua. 
b. Canas: Las bayas de esta planta se utiliza como uno de los tintes naturales para el 
cabello. 
c. Perfume: las flores de saúco se guardan secas en bolsitas de ropa y pueden utilizarse 
como ambientador dentro de casa. Normalmente se han utilizado para perfumar las 
habitaciones de los enfermos. 
d. La infusión de flores en lociones y compresas se usa contra las manchas del rostro de 
las embarazadas, muy útil sobre todo cuando se le añade un poco de alcanfor 
pulverizado. 
 
23 
 
e. Para tratar imperfecciones de la piel. 
f. Para tratar o desinfectar heridas o quemaduras, aplicar sobre la zona afectada una 
cataplasma de hojas tiernas. 
g. Para mal de pies hervir 10 gr de hojas por litro de agua. Realizar baños de pies. 
h. Shampú natural: El saúco puede utilizarse, junto con otras plantas, en la confección 
de champús para el cuidado del cabello. 
11.14. Peligros del saúco 
El uso inadecuado del saúco puede provocar toxicidad extrema en el cuerpo del ser humano. 
 
Capítulo III 
Marco metodológico 
12. Tipo o diseño de estudio 
El tipo de estudio que se planteó fue el de alcance descriptivo, porque permite describir 
la manera concreta de las propiedades, las características, los perfiles de personas, grupos, 
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Según 
Hernández. R, Fernández C & Batista P. Autores del libro metodología de la investigación 5ª. 
Edición (2010 p.80). Esta investigación recogió información sobre el objeto de estudio que es 
el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal, con el propósito de 
establecer el uso tradicional e importancia del saúco (Sambucus mexicana) como planta 
medicinal en el caserío La Libertad, aldea Salquil Grande, para dicho estudio, se describe el 
contexto en que se utiliza dicha planta, se analizó sus propiedades curativas y demás 
características que demostraron con precisión los resultados de la investigación, para lograr el 
propósito de los objetivos trazado en los siguientes incisos. 
 
24 
 
a. Establecer conocimiento. 
b. Propiedades del saúco (Sambucus mexicana). 
c. Guía didáctica. 
Explicativaesla manera de como los habitantes de la comunidad utilizan el saúco (Sambucus 
mexicana) como planta medicinal y constituye el conjunto organizado de conocimientos, 
principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se 
interpreta una realidad del uso de las plantas medicinales. 
13. Ámbito Geográfico 
Esta investigación se llevó a cabo en el caserío La Libertad, aldea SalquilGrande,dista 
a 26 kilómetros de la cabecera municipal, con acceso en carretera de terracería, tiene un clima 
predominante frío, colinda con las siguientes aldeas: Norte con Aldea Vijolom III, al Oriente 
con Aldea Tujolom, al Sur Aldea Xepiun y Occidente aldea Quechip. 
El caserío La Libertad se fundó el 29 de diciembre del año de 1996, con 22 familias, el 
suelo es de tipo montañoso, arcilloso, arenoso y rocoso. Entre sus principales producciones 
agrícolas están: el cultivo de maíz, frijol, güisquil, chilacayote, papa, hierbas, repollo, 
aguacate, durazno y ciruela. 
Su riqueza forestal, se constituye directamente por una gran cantidad de: pinos; cipreses y 
pinabetes, como también por bosques mixtos que contienen árboles de alisos, saúco, palo 
negro y encinos. 
El comercio de los habitantes de esta comunidad se enfoca en la elaboración de trajes típicos 
como: güipiles, morrales, fajas, cintas, manteles, rebosos, cortes. Los cuales se venden en el 
pueblo o son comercializados en los mercados de Chichicastenango, Panajachel, Antigua 
Guatemala y ciudad Capital. 
 
25 
 
14. Ámbito Temporal 
La presente investigación se realizó en el caserío La Libertad, aldea Salquil Grande, 
durante cinco meses, de enero a mayo del año dos mil catorce. 
15. Población y muestra 
15.1. Población 
En el caserío la Libertad,aldea Salquil Grande, municipio de Nebaj, departamento de 
Quiché, está conformada por cincuenta (50) familias con un total de ciento ochenta y uno 
habitantes (181) el cual fue objeto de investigación del trabajo de campo. Cabe mencionar que 
dentro de ellos se encuentran, ancianos, estudiantes, maestros, autoridades, comadronas, 
curanderos, hueseros, sopladores, sacerdotes mayas y padres de familia. 
Detalle por edades de los habitantes del Caserío la Libertad 
Cuadro No. 1 
Niños (as) 0 a 13 años Adolescentes 
13 a 18 años 
Jóvenes 
18 a 30 años 
Adultos 
30 años a 50 
Ancianos 
50 a 65 años 
o más 
Resumen 
Masculino 24 13 19 23 12 91 
Femenino 23 14 23 21 9 90 
Total 47 27 42 44 21 181 
 
Fuente: Las personas en el caserío La Libertad los apellidos comunes son: López, Gómez, 
Raymundo, Cruz, Rivera, Chávez, Matóm, Ramírez, Renox, Brito, Herrera, Corio, Gallego, 
Sánchez, Guzmán, Pérez, Ceto y Bamac. 
15.2. Muestra 
Estratificada porque hay diferentes grupos estrato en la comunidad, es aleatoria porque 
solo se hace por sorteo, No Probalística porque no se tomaron la comunidad entera en sí. 
 
26 
 
Se estableció una muestra No Probalística estratificada del 65% de 181 habitantes, se 
distribuye así 28 estudiantes, 3 docentes, 50 padres de familias, 20 líderes comunitarios, 17 
terapeutas. 
Cuadro No.2 
No. Estratos Personas Porcentaje Total 
1 Estudiantes 28 15% 15% 
2 Docentes 3 2% 2% 
3 Padres de familia 50 28% 28% 
4 Líderes 20 11% 11% 
5 Terapeutas 17 9% 9% 
Total 118 65% 65% 
 
Fuente:Resultados de investigación de cada estrato, No Probalística porque no se tomó la 
comunidad entera en sí de los 181 habitantes. 
15.3. Instrumentos de investigación de campo 
Los instrumentos que se utilizaron para la investigación de campo fueron 
a. Encuesta: Se aplicó a docentes, estudiantes de cuarto a sexto grado del nivel primario 
de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío La Libertad. 
b. Entrevista: Se aplicó a los padres de familia, líderes comunitarios, comadronas y 
curanderos del caserío La Libertad. 
 
 
 
 
27 
 
Capítulo IV 
16. Presentación, análisis y discusión de resultados16.1. Resultados de las encuestas dirigidas a estudiantes 
 Al finalizar la aplicación y obtención de toda la información requerida a través de la 
implementación de los instrumentos de investigación; se procesaron todos los datos, en donde 
se analizó, interpretó, sintetizó y graficó cada uno de ellos. Esto con el propósito de ver la 
magnitud del alcance de los objetivos de la investigación. 
1. ¿Conoce las propiedades de las plantas medicinales? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 1 de encuesta a estudiantes. 
El 46% de los estudiantes indican que conocen las propiedades de las plantas medicinales y 
el 54% indican que no. 
46% 
54% 
Gráfica No. 1 
Si No
 
28 
 
 
2. ¿En su comunidad usan el saúco para el tratamiento de enfermedades? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 2 de encuesta a estudiantes. 
El 36 %de los estudiantes indicaron que en la comunidad usan el saúco para tratar 
enfermedades, mientras que el 64 % que no. 
3. ¿Tiene usted, conocimiento sobre el uso tradicional del saúco como planta medicinal en 
su comunidad? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 3 de encuesta a estudiantes. 
El 14% de los estudiantes indican sí tiene conocimiento sobre el uso tradicional del saúco, y 
que el 86 % que no. 
36% 
64% 
Gráfica No. 2 
Si No
14% 
86% 
Gráfica No. 3 
Si
No
 
29 
 
4. ¿Conoce usted las partes del saúco que se utiliza como planta medicinal? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 4 de encuesta a estudiantes. 
El 25% de los estudiantes indican que conocen qué partes del saúco se utiliza como planta 
medicinal y el 75% que no. 
5. ¿El saúco es utilizado frecuentemente como planta medicinal en su comunidad? 
 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 5 de encuesta a estudiantes. 
El 29 % de los estudiantes indican que el saúco es utilizado frecuentemente como planta 
medicinal en la comunidad y el 71 % que no. 
 
25% 
75% 
Gráfica No. 4 
Si No
29% 
71% 
Gráfica No. 5 
Si No
 
30 
 
6. ¿Durante los años de sus estudios, sus maestros y maestras le han platicado sobre el uso 
de plantas medicinales? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 6 de encuesta a estudiantes. 
El 21% de los estudiantes indican que sí, durante los años de estudio, sus maestros y maestras 
les han platicado sobre el uso de las plantas medicinales, el 79 % que no. 
7. ¿Considera importante en que su establecimiento educativo le den charla sobre la 
importancia del uso de las plantas medicinales? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 7 de encuesta a estudiante. 
El 82% de los estudiantes indican que sí, que den charlas sobre la importancia del uso 
de las plantas medicinales y el 18% que no. 
 
 
21% 
79% 
Gráfica No.6 
SI NO
82% 
18% 
Gráfica No. 7 
SI
No
 
31 
 
a. Presentación, análisis y discusión de resultados 
 Cuadro de resultados de las encuestas aplicadas a estudiantes de la Escuela Oficial Rural 
Mixta caserío La Libertad sobre el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como 
planta medicinal. 
Cuadro No. 1. 
 
Fuente: Resultados de la investigación de las siete preguntas en estudiantes. 
 
 
 
 
No. 
 
PREGUNTAS 
OPCIÓN 
SI No. Total General 
T % T % T % 
1 ¿Conoce las propiedades de las 
plantas medicinales? 
 
13 
 
46 
 
15 
 
54 
 
28 
 
100 
2 ¿En su comunidad usan el saúco para 
el tratamiento de algunas 
enfermedades? 
 
 
10 
 
 
36 
 
 
18 
 
 
64 
 
 
28 
 
 
100 
3 ¿Tiene usted, conocimiento sobre el 
uso tradicional del saúco como 
planta medicinal en su comunidad? 
 
 
12 
 
 
14 
 
 
16 
 
 
86 
 
 
28 
 
 
100 
4 ¿Conoce las partes del saúco que se 
utiliza como planta medicinal? 
 
7 
 
25 
 
21 
 
75 
 
28 
 
100 
5 ¿El saúco es utilizado 
frecuentemente como planta 
medicinal en su comunidad? 
 
 
8 
 
 
29 
 
 
20 
 
 
71 
 
 
28 
 
 
100 
6 ¿Durante los años de sus estudios, sus 
maestros y maestras le han platicado 
sobre el uso de plantas medicinales? 
 
 
6 
 
 
21 
 
 
22 
 
 
79 
 
 
28 
 
 
100 
7 ¿Considera importante en que su 
establecimiento educativo les den 
charla sobre la importancia del uso de 
las plantas medicinales en su 
comunidad? 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
82 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
100 
 
32 
 
16.2. Cuadro de resultados de las encuestas aplicadas en docentes de la Escuela Oficial Rural 
Mixta, caserío La Libertad, sobre el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana). 
1. ¿Conoce las propiedades de las plantas medicinales? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 1 de encuesta a docentes. 
El 33 % de los docentes indican que conocen las propiedades de las plantas medicinales y el 
67 % que no. 
2. ¿En su comunidad usan el saúco para el tratamiento de algunas enfermedades? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 2 de encuesta a docentes. 
El 32 %de los docentes indicaron que en la comunidad usan el saúco para tratar enfermedades, 
mientras que el 68 % que no. 
 
33% 
67% 
Gráfica No. 8 
SI
No
32% 
68% 
Gráfica No.9 
Si No
 
33 
 
3. ¿Tiene usted, conocimiento sobre el uso tradicional del saúco como planta medicinal 
en su comunidad? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 3 de encuesta a docentes. 
El 25 % de los docentes indican sí tiene conocimiento sobre el uso tradicional del saúco y 75 
% que no. 
4. ¿Conoce usted las partes del saúco que se utiliza como planta medicinal? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 4 de encuesta a docentes. 
El 20 % de los estudiantes indican que conocen qué partes del saúco se utiliza como planta 
medicinal y el 80 % que no. 
 
 
 
25% 
75% 
Gráfica No.10 
Si
No
20% 
80% 
Gráfica No.11 
Si No
 
34 
 
 
5. ¿El saúco es utilizado frecuentemente como planta medicinal en su comunidad? 
 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 5 de encuesta a docentes. 
El 30 % de los docentes indican que el saúco es utilizado frecuentemente como planta 
medicinal en la comunidad y 70 % que no. 
6. ¿Durante los años de su docencia, le han platicado sobre el uso de plantas 
medicinales? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 6 de encuesta a docentes. 
El 10% de los docentes indican que sí, durante los años de su docencia, le han platicado 
sobre el uso de las plantas medicinales, el 90 % que no. 
 
30% 
70% 
Gráfica No.12 
Si No
10% 
90% 
Gráfica No.13 
SI NO
 
35 
 
7. ¿Considera importante en que su establecimiento educativo le den capacitación sobre 
la importancia del uso de las plantas medicinales? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 7 de encuesta a docentes. 
El 100% de los docentes indican que sí, se pueden recibir capacitación sobre la 
importancia del uso de las plantas medicinales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100% 
0% Gráfica No.14 
SI
No
 
36 
 
b. Cuadro de resultados de las encuestas aplicadas en docentes de la Escuela Oficial Rural 
Mixta caserío La Libertad sobre el uso tradicional del saúco como planta medicinal. 
Cuadro No.2 
 
Fuente: Resultados de la investigación de cada pregunta en cada docentes. 
 
 
 
 
 
 
No. 
 
PREGUNTAS 
OPCIÓN 
SI No. Total 
General 
T % T % T % 
1 ¿Conoce las propiedades de las 
plantas medicinales? 
 
 
1 
 
 
33 
 
 
2 
 
 
67 
 
 
3 
 
 
100 
2 ¿En su comunidad usan el saúco 
para el tratamiento de algunas 
enfermedades? 
 
 
1 
 
 
32 
 
 
2 
 
 
68 
 
 
3 
 
 
100 
3 ¿Tiene usted, conocimiento sobre el 
uso tradicional del saúco como 
planta medicinal? 
 
 
1 
 
 
25 
 
 
2 
 
 
75 
 
 
3 
 
 
100 
4 ¿Conoce las partes del saúco que se 
utiliza como planta medicinal? 
 
1 
 
20 
 
2 
 
80 
 
3 
 
100 
5 ¿El saúco es utilizado 
frecuentemente como planta 
medicinal en su comunidad? 
 
 
1 
 
 
25 
 
 
2 
 
 
70 
 
 
3 
 
 
1006 ¿Durante los años de su docencia, le 
han platicado sobre el uso de plantas 
medicinales? 
 
 
1 
 
 
10 
 
 
2 
 
 
90 
 
 
3 
 
 
100 
7 ¿Considera importante en que su 
establecimiento educativo les den 
capacitación sobre la importancia del 
uso de las plantas medicinales? 
 
 
 
0 
 
 
 
0 
 
 
 
3 
 
 
 
100 
 
 
 
3 
 
 
 
100 
 
37 
 
16.3. Resultados de las entrevistas a terapeutas 
1)¿Qué opina usted sobre uso del saúco? 
 
Fuente: investigación resultado pregunta 1 de entrevista a terapeutas. 
El 94% de las terapeutas opinaron que si conocen el uso del saúco y el 6 % que no. 
2. ¿Cómo se cultiva en su comunidad el saúco? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 2 de entrevista a terapeutas. 
El 88% de las terapeutas opinaron se propaga por estaca y el 12 % que no. 
94% 
6% 
Gráfica No.15 
Si No
88% 
12% 
Gráfica No.16 
Si
No
 
38 
 
 
3. ¿Qué partes del saúco utiliza para contrarrestar una enfermedad? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 3 de entrevista a terapeutas. 
El 94% de las terapeutas opinaronque tienen conocimientos de las partes que se utilizan del 
saúco y el 6% que no. 
4. ¿Cómo conoció usted el uso del saúco como planta medicinal? 
 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 4 de entrevista a terapeutas. 
El 82% de los terapeutas opinaron de los abuelos en comunicación oral y el 18% que no. 
94% 
6% 
Gráfica No.17 
Si
No
82% 
18% 
Gráfica No.18 
SI No
 
39 
 
 
5. ¿Cómo se prepara el saúco para contrarrestar enfermedades comunes? 
 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 5 de entrevista a terapeutas. 
El 76% las terapeutas opinaron las hojas y flores se preparan en infusión 24% que no
76% 
18% 
Gráfica No.19 
SI No
40 
 
c. Cuadro de resultado, análisis e interpretación de entrevistas dirigido en entrevista a 
terapeutas. 
Cuadro No. 3 
 
No 
 
PREGUNTAS 
OPCIÓN 
SI No Total 
T % T % T % 
 
1 
 
¿Conoce usted el Saúco? 
 
16 
 
94 
 
1 
 
6 
 
17 
 
100 
2 Tiene usted conocimiento de las enfermedades 
que contrarresta el saúco como planta medicinal. 
 
15 
 
88 
 
2 
 
12 
 
17 
 
100 
3 Tiene usted conocimiento de las partes que se 
utilizan del saúco como planta medicinal. 
 
16 
 
94 
 
1 
 
6 
 
17 
 
100 
4 Tiene usted conocimiento de la forma en que 
preparan el saúco como planta medicinal. 
 
14 
 
82 
 
3 
 
18 
 
17 
 
100 
5 Considera importante que la generación actual 
tenga conocimiento del saúco como planta 
medicinal. 
 
 
13 
 
 
76 
 
 
4 
 
 
24 
 
 
17 
 
 
100 
 
Fuente: Resultado de investigación de cada pregunta, entrevistas a terapeutas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
16.4. Resultados de la entrevista a padres de familia 
1) ¿Ha utilizado el saúco como planta medicinal para contrarrestar enfermedades a sus 
hijos? 
 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 1 de entrevista a padres de familia. 
El 25 % de los padres de familia opinaron que han utilizado el saúco para contrarrestar 
enfermedad de sus hijos, el 75 % que no. 
2. ¿Tiene usted cultivado el saúco en su terreno? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 2 de entrevista a padres de familia. 
El 20 % de los padres de familia opinaron que tienen cultivado el saúco en su terreno y el 80 
% indican que no. 
 
 
20% 
80% 
Gráfica No.21 
SI
No
20% 
80% 
Gráfica No.20 
SI
No
 
42 
 
3. ¿Tiene usted conocimiento del uso del saúco como planta medicinal? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 3 de entrevista a padres de familia. 
El 44 % de los padres de familia indican que tienen conocimiento sobre el uso del saúco y el 
56 % que no. 
4. ¿Tiene usted conocimiento de las partes que se usan del saúco para contrarresta 
enfermedades? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 4 de entrevista a padres de familia. 
El 48 % de los padres de familia indican que tienen conocimiento de las partes que se usan del 
saúco para contrarrestar enfermedades y el 52 % indican que no. 
 
 
 
 
44% 
56% 
Gráfica No.22 
SI No
48% 
52% 
Gráfica No.23 
SI
No
 
43 
 
5. ¿El saúco lo utiliza usted frecuentemente como planta medicinal en su hogar? 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 5 de entrevista a padres de familia. 
El 12 % de los padres de familia indican sí y el 88 % indican que no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12% 
88% 
Gráfica No.24 
SI NO
 
44 
 
d. Cuadro de resumen, representación gráfica, análisis e interpretación de 
entrevista a padres de familia. 
Cuadro No. 4. 
 
 
No. 
 
PREGUNTAS 
OPCIÓN 
 
SI 
 
No 
Total 
General 
T % T % T % 
1 ¿Ha utilizado el saúco como planta medicinal 
para contrarrestar enfermedades a sus hijos? 
 
20 
 
40 
 
30 
 
60 
 
50 
 
100 
 
2 
 
¿Tiene usted cultivado el saúco en su terreno? 
 
10 
 
20 
 
40 
 
80 
 
50 
 
100 
3 ¿Tiene usted conocimiento del uso del saúco 
como planta medicinal? 
 
22 
 
44 
 
28 
 
56 
 
50 
 
100 
4 ¿Tiene usted conocimiento de las partes que se 
usan del saúco para contrarresta enfermedades? 
 
24 
 
48 
 
26 
 
52 
 
50 
 
100 
5 ¿El Saúco lo utiliza frecuentemente como planta 
medicinal en su hogar? 
 
6 
 
12 
 
44 
 
88 
 
50 
 
100 
 
Fuente: Resultado de investigación de cada pregunta entrevistas en cada padres 
de familia.
45 
 
16.5. Resultados de la entrevista a los líderes de la comunidad 
1) Tiene usted conocimiento de las enfermedades que se contrarresta el saúco como planta 
medicinal. 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 1 de entrevista a los líderes de la comunidad. 
El 35% de los líderes opinaron que tienen conocimiento de las enfermedades que contrarresta 
el saúco, y el 65 % que no. 
2) Utiliza usted el saúco frecuentemente como planta medicinal en su comunidad. 
 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 1 de entrevista a los líderes de la comunidad. 
El 30 % de los líderes opinaron que utiliza el saúco frecuentemente como planta medicinal en 
su comunidad, y el 70 % que no.
35% 
65% 
Gráfica No.25 
SI
No
30% 
70% 
Gráfica No.26 
SI
No
 
46 
 
 
3) Utiliza el saúco como remedio tradicional para contrarresta enfermedades. 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 2 de entrevista a los líderes de la comunidad. 
El 10% de los líderes opinaron que utilizan el saúco como remedio tradicional para 
contrarrestar enfermedades, 90% que no. 
4) Tiene conocimiento de las partes del saúco que se utiliza como planta medicinal. 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 4 de entrevista a los líderes de la comunidad. 
El 25 % de los líderes opinaron que tienen conocimiento de las partes del saúco se utiliza 
como planta medicina y el 75 % que no. 
 
 
10% 
90% 
Gráfica No.27 
SI
No
25% 
75% 
Gráfica No.28 
SI
No
 
47 
 
5) Tiene conocimiento de la forma en que se preparan las partes del saúco como planta 
medicinal quecontrarrestaenfermedades. 
 
Fuente: Investigación resultado pregunta 5 de entrevista a los líderes de la comunidad. 
El 20 % de los líderes opinaronque si tienen conocimiento de la forma de preparan las partes 
del saúco para contrarrestar enfermedades, y el 80 % que no. 
 
 
 
 
 
20% 
80% 
Gráfica No.29 
SI NO
 
48 
 
e. Cuadro de resultado, representación gráfica, análisis e interpretación de entrevistas a los 
líderes de la comunidad. 
Cuadro No. 5. 
 
No. 
 
PREGUNTAS 
OPCIÓN 
 
Sí 
 
 No 
Total 
General 
T % T % T % 
1 Tiene usted conocimiento de las enfermedades 
que contrarresta el saúco como planta medicinal. 
 
7 
 
35 
 
13 
 
65 
 
20 
 
100 
2 Utiliza usted el saúco frecuentemente como 
planta medicinal en su comunidad. 
 
6 
 
30 
 
14 
 
70 
 
20 
 
100 
3 Utiliza el saúco como remedio tradicional para 
contrarresta enfermedades. 
 
2 
 
19 
 
18 
 
9020 
 
100 
4 Tiene conocimiento de las partes del saúco que 
se utiliza como planta medicinal. 
 
5 
 
25 
 
15 
 
75 
 
20 
 
100 
5 Tiene conocimiento de la forma en que se 
preparan las partes del saúco como planta 
medicinal para contrarrestar enfermedades. 
 
 
4 
 
 
20 
 
 
16 
 
 
80 
 
 
20 
 
 
100 
 
Fuente: Resultado de investigación de cada pregunta, entrevistas en Líderes comunitarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
16.6. Discusión de resultados 
En el estudio realizado sobre planta medicinal, específicamente del uso tradicional del saúco 
(Sambucus mexicana) en el caserío La Libertad, se refleja que 44% de la población posee 
conocimiento y experiencias sobre dicha planta medicinal, el 56% no tienen conocimiento 
sobre lo que es el saúco. 
 
 A través del estudio realizado por medio de encuestas y entrevistas a personas mayores de 
edad, líderes comunitarios, estudiantes de la escuela del nivel primario, docentes, curanderos 
tradicionales y comadrona, se determinó que en el caserío La Libertad, es rica en plantas 
medicinales pues en su flora, abundan las mismas. 
 
 En base a entrevistas se pudo constatar que la mayor parte de las personas utilizan plantas 
medicinales para tratar enfermedades comunes, dado que no producen efectos negativos en la 
restauración de la salud, no tienen ningún costo y se consiguen fácilmente en el cerco vivo. En 
la comunidad, no todos usan plantas medicinales para tratar sus enfermedades, pues se han 
acostumbrado a la medicina farmacéutica que se les proporciona en el caserío La Libertad a 
través del promotor de salud, otras medicinas se consiguen en tiendas pero no se resta 
importancia a las plantas medicinales. 
 
 Se ha determinado que el saúco (Sambucus mexicana), es una planta medicinal muy 
conocida por la población dicha planta abunda en los linderos de lotes de terreno conocido 
como mojón entre vecinos, como cerco vivo, zona de crecimiento natural, aunque existe una 
mínima parte de personas que no conocen la planta por la misma razón que no la han utilizado. 
 
 Para la obtención del saúco (Sambucus mexicana), las personas en el caserío La Libertad, 
la recolectan las hojas en cualquier época del año, las flores se recolectan en abril-julio, la 
corteza de las ramas gruesas o del tronco se recolectan en enero-abril, también se propaga 
como cerco vivo, linderos entre vecinos, obteniendo beneficios medicinales de la misma. 
Entre los bienes que se obtienen del saúco, están los tipo medicinal que ayudan a controlar 
enfermedades digestivas, cólico, diarrea, disentería, respiratorias, la bronquitis, el catarro, la 
 
50 
 
fiebre, la gripe, el resfrío, la tos y dolor de cabeza, también se usa como bebida refrescante 
para calmar la sed y acompañar los alimentos. 
 
El saúco (Sambucus mexicana) es muy utilizada por la población para tratar enfermedades 
comunes, se ha identificado que ésta ayuda bastante en aliviar las afecciones de la salud, y 
debido a las malas condiciones económicas, la mayoría acude a las plantas para curar sus 
males, según resultados del estudio realizado. Mientras tanto son pocas las prefieren medicinas 
farmacéuticas porque no conocen la planta, y desconocen beneficios medicinales. 
 
Las enfermedades que se trata con el saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal son 
las respiratorias y digestivas, de las cuales se derivan los síntomas como dolores de cabeza, 
gripe, tos, fiebre, dolor de estómago, dolores musculares, los cuales se curan y se previenen 
con el uso y consumo de dicha planta medicinal. Para el uso efectivo del saúco, se estableció 
en el estudio que se deben usar las hojas, flores, frutos y corteza de la planta para el trato de 
enfermedades. Así mismo se usa la planta completa, dependiendo de la enfermedad a tratar y 
del uso que se haga de ella. 
 
 Para la preparación de remedios caseros del saúco (Sambucus mexicana), se constató que 
40% de la población posee conocimientos sobre la elaboración de dichos remedios, un 60% 
no conocen, concluyendo que mayor parte de la población no conoce de la preparación de 
remedios caseros con la planta medicinal. Se ha determinado que para la fiebre, tos y gripe, 
verte 5 gramos de flores secas de saúco en 1 vaso con agua que esté hirviendo. Dejar enfriar, 
colar y tomar enseguida. Para los dolores causados por enfermedades digestivas 1 cucharada 
de hojas secas y molidas de saúco, ½ litro de agua, es aconsejable beber una o dos vasos al 
día, preferentemente después de las comidas. También para la diurética la decocción de 
corteza ha sido un remedio bastante habitual. Hervir 15-20 minutos, 2-3 cucharadas de 
segunda corteza en 3 tazas de agua. Dejar enfriar, colar y tomar un vaso en ayunas y otras 
después de cada comida, pues de esa forma se calma el dolor. 
 
 Los remedios que se preparan, deben emplearse en base a las instrucciones de las personas 
mayores de edad que han tenido experiencias en la cura de enfermedades. Los curanderos 
 
51 
 
tradicionales, comadronas, compone huesos, sopladores, sobadores, chupadores, sacerdotes 
mayas, y promotores de salud, indican que el remedio se emplea de forma tomada u oral para 
las enfermedades respiratorias y digestivas, para tratar cólico, diarrea, disentería, gastritis, se 
emplea de forma tópica las hojas frescas, machacadas, se aplican sobre las hemorroides y 
quemaduras, como calmante. Así también para las infecciones de la piel, las hojas se aplican 
en cataplasma en afecciones dermatomucosas, heridas, raspones, tinea. Por otra parte, el 
cocimiento de la corteza se usa para tratar gota y retención urinaria, los baños las comadronas 
llevan sus pacientes en temascal para aplicar el medicamento de las hojas de saúco con baños 
de temascal sirven para relajar el cuerpo cuando este se encuentra cansado, de igual forma los 
baños también pueden ser utilizados como sedantes o simplemente como un estimulante 
después de haber realizado alguna actividad pesada para el organismo, estableciendo así que la 
planta tiene diversos usos para garantizar la salud. 
 
 La dosificación o cantidad de remedio a consumir depende mucho de la enfermedad a 
tratar. Se pudo determinar que para la gripe, tos, fiebre y dolor de cabeza, se debe consumir un 
vaso de saúco (Sambucus mexicana) Beber ½ vaso por la mañana durante 1 semana. Se 
constató que el saúco se consume en base a indicaciones o experiencias de curanderos 
tradicionales. 
 
 En el estudio realizado en el caserío La Libertad, se pudo describir que el uso y consumo 
del saúco (Sambucus mexicana) como planta medicinal produce efectos positivos en la salud y 
también tiene efectos negativos cuando se usa de forma inadecuada. 
 
Con los resultados del estudio sobre el uso tradicional del saúco (Sambucus mexicana) como 
planta medicinal en el caserío La Libertad, se pudo determinar que el 12 % de la población 
que el uso de dicha planta medicinal, incide positivamente en la salud de las personas de la 
mencionada caserío a través de la cura de enfermedades respiratorias y digestivas, también se 
pudo determinar que el uso inadecuado de la misma, puede afectar la salud, por tanto tiene sus 
beneficios y algunas consecuencias mínimas cuando se usa de forma irresponsable. 
 
 
 
52 
 
17. Conclusiones 
a. Los habitantes de la comunidad tienen conocimiento sobre el uso del saúco (Sambucus 
mexicana) como planta medicinal porque se les ha sido transmitido de generaciones 
anteriores, y lo utilizan para tratar enfermedades respiratorias, dolores de cabeza, 
gripe, tos, y fiebre. 
b. En los últimos años el uso de las plantas medicinales ha disminuido en la comunidad, 
los ancianos y los terapeutas tradicionales son los únicos que identifican bien las 
principales propiedades curativas de este planta, siendo estas; antiinflamatorias, 
galactogogas, laxantes, expectorantes, resolutivas,

Continuar navegando