Logo Studenta

EDHOSPI-N5 _Revista_Divulgativa-Educacion_Hospitalaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuestas de 
Intervención desde la 
 REVISTA DIVULGATIVA SOBRE EDUCACIÓN HOSPITALARIA JUNIO 2017 Nº5
Red de col abor aon docent e - Educación Hospit al ar ia
Materiales desarrollados con la financiación de 
LA UNIDAD DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA DE LA CLÍNICA 
UNIVERSIDAD DE NAVARRA 
PRÁCTICUM EN EL HOSPITAL: SU VALOR PARA LA 
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES DE LA 
EDUCACIÓN
LA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS. DEPORTE ADAPTADO AL 
HOSPITAL Y OTRAS ACTIVIDADES 
Universidad de Navarra
MERECE LA PENA 
Entrevista de Belén Ochoa a la directora del proyeto, 
Ana Artázcoz 
TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES
Asociación Bocalan Biak Bat
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, ROBÓTICA Y AULAS 
HOSPITALARIAS
Universidad de Murcia
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA 
http://www.bocalanbiakbat.org/es/
http://www.bocalanbiakbat.org/es/
http://www.bocalanbiakbat.org/es/
http://www.bocalanbiakbat.org/es/
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 2
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Editado por Proyecto Edhospi en Murcia (España).
Junio de 2017.
ISSN: 2445-2270 Centro Nacional Español del ISSN. 
Biblioteca Nacional de España. 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Los textos aquí publicados puede copiarlos, 
distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite autor/ -a y Edhospi, Revista Educación 
Hospitalaria. No los util ice para f ines comerciales y no haga con ellos obra derivada 
copyright : Todas las imágenes son propiedad de Revista Edhospi , EAEHD_RM y 
la UPH de la Cl ínica de Navarra.
www.edhospi.es 
Twit ter: @edhospi
Facebook Gropus: ht tps:/ /www.facebook.com/groups/edhospi/?f ref=ts
Blog: ht tps:/ / edhospi.wordpress.com/
http://www.edhospi.es
https://www.facebook.com/groups/edhospi/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/edhospi/?fref=ts
https://edhospi.wordpress.com/
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 3
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
AUTORES QUE COLABORAN EN EDHOSPI Nº 5:
- RED de col abor aci ḉ́on DOCENTE -
EDUCACIÓOÓN HOSPITALARIA
PROYECTO EDITORIAL SOBRE EDUCACIÓN 
HOSPITALARIA 
Dirigido por 
José Blas García Pérez
Equipo De Atención Educat iva Hospitalaria y 
Domicil iaria de la Región de Murcia 
 nº5 - Junio 2017
Director de Edhospi
José Blas García Pérez, Licenciado en psicopedagogía y máster en educación y comuniación audiovisual. 
Maestro del Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de la Región de Murcia. Profesor 
Asociado en la facultad de Educación de la Universidad de Murcia, al Departamento de Organización 
Escolar (DOE). Editor del blog "Transformar la escuela" http:/ /www.jblasgarcia.com/ y asíduo colaborador 
en la revista INED21. https:/ / ined21.com/
Coordinadora del nº 5-junio 2017 Edhospi , Propuestas de intervención desde la pedagogía hospitalaria.
Olga Lizasoáin Rumeu, doctora en pedagogía. Profesora de Educación Especial y de Pedagogía 
Hospitalaria en la facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. 
Desarrolla actividades de atención psicopedagógica destinadas a los pacientes pediátricos ingresados en 
la Clínica Universidad de Navarra. Es miembro fundador de la asociación Europea de Pedagogos 
Hospitalarios (HOPE), así como miembro de honor de la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a 
la Educación de todos los Niños y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (REDLACEH). Es autora de 
numerosas publicaciones sobre la Pedagogía Hospitalaria. 
Olga Lizasoáin Rumeu, dirige la Unidad de Pedagogía Hospitalaria de la Clínica Universidad de Navarra. Es profesora 
de Educación Especial y de Pedagogía Hospitalaria en la facultad de Educación y Psicología de dicha universidad. 
Olaia Ibañez Pérez, graduada en Pedagogía y en Magisterio en Primaria por la Universidad de Navarra. 
Sandra Iriarte Barrado, Maestra de Primaria y Pedagoga, a lo largo del curso 2016/17 ha contado con una beca de 
iniciación al empleo en la unidad de Pedagogía Hospitalaria de la Clínica Universidad de Navarra. 
Josune Azpiroz Imaz, Psicóloga, experta en Intervenciones Asistidas con Animales, asociación Bocalan Biak Bat. 
Ana Artázcoz Colomo, Pedagoga, directora del Servicio de Atención Educativa Domiciliaria del Gobierno de Navarra y 
del proyecto ?Merece la pena?. 
Belén Ochoa Linacero, responsable de la Unidad de Pedagogía Hospitalaria de la Clínica Universidad de Navarra. 
Aurora Bernal Mart ínez de Soria, profesora titular de Historia de la Educación en la Universidad de Navarra. 
Laura Mart ín Sanz, graduada en Magisterio de Educación Infantil y en Pedagogía por la Universidad de Navarra. 
Adela Barquero Morote, Educadora Superior en Infantil y Grado en Maestro de Educación Infantil por la Universidad 
de Murcia. Máster en Tecnología Educativa: e-Learning y Gestión del Conocimiento. Alumna de prácticas externas en 
EAEHD RM,, aulas hospitalarias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. 
DIRECCIÓN Y COORDINADOR DE Nº 5 DE LA REVISTA EDHOSPI 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 4
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA Nº 5: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DESDE LA 
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. José Blas García Pérez. Director de Edhospi. ..............5
LA UNIDAD DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA DE LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE 
NAVARRA . Olga Lizasoáin. Universidad de Navarra.......................................................7
PRACTICUM EN EL HOSPITAL: SU VALOR PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS 
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN . Olga Lizasoáin. Universidad de Navarra.....11
VIVENCIAS DE MIS PRÁCTICAS: ? PORQUE ¿HAY ALGO MÁS BONITO QUE LA 
SONRISA DE UN NIÑO? . Olaia Ibañez. Universidad de Navarra.................................13
LA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS. Olaia Ibañez y Olga Lizasoáin. Universidad de 
Navarra....................................................................................................................................15
DEPORTE ADAPTADO AL HOSPITAL. Olga Lizasoáin .Universidad de Navarra........21
UBUNTU. INTERVENCIONES QUE DEJAN HUELLA, NO CICATRICES . Sandra Iriarte. 
Clínica Universidad de Navarra.........................................................................................23
TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES. Josune Azpiroz. Asoc. Bocalan biak bat..........27
MERECE LA PENA. Ana Artázcoz , directora del Proyecto "Merece la Pena" 
entrevistada por Belén Ochoa de la Clínica Universidad de Navarra......................33
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL PARA ALUMNOS CON TRASTORNOS 
DEL NEURODESARROLLO . Equipo proyecto Piuna.......................................................35
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN MENORES HOSPITALIZADOS. Laura Martín y Aurora 
Bernal. Universidad de Navarra ......................................................................................37
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, A TRAVÉS DE LA ROBÓTICA, EN LAS AULAS 
HOSPITALARIAS. Adela Barquero. Universidad de Murcia...........................................41
EN BUSCA DE LAS EMOCIONES: UNA EXPERIENCIA EN EABE 2017. Adela Barquero. 
Universidad de Murcia.........................................................................................................43
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................................45
índice Pág
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 5
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN 
DESDE LA 
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
Presentación de la revista nº 5
José Blas García Pérez
Director de Edhospi
La formación inicial de docentes y 
pedagogos en pedagogía hospitalaria es 
inexistente. Solo algunosplanes 
comienzan a incluirla dentro de los 
créditos de optatividad en las facultades 
de educación, lo cual es, sin duda, un paso 
importantísimo dentro de la particular y 
breve historia de una disciplina muy 
reciente. Pero no es suf iciente.
Según la Asociación Europea de 
Pedagogos Hospitalarios ?HOPE? todavía 
es necesaria la construcción de una cultura 
y una pedagogía con rasgos comunes e 
identificables en las aulas hospitalarias. 
Sólo el debate sobre esta cultura, la 
investigación sobre la misma, la difusión y 
evaluaión de las experiencias, haran 
posible la identicación de esos rasgos 
comunes que sean los componentes básicos 
y diferenciadores de un corpus de 
conocimiento muy específico en el ámbito 
de la pedagogía.
Edhospi es conciente de ello, y también 
del camino que todavía queda por 
recorrer.
Edhospi es un espacio común aglutinador 
de experiencias y propuestas de interven-
ción que creen conocimiento y consoliden 
esta incipiente pedagogía que tanto nos 
gusta y ocupa.
La formación de los docentes, hasta hace 
muy poco basada en la experiencia 
adquirida en desarrollo profesional, poco a 
poco toma forma de formación inicial y 
básica de todos los educadore, en cursos 
de postgrado y en actividades de forma-
ción continua, siendo estas, una formación 
cada vez más demandada por los estu-
diantes de pedagogía , educación y edu-
cación social. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 6
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Este número comienza con la presentación 
de la Unidad de Pedagogía Hospitalaria de 
la Clínica Universidad de Navarra, en donde 
la coordinadora de este número, Olga 
Lizasoáin, colabora desde hace más de 30 
años en las actividades de atención 
psicopedagógica a los pacientes pediátricos 
y a sus familias. Se presenta el hospital 
como un contexto de enorme valor para la 
formación de futuros maestros y 
profesionales de la educación. Así, se 
incluye un artículo de una antigua alumna 
que nos transmite sus vivencias y 
sentimientos de lo que para ella han 
supuesto las prácticas pedagógicas con 
pacientes pediátricos. 
Como ejemplos prácticos de intervención se 
aborda el tema de la Pedagogía por 
Proyectos. De su mano, se presentan una 
serie de actividades para trabajar con 
alumnos hospitalizados aspectos de gran 
importancia tales como la cohesión del 
grupo, el desarrollo de la autoestima o el 
afrontamiento de problemas. Como un 
ejemplo más de la pedagogía por proyectos 
se hace referencia al deporte en el hospital, 
que si bien puede parecer una opción dif ícil 
de imaginar en el contexto hospitalario, su 
puesta en práctica es una realidad cargada 
de objetivos pedagógicos alcanzables y 
estimulantes. Además se presentan 
actividades que, en positivo, persiguen 
incluir a toda la comunidad hospitalaria 
(profesionales, pacientes, familiares y 
visitas) como son el cuaderno viajero o la 
caja de las buenas noticias. 
El presente número de EDHOSPI incluye 
también un artículo explicativo de los 
efectos beneficiosos que la Terapia asistida 
con animales, y más en concreto con perros, 
t iene sobre los pacientes pediátricos. 
Junto a esto, el proyecto ?Merece la pena? 
un proyecto Educativo y Sanitario de 
reconocimiento de interés por el 
Parlamento Europeo por su gran humanidad 
y util idad para el afrontamiento de la 
diversidad.
A continuación se recoge una nueva 
propuesta de actuación desde la PH. En este 
caso se centra en la orientación educativa 
para alumnos con trastornos del 
neurodesarrollo que, sin estar ingresados, 
acuden a las consultas de Neuropediatría. 
Finaliza el número con un bloque de tres 
artículos , dedicados a las emociones. 
El primero es el relato de la práctica de 
educación emocional desarrollada en el 
CUN con menores hospitalalizados. Las dos 
siguientes se nos presentan desde la 
Universidad de Murcia. En ambas se util iza 
la robótica como elemento desarrollador de 
emociones: aprender haciendo como una 
actitud al servicio del bienestar de personas 
en situación de enfermedad.
Desde la dirección de Edhospi y la 
coordinación de este número, esperamos 
que encuentren en ella util idades y 
referencias, y, por supuesto, que disfruten 
con su lectura
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 7
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
La Unidad de Pedagogía Hospitalaria 
de la Clínica Universidad de Navarrra
Olga Lizasoáin Rumeu 
Universidad de Navarra
La unidad de Pedagogía Hospitalaria, de-
pendiente de la facultad de Educación y Psi-
cología de la Universidad de Navarra 
(UNAV), l leva funcionando más de 30 años 
en la planta de Pediatría de la Clínica Uni-
versidad de Navarra (CUN). En esta clínica 
ingresan, anualmente, en torno a 600 pa-
cientes pediátricos, de los cuales un 80% 
son de estancias inferiores a 4 días, un 10% 
superiores a 4 días y un 10% son pacientes 
con ingresos recurrentes (ingresan repeti-
damente a lo largo del año). A estos datos 
hay que añadir que un 2% de los pacientes 
pediátricos son atendidos en la planta de 
Psiquiatría por profesionales de la edu-
cación. Desde la unidad también se ofrece 
apoyo escolar en el Hospital de día a pa-
cientes con enfermedades oncológicas. 
El trabajo de Pedagogía Hospitalaria se or-
ganiza en torno a cinco ejes: 
1
Atención educativa al alumno hospitalizado.
Las actividades genéricas que se realizan 
con este alumnado son las siguientes: 
Valoración de las principales necesi-
dades educativas 
Apoyo escolar 
Búsqueda y elaboración de recursos y 
materiales pedagógicos 
Actividades lúdico-recreativas 
Asesoramiento personal 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 8
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
2
Orientación familiar 
3
Coordinación con el voluntariado universi-
tario que atiende a los niños cuando no fun-
ciona la unidad de Pedagogía Hospitalaria, 
así como contactos con organizaciones y 
fundaciones relacionadas con la atención al 
niño enfermo (Adano, Pequeño deseo, Aso-
ciación de lucha contra el cáncer, Hospital 
Organization of Pedagogues in Europe, Red-
laceh, Antena 3, etc.) 
4
Orientación educativa y vocacional para 
alumnos con necesidades específ icas de 
apoyo educativo derivados de la consulta 
de Neuropediatría(ver artículo 9 de esta re-
vista, p. 33). 
5
Formación de alumnos mediante el 
Practicum de los grados de Magisterio, Pe-
dagogía, Psicología y Máster de intervención 
educativa de la UNAV. 
Las profesionales a cargo de esta unidad de 
Pedagogía Hospitalaria son dos profesoras 
de la facultad de Educación y Psicología de 
la UNAV: Belén Ochoa (bochoa@unav.es) y 
Olga Lizasoáin (olizas@unav.es). Ambas 
compaginan la coordinación de dicha 
unidad con la docencia y la investigación en 
la universidad. Junto a ellas está también 
una graduada en Magisterio y Pedagogía, 
además de los alumnos en prácticas. 
El horario de funcionamiento de la 
unidad es de 9 a 14h y de 15h a 17:30h 
de lunes a viernes. 
ht t ps:/ /www.facebook.com /unidadpedagogiahospit alar ia/
Pedagogía Hospit alar ia CUN
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 9
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Prácticum en un Aula Hospitalaria:
Su valor para la formación de futuros 
profesionales de la educación
Olga Lizasoáin Rumeu 
Universidad de Navarra
La unidad Pedagogía Hospitalaria y el escenario del 
aula hospitalaria constituyen una excelente 
oportunidad formativa para los estudiantes de los 
Grados en Educación. El quehacer educativo en las 
aulas hospitalarias, si bien no es igual al de las aulas 
de los colegios ordinarios, permite a los estudiantes 
poner en práctica lo que están aprendiendo en la 
teoría y desarrollar una gran parte de las 
competencias recogidas en los planesde estudio. 
El trabajo en las aulas hospitalarias ofrece al 
estudiante en formación la posibil idad de reconocer 
y de valorar la diversidad en su interacción con los 
pacientes pediátricos. Los estudiantes en prácticas 
no tienen que enfrentarse a grupos grandes de 
escolares, sino muy reducidos, lo que facilita el 
desarrollo de habilidades que después serán 
necesarias para entrar en contacto con grupos más 
grandes. Es una gran oportunidad para tener un 
encuentro más personal con los niños y fomentar 
sus capacidades de manera muy personalizada. Esta 
actividad exige tener que adaptarse a la realidad del 
niño enfermo y a sus necesidades, contribuyendo a 
desarrollar la f lexibil idad, la creatividad, la 
autonomía y la responsabilidad de los estudiantes 
en prácticas. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 10
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
La tarea educativa en el hospital permite a 
los futuros maestros adquirir un mayor do-
minio de los contenidos curriculares y una 
práctica docente más ef iciente orientada al 
logro de habilidades concretas y necesarias 
para la vida. Es también enriquecedor traba-
jar con grupos de alumnos de edades dife-
rentes, dado que en el hospital no existe la 
rígida división por edades de los colegios 
ordinarios. 
La actividad llevada a cabo en las aulas hos-
pitalarias ofrece al estudiante de Educación 
la oportunidad de entrar en contacto con 
otros agentes educativos como la familia, 
debido al evidente vínculo existente entre 
el paciente y sus padres, lo que facilita el 
establecimiento de una comunicación 
abierta con ellos. Junto a esto, las prácticas 
en la planta de pediatría permiten que el 
estudiante en formación desarrolle habili-
dades para trabajar en equipo con profe-
sionales tanto de la salud como de la edu-
cación. 
Los escenarios de la pedagogía hospitalaria 
constituyen además un vasto campo para el 
desarrollo de investigaciones que pueden 
culminar en trabajos de f in de Grado o de 
Máster. 
Bibliografía 
Chaves, M. (2012). La pedagogía hospita-
laria como alternativa formativa. Educación, 
Vol. XX, N° 40, marzo, pp. 59-74 
Disponible en: 
http:/ / revistas.pucp.edu.pe/ index.php/edu-
cacion/article/ viewFile/2504/2449 
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
http://cacion/article/viewFile/2504/2449
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervencióndesde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 11
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Vivencia de mis prácticas:
...porque ¿hay algo más bonito que 
la sonrisa de un niño?
Olaia Ibañez Pérez
Estudiante de Grado en Educación 
Universidad de Navarra
Es una gran oportunidad para mí poder 
aportar una ref lexión personal sobre el 
fascinante y apasionante mundo de la 
Pedagogía hospitalaria. Soy estudiante 
del últ imo curso del doble grado de 
Educación primaria y Pedagogía de la 
Universidad de Navarra. De las diferentes 
experiencias de prácticas que he tenido a 
lo largo de mis estudios, quería centrarme 
en las últ imas realizadas. Unas prácticas 
que me llenaron y cambiaron, me hicieron 
ver el mundo con otros ojos, y sobre todo, 
me ayudaron a reafirmar mi gran vocación 
por la educación. 
Durante los pasados meses de verano, 
pude ponerme en la piel de una 
Pedagoga, en concreto, de una Pedagoga 
hospitalaria. Esa labor tan importante que 
a veces parece que está escondida y no se 
le da la gran importancia que merece, 
quizá por ignorancia o quizá porque la 
sociedad no es capaz de apreciarla dado 
que no está al tanto de lo que ocurre en 
un hospital. Pero cuando piensas en todos 
aquellos niños y adolescentes que por 
diversos motivos han de ser ingresados 
en una habitación de un hospital, cuando 
te pones en su lugar, te das cuenta de que 
la f igura del Pedagogo es muy relevante. 
Por ello decidí no dejar pasar la 
oportunidad de hacer mis prácticas 
durante unos meses en la Unidad de 
Pedagogía hospitalaria de la Clínica 
Universidad de Navarra. Se trata de un 
contexto poco conocido que se encuentra 
fuera del ámbito escolar, pero que está 
estrechamente relacionado tanto con lo 
académico, la psicología de la persona, la 
orientación, y por su puesto con la 
intervención educativa. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 12
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Es muy dif ícil para un niño encontrarse en 
la situación de tener que pasar un tiempo 
en un hospital. Al principio, los centros sa-
nitarios siempre están ligados a dolor, tris-
teza, miedo y tensión. Para cualquier adulto 
ya es una situación complicada, por lo que 
para un niño lo es aún más, ya que se en-
cuentra en un entorno desconocido y 
muchas veces, no comprende el por qué 
tiene que permanecer allí. La preocupación 
familiar, el miedo ante lo que vivirán, el 
tema académico, la separación de sus ami-
gos, son una combinación de factores que 
agobian y estresan durante las estancias en 
los hospitales. Al f in y al cabo, es una expe-
riencia dura para todos. Y ahí es donde en-
tra en juego nuestro papel, en acompañar 
durante ese proceso a las personas, ha-
ciendo que sus días sean mejores y convir-
t iendo el hospital, en un lugar más 
?amigable?.
Quizá no muchas personas conocen la labor 
que se desempeña desde la Pedagogía hos-
pitalaria, no obstante, aquellas que han 
tenido que vivir o están viviendo alguna 
experiencia en este campo son las que 
mejor lo saben. El primer día, al comenzar 
mis prácticas pregunté a dos personas por 
la Unidad de Pedagogía hospitalaria y me 
mandaron directamente a Pediatría. Subí a 
la segunda planta, y como no encontraba el 
despacho, volví a preguntar a una persona 
que esperaba en el pasillo. Ante mi pre-
gunta cambió su cara, dibujó una sonrisa, y 
me dijo: ?Por supuesto, el despacho se en-
cuentra al f inal del pasillo a la derecha?. Me 
transmitió alegría e ilusión, y al cabo de las 
horas lo entendí. Se trataba de un padre de 
un niño que llevaba ingresado bastante 
tiempo, y que, desafortunadamente estaba 
muy enfermo. Pude saber que las peda-
gogas habían tenido mucho trato con él y 
que habían conseguido mucho, por lo que 
los padres les estaban muy agradecidos. 
Así, nada más empezar mis prácticas, en-
tendí la gran labor, y lo necesario que es 
contar con estos profesionales en los hos-
pitales. Esa sonrisa de aquel padre me lo 
dijo todo.
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 13
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Uno de los objetivos principales que 
persiguen estos profesionales es el de 
realizar un seguimiento psicopedagógico de 
los niños hospitalizados para ayudarles a 
ellos y a sus familias a desarrollarse en un 
entorno, en principio, extraño para ellos. No 
se trata solo de dotar al paciente de un 
apoyo académico o de pasar tiempo con 
ellos, sino de realizar un trabajo conjunto y 
de colaboración con ellos y sus familias para 
que puedan seguir desarrollándose en todas 
sus facetas personales y sociales con la 
mayor normalidad posible. La f inalidad 
última es la misma que toda educación 
persigue, desarrollar al máximo las 
capacidades de las personas, así como su 
desarrollo integral. 
Los días que pasé en la clínica pude tratar 
con muchos niños y adolescentes y con sus 
familias, cada día aprendía algo nuevo. 
Había días en los que había más trabajo que 
otros, pero en general, puedo decir de forma 
resumida, que mi trabajo diario consistía en 
lo siguiente: 
Pasar planta: visitar a todos los pacientes 
que estaban ingresados, tanto en 
pediatría como en psiquiatría. Saludarles, 
presentarme, interesarme por ellos y dar 
a conocer las actividades a realizar en el 
aula hospitalaria (apoyo escolar, diversos 
juegos y actividades) 
Intervención educat iva: atención en aula 
hospitalaria, así como en las 
habitaciones e intentar cubrir sus 
necesidades de una forma divertida, 
cercana y personal. 
Diario de los pacientes: redactar lo más 
relevante de cada paciente, sobre todo 
de aquellos ingresados durante un 
periodo largo de tiempo. De esta forma, 
se lleva un registro de lo acontecido así 
como de los objetivos individuales 
trabajados. 
Cada día que pasaba me iba dando cuenta 
de la labor tan bonita que hacíamos, y 
hacen, cada día aquellos que acompañan a 
estas personas. Los niños, a veces, están 
tristes, sin ganas de nada, y algunos temen 
lo que pueda ocurrir. Nosotros 
intentábamos lograr en cada habitación la 
sonrisa de cada niño. Los más pequeños, se 
mostraban un poco miedosos dado que 
llevábamos batas blancas, pero cuando 
explicábamos nuestra labor, enseguida 
sonreían, miraban a sus padres y ya se 
venían con nosotras al Aula hospitalaria. 
Nunca hay que dejar de cultivar la alegría 
natural de los niños, y éste es otro gran 
objetivo ha de perseguir toda Pedagogía 
hospitalaria. 
Fue una experiencia muy variada, dado que 
el trabajo suele ser casi siempre individuali-
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 14
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
zado en función de las necesidades de cada 
uno de los pacientes. Lo más importante es 
poder pasar tiempo con cada uno para 
conocer sus intereses, puntos fuertes y 
debilidades, y así poder intervenir de la 
mejor manera posible. A veces necesitan tan 
solo que alguien les escuche y pasen tiempo 
con ellos, otras necesitan divertirse, jugar, 
crear, estudiar, socializarse, en definit iva, 
sus necesidades son tan variadas como 
niños pasan por el hospital. Yo pude tratar 
con varios pacientes de diferentes edades, y 
tuve que ayudar a estudiar para preparar 
exámenes del colegio, preparar un it inerario 
académico, hacer manualidades, pintar, 
jugar y pasar el t iempo y también socializar 
a varios niños para que conocieran 
diferentes experiencias de otros que 
estaban pasando por una situación similar. 
Fue muy gratif icante pasar tiempo con ellos, 
puesto que se conseguía que sonrieran, que 
se lo pasaran bien, que se interesaran por 
diversos temas y que aprendieran cosas, y 
que se olvidaran por un momento de las 
dif icultades. Las familias, al ver a sus hijos 
felices, también consiguen serlo y tratan de 
olvidar lo malo y valorar todo aquello 
positivo que hay que intentar sacar siemprede todos los momentos que vivimos. 
Para terminar, me gustaría subrayar que 
gracias a todo lo vivido, pude conocer el 
papel y las funciones de un profesional de 
la Pedagogía hospitalaria, el orientar y 
acompañar a los pacientes día a día. Que sin 
profesionales así, muchos de los niños no 
saldrían adelante, ya que, no les curan 
físicamente de sus enfermedades, pero cada 
día les curan de una forma especial: hacen 
que sus días sean valiosos, disfruten, 
aprendan, sean felices y se olviden de los 
momentos dif íciles y de lo que supone un 
ingreso hospitalario. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 15
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
 La Pedagogía Hospitalaria por Proyectos
Olaia Ibañez y Olga Lizasoáin 
 Universidad de Navarra
Las actividades de la Pedagogía 
Hospitalaria y las enseñanzas en el 
hospital t ienen que ser, para los pacientes 
en situación de enfermedad, un estímulo 
que fomente su deseo por descubrir, el 
placer por el aprendizaje y, en definit iva, 
el gusto por la vida a pesar de las 
circunstancias que atraviesan. 
 Un medio para lograr estos importantes 
objetivos es la denominada ?pedagogía 
del rodeo o pedagogía por proyectos?. 
Esta pedagogía, que tiende a ser grupal, y 
más dinámica que la enseñanza individual, 
va dirigida a alumnos de edades y niveles 
diferentes, que tienen que trabajar juntos, 
teniendo todos en común su relación con 
la enfermedad y la hospitalización. 
Además, favorece el que interactúan a la 
vez alumnos hospitalizados de estancias 
prolongadas con los de corta estancia. 
También facilita que cada uno participe en 
función de sus competencias, así como 
entrar o salir del proyecto en cualquier 
momento. La pedagogía por proyectos 
contribuye a crear vínculos entre los 
pacientes durante la estancia hospitalaria 
y, de manera especial, entre los pacientes 
con ingresos recurrentes. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 16
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Junto a esto, la pedagogía por proyectos 
ofrece una excelente ocasión para conocer 
al paciente desde otra perspectiva, 
facil itándole una relación diferente con el 
personal sanitario no centrada 
exclusivamente en la enfermedad y 
tratamientos médicos. 
 En esta línea, las aulas hospitalarias deben 
fomentar el trabajo en equipo, establecer 
vínculos entre el interior y el exterior del 
hospital, entre el antes y el después de la 
hospitalización, entre la escuela de origen y 
la escuela a domicilio, entre los 
profesionales de la salud y el entorno 
familiar, entre el sueño y la realidad. 
 Los profesionales de las aulas hospitalarias 
llevan dentro un lado creativo que ponen 
cada día en práctica y lo desarrollan junto a 
los niños y adolescentes que acuden a estas 
aulas. 
 La pedagogía por proyectos ayuda a los 
pacientes a luchar contra el aislamiento, 
contra la dependencia y los vuelve a situar 
en la realidad de niños, de jóvenes, de 
alumnos, en un rol distinto al de estar 
enfermos, lo que les permite proyectarse 
hacia el futuro. Se busca, en definit iva, crear 
una comunidad de aprendizaje y de vida en 
el contexto hospitalario. 
 En las páginas que siguen se presentan una 
serie de ideas y de actividades basadas en 
esta pedagogía del rodeo o en el trabajo por 
proyectos, según las premisas aquí 
establecidas. 
 Bibliografía 
Lizasoáin, O. (2016). Pedagogía Hospitalaria. 
Guía para la atención psicoeducativa del 
alumno enfermo. Madrid: Síntesis. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 17
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
 Act ividad 1. ¿Quiénes somos? 
Objet ivo: Conocer a los compañeros 
Descripción: La actividad consiste en es-
cribir en diferentes post it el nombre de 
todos los miembros del grupo. Cada 
alumno cogerá al azar uno y se lo pegará 
en la frente de tal forma que lo vean to-
dos menos él. A continuación, por turnos, 
cada alumno hará una pregunta para ir 
descubriendo el nombre de la persona 
tiene en la frente. Tendrán que lanzar 
preguntas que se puedan contestar con 
SÍ o NO. 
Materiales: post-it y rotuladores. 
Resul tados de aprendizaje: los alumnos 
se conocerán más a fondo y se soltaran, 
lo que les ayudará a crear amistades du-
rante su estancia en el hospital. 
Act ividad 2. ¿Qué es ment ira? 
Objet ivo: conocer a los compañeros 
Descripción: cada alumno tiene que es-
cribir en un papel cuatro frases sobre sí 
mismos, tres de ellas verdaderas y una 
falsa. Una vez las hayan escrito, las 
recortarán y doblarán por separado 
metiéndolas en una bolsa mezcladas. 
Cada alumno, por turnos, tendrá que 
coger una, leerla en voz alta y adivinar 
quién la ha podido escribir e intentar 
averiguar si es verdadera o falsa. 
Materiales: papeles y bolígrafos 
Resul tados de aprendizaje: gracias a 
esta actividad los alumnos podrán desar-
rollar una mayor confianza entre ellos y 
también aprenderán unos de otros, lo 
que les ayudará más adelante para traba-
jar en equipo. 
 Act ividad 3. El búho alegre 
Objet ivo: Conocer los puntos fuertes y 
valorar lo que cada uno es 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 18
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Descripción: está actividad consiste en 
diseñar un símbolo que ayude al niño a 
recor dar todo lo positivo que tiene, ya 
sean cualidades suyas, puntos fuertes, 
sus iguales, su familia, etc. Con el búho 
mostrarán los siguientes aspectos: 
Creación del búho: les mostrará lo cre-
ativos que son, ya que son capaces de 
crear este símbolo con sus propias 
manos. 
Los colores: tendrán que elegir varios 
colores que les gusten y relacionarlos 
con sus cualidades como personas. 
Los punt itos de los ojos: les recordará 
que no están solos, y que su vida está 
llena de muchas personas que les ayu-
dan y acompañan. 
Materiales: f ieltro de colores, botones, 
pistola de pegamento y tijeras. 
Resul tados de aprendizaje: los alumnos 
tendrán un símbolo que les acompaña e 
inspira alegría. Les recordará que son ca-
paces de crear que tienen a personas 
cerca de ellos que les quieren
Act ividad 4. ¿Qué cual idades tengo? 
Objet ivo: Favorecer la capacidad para 
pensar sobre las cualidades de uno 
mismo. 
Descripción: entre todos los alumnos 
dibujaran un árbol grande en una car-
tulina y lo pegaran en la pared del aula. 
En el tronco escribirán algunas de sus 
cualidades y en las hojas del árbol, los 
efectos positivos que éstos tienen sobre 
los demás. consecuencias positivas que 
tienen esas cualidades en actos que haya 
hecho. 
Materiales: cartulinas de colores y rotu-
ladores. 
Resul tados de aprendizaje: los alumnos 
trabajarán en positivo y se fomentarán 
actitudes que ponen contentos a los 
demás y a ellos mismos. 
 ?La planificación de estos recursos y 
actividades para trabajar el autoes-
tima deben hacerse teniendo en cuenta 
las necesidades e intereses de cada 
niño, se trata de encontrar espacios 
donde el paciente pueda desahogarse y 
reflexionar de forma positiva sobre su 
situación personal.? 
Alejandra Soler, alumna en prácticas. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 19
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Act ividad 5. ¡Mantenme fuerte! 
Objet ivo: Mejorar la forma de afrontar 
los problemas 
Descripción: Cada uno de los partici-
pantes tiene que dibujar en un papel 
grande cualquier objeto, paisaje o ele-
mento que les guste o con lo que se 
sientan identif icados. Después se pone 
en común y cada alumno explica y de-
scribe lo que ha dibujado.Una vez puesto 
en común, cada uno tiene que escribir un 
adjetivo que caracteriza su personalidad. 
A continuación, el profesor de manera 
inesperada, arruga el papel y lo tira ex-
plicando que haymomentos en la vida 
por las que se pueden llegar a perder 
cosas muy valiosas. Finalmente, los 
alumnos tienen que restaurar el dibujo 
uniendo cada una de las piezas. 
Materiales: cartulinas, rotuladores y 
bolígrafos 
Resul tados de aprendizaje: se ref lexiona 
acerca de la importancia de ser fuertes, 
perseverantes para poder recuperar 
aquello que se puede perder a pesar de 
que quede alguna cicatriz. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 20
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
 Act ividad 6. ¿Cómo me veo? 
Objet ivo: Desarrollar la seguridad de la 
imagen corporal 
Descripción: La actividad consiste en 
pintar de color rojo sobre una f igura 
corporal, las partes que al alumno no le 
gustan de su cuerpo, de naranja las que 
más o menos le agradan, y de verde, 
aquellas con las que se siente bien. Se 
repetirá dos veces más, pero basándose 
en la percepción que tiene su familia, y 
amigos sobre él/ ella. 
Materiales: tres hojas con una silueta 
humana y lápices de colores. 
Resul tados de aprendizaje: a partir de 
los dibujos que el alumno va 
presentando, sirve como punto de 
partida para verbalizar sus posibles 
complejos y relativizarlos a los ojos de 
los demás y establecer posibles 
propuestas de mejora. Además de 
ahondar en los puntos fuertes de los 
alumnos. 
 Act ividad 7. ¡A por el lo! 
Objet ivo: Desarrollar la seguridad en uno 
mismo 
Descripción: está actividad está 
propuesta para trabajar con adolescentes 
a partir de 15 años de edad. Consiste en 
crear un calendario en el que escribir 
pequeñas metas a conseguir cada día, y 
también escribir algo positivo de la 
persona que le enorgullezca en cada uno 
de los días. Requiere un trabajo previo 
de ref lexión sobre los puntos fuertes y 
débiles de la persona, para proponerse 
las metas adecuadas. 
Materiales: papeles de colores, goma 
eva, rotuladores, t ijeras y pegamento. 
Resul tados de aprendizaje: se persigue 
la mejora del autoconcepto y superar los 
retos día a día ayudará a conseguir uno 
más grande. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 21
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Deporte adaptado al entorno 
hospitalario
Olga Lizasoáin 
Clínica Universidad de Navarra
Si bien puede parecer algo dif ícil de imagi-
nar, el deporte en el hospital es una opción 
que en diferentes instituciones sanitarias se 
propone desde la Pedagogía Hospitalaria y 
es un ejemplo de lo que aquí ha quedado 
expuesto en relación con la pedagogía por 
proyectos. 
 ¿Cuál puede ser el interés de proponer ac-
tividades deportivas en un hospital? La res -
puesta a esta pregunta va a coincidir con 
muchos aspectos de los vistos para la Peda-
gogía Hospitalaria en general, y para las 
aulas hospitalarias en particular, entre los 
que destacan los siguientes: desdramatizar 
la hospitalización; luchar contra el ais-
lamiento causado por ella; evadirse del am-
biente médico mediante actividades más 
lúdicas, más familiares; valorizarse frente a 
los compañeros al participar en pequeñas 
competiciones; asumir retos; contribuir a un 
buen desarrollo f ísico y psicomotor, según 
la edad y la frecuencia de las actividades; 
cultivar valores tales como dar lo mejor de 
sí mismo, respetar a los demás, observar las 
normas y, lo que es más importante, diver-
tirse. Si los proyectos se establecen en el 
marco de una colaboración con otros hospi-
tales aparece también el abrirse a nuevos 
horizontes. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 22
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
La selección de pruebas y la elección de los 
juegos se basa en las disposiciones y habili-
dades de los niños para que todo el mundo 
pueda participar en la medida de sus posi-
bil idades (desde su cama o la sala de ais-
lamiento). Entre algunas de las actividades 
que pueden incluirse en este tipo de 
proyecto deportivo en el caso de pacientes 
encamados están: el baloncesto, centrado 
en el enceste de balones desde la cama, los 
bolos o el lanzamiento de dardos a una dia-
na. Si los pacientes pueden levantarse el 
abanico de actividades, además de las 
citadas, puede ampliarse bastante (carreras 
de relevos por el pasillo, etc.). 
Durante la organización y desarrollo de las 
actividades deportivas son muchos los pre-
textos para trabajar aspectos curriculares y 
pedagógicos según las edades: matemáti-
cas, los colores, las formas, contar, anotar, 
comparar resultados, historia, conocimiento 
del medio, logística, criterios de partici-
pación, elaboración de trofeos, etc. 
Así, la pedagogía por proyectos conlleva 
una planif icación minuciosa de temáticas, 
actividades, objetivos concretos, 
metodología y evaluación para ver si se han 
alcanzado los objetivos previstos, identi-
f icar lagunas, dif icultades y propuestas de 
mejora. 
Es necesario abrir gradualmente la actividad 
al máximo número de pacientes, si es nece-
sario mediante la adaptación de las pruebas 
y con la participación de cualquier miembro 
del equipo multidisciplinar (sin olvidar a los 
médicos, al personal técnico, personal de 
mantenimiento, etc.). La organización de 
este tipo de proyectos exige al profesional 
de la educación grandes dosis de f lexibil i-
dad y perseverancia para su puesta en 
marcha. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 23
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Ubuntu 
Intervenciones que dejan huella, 
no cicatrices
Sandra Iriarte Barado 
Clínica Universidad de Navarra
Ubuntu es una antigua palabra africana 
que signif ica ?humanidad hacia otros?, lo 
que es lo mismo que ?soy lo que soy de-
bido a lo que todos somos?. Es una buena 
definición, si no la mejor, de comunidad o, 
al menos, con la que más nos identif i-
camos aquí. Pues, ¿qué es un hospital sino 
un conjunto de personas vinculadas por 
características o intereses comunes? En 
nuestro caso, un equipo de profesionales 
de distintos ámbitos (medicina, enfer-
mería, educación, administración, l impie-
za, etc.) persiguiendo el mismo objetivo: 
dar a los pacientes y a sus familias el 
mejor trato médico y humano posible. 
A través de las diferentes iniciativas des-
critas en este artículo conseguimos que 
todos estos profesionales participen e in-
teractúen con sus pacientes, nuestros 
alumnos, y entre ellos de una manera 
diferente a la que todos estamos 
acostumbrados. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 24
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Buzón de las buenas not icias 
Cada día hay decenas de buenas noticias 
que no ocupan las portadas de los 
periódicos ni las cabeceras de los 
informativos de radio, televisión o internet. 
Muchas de ellas ocurren aquí, en el hospital, 
aunque parezca mentira ¿Por qué no 
compartirlas? Por supuesto que sabemos 
que las malas noticias existen, pero 
confiamos en que dándole mayor visibil idad 
a las buenas podremos ayudar a cambiar el 
paradigma con el que miramos el mundo. Lo 
que leemos inf luye en nuestro estado 
emocional, así como lo que comemos 
inf luye en nuestro cuerpo? ¡Nutrición 
saludable para la mente! 
Invitamos a sentarse en nuestro pequeño 
rincón para el optimismo y a alejarse por un 
momento del ambiente gris que a veces nos 
rodea. Una vez allí decidir si escribir una 
buena noticia que se quiera contar a los 
demás y meterla al buzón; o abrirlo, leer y 
alegrarse por las personas que han querido 
compartir las suyas con el resto. 
La única cosa mejor que recibir buenas 
noticias es hacer buenas noticias. 
Como una perdiz: nuestro l ibro viajero 
Con mensajes tan buenos, o mejores, que 
los del buzón de las buenas noticias, un 
libro muy especial ha llegado al hospital. Se 
trata de un libro en blanco que viaja por lashabitaciones, controles y plantas del 
hospital, e incluso por los distintos hogares 
y colegios en los que los niños en 
tratamiento están escolarizados, para que 
niños y mayores hospitalizados, sus familias 
y amigos, y todo el personal de la clínica 
que quiera rellene sus páginas con 
pequeñas narraciones o frases sobre cosas 
que le hacen feliz como una perdiz. 
 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 25
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
 Encuentros intergeneracionales 
No debemos obsesionarnos con la búsqueda 
de ciertos impactos cada vez que ponemos 
en marcha un programa intergeneracional. 
Una cosa es establecer determinados 
objetivos y otra bien distinta centrar el éxito 
del programa en el logro de los mismos. 
Para mí, conseguir que grupos genera- 
cionales se encuentren, estén juntos y va- 
yan creando entre ellos nuevas relaciones 
justif ica de por sí la realización de un 
programa intergeneracional. 
Con los encuentros que propiciamos se 
busca un intercambio de conocimientos y 
de experiencias y el acercamiento de las 
distintas generaciones entre sí, para así 
romper con los estereotipos asociados a 
cada grupo de edad. Como valor añadido, 
cabe mencionar que nuestros hospitales 
cuentan, cada vez más, con un porcentaje 
signif icativo de pacientes pediátricos que 
provienen de otras culturas y que por 
diversas circunstancias (entre otras la de 
haber emigrado) no han tenido la 
oportunidad de vivir las tradicionales y 
positivas relaciones que se producen con 
los abuelos y abuelas, y que de esta manera 
pueden experimentar. (Como ejemplo de 
encuentro intergeneracional un cuenta- 
cuentos musical: un grupo de estudiantes 
del Conservatorio Superior de Música de 
Navarra y su profesora vinieron a la clínica 
para que niños y mayores disfrutaran juntos 
de los cuentos ?El guitarrista de Jazzmelin? 
y ?Jack y las habichuelas mágicas?). 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 26
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
 ¿Quién es quién en el hospital? 
¿Es rubio? ¿Lleva bata? ¿Tiene una nariz de 
payaso? Imaginación, creatividad, inteli- 
gencia, sociabilidad? el juego ?¿Quién es 
quién?? de una famosa compañía juguetera 
estadounidense nos puede servir en el hos- 
pital para trabajar más allá de todas esas 
competencias. 
Para quien no lo conozca, se trata de un 
juego de mesa para jugar dos personas en 
el que la meta es adivinar, mediante pre- 
guntas, un personaje al azar entre varios 
dibujos de personajes. En este caso, lo 
divertido no solamente está en que los 
niños apliquen su astucia y perspicacia para 
intentar vencer al adversario adivinando su 
personaje, sino en llegar a construir el 
juego tomando fotos de los diferentes 
profesionales que les atienden día a día de 
una u otra forma para convertirles en 
dichos personajes a acertar. De esta 
manera, se intercambia la ansiedad y 
temores frente a la llegada de ciertos 
profesionales a sus habitaciones por 
nervios y excitación al tener que cumplir 
una misión: sacar una foto que reúna 
ciertas características para poder añadirla a 
un juego que, poco a poco, se va 
construyendo entre todos. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 27
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Terapia Asistida con Animales en 
Menores Hospitalizados:
Beneficios y experiencias
Josune Azpiroz Imaz 
Asociación Bocalan Biak Bat
Altsasu, Navarra 
 ?Un pequeño animal de compañía, es a menudo, una excelente terapia contra la 
enfermedad, y especialmente para la enfermedades hospitalarias de larga 
duración. Un pájaro en su jaula, es a menudo, el único placer para una persona que 
está inválida durante años en la misma habitación. Poder alimentarle y limpiarle él 
solo, le ayuda a recobrar la autoestima y le anima a hacer otras cosas? Florence 
Nightingale. 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 28
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Una enfermedad habitualmente supone una 
ruptura que requiere de un proceso de 
adaptación, aceptación y reajuste. Pero 
¿Qué ocurre cuando esa enfermedad 
requiere hospitalización y es un menor 
quien la padece? Automáticamente, se 
produce una ruptura con el ritmo habitual 
de vida, generando un impacto psicológico, 
social y f ísico, no solamente en el menor, 
sino también en su familia y entorno más 
cercano. Dicha situación supone una 
reorganización familiar que en ocasiones 
necesitará de la intervención profesional 
para su adecuado ajuste y desarrollo. Las y 
los profesionales que llevan a cabo su labor 
en el área de la pediatría hospitalaria 
conocen muy bien cómo prevenir y ayudar a 
reducir los efectos de la enfermedad y la 
hospitalización en menores y tratan a través 
de su práctica diaria humanizar ese lugar en 
ocasiones extraño. Esto lo hacen desde la 
apariencia de las instalaciones, como pintar 
las paredes, colocar peluches en la sala de 
espera, parques etc. hasta la búsqueda de 
actividades innovadoras que ayuden a 
reducir los efectos del ingreso hospitalario. 
Entre ellas, podemos destacar, payasos de 
hospital, musicoterapia, arteterapia, terapia 
asistida con animales etc. Esta últ ima está 
tomando mucha relevancia en los últ imos 
años y cada vez más hospitales la incluyen 
en sus programas. 
Pero ¿Qué es exactamente la Terapia 
Asist ida con Animales (TAA)? 
 Se trata de una intervención de carácter 
terapéutico dirigida por un profesional de la 
salud para la mejora a nivel f ísico, 
emocional, social y/o cognitivo. En ella, 
participa un animal previamente 
seleccionado y entrenado como agente 
motivacional que permite a los/as 
profesionales conseguir una mayor 
participación por parte de todos los 
participantes. 
El origen de este tipo de intervenciones nos 
lleva hasta la antigua Grecia, aunque las 
bases científ icas de las mismas se 
establecieron en la década de los 50 de la 
mano del médico y psiquiatra Boris M. 
Levinson. Desde esta fecha a esta parte son 
múltiples los estudios realizados que 
fundamentan la efectividad de estas 
intervenciones en la aplicación de las 
diferentes necesidades como puede ser el 
afrontamiento de una enfermedad y 
hospitalización en la infancia y 
adolescencia. Por lo tanto, ¿cómo podemos 
optimizar un ingreso hospitalario o una 
enfermedad con el apoyo de un programa 
de terapia con animales? Es decir, cómo 
puede ayudar la Terapia Asistida con 
Animales a menores hospitalizados y a sus 
familias? 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 29
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Si analizamos los principales síntomas 
registrados en enfermos pediátricos 
hospitalizados, tal y como lo detallan 
Lizasoáin y Ochoa (2002) entre las 
principales repercusiones de la 
hospitalización pediátrica en el niño 
enfermo, encontramos las siguientes: 
Alteraciones conductuales: agresi- 
vidad, desobediencia y conducta de 
oposición.
Déficits de atención y dif icultad para 
la concentración. Ansiedad: miedos, 
tensión y ansiedad de separación.
Miedos infantiles frente a la 
hospitalización: agujas, muerte, etc.
Depresión: tristeza, pérdida de interés 
por las cosas, falta de apetito, pérdida 
de energía y alteraciones del sueño. 
A su vez, encontramos diferentes estudios 
que confirman los beneficios de la 
interacción con animales y que pueden 
atender las necesidades arriba 
mencionadas: 
a) A nivel f ísico. Aubrey H. Fine 
(2005), Cusack (2003) o Lan Robinson 
(1995), han demostrado que la presencia 
de un perro disminuye considerable- 
mente el estrés, la hipertensión arterial y 
la frecuencia cardíaca y a nivel psico- 
social diferentes autores han encontrado 
que puede ayudar a: 
Aumentar la autoestimay las 
interacciones sociales 
Reducir la ansiedad, el estado 
depresivo y el sentimiento de soledad 
Impulsar el desarrollo de la 
autonomía, responsabilidad, 
confianza, seguridad y sensación de 
sentirse útil. 
Aumentar la estabilidad emocional 
mejorando la salud mental. 
Aumentar la motivación, implicación e 
iniciativa, lo que hace que los 
objetivos terapéuticos se consigan de 
forma más rápida. 
Teniendo en cuenta estos aspectos, 
podemos af irmar a priori que la TAA 
puede ser una opción a valorar como 
complemento para reducir el impacto 
f ísico, emocional, psicológico y 
ocupacional de la hospitalización en 
menores. ¿Pero con qué evidencias con- 
tamos de las experiencias ya realizadas? 
En el año 2012, la Universidad de Yale 
(Urbanski BL, Lazenby M.) realizó un 
estudio sobre los beneficios en pa- 
cientes pediátricos crónicos con enfer- 
medades oncológicas encontrando tanto 
beneficios psicológicos como f isiológi- 
cos. 
b) A nivel del impacto psicológico. 
Se pudo evidenciar una reducción de los 
miedos y dolor, aumento de sensaciones 
placenteras y sociabilidad por lo que se 
daba una disminución ene general del 
estrés que se asocia con los ingresos 
hospitalarios. 
c) A nivel f isiológico. Encontraron 
una reducción de la frecuencia cardíaca o 
tensión arterial. 
Desde 2012, en el Hospital Sant Joan de 
Deu se cuenta con la unidad de terapia con 
animales y tal y como relata Nùria Serra- 
l longa, responsable de dicha unidad: 
?Cada act ividad en la que están presentes 
los perros t iene una f inal idad terapéut ica. 
Si un niño t iene miedo de volver a caminar 
después de alguna cirugía de 
Traumatología, por ejemplo, animarle a 
pasear al animal también t iene como f in 
ayudarle a recuperar la movil idad». 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22907682
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 30
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Desde 2016, en el Hospital Gregorio 
Marañón se desarrolla otro proyecto de 
terapia asistida con perros para niños 
hospitalizados en el servicio de Psiquiatría, 
denominado ?Sonrisas perrunas?. Aquí 
cuentan con el apoyo de los perros para 
conseguir la ruptura de la monotonía, 
estimular aspectos como la comunicación 
interpersonal, expresión emocional, 
interacción social y autonomía personal, 
haciendo que su estancia hospitalaria sea lo 
más agradable posible. 
A su vez, la unidad de Psiquiatría infantil y 
juvenil del hospital de Mataró (Barcelona) 
ha constatado que la relación con los perros 
mejora el comportamiento, la autoestima, el 
control de los impulsos y la gestión de la 
frustración de los niños y jóvenes con 
trastornos mentales. Según los resultados 
de esta terapia, el 100% de los niños está 
satisfecho con las sesiones y pide más horas 
con los perros. Además, el personal ha 
podido observar "un cambio motivacional y 
conductual positivo". 
A estas experiencias se unen otras como la 
del Hospital Materno Infantil de A Coruña, el 
Hospital Universitario de Torrejón, Hospital 
de Villalba o del Hospital la Fe de Valencia. 
Poco a poco la Terapia Asistida con 
Animales va abriéndose hueco en los 
hospitales y en los programas que atienden 
a menores hospitalizados con el objetivo de 
optimizar las intervenciones tanto sanitarias 
como educativas. 
http://www.antena3.com/temas/mataro-1
http://www.antena3.com/temas/barcelona-1
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 31
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Referencias 
Cusack O. (2008). Animales de compañía y salud 
mental. Fondo editorial de la Fundación Aff inity, 
Barcelona. 
Elipe, I. (2013) La terapia asistida con animales: una 
nueva dimensión en la rehabilitación 
neuropsicológica, AEPCCC. Fine A.H. (2003). Manual 
de terapia asistida por animales: fundamentos 
teóricos y modelos prácticos. Fondo editorial de la 
Fundación Aff inity, Barcelona. 
Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2002) Repercusiones de la 
hospitalización pediátrica en el niño enfermo. BIBLID 
[1577-8533 (2003), 5; 75-85]. 
Urbanski BL y Lazenby M. (2012). Distress among 
hospitalized pediatric cancer patients modified by 
pet-therapy intervention to improve quality of life. 
Journal of Pediatrics Oncology Nurse, 29(5), 
272-282. 
Webs: 
El Mundo Madrid.org La Vanguardia
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Urbanski%20BL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22907682
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lazenby%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22907682
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/17/569935ace2704eee318b45ef.html http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354589801705&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura http://www.lavanguardia.com/vida/20170418/421787473705/los-perros-mejoran-el-comportamiento-de-los-ninos-con-trastornos-mentales.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/17/569935ace2704eee318b45ef.html http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354589801705&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura http://www.lavanguardia.com/vida/20170418/421787473705/los-perros-mejoran-el-comportamiento-de-los-ninos-con-trastornos-mentales.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/17/569935ace2704eee318b45ef.html http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354589801705&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura http://www.lavanguardia.com/vida/20170418/421787473705/los-perros-mejoran-el-comportamiento-de-los-ninos-con-trastornos-mentales.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354589801705&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/17/569935ace2704eee318b45ef.html http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354589801705&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura http://www.lavanguardia.com/vida/20170418/421787473705/los-perros-mejoran-el-comportamiento-de-los-ninos-con-trastornos-mentales.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/17/569935ace2704eee318b45ef.html http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354589801705&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura http://www.lavanguardia.com/vida/20170418/421787473705/los-perros-mejoran-el-comportamiento-de-los-ninos-con-trastornos-mentales.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 32
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Dentro de este contexto de la importancia 
que tienen los animales y, más en concreto 
los perros, en la ayuda psicopedagógica a 
los alumnos en situación de enfermedad 
queremos recoger un breve escrito de una 
pequeña paciente que se encuentra 
actualmente en tratamiento oncológico. Ella 
lleva a cabo su lucha particular, mediante el 
Proyecto Kafka y la recogida de f irmas, con 
el f in de lograr que los perros y mascotas 
puedan también ?visitar? a sus dueños en el 
hospital. Este es su escrito: 
 La entrada de un perro en un lugar donde 
haya niños tiene un efecto inmediato, la 
mayoría, sino todos, lo mirarán, sonreirán y 
querrán acariciarlo y jugar con él. En un 
segundo el ambiente se relaja. La 
constatación de este hecho llevó al 
psiquiatra infantil Boris M. Levinson a darse 
cuenta de los efectos positivos que podía 
conseguir util izando a su propio perro 
Jingles con niñoscon problemas 
neuropsiquiátricos y en 1964 a acuñar el 
término ?terapia con mascotas? (pet 
therapy). ¿Por qué no en el hospital? Los 
niños y adolescentes ingresados tenemos 
muchos argumentos para conseguir que 
nuestros perretes puedan venir a visitarnos. 
Cuando tenemos al lado a nuestro perro, al 
que adoramos, nos sentimos felices y así el 
ingreso se podría pasar más rápido. Además, 
gracias a ellos, disminuye nuestro estrés y 
nos sentimos más acompañados. Por otra 
parte, los perros ayudan a la socialización 
de los pacientes, ya que facilitan el 
comienzo de una conversación: ¡Qué perro 
más bonito! ¿Cómo se llama? Los perros 
pueden hacer cosas graciosas que nos 
hacen reír y eso es bueno. Incluso muchos 
perros pueden oler ciertas enfermedades 
como los tumores o la epilepsia? ¿Por qué 
entonces no les dejamos entrar? (M.O.C. 12 
años). 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 33
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Merece la pena
Entrevista a Ana Artázcoz Colomo
Directora del proyecto "Merece la Pena"
por Belén Ochoa Linacero 
Responsable de la Unidad de Pedagogía Hospitalaria de la Clínica Universitaria de Navarra 
Hace ya un tiempo, Ana me llamó para 
contarme que Olga Lizasoáin le había 
invitado a participar en este número de 
Edhospi para así poder compartir con todos 
nosotros su Proyecto. En esa llamada me 
pidió: ?Ayúdame a redactar algo? y yo le 
respondí: ?invítame a una café y cuéntamelo 
a mí?? ?algo se nos ocurrirá?? Y dicho y 
hecho: fruto de una tarde entre amigas es 
esta entrevista que hoy reproduzco, 
parcialmente, para todos vosotros.
 
 A Ana Artázcoz, directora del proyecto ?Merece la pena?, la conozco desde hace ya muchos años? 
Fue alumna mía en las aulas de la universidad y hoy puedo presumir de ser su colega y amiga. 
Ana: ¿qué es y en qué consiste el 
Proyecto MERECE LA PENA? 
 Hace ya unos años, desde mi puesto de 
trabajo como Coordinadora de Atención 
Educativa Domiciliaria, solicité permiso al 
Departamento de Educación del Gobierno 
de Navarra para impartir charlas en aque-
llos colegios en los que estaban escola-
rizados los alumnos enfermos a los que 
proporcionábamos escolarización hospita-
laria o domiciliaria. La idea era ?educar 
para afrontar la adversidad? transmitiendo 
claves para saber convivir con una per-
sona enferma. Esta experiencia, desarro-
llada durante años, se ha extendido hoy a 
muchos centros educativos, concreta-
mente a más de ochenta. Y en medio de 
todo este trabajo informativo y divulga-
tivo, se manif iesta la necesidad social de 
?merece la pena?. Se trata de un proyecto 
 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 34
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
educativo y sanitario que surge como me- 
dio para promover actividades que desa- 
rrollen la capacidad de resiliencia, así co- 
mo para compartir consultas, dudas y su- 
gerencias que puedan enriquecer y moti- 
var a otras personas a educar para afrontar 
la adversidad. Está creado por mí misma 
[profesional del ámbito educativo] en co- 
laboración con Elena Lasheras Lázaro [pro- 
fesional del ámbito sanitario] y la escritora 
e ilustradora Asun Egurza Hernández. 
A día de hoy, disponemos de una Página 
Web www.merecelapena.info en la que 
tratamos de poner a disposición de todos 
un ?centro de actividades? para trabajar la 
resiliencia, ofreciendo diferentes recursos 
tales como: cursos formativos, charlas tes- 
t imoniales, talleres de expresión emo- 
cional, colecciones de cuentos infantiles o 
formación on line. 
¿Por qué el Proyecto MERECE LA 
PENA? 
Como siempre, detrás de proyectos tan 
?grandes? como este, los motivos suelen 
ser personales: por un lado, poder ayudar 
a personas que atraviesan situaciones 
dolorosas, con algo más que palabras; y 
por otro lado, ?devolver? a mi hermano 
Jorge (que al igual que yo, tenía una 
enfermedad degenerativa calif icada como 
rara) algo de todo aquello que aprendí de 
él. Para mí, todo este trabajo desarrollado 
ha sido una forma constructiva de ?vivir mi 
duelo? por él. De hecho, cada uno de los 
cuentos publicados en la colección de 
Cuentos Infantiles ?Merece la pena?, ha 
sido presentado en fechas claves de la 
vida y muerte de mi hermano. Él, al igual 
que yo, sufría una enfermedad 
degenerativa. 
Y ahora: ¿un premio a vuestro 
proyecto? 
Sí, ha sido una experiencia muy bonita. 
Hemos recibido un Reconocimiento del 
Parlamento Europeo por la labor 
desarrollada al cumplir las directrices de la 
Comunidad Europea de Salud. Dicho 
Proyecto se presentó en Bruselas. Se pudo 
comprobar el interés que existe entre los 
distintos agentes sociales que defienden 
los Derechos del Niño y entre las 
Organizaciones Internacionales por el 
desarrollo de ?Merece la pena? en el 
ámbito europeo. Además, se presentó en 
el Instituto Cervantes de dicha ciudad, 
donde dejamos un lote del últ imo cuento 
infantil que hemos publicado y traducido a 
diferentes idiomas: Luci en el hospital que 
cuenta con actividades educativas para 
trabajar la capacidad de Resiliencia. 
Nada de lo que hacemos sería posible si no 
contáramos con la colaboración de muchas 
personas. ¡Muchas gracias a todos por 
vuestro apoyo! 
Y, ¿a part ir de ahora? 
Hay muchas nuevas ideas para seguir 
desarrollando ?Merece la pena?. Somos 
conscientes de la importancia de 
ref lexionar en nuestra población sobre la 
necesidad de adoptar una actitud positiva 
ante las adversidades de la vida. Este 
proyecto es totalmente altruista por lo que 
confiamos en la ayuda de personas e 
instituciones para que ?Merece la pena? 
siga siendo una realidad. 
Nada más por hoy sólo que, como siempre 
que estamos juntas, todo lo compartido 
merece la pena! 
 
http://www.merecelapena.info
http://www.merecelapena.info
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 35
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
Orientación Educativa y vocacional 
para alumnos con trastornos del 
neurodesarrollo
Equipo Proyecto Piuma
Investigadora principal: Olga Lizasoáin Rumeu
Desde la unidad de Pedagogía Hospitalaria 
de la Clínica Universidad de Navarra, 
l levamos también a cabo actividades de 
orientación educativa y vocacional para 
jóvenes de entre 11 y 17 años, con 
trastornos del neurodesarrollo y 
dif icultades de aprendizaje, derivados de la 
consulta de Neuropediatría de dicho centro 
hospitalario. Los trastornos del 
neurodesarrollo tales como el trastorno por 
déficit de atención, los problemas de 
lenguaje, los trastornos del espectro autista, 
las crisis epilépticas o la discapacidad 
intelectual l imítrofe, conllevan trastornos 
del aprendizaje. Consideramos muy 
necesario que los alumnos con dif icultades 
de aprendizaje puedan contar con un 
mediador que, junto al equipo orientador 
del colegio, les acompañe, les ofrezca 
diferentes oportunidades y les enseñe 
estrategias adecuadas para enfrentarse a los 
problemas. El f in se encamina a que puedan 
proseguir con una formación educativa que 
se adecúe lo máximo a sus características, 
capacidades e intereses, así como a decidir 
y planif icar su proyecto de vida futuro. La 
dif icultad para coordinar servicios médicos 
y educativos con las expectativas del sujeto 
y de su familia, unido a la variedad de oferta 
entre comunidades autónomas, justif ican 
también la necesidad de este servicio. 
 
Nº 5 Junio de 2017 . Propuestas de Intervención desde la Pedagogía Hospitalaria. Página nº 36
EDHOSPI. Revista divulgativa sobre educación hospitalaria
 Así, los objetivos que se persiguen con esta 
intervención son: 
1. Estudiar la problemática que conlleva 
para el alumno su tránsito a la educación 
secundaria, identif icando los principales 
factores de impacto a nivel escolar, fami- 
l iar y social. 
2. Acompañar a las familias con hijos que 
presentan trastornos

Continuar navegando

Otros materiales