Logo Studenta

HISTORIA Y ROL DE LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA - jessica murgueitio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia y rol de la pedagogía hospitalaria en la educación 
 
 
 
 
Autor: 
Jessica Alexandra Murgueitio Villota 
Jessica.murgueitio@gmail.com 
 
Monografía para optar al título de: 
Licenciada en Pedagogía Infantil 
 
Asesor: 
Hernán Zuluaga 
Antropólogo, especialista en investigación educativa 
 
 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Facultad de Educación a Distancia y Virtual 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Cali, Colombia 
2020 
mailto:Jessica.murgueitio@gmail.com
ii 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 
 
 
 
Aprobado por el Comité de Grado en 
Cumplimiento de los requisitos exigidos por 
La Institución Universitaria Antonio José 
 Camacho para optar al título de Licenciado 
en Pedagogía Infantil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Melisa Osorio García 
Jurado 
 
 
Bryan Camilo Hernández Montoya 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali, Septiembre 28 de 2020 
iii 
 
 
RESUMEN 
 
La siguiente investigación permite conocer los diferentes aspectos y características de la 
Pedagogía y aulas Hospitalarias, la cual se desarrolla en espacios diferentes a los conocidos 
normalmente y que son denominados como “Aulas Regulares”. Esta rama de la pedagogía es de 
gran importancia en la vida de los niños y niñas que por diferentes motivos deben ser 
hospitalizados, bien sea para recibir tratamientos o para ser atendidos por cualquier condición 
que afecte su estado de salud. 
A lo largo de la monografía se encontrara un recopilación amplia y detallada sobre este tema , lo 
cual permite conocer los diferentes aspectos y características que hacen parte de esta importante 
rama de la pedagogía , pues se encarga de la atención a una de las realidades más importantes de 
las que vivimos hoy en día “La estadía de los niños, niñas y adolescentes en el hospital a 
causa de presentar diferentes tipo de enfermedad y que se deben enfrentar a convivir 
diariamente con los diferentes procedimientos que les son suministrados para el 
tratamiento de estas”. 
En el capítulo 1 se encontrara el desarrollo que ha tenido el conceptos de pedagogía y aulas 
hospitalarias en los diferentes contextos geográficos a nivel internacional y nacional, como se 
llegó a la construcción de esta rama de la pedagogía, la cual en los diferentes momentos de la 
historia se ha visionado de forma diferente hasta llegar a los que conocemos actualmente. A nivel 
nacional en lo referente a Colombia se conocerá la historia del como surgieron las aulas 
hospitalarias y se expondrán las diferentes ciudades que cuentan con este tipo de modalidad de 
aulas y como es la metodología que se lleva a cabo en estas. 
iv 
 
En el capítulo 2 se conocerá como se han incursionado las aulas hospitalarias en la ciudad de 
Cali, donde se encuentran estas ubicadas y una descripción de la metodología que se lleva a cabo 
en estas. 
El capítulo 3 data el panorama normativo que favorece nacional e internacionalmente los 
derechos que amparan al niño en condición de enfermedad y que deben ser ingresados al 
hospital, por otra parte e n este mismo capítulo se resaltara los beneficios del que se implemente 
esta pedagogía a los niños a los niños en condición de hospitalidad. 
El capítulo 4 describirá todo lo relacionado al pedagogo hospitalario: su perfil, funciones, 
formación, características necesarias e indispensables para poder ejercer en las aulas 
hospitalarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2 
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3 
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 4 
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 5 
6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7 
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................................ 17 
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA Y AULAS HOSPITALARIAS ......................... 17 
1.1 EUROPA..................................................................................................................................... 19 
1.2 OCEANÍA ................................................................................................................................... 33 
1.3 ESTADOS UNIDOS ......................................................................................................................... 34 
1.4 AMÉRICA LATINA ........................................................................................................................ 36 
1.4.1 ARGENTINA ..................................................................................................................... 37 
1.4.2 VENEZUELA ..................................................................................................................... 38 
1.4.3 CHILE ................................................................................................................................. 39 
1.4.4 BRASIL .............................................................................................................................. 40 
1.4.5 PERÚ .................................................................................................................................. 41 
1.4.6 COSTA RICA ..................................................................................................................... 42 
1.4.7 GUATEMALA ................................................................................................................... 43 
1.4.8 MÉXICO ............................................................................................................................. 43 
1.4.9 EL SALVADOR ................................................................................................................. 44 
1.4.10 HONDURAS ...................................................................................................................... 44 
1.5 COLOMBIA ...................................................................................................................................... 45 
1.5.1 BOGOTÁ ............................................................................................................................ 56 
1.5.2 ANTIOQUIA ...................................................................................................................... 60 
1.5.3 PASTO ................................................................................................................................ 64 
1.5.4 IBAGUÉ ............................................................................................................................. 65 
1.5.5 MANIZALES ..................................................................................................................... 66 
1.5.6 BUCARAMANGA ............................................................................................................. 67 
vi 
 
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................................ 70 
PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN CALI ....................................................... 70 
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................................86 
3.1 BONDADES EDUCATIVAS DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN LOS NIÑOS EN 
CONDICIÓN DE HOSPITALIZACIÓN ............................................................................................. 103 
CAPÍTULO 4 .......................................................................................................................................... 110 
DESEMPEÑO DEL PEDAGOGO HOSPITALARIO ........................................................................ 110 
4.1 PERFIL DEL DOCENTE DEL AULA HOSPITALARIA (PEDAGOGO HOSPITALARIO)
 110 
4.1 FUNCIONES DEL PEDAGOGO HOSPITALARIO ............................................................ 115 
4.2 FORMACIÓN DEL PEDAGOGO HOSPITALARIO ............................................................. 121 
Anexo 1 ..................................................................................................................................................... 126 
PROGRAMAS QUE HAN CONTRIBUIDO CON LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN 
DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS ................................................................................ 126 
1. FUNDACIÓN TELEFÓNICA ..................................................................................................... 126 
2. PROGRAMA SANA QUE SANA ............................................................................................... 127 
3. PROGRAMA PEDAGOGIA DEL AMOR .................................................................................. 128 
4. EDUCACIÓN INCLUYENTE EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD ..................................... 129 
5. MÚSICA PARA SANAR Y SABER ........................................................................................... 130 
6. METODOLOGÍA CHILD LIFE .................................................................................................. 131 
7. MODELO EDUCATIVO RETO PARA GIGANTES ................................................................. 132 
5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 133 
6 WEB GRAFIA ................................................................................................................................ 137 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 El presente trabajo de investigación contiene una amplia descripción cualitativa 
correspondiente a los antecedentes de la Pedagogía Hospitalaria y las Aulas Hospitalarias en 
diferentes partes del mundo, a nivel nacional y local, dando una visión sobre la importancia de 
impartir educación en los hospitales, tema de gran relevancia e interés para esta profesión y el 
bienestar de los niños y niñas. 
Pensar en las diferentes circunstancias y realidades que existen en la vida de los niños puede 
llevar a reflexionar en cuanto a las diferentes necesidades que pueden llegar a tener y la 
consiguiente responsabilidad de los agentes educativos que deben estar preparados para 
garantizar sus derechos. 
Más allá de visualizarse permanentemente en un aula regular donde normalmente transcurren las 
actividades cotidianas, se debe pensar en otros tipos de realidades que al configurar un tema del 
que muy poco se conoce y se habla, tienden a ser ignoradas por completo. Sin embargo, no dejan 
de ser importantes, debido al alto porcentaje de niños que están pasando por circunstancias de 
salud complejas. 
Aunque no hay mucha información disponible, esta investigación aborda temas relevantes sobre 
las Aulas Hospitalarias, las metodologías que pueden llegar a ser las más adecuadas, las 
diferentes actividades y la organización para aplicar en estos contextos. También se pueden 
conocer cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta para realizar una labor conjunta con 
los expertos que laboran en el hospital y las familias de los niños que se encuentran internados 
2 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Cuando el niño, niña o adolescente ingresa al hospital como consecuencia de cualquiera que 
sea la condición de salud que presente , inmediatamente se expone a vivir un sin fin de 
adversidades al enfrentarse a convivir en estos espacios nuevos para ellos desde todos los punto 
de vista, viéndose afectada su parte emocional ocasionándoles desasosiego y angustia desde el 
separarse de sus entornos habituales y seres queridos , lo que puede afectarles su proceso de 
recuperación , sus relaciones sociales, su parte afectiva, trayendo consigo graves consecuencias 
en todo lo que tiene que ver con su desarrollo. 
Esta investigación se encamino en rastrear el Concepto de pedagogía y aula hospitalaria, 
haciendo una revisión de documentos electrónicos a través del buscador google académico la 
cual no se había realizado antes obteniendo como resultado apropiarse de este concepto para 
entender su importancia , conocer su amplio recorrido histórico y geográfico , entendiendo la 
disparidad de estos conceptos, el cómo surgen y evolucionan en los diferentes contextos 
geográficos, el conocer cuando y donde se comenzó a hablar de este tipo de pedagogía , tema 
fundamental y de suma importancia dentro del enorme mundo de la pedagogía, hacer un 
planteamiento sobre la importancia del pedagogo hospitalario, pues esta rama es la que vela por 
los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, para que ellos 
reciban una educación de calidad con igualdad de oportunidades donde ellos puedan abastecerse 
de todo lo que necesitan teniendo siempre como eje de partida su condición de salud, 
entendiendo las complejidades de su desarrollo en diversos países y su importancia en el campo 
educativo y es por esto que surge la pregunta : Cual es el desarrollo histórico- geográfico del 
concepto de Pedagogía Hospitalaria? 
 
3 
 
3. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Establecer un estado del arte del concepto “Pedagogía Hospitalaria” desde una 
metodología de revisión documental. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Contextualizar, desde lo teórico – metodológico, el panorama de la Pedagogía 
Hospitalaria en Europa, Estados Unidos, América Latina, Colombia y Cali. 
 
 Destacar las bondades educativas de la Pedagogía Hospitalaria en los niños en situación 
de hospitalización. (Inclusión Educativa). 
 Presentar a la comunidad educativa un perfil ideal (deber ser) para el desempeño del 
pedagogo hospitalario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
 El elegir el tema de Pedagogía Hospitalaria para este trabajo de grado, fue un interés que 
surgió al pensar en escenarios distintos de los que normalmente se hablan y se visitan durante el 
proceso formativo como agentes educativos a lo largo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía 
Infantil. 
Las Aulas Hospitalarias son espacios de los que poco se conoce y requieren de la intervención 
de los docentes a través de la Pedagogía Hospitalaria para brindar un acompañamiento 
adecuado, satisfaciendo las necesidades de los niños y niñas que se encuentran inmersos en estos 
espacios que deben considerarse como “Inclusivos”, término con el que tienen gran familiaridad 
los docentes durante su proceso formativo. 
La atención educativa en el hospital ha llegado a ser fundamental para los niños, niñas y 
adolescentes en situación de hospitalización, convirtiéndose en una importante rama de la 
pedagogía. Hace parte de un derecho fundamental de las personas que se encuentran 
hospitalizadas mejorando su calidad de vida y contrarrestando factores como la ansiedad y la 
incertidumbre que puede llegar a causar la hospitalización. Este tipo de atención puede ser 
exitosa a través de actividades educativas ajustadas según las necesidades para ayudar al óptimo 
desarrollo del niño a nivel social, emocional y en su aprendizaje. 
Esta investigación pretende que la InstituciónUniversitaria Antonio José Camacho desde el 
programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, considere incluir contenidos académicos que 
brinden a los futuros docentes y egresados los elementos para ejercer en estos escenarios. 
 
5 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
La línea metodológica de esta investigación es de tipo cualitativa; se trata de una investigación 
documental de tipo descriptiva y explorativa sobre textos digitales existentes en la web. Debido 
a la pandemia, se utilizaron este tipo de documentos dado el difícil acceso a las bibliotecas con 
material o soporte bibliográfico en físico, por lo tanto la investigación es de tipo documental 
bibliográfico. 
Inicialmente se escogieron criterios geográficos para ubicar el contexto mundial de emergencia 
de la pedagogía hospitalaria, de esta manera se recolectó material bibliográfico de Europa, 
Estados Unidos, América Latina, Oceanía y Colombia. Para perfilar más el contexto geográfico 
se analizaron experiencias de varias ciudades colombianas y se concluyó con las experiencias en 
la ciudad de Cali. 
Estos criterios, nos permitieron, no sólo ubicar el objeto de estudio Pedagogía hospitalaria en 
diversos contextos geográficos sino establecer algunas de estas experiencias en un contexto 
histórico, lo que permitió entender que esta rama de la pedagogía la conforman diferentes 
protagonistas que con el debido desarrollo y desempeño de sus funciones hacen posible 
identificar las grandes fortalezas de su implementación y la importancia de que esta pedagogía 
cada día sea más conocida en el contexto inmediato, pues es muy común la estancia de niños, 
niñas y adolescentes en las diferentes entidades prestadoras de salud. 
Todas las necesidades que tanto el niño como sus familias presentan durante la hospitalización 
deben atenderse oportunamente para garantizar una buena calidad de vida, hacer valer sus 
6 
 
derechos y brindar un adecuado tratamiento en cuanto a su desarrollo físico, emocional y 
cognitivo. 
Como tal, la investigación corresponde a un tipo de investigación descriptiva desde la amplia 
revisión documental; es así como se pudo conocer de lo que lo que significa la pedagogía 
hospitalaria y también cómo esta se lleva reviste características particulares, relacionadas con la 
historia, los desarrollos médicos y, por último la evolución de la pedagogía como una opción 
para garantizar la permanencia de los niños, principalmente, en el sistema educativo. Por último, 
la revisión nos permite vislumbrar, para el caso colombiano, un desarrollo en la práctica 
hospitalaria que va llegando poco a poco a permear con su problemática a las instituciones 
educativas hasta el nivel de las Instituciones de Educación Superior. 
 Los análisis de la documentación nos permitieron entender que, para el ejercicio de esta rama de 
la pedagogía, es necesario el concurso de diversas instituciones, como son los hospitales y las 
instituciones educativas, en primer, lugar; también se vinculan la psicología y otras instituciones 
de carácter filantrópico sin las cuales algunas de las experiencias no se hubiesen podido llevar a 
cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
6. MARCO TEÓRICO 
 
6.1 PEDAGOGÍA 
 La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, 
conducir, el que conduce niños. La idea que se tiene de este concepto ha sido modificada porque 
la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época 
histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se 
conoce como: una ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos 
educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a 
la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad 
humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los 
principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos 
constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por su 
carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, 
Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que 
enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el 
carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado, permite explicar y plantear de manera eficaz los 
fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes culturales, filosóficas, 
psicológicas, biológicas, históricas y sociales (Pedagogia. La red de profesionales de la 
educación). 
 
 
 
8 
 
6.2 PEDAGOGÍA HOSPITALARIA 
 En el artículo “la pedagogía hospitalaria: clave en la atención del niño enfermo y 
hospitalizado y su derecho a la educación” de la Autora María Isabel Calvo Álvarez, se define 
el término de Pedagogía Hospitalaria: 
Ortiz (1994) sitúa los orígenes de la Pedagogía Hospitalaria en el ámbito de la Educación 
Especial en los trabajos realizados por Itard, Decroly, Montessori…, quienes iniciaron la 
colaboración médico-pedagógica en hospitales, asilos y psiquiátricos. En este contexto, la 
Pedagogía Hospitalaria es la disciplina que da respuesta a las necesidades educativas, 
afectivas y sociales de las personas enfermas; planifica actividades que ayudan a la 
recuperación del paciente, y ofrece apoyo tanto a la persona como a su familia. Para 
Debesse y Mialaret (1986), citados por Lizasoáin y Polaino-Lorente (1996: 15): «es 
pedagogía en tanto que constituye el conjunto de aquellos medios puestos en acción para 
llevar a cabo la educación y es hospitalaria en tanto que se realiza y se lleva a cabo dentro 
del contexto hospitalario o en otros ámbitos relacionados con él». Cárdenas y López 
(2006: 59) consideran la Pedagogía Hospitalaria como una rama de la Pedagogía Social: 
«un intento de continuar con el proceso educativo de aquellas personas que están 
enfermas o convalecientes, de los familiares del enfermo y de todas aquellas personas que 
interfieren en la vida del paciente». La intervención que se lleva a cabo desde el ámbito 
de la Pedagogía Hospitalaria sitúa, cada vez más, al paciente en el centro de la misma, 
con el fin de mejorar su estado de salud y calidad de vida, hacer frente a su enfermedad, 
reducir sus necesidades formando parte de su proyecto educativo, proyecto que debe 
tener presente a la familia, al personal sanitario y/o cualquier agente de intervención en la 
atención al paciente; el niño enfermo adquiere los aprendizajes básicos de su edad: 
9 
 
cualquier contenido que se trabaja en el aula parte de la situación de enfermedad; la 
finalidad es prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los niños 
hospitalizados, favorecer el desarrollo psicosocial, emocional e intelectual tanto en el 
hospital como en su domicilio (Polaino Lorente, 1990; Lizasoáin, 2000, 2003). 
Al inicio, la Pedagogía Hospitalaria «… ha estudiado la realidad de la educación frente a 
la enfermedad, tomando en cuenta muchos de los complejos factores que supone este tipo 
de atención, proponiendo una pedagogía ajustada, que responda eficientemente a esta 
realidad» (Violant, Cardone, Monsalve y Márquez, 2012: 3). En un primer momento se 
centró en el contexto escolar (aulas, programas, recursos educativos), hoy por hoy se ha 
extendido a todos los pacientes, personal sanitario y población que está en el hospital 
respondiendo a las necesidades reales aquí y ahora (asistenciales, educativas, 
psicológicas, etc.). De esta forma, maestros, pedagogos, psicólogos, educadores 
sociales… pretenden en el ámbito hospitalario, a través de un plan de atención 
individualizado, mejorar la calidad de vida durante la hospitalización y la enfermedad con 
el fin de conseguir la normalización en la vida del pacientey su familia y su adaptación a 
su vida cotidiana superada su estancia en el hospital y su enfermedad, principalmente en 
la etapa infantil (Cárdenas y López, 2006). Blanco y Latorre (2011: 586) concretan en 
cuatro los objetivos de la Pedagogía Hospitalaria: el desarrollo de los aspectos cognitivos; 
el desarrollo motriz; el desarrollo afectivo y el desarrollo social. Hernández y Rabadán 
(2013: 179) especifican otro objetivo a nuestro entender clave en la atención al niño 
enfermo: «realizar los análisis pertinentes y la detección de necesidades educativas de 
aquellos pacientes que han sido hospitalizados con una previsión de estancias medias o 
largas» y Gutiez y Muñoz (2013: 133) definen objetivos específicos como: 
10 
 
 – Continuar el currículum establecido con carácter general, en el nivel correspondiente y 
con las oportunas adaptaciones curriculares. 
-Facilitar la integración del niño en su nivel de escolarización al finalizar su 
hospitalización. 
– Paliar el retraso escolar con las actividades escolares. 
– Conseguir a través de las distintas áreas curriculares, valorar la dimensión real de su 
enfermedad, evitando así la angustia y el aislamiento. 
– Procurar dar un carácter positivo y formativo a los tiempos libres y de ocio en el 
hospital (carácter educativo). 
– Diseñar actividades de carácter formal e informal para mejorar los aspectos 
psicoafectivos. 
 – Estimular la participación de otras entidades o grupos para atender a los niños 
hospitalizados. 
 Así, se puede afirmar que se han ampliado los contextos, momentos y destinatarios sobre 
los que interviene la Pedagogía Hospitalaria sacándola de la planta de pediatría y 
acercándola a los hospitales de día y a los domicilios, atiende no solo al paciente, sino 
también a su familia; y todo ello debido a los avances producidos en el ámbito de la 
salud, en la concepción de la educación y de la escuela, a la disminución del período de 
estancia en el hospital y a la detección de necesidades nuevas y diferentes a las 
identificadas hasta el momento. Las necesidades, enfermedades, procesos y recursos 
cambian, y con ello también el cómo, dónde y cuándo planificar e implementar el plan de 
11 
 
intervención. Los principios de inclusión, normalización e igualdad de oportunidades se 
han convertido en la base de la intervención en la persona enferma y/o hospitalizada, con 
el fin de conseguir una atención biopsicosocial que genere una mejora en la calidad de 
vida del paciente, minimizando las consecuencias de la enfermedad y/u hospitalización, 
para ello es imprescindible relacionar el ámbito de la salud y el ámbito educativo (Ortiz, 
2001; Violant, Molina y Pastor, 2011; Hernández y Rabadán, 2013). Cualquier avance y 
cambio no debe dejar a un lado las fases del proceso de ingreso en el hospital, punto de 
partida para poner en marcha metodologías y recursos que respondan a las necesidades 
que surjan durante el proceso. 
La atención al niño hospitalizado se asienta sobre la complejidad de las fases y las 
variables que intervienen en cada una de ellas. Para reducir la ansiedad, la angustia y 
otros problemas psicológicos que emergen durante la enfermedad y la hospitalización se 
debe planificar la hospitalización y elaborar proyectos de intervención global que cubran 
sus necesidades, ofreciendo el apoyo en salud, educativo, psicológico y social. El fin es 
conseguir que el desarrollo del niño se realice de la manera más normalizada posible, lo 
que supondrá diseñar desde proyectos de preparación a la hospitalización hasta proyectos 
de preparación para la vuelta al colegio, es decir, establecer un plan de acción afín a las 
características del niño, la familia y el hospital, labor compartida por profesionales del 
ámbito de la salud, de la educación, la familia y los voluntarios. 
 
 
 
12 
 
6.3 AULA REGULAR 
El aula es el contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje y es un gran 
espacio de transformación. Si bien han cambiado mucho las formas de enseñanza, es posible 
determinar que este espacio ha transitado de ser un lugar en el que simplemente se transmitían 
conocimientos de docente a estudiantes, a un verdadero espacio de aprendizaje y transformación 
en el que los estudiantes se han convertido en el centro de la clase y el docente resulta clave para 
el buen desarrollo de la misma. 
El aula como espacio físico en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser 
un contexto transformador para los estudiantes para lo cual el rol docente es clave (Bertuzzi). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
6.4 AULA HOSPITALARIA 
Es un espacio dentro de un hospital que se fundamenta como estrategia para brindar apoyo 
lúdico, pedagógico y escolar para los niños, niñas y jóvenes que se encuentran hospitalizados, 
incapacitados y/o en tratamiento. 
Cabezas A. (2008) indica que: “Las Aulas Hospitalarias como las unidades escolares que se 
ubican en un hospital para atender a los niños y a las niñas ingresados por periodos de tiempos 
largos o cortos. Con la creación de estas aulas el alumnado recibe atención educativa durante el 
periodo de hospitalización con el objetivo de que pueda recibirla con la mayor normalidad 
posible y disminuir las consecuencias negativas que su hospitalización puede tener en el 
alumnado tanto a nivel educativo como personal, ya que la hospitalización no solo tiene como 
consecuencia la interrupción de su desarrollo sino lo que tiene que ver con su desarrollo 
emocional y en sus relaciones sociales y afectivas”. (p. 02). Ligado a este concepto, aparece el 
profesional hospitalario que se desempeña allí, a través de una consulta y revisión documental se 
llega a un perfil que debe tener el docente hospitalario brindado por Olga Lizasoain (1992, p. 
42), la cual afirma que teniendo en cuenta la pluridimensionalidad de la acción pedagógica, la 
modalidad necesita docentes con características personales y profesionales que promuevan su 
óptimo desempeño en este ámbito. A continuación, se describen las características de este perfil: 
• Conocer el impacto de la situación de enfermedad y hospitalización en el niño/adolescente, 
satisfaciendo en lo posible sus necesidades intelectuales y afectivas. 
• Habilidad para adecuar los contenidos curriculares en lo que se refiere a metodología, 
estrategias y técnicas de enseñanza. 
• Equilibrio emocional, creatividad, empatía. 
14 
 
 • Capacidad de comunicación y adaptación que faciliten el trabajo en equipo y las relaciones 
personales positivas. 
• Disponibilidad para desarrollar la tarea pedagógica en ámbitos diferentes al edificio escuela, en 
condiciones físico-ambientales distintas. 
• Capacidad de apertura, flexibilidad y autocrítica. 
• Capacidad de investigación. 
 • Conocer o informarse del patrimonio cultural de la familia, valorizando y/o respetando sus 
tradiciones, lengua, costumbres, etc. 
• Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario interactuando con los profesionales que 
atienden al niño/a -adolescente. 
 • Capacidad para integrar a la familia al proyecto educativo. 
Si bien algunos de estos conocimientos se encuentran expuestos bajo una visión subjetiva y de 
formación personal del docente, se evidencia dentro de ellos una formación necesaria para 
abordar aquellas dificultades que se presenten y necesiten de intervenciones educativas; dentro 
de ese análisis se evidencia la pertinencia de un equipo interdisciplinario que permita llevar 
mejor cada uno de los procesos. 
Una de las características del aula hospitalaria es el vínculo que se establece entre el estudiante y 
el docente y que surge a partir del encuentro entre estos dos protagonistas en un escenario 
diferente al aula tradicional. Dicho contexto se construye a partir de este vínculo y recrea el aula 
de la escuela común de un modo singular. Es así, como el docente debe resignificar el encuentro 
en donde se dael aprendizaje, sostenido por los recursos didácticos y sus diferentes lenguajes 
15 
 
puestos en juego, rescatando el concepto de resiliencia, autoestima y potenciando los aspectos 
sanos (J., 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
6.5 ESCUELAS AL AIRE LIBRE 
Las escuelas al aire libre aparecen en los primeros años del siglo XX como establecimientos 
donde se cuidan conjuntamente la educación y la salud de los niños. Al estar situadas siempre en 
un entorno natural, estas escuelas favorecen la introducción de los estudios de la naturaleza y los 
contenidos de ciencias en sus programas, desde una concepción innovadora de la enseñanza. 
(Martinez, pág. 171). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
CAPÍTULO 1 
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA Y AULAS HOSPITALARIAS 
 
 Para poder haber llegado hasta lo que hoy se conoce como atención al niño hospitalizado, 
está estrechamente relacionado con la evolución que ha tenido la importancia del niño a lo largo 
de la historia, pues una de la primeras concepciones que se tenía era el no recibir calor de hogar , 
no había una relación estrecha entre la madre y el niño y si este manifestaba llanto por cualquier 
circunstancia era considerado como algo molesto desde toda perspectiva, también eran 
considerados con la capacidad de adoptar las mismas conductas de los adultos por lo cual 
trabajaban, vestían ,se divertían y el trato era el mismo donde lo único que los diferenciaba era 
el tamaño físico. 
Ya para el siglo XVII y XVIII cuando surge el renacimiento y la aparición de ideas humanistas 
aparece un interés cada vez mayor por el niño, se inicia con la redacción de las primeras 
declaraciones de los derechos humanos, en el siglo XIX la infancia comienza a ser vista de 
manera integral donde los niños son protegidos y formados mejorando cada vez más su atención. 
El siglo XX fue considerado como el siglo de la infancia, donde se han aprobado las leyes más 
importantes que ampara a los niños. 
Para poder evidenciar los antecedentes existentes sobre la pedagogía y aulas hospitalarias estos 
se pudieron obtener al realizar una selección de diferentes documentos académicos como lo 
fueron: Proyectos de grado, maestría y la recopilación de diferentes artículos creados por 
diferentes autores. 
18 
 
Como resultado se conoce que el continente Europeo fue pionero en ofrecer labor docente en el 
hospital. Comienza cuando a raíz de numerosos casos de tuberculosis en niños se destina un 
hospital para ofrecerles atención médica. De allí nace la preocupación de los médicos en relación 
a que los niños pudieran continuar con su proceso formativo, por lo que se designó un docente 
para que se encargara de cubrir las necesidades educativas de estos niños. 
Con el paso del tiempo diferentes países adoptan y toman como referente esta práctica, 
brindando atención a los niños hospitalizados. Es así como en diferentes momentos históricos se 
han venido empleando diversas estrategias en lo que se refiere a su atención educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
1.1 EUROPA 
 
 Diversos autores han trabajado el concepto de Pedagogía Hospitalaria y de Aulas 
Hospitalarias, tal es el caso de la investigación titulada “El derecho a la educación y la educación 
para la diversidad: el caso de las escuelas y Aulas Hospitalarias en Europa”, en este documento 
se reconoce que “Durante la Edad Media se crean instituciones asistenciales en Europa 
relacionadas con la caridad y la religión. Desde el siglo VIII surgen inclusas y hospicios”. 
(Alvarez García & Ruíz, 2014, p. 80). 
 
Posteriormente, en el siglo XVI, la ayuda a los desfavorecidos corre a cargo de la comunidad y 
se fundan hospitales gracias a reyes y mecenas; en este momento, los centros son asistenciales, 
pero también médicos. En los siglos XVII y XVIII, se reduce la caridad medieval y se frena la 
ayuda eclesiástica a los desfavorecidos (Alvarez García & Ruíz, 2014), nace una política de 
internamiento (internación) en los hospitales la cual favorecería a toda persona rechazada 
socialmente (Alvarez, 2013). Más adelante los autores Álvarez y Ruiz (2014), mencionan que en 
el siglo XVIII, comienza a conceptualizarse la infancia de una manera diferencial y “moderna”. 
Rousseau, J.P. Frank, E. Jenner, W. Hufeland, N.R. Rosenstein, Pestalozzi, y G. Armstrom se 
encaminan en realizar diferentes trabajos en beneficio de los niños mejorando así su calidad de 
vida. En este siglo el término “Hospital” da una gran transformación asociándose con la justicia 
social. Entre los años 1780 y 1781 aparecen “las primeras leyes sobre la enseñanza obligatoria” 
(Alvarez, 2013). 
 
Durante los siglos XVII y XIX se llevan a cabo diferentes acontecimientos: Revolución 
Industrial, períodos de hambre, escasez económica y diferentes epidemias, pero también 
20 
 
durante este último siglo nace la pediatría contemporánea lo que trae consigo la necesidad de que 
se abran hospitales pediátricos. A partir de entonces surgen diferentes experiencias relacionadas 
con la atención a la niñez: 
En Londres (Dispensary For Poor Children), en París (Maison de I Enfant Jesus) 
A partir de 1850 comienza la aparición de Aulas Hospitalarias en diferentes ciudades europeas 
tomando como modelo estos hospitales (Alvarez, 2013). 
Ya entrado el siglo XX existen unos desarrollos en la educación infantil: 
A partir del inicio del siglo XX encontramos los avances más notorios en el desarrollo 
de la educación especial que se orientó a los niños y niñas hospitalizados. En 1900 tiene 
lugar el Primer Congreso de Protección Infantil, destacando la figura de M. Tolosa 
Latour. En 1904, se aprueba la primera ley de protección. En varios países europeos, al 
terminar la Primera Guerra Mundial (1918), durante el combate contra la tuberculosis, 
se crea el antecedente de las Aulas Hospitalarias: las “Escuelas al Aire Libre” o 
“Escuelas de Pleno Aire”, surgiendo la primera en Francia (1926). (Alvarez García & 
Ruíz, 2014, p. 89). 
En este mismo siglo, se propició una integración social de las personas en condición de 
discapacidad, además hubo una mayor visibilidad frente a sus necesidades y el reconocimiento 
como seres de derechos; dando lugar al fortalecimiento de la educación especial reconocida 
como una de las ciencias de la educación, y como campo propio de los ministerios y secretarías 
de educación, dando lugar a la apertura de hospitales pediátricos (Alvarez García & Ruíz, 
2014). 
21 
 
“Enfermedades como el SIDA o las patologías psiquiátricas hacen progresar en toda Europa la 
atención educativa del niño hospitalizando, dando mayor cabida y creando nuevos servicios o 
aumentando los ya existentes. En 1989, el Ministerio de Educación Nacional francés confirma el 
derecho del niño hospitalizado a recibir educación, lo que se refuerza con las circulares del 18 de 
noviembre de 1991 y 22 de julio de 1993”. 
La presencia de la Pedagogía Hospitalaria en Europa lleva aproximadamente 100 años, estas 
escuelas hospitalarias se han integrado al sistema educativo nacional dando lugar a “centros de 
orientación, investigación y recursos”. Durante mucho tiempo, aproximadamente hasta la 
segunda mitad del siglo XVIII, los hospitales estaban diseñados para personas adultas, solo hasta 
después de esta fecha se fueron creando hospitales de pediatría con escuelas o Aulas 
Hospitalarias. En los últimos años diferentes países de Europa como: Francia, Alemania, Reino 
Unido, España y Suecia “los pacientes infantiles han tomado mucho auge” (Alvarez García & 
Ruíz, 2014). 
A continuación, se ofrecerá un panorama detallado de lo que aconteció sobre Pedagogía y Aulas 
Hospitalarias en los países europeos: 
1876 
En España da inicio el hospital Niño Jesús, arranca como una “Entidad Caritativa” y luego se 
convierte en un hospital exclusivamente pediátrico: “los niños que aquí se atendían eran 
recogidospor instituciones de caridad”. (Alvarez D. A., 2012, pág. 140). 
Esta iniciativa de atención exclusiva para niños en el hospital sirvió como soporte para que se 
legitimaran centros infantiles con la finalidad de no ofrecer atención a los niños en los mismos 
hospitales donde se atendían personas adultas. 
22 
 
Fue así como un grupo de doctores se unieron para que naciera la pediatría como 
especialidad, pues hasta ese momento los niños eran tratados por médicos de personas 
adultas. 
El hospital Niño Jesús parte de una filosofía que considera que la medicina de adultos es 
diferente a la medicina requerida por el niño, así, el niño no es un pequeño adulto, por lo 
que debe crearse un ambiente diferente para tratar de cuidarlo (Alvarez D. A., 2012, pág. 
140). 
1895 
La Educación Hospitalaria inicia en Dinamarca, cuando el Coast Hospital financia un docente 
que atendiera a los niños que estaban hospitalizados por tuberculosis (Polanio & Lizasoain, 
1992). 
1914 
La Pedagogía Hospitalaria inicia en Francia cuando a partir de la violencia existente durante la 
Primera Guerra Mundial muchos niños y jóvenes se ven afectados y surge la necesidad de abrir 
lugares donde atenderlos. Más tarde aparecen enfermedades como la “Tuberculosis, Virosis y 
Bacterias de Contacto”. Debido a estas enfermedades los niños se ven obligados a abandonar sus 
colegios y con ello su formación académica. 
Los padres de familia debían pensar en alternativas como sanatorios e internados cuando sus 
hijos permanecían hospitalizados por presentar diferentes patologías (Cáncer, Leucemia, 
Síndromes y Trastornos Múltiples), lo que no dio resultado porque en estos lugares no había 
23 
 
apoyo de personal médico ni docente. Con esto surge la Pedagogía Hospitalaria, cuyo objetivo es 
el de brindar continuidad a la formación académica y velar por la salud infantil. (Laura, 2019). 
 
1917 
Austria abrió la primera aula hospitalaria, pero cuando estallo la segunda guerra mundial se 
redujo todo tipo de actividad que para ese entonces se llevaba a cabo en el aula hospitalaria. 
(Polanio & Lizasoain, 1992). 
1920 
 En Alemania se le comienza a dar importancia a la educación y escolaridad de los niños 
hospitalizados, pues anteriormente los niños que se encontraban en condición de 
hospitalización eran separados de sus familias. 
 
Ha sido mucho tiempo el que se ha invertido para demostrar al personal sanitario y a la 
administración de los hospitales que el niño hospitalizado además de recibir la atención medica 
que necesita también requiere de apoyo emocional. Aunque no en todos los hospitales se haga lo 
que es más beneficioso para el bienestar del niño, esto no quiere decir que esto mismo se haga en 
todos los hospitales de Alemania. El personal que labora en los hospitales lo hace de la mano con 
el fin de lograr el bienestar de los niños y adolescentes hospitalizados, Si después de dejar el 
hospital el niño requiere permanecer en casa para continuar con su proceso de recuperación, son 
los mismos docentes que lo atienden en el hospital los que se encargan de dar continuidad a sus 
clases. (Polanio & Lizasoain, 1992). 
24 
 
 Empiezan a funcionar las escuelas hospitalarias en Suecia. Para este momento aún no 
había una vacuna para la tuberculosis, por lo que había muchas personas afectadas por 
esta enfermedad. Al sur de Suecia, más específicamente en la ciudad de Vejbystrand 
funcionaba un “Sanatorio” y fueron los médicos que allí trabajaban quienes 
manifestaron la necesidad de tener una escuela en este lugar. Inicialmente la atención 
educativa también se le brindaba a los pacientes adultos. 
 
Este modelo se extendió por otras ciudades de este país, siendo algunas mujeres quienes se 
encargaban de enseñar a los niños que se encontraban hospitalizados por diferentes 
enfermedades, pero especialmente por tuberculosis. Estas mujeres no recibían un salario. “por lo 
que realizaban una tarea de tipo asistencial” (Alvarez D. A., 2012, pág. 237). 
1948 
En Austria se unieron todas las Aulas Hospitalarias bajo el nombre de «Escuelas Especiales en 
sanatorios para Chicos y Chicas Deficientes Físicos» (Cotón A. D., 2017). 
1950 
En Yugoslavia hay gran cantidad de hospitales que tienen áreas específicas donde día a día se 
trabaja con los niños hospitalizados, favoreciendo su parte psicológica, emocional y social, los 
docentes que son preparados con la modalidad de preescolar son quienes se encargan de forma 
creativa en diseñar actividades que hacen que el niño se sienta bien durante su hospitalización. 
25 
 
En los hospitales de Belgrado hay escuelas desde 1950. En el departamento de 
pediatría del Centro Médico Universitario de Ljubljana* --ciudad donde se organizó el 
primer Seminario Europeo sobre Educación y Enseñanza de Niños Hospitalizados, en 
octubre de 1988-- se viene desarrollando, desde hace varios años, una amplia actividad 
en el campo de la hospitalización infantil. En 1984 la sociedad "Our Children" de la 
República de Croacia, recomendó un programa educativo y ocupacional para los niños 
hospitalizados. No obstante, y a pesar de estas iniciativas, las actividades escolares no 
están bien organizadas en muchos de los hospitales yugoslavos. (Polanio & Lizasoain, 
1992, pág. 62). 
 También en Francia se empieza a trabajar con los niños en condición de hospitalización. 
El colegio al cual asiste el niño y el hospital, mantienen comunicación para estar 
informados de los avances o retrocesos que el niño pueda presentar durante su 
hospitalización para así poder dar continuidad a su proceso formativo cuando el niño 
regrese al colegio. 
Las actividades que el niño desarrolle durante su estadía en el hospital deben tener un objetivo 
positivo y no convertirse en una actividad que pueda hacer intranquilizar al niño. 
En la actualidad la “Terapia por el juego” empieza a tener importancia, aún cuando esta aparece 
desde los años 50 (Polanio & Lizasoain, 1992, págs. 56-57). 
 Al extenderse y oficializarse la labor que se realizaba en las Aulas Hospitalarias en 
Suecia, se le asigna un salario a los docentes que enseñaban en los diferentes hospitales 
de este país (Alvarez D. A., 2012, pág. 238). 
26 
 
1959 
En Inglaterra el gobierno anunció la importancia que tenía el niño hospitalizado, supliendo sus 
necesidades, las cuales influyen en su proceso de recuperación durante la hospitalización: 
 Los niños no debían ser separados de sus padres. 
 Los hospitales debían ofrecer alojamiento para los padres que permanecían con 
sus hijos durante las noches. 
 los niños debían estar al cuidado de un personal debidamente formado, capaz de 
comprender las necesidades especiales de estos niños. 
 A todo niño hospitalizado debían ofrecerle actividades educativas y lúdicas 
(Polanio & Lizasoain, 1992). 
 
1962 
En Austria mediante el “Acta de educación pública de 1962” se da apertura a la “Escuela 
Hospitalaria de Viena, con sus propios derechos”, lo que dio lugar a que el número de las 
escuelas hospitalarias aumentara en este país (Cotón A. D., 2017). 
1965 
 En Dinamarca por medio del Acta de Educación de 1962 queda especificado que todos 
los niños que ingresan al hospital y requieren permanencia en estos, deben recibir 
educación escolar. Por ley se estipuló que todos los municipios que conformaban el 
estado de Dinamarca debían tener hospitales pediátricos donde los niños pudieran dar 
continuidad a su proceso formativo (Polanio & Lizasoain, 1992). Esta continuidad 
27 
 
académica debía estar a cargo de la institución educativa más cercana al hospital donde se 
encontrara el niño hospitalizado (Cotón A. D., pág. 273). 
 
 Debido a la epidemia de poliomielitis en España, se les ofrece una atención educativa y 
no solo médica a los niños que se encontraban hospitalizados por esta condición, lo que 
también hizo que se abrieran más Aulas Hospitalarias en diferentes lugares en este país.1969 
En Noruega La educación hospitalaria no era de interés, pero hace poco se crearon dos 
asociaciones que tienen el propósito de luchar por el “Bienestar del niño hospitalizado y la 
promoción de actividades educativas en los hospitales”. 
Solo hasta este año la práctica de las Aulas Hospitalarias ha ido aumentando, brindando a los 
niños mejores condiciones en lo que se refiere a su educación. En este país hay alrededor de 180 
hospitales donde los niños que requieren ser hospitalizados tienen acceso a las Aulas 
Hospitalarias, donde docentes de preescolar y básica están dispuestos a dar continuidad a su 
proceso de formación académico (Cotón A. D., 2017). 
1970 
No se conoce una fecha exacta, pero alrededor de este año en Hungría los pedagogos inician su 
labor sobre la Pedagogía Hospitalaria: 
28 
 
Su formación es diversa y proviene tanto de la rama de educación preescolar 
como de la de educación especial. Los objetivos que se proponen son coincidentes 
con los expuestos hasta ahora: 
1. Reducir la ansiedad del ingreso. 
2. Evitar el aburrimiento y la apatía. 
3. Enseñar las materias escolares a aquellos niños que precisan una hospitalización 
de larga duración. 
4. Procurar información acerca del diagnóstico, tratamiento y evolución clínica del 
paciente. 
5. Cooperar con médicos y enfermeras. (Polanio & Lizasoain, 1992). 
 
1975 
Nace en Turquía La Educación Hospitalaria. Aunque no es un tema de gran interés, se buscan 
siempre grandes avances en lo que tiene que ver con este campo. Estos avances los buscan los: 
pediatras, enfermeras, educadores y otros profesionales junto a los padres de familia (Polanio & 
Lizasoain, 1992, pág. 62). 
 
 
29 
 
1980 
En España ocurren un par de sucesos que involucran niños, los cuales requieren de atención 
médica y es hasta ese momento que se reconoce la labor de estos hospitales en cuanto al trabajo 
que habían venido desarrollando en estas Aulas Hospitalarias (Garces, 2008). 
1984 
Se publicó una carta acerca de los niños hospitalizados que se envió al Parlamento 
Europeo, el cual, lo desarrolló en un documento más extenso que, en 1986, se acabaría 
convirtiendo en la Carta Europea de los Derechos del Niños Hospitalizado (Cotón A. D., 
pág. 274). 
1985 
En Viena (Austria) se da inicio a la enseñanza a domicilio, la cual llamaron “Integrative home 
teaching”, especialmente diseñada para los niños que no se encontraban internados en el hospital, 
pero debían permanecer por largos periodos en sus casas durante su proceso de recuperación 
(Cotón A. D., 2017). 
 
1986 
Se aprueba la “Carta Europea de los derechos del niño hospitalizado” en España, la cual 
resalta la importancia de que existan Aulas Hospitalarias para atender a los niños ingresados en 
los hospitales (Garces, 2008). 
30 
 
Aunque no se mencionan fechas puntuales, a continuación se detalla lo que se trabaja a través de 
la Pedagogía Hospitalaria en otros países europeos: 
SUIZA 
En Suiza, los profesores del jardín de infancia y de educación básica que trabajan con los 
niños hospitalizados, se han asociado y se denominan a sí mismos pedagogos 
hospitalarios. 
Los profesores de preescolar, que acompañan a los pacientes más pequeños, realizan 
trabajos manuales y juegos. Los profesores de educación básica enseñan, sobre todo, las 
materias escolares más importantes. 
Los docentes trabajan de la mano con todo el personal que labora en el hospital, buscando 
siempre el bienestar del niño, es por esto que absolutamente todos están enterados sobre la 
condición en la que se encuentra cada uno de los pacientes hospitalizados (Polanio & Lizasoain, 
1992, págs. 61-62). 
ITALIA 
En Italia también se han puesto en marcha algunos programas para la "humanización" de 
la estancia de los niños en el hospital y se cuenta con educación escolar en algunos 
hospitales. 
En el Bambino Gesú Hospital (Roma), y tras diez años de experiencia en este campo, se 
está realizando una profunda evaluación del estatus actual de los profesores que allí 
trabajan. El objetivo es establecer un entrenamiento y formación específicos, así como 
conseguir una adecuada posición jurídica (Polanio & Lizasoain, 1992, pág. 59). 
31 
 
Otro artículo consultado nos contextualiza sobre los aportes del político HENRY 
SELLIER, alcalde de Suresnes y Ministro de Salud Pública. La investigadora Sandra 
Farias Vasconcelos (2005) indica en este artículo que fue Sellier quien inició en el año 
1935, en algunos barrios de la ciudad de Paris, lo que se conoce como Pedagogía 
Hospitalaria, lo que sirvió como referencia para que esta se extendiera en toda Francia, en 
Europa y Estados Unidos. 
Sellier apoyado de dos grandes ingenieros enfatizó en proteger la salud de los ciudadanos 
iniciando por los de más corta edad, es decir, los niños. Por esto se construyeron lugares 
acordes a sus necesidades para tratar sus problemas de salud reforzando desde aspectos 
tan importantes como la higiene e implementando también diferentes metodologías para 
su educación. A estos lugares se les denomino “ESCUELA LIBRE”. 
Se tiene registro de la construcción de la primera escuela libre en Suresnes (Francia), 
entre los años 1932 y 1935, la cual recibió y brindó atención a los niños enfermos de 
tuberculosis y que presentaban otras afecciones respiratorias (Vasquez, 2015). 
Para el año 1936 Sellier crea “La política social de integración de los niños con 
retraso mental”, convocando la colaboración de los distintos ministerios 
interesados en la niñez (Educación, Salud y Justicia) (Vasquez, 2015, pág. 2). 
Para el año 1939 funda “El centro Nacional de Investigación y Formación para la Infancia 
Inadaptada (CNEFEI)” que nació con el propósito de formar docentes que tuvieran la 
capacidad de desempeñarse en institutos especiales y en los hospitales donde además se 
logró demostrar que “La escuela no debía ser un espacio cerrado” (Vasquez, 2015). 
32 
 
Este mismo año Sellier creó la “Oficina del Profesor de Hospital” en el Ministerio 
de Educación de Francia (Vasquez, 2015, pág. 2). 
El CNEFEI fue inspiración de un movimiento que se llevó a cobo en Europa entre los 
años (1918-1939) en pleno periodo de entreguerras, este movimiento de “Las Escuelas al 
Aire Libre”, tenía como principal objetivo “Prevenir el desarrollo de la tuberculosis en 
niños”, esta enfermedad se propagaba aún más con la desnutrición que era el producto de 
problemas como la pobreza y la falta de higiene. 
A raíz de la alta propagación de tuberculosis que se dio durante estos años, este se 
convirtió en el tema para enfocarse en los congresos internacionales. Uno de estos fue el 
congreso que se desarrolló en Nuremberg (Alemania) en el año 1904, donde se 
expusieron problemáticas como: “La ventilación mediocre de las instalaciones sanitarias 
en los edificios escolares y la falta de supervisión médica”. 
El desarrollo de estos congresos sirvió para transformar los espacios donde se brindaba 
atención, convirtiéndolos en lugares con suficiente luz y flujo de aire, características 
propicias para el cuidado de las personas que sufrían a causa de estas sintomatologías. 
Las escuelas al aire libre Francesas resultaron hibridando el proyecto de las 
escuelas de los bosques alemanes y los sanatorios , proporcionando a la infancia 
“Pretuberculosa” aire fresco y Helioterapia , junto a una mejor nutrición , control 
médico , así como la formación en prácticas de higiene modernas para niños de las 
clases trabajadoras (Vasquez, 2015, págs. 2-3). 
 
33 
 
1.2 OCEANÍA 
En este continente alrededor del año 1923 se inicia la labor pedagógica en los hospitales con los 
niños que presentaban alguna condición física comprometida. 
En el año 1930 se designa una profesora para enseñar a los niños que debían permanecer por 
largos periodos de tiempo internados por diferentes enfermedades en el hospital Royal 
Alexandra. Los médicos que allí trabajaban se sentían satisfechosal ver como estos niños 
pacientes “recibían tratamiento y educación a la vez”. Además de los niños que permanecían 
hospitalizados, las clases también eran impartidas a niños que ya habían sido dados de alta pero 
que debían ir al hospital periódicamente para completar su proceso de recuperación. El gobierno 
patrocinaba el transporte para que estos niños pudieran asistir al hospital, pero en 1933 suspende 
este beneficio y se suspenden las clases en el hospital (Navalon, 2015). 
“Para el año de 1939 el Ministerio de Educación visitó este hospital y comprobó 
que los niños se encontraban encamados sin recibir ningún tipo de escolarización 
y perdiendo parte importante de su vida. Posteriormente en 1941 se volvió a 
nombrar una maestra en el hospital Royal Alexandra, donde se fueron 
aumentando las plazas de profesorado y mejorando sus instalaciones” (Navalon, 
2015, pág. 35). 
 
 
 
34 
 
1.3 ESTADOS UNIDOS 
 
En 1965 comienza a funcionar la atención a los niños en los hospitales. Esta atención estaba a 
cargo de personal especializado en el campo de la salud infantil, fortaleciendo el bienestar 
psicológico de los niños hospitalizados y de sus familias por medio de la educación. Sus 
proyectos enfatizan en atender la parte emocional del niño y su familia antes, durante y después 
del tratamiento médico o quirúrgico que recibe en el hospital (Marian, 2003). 
Los padres de estos niños participan de forma activa en lo que se refiere al cuidado del niño, 
favoreciendo la integridad familiar y disminuyendo las diferentes sensaciones negativas que 
experimenta el niño durante su estadía en el hospital. Estos especialistas se enfocan en la 
atención de las necesidades emocionales, recreativas y educativas del niño hospitalizado y de sus 
familias (Marian, 2003). 
En el año 1982 nace en Estados Unidos un programa llamado CHILDLIFE que ofrece a través 
de diferentes herramientas ajustadas según la edad y condición de cada paciente pediátrico, 
reducir los efectos traumáticos que pueden llegar a generar los procedimientos que se les debe 
realizar a los niños durante la hospitalización. 
El nombre de CHILDLIFE aparece en los años 60 como una estrategia que “le permite al niño 
enfermo, hospitalizado o no, llevar de forma adecuada su vida de niño”. 
Este programa le ayuda al niño a llevar una estadía tranquila durante su hospitalización, 
brindándole toda la ayuda necesaria para que entienda por qué debe permanecer en ese lugar, 
eliminando por completo pensamientos erróneos: “Los niños a veces piensan que los 
procedimientos que le hacen en el hospital son debido a un mal comportamiento”. 
35 
 
El programa se ha implementado en todos los hospitales de Norteamérica que atienden población 
infantil, disminuyendo el sufrimiento y la ansiedad que se pueda generar en los niños 
hospitalizados (Associacio de cardiopaties congenites, 2019). 
 STARBRIGHT FOUNDATION: es una institución que lleva tiempo trabajando 
en el desarrollo y evaluación de proyectos que ayuden al niño enfermo crónico a 
combatir los cambios médicos y emocionales derivados de la enfermedad. Dentro 
de esta institución se encuentra el “Starbright world” que consiste en una red de 
ordenadores interactiva, de la que hacen parte más de 50 hospitales. Su finalidad 
es que todos los niños enfermos y hospitalizados de este país puedan comunicarse 
con otros en su misma situación y aprender más cosas sobre su enfermedad, los 
tratamientos que de ella se derivan, etc. Este proyecto se está empezando a 
extender a aquellos casos de atención domiciliaria (Navalon, 2015, pág. 34). 
 
 BAND – AIDES AND BLACK BOARS: WHEN CHRONIC LINESSGOES TO SCHOOL. 
Esta experiencia ofrece recursos adaptados a los diferentes momentos evolutivos del niño o 
adolescente y a la tipología de la enfermedad (Navalon, 2015, págs. 34-35). 
 
 
 
 
 
36 
 
1.4 AMÉRICA LATINA 
 
En Latinoamérica la atención hospitalaria empieza a progresar en el año de 1922 en 
Argentina. Su precursor, el Dr. Ricardo Gutiérrez nombra la primera docente hospitalaria en 
Buenos Aires oficializando lo que se denomina “El trabajo educativo en los hospitales”, 
exactamente en el año 1946. 
 
En la actualidad existen en Latinoamérica un gran número de aulas y escuelas hospitalarias, 
con el paso de los años se han logrado grandes avances en este campo de la pedagogía. Países 
que no habían tenido siquiera un aula hospitalaria han incursionado en este tipo de atención, 
o bien, lugares donde un tímido voluntariado había impulsado esta modalidad de acción, 
ahora están siendo apoyados por las autoridades educativas. 
 
El término de Pedagogía Hospitalaria empezó a conocerse en los años 90 a través de las 
revistas provenientes de Europa, pero es a partir de las “Jornadas Nacionales de Pedagogía 
Hospitalaria” que realizaba la Fundación Carolina Labra Riquelme, que se empezaron a 
compartir experiencias entre ambos continentes acerca de este campo de la pedagogía. En 
Brasil se llevaron a cabo diferentes reuniones sobre la Pedagogía Hospitalaria con invitados 
del continente europeo, pero estos encuentros no tuvieron auge como ocurrió en Chile y 
Venezuela en el siglo XXI (Labrador, 2017). 
 
A continuación se presentará un recorrido por los diferentes países latinoamericanos para reseñar 
el surgimiento de las Aulas Hospitalarias: 
 
37 
 
1.4.1 ARGENTINA 
 
Las Aulas Hospitalarias aparecen el 19 de septiembre de 1946 revolucionando el contexto 
latinoamericano. En Argentina fue donde se dio inicio a esta modalidad educativa. Aunque desde 
la década de 1870 ya se había dado inicio a la educación especial dirigida a apersonas con 
sordera. 
En la ciudad de Buenos Aires ya había numerosas escuelas hospitalarias y se daba atención a 
niños y adultos. Cada hospital municipal tenía su escuela hospitalaria donde atendían a niños y 
adultos que no tuvieran su ciclo primario cubierto. En 1977 cuando Argentina pasaba por la 
dictadura, cerraron todas las escuelas hospitalarias. La única que no se cerró fue la primera que 
se creó en esta ciudad (la del Hospital de Niños) (A., La educación Hospitalaria en Argentina: 
Entre la supervivencia y compromiso social, 2014). 
El cierre de estas escuelas se dio por temas de presupuesto, pues la inversión en la educación 
pública era vista como un gasto innecesario desde la ideología neoliberal de aquel gobierno 
dictatorial, lo que hizo que las hospitalizaciones se redujeran y se llevaran a cabo ciertos y 
determinados días. Los docentes que se desempeñaban en estas escuelas hospitalarias se vieron 
perjudicados en cuanto a la ejecución de sus funciones educativas durante esta época, pues había 
supervisiones militares que llevaron al cierre de la última escuela que aún funcionaba. 
Con la transición a la Democracia que se dio entre 1983 y 1989 comienzan a activarse las 
actividades pedagógicas y estas escuelas empiezan a funcionar doble turno. Para 1989 y después 
de grandes esfuerzos, se abre una segunda escuela hospitalaria y en el año de 2006 se suma a 
funcionar una tercera escuela (A., 2014). 
38 
 
1.4.2 VENEZUELA 
 
La Pedagogía Hospitalaria en este país surge en el año 1948 para atender a los niños que al 
padecer alguna enfermedad, ven afectado su proceso formativo escolar. 
Diferentes autores han definido la Pedagogía Hospitalaria como la labor pedagógica que se 
realiza con el niño durante su hospitalización, dando respuesta a sus necesidades y ofreciendo un 
proceso formativo satisfactorio. 
El trabajo en Pedagogía Hospitalaria en Venezuela se asemeja a lo que se ha trabajado en los 
países europeos, teniendo una amplia experiencia en este campo por más de 40 años. En la 
actualidad la Pedagogía Hospitalaria ha tomado gran importancia, tanto que desde el año 2007 
Venezuela forma parte de “la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación 
de los niños y jóvenes en situación de hospitalización” (Fonseca,2017). 
El trabajo que se realiza con los niños en estas Aulas Hospitalarias se lleva a cabo a través de 
diferentes propuestas. 
Marian Serradas Fonseca afirma: 
La población atendida en las Aulas Hospitalarias es flotante, comprendiendo desde recién 
nacidos hasta los 18 años, referidos a hospitalización por diferentes condiciones de salud. 
La planificación se estructura a través de la metodología por Proyectos tomando como 
referencia al Currículo Básico de Educación Inicial o Básica propuesto por el Ministerio 
de Educación, el cual incluye el Proyecto Integral Comunitario y el Proyecto de Aula, 
captando los intereses de la población asistente. En relación a la población asistente al 
aula hospitalaria, el contacto con los docentes de la escuela de donde proviene el 
39 
 
educando, se realiza a través de la madre o representante del niño o adolescente, cuando 
éste pasa un tiempo de hospitalización mayor de quince días. A través de comunicación 
escrita, se establece la articulación. Al finalizar la hospitalización se hace entrega de un 
informe que le permite conocer la situación del niño o adolescente y recomendaciones a 
seguir (Revista Aula, 2017, pág. 125). 
 
1.4.3 CHILE 
 
Aunque legalmente las Aulas Hospitalarias en Chile comienzan a funcionar en el año 1997, se 
tiene registro en el año de 1959 de una escuela hospitalaria precursora en este país: la Escuela G 
-545, la cual no fue reconocida como tal en aquel entonces porque no existía una base legal para 
poder ser denominada como “Aula Hospitalaria” (Garcés, 2008). 
La Escuela G -545 beneficiaba a pacientes hospitalizados en los servicios de pediatría y 
cirugía infantil (Garces, pág. 6). 
Las escuelas hospitalarias comienzan a funcionar desde 1960 atendiendo a los niños en 
diferentes hospitales infantiles de Santiago. Para ese entonces, esta atención era más de tipo 
asistencial y no pedagógico. 
El reconocimiento de estas escuelas hospitalarias ante el Ministerio de Educación se llevó a cabo 
entre los años 96 y 99, el Ministerio de Educación se ha preocupado por la atención de los niños 
en situación de hospitalización ya que: 
La difícil realidad que vive el niño hospitalizado y su familia demanda al sistema 
escolar respuestas educativas flexibles e innovadoras que eviten el desfase 
40 
 
pedagógico que se produce por la postergación de los estudios cuando un alumno 
sufre un accidente o por enfermedad. (Escuelas y Aulas Hospitalarias, 2003, 
pág. 7) 
Estas Aulas Hospitalarias son lugares donde el niño puede dar continuidad a su proceso 
formativo, aunque no por esto se reemplaza al colegio donde asiste normalmente. Aquí se le 
brinda una “Educación básica regular o también llamada educación especial”, estas aulas 
funcionan en el mismo hospital o en lugares muy cercanos, donde el niño puede asistir sin 
ningún tipo de dificultad. Es allí donde continúan con sus clases y al salir de la hospitalización 
pueden reintegrarse al colegio. 
Las actividades que realizan en estos espacios son de gran apoyo para que los niños puedan 
sobrellevar su enfermedad durante la hospitalización, pero también se atiende a sus familias que 
de una u otra forma también se ven afectadas por esta situación. 
Los docentes que atienden estas “Aulas Hospitalarias” están capacitándose de forma constante 
para poder atender al niño de forma adecuada, beneficiando su integridad (Escuelas y Aulas 
Hospitalarias, 2003). 
Actualmente la fundación Carolina Labra Riquelme es quien lidera las Aulas Hospitalarias en 
Chile, su primera intervención la realizó en el año 1998 en la Escuela del Instituto Nacional de 
Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Munevar & Castro Bernal, 2015). 
1.4.4 BRASIL 
 
Aunque como se mencionó inicialmente, en este país no tuvieron mucho auge las Aulas 
Hospitalarias, lo que se conoce es que las escuelas hospitalarias que existen utilizan diversas 
41 
 
herramientas creativas con un sentido Socio- Constructivista. Las actividades están diseñadas 
para ayudar a cada niño de acuerdo a lo que este requiera, en estos espacios los niños: “Crean, 
expresan con autonomía y desarrollan diferentes actividades educativas de tipo relajante, la 
cuales fortalecen el vínculo niño- escuela” (Apuntes de Pedagogia Hospitalaria Memoria del 
Primer Diplomado en Pedagogia Hospitalario, 2009). 
1.4.5 PERÚ 
 
Comienzan a funcionar las Aulas Hospitalarias desde 1994 a través del programa “Aprendo 
Contigo” liderado por el Grupo Telefónica. La metodología utilizada en estas aulas es de tipo 
Educativo- Recreativo que se planea dependiendo de las necesidades del niño hospitalizado. Este 
es un programa educativo multidimensional en el que: 
 La dimensión médica es la que proporciona la información sobre las posibilidades 
y limitaciones de los alumnos de acuerdo a su enfermedad. 
 
 La dimensión pedagógica como eje del trabajo formativo de los estudiantes 
(Apuntes de Pedagogia Hospitalaria Memoria del Primer Diplomado en 
Pedagogia Hospitalario, 2009). 
 
 
 
 
42 
 
En Centro América la situación de las Aulas Hospitalarias es un poco compleja debido a la grave 
situación económica que se presenta en estos países. Aunque no se debe dejar de reconocer los 
grandes esfuerzos que se están haciendo para lograr avances, se necesita del apoyo de “Las 
autoridades, personal sanitario, profesores de escuelas regulares, la empresa privada, entre 
otros”. 
No hay reconocimiento expreso por las autoridades, ni un reconocimiento social por 
parte de los equipos sanitarios, sin hablar de la desinformación que existe sobre el tema 
de las Aulas Hospitalarias, sin embargo, la tarea pedagógica reconocida o no se lleva a 
cabo gracias a los grandes esfuerzos y cariño que ponen los maestros y maestras de las 
Aulas Hospitalarias (Garcés, 2008, pág. 36). 
1.4.6 COSTA RICA 
 
Cuenta con una única Aula Hospitalaria, la cual funciona en el Hospital Nacional de niños, en la 
ciudad de San José (Garcés, 2008, pág. 37). 
Se busca la comodidad del niño en situación de hospitalización, ofreciéndole una atención en el 
aula diseñada para dar clases o en un lugar cerca al hospital que le sea asignado, en el que el 
niño se pueda desplazar sin ningún tipo de dificultad. En este espacio se ofrece tranquilidad y 
está adaptado para la utilización de herramientas creativas y tecnológicas con las cuales se 
puedan trabajar los contenidos de las clases de una manera llamativa y agradable para el niño. 
Estos recursos utilizados para dar clases a los niños deben ser autorizados antes por “ El personal 
Médico a Cargo”. 
43 
 
También en estas aulas se brinda atención a los familiares de los niños hospitalizados ofreciendo 
“Información y Orientación” de acuerdo a lo que se necesita trabajar con cada niño (Apuntes de 
Pedagogia Hospitalaria Memoria del Primer Diplomado en Pedagogia Hospitalario, 2009). 
1.4.7 GUATEMALA 
 
Las escuelas hospitalarias empezaron a funcionar desde 1992. La atención que se ofrece al niño 
le permite “Aprender, brindarle atención, darle cariño, estimularlo y comprenderlo”. Aquí los 
niños de acuerdo a sus capacidades y a su edad son capacitados para afrontar diferentes 
situaciones y circunstancias que se le puedan presentar en la vida, también los preparan para que 
logren tener una formación académica adecuada durante su etapa escolar (Apuntes de 
Pedagogia Hospitalaria Memoria del Primer Diplomado en Pedagogia Hospitalario, 2009). 
En este país funcionan tres Aulas Hospitalarias en su capital, las cuales funcionan en los 
hospitales: Roosevelt, San Juan de Dios y el hospital de Infectología y Rehabilitación (Garcés, 
2008, pág. 38). 
1.4.8 MÉXICO 
 
Las escuelas hospitalarias comenzaron a funcionar a partir de un programa llamado “Sigamos 
Aprendiendo en el Hospital” desde marzo de 2005, buscando que el niño durante su estadía en 
el hospital no se atrasara en sus estudios. El niño puede recibir sus clases en la sala diseñadapara 
tal fin o en su propia cama si por algún motivo se le dificulta el desplazamiento. 
La atención en el Aula Hospitalaria no solo está diseñada para los niños hospitalizados. 
Este programa atiende todo lo relacionado con la educación y la salud, atendiendo a 
niños, jóvenes y personas mayores de 15 años quienes pueden ser pacientes , miembros 
44 
 
de las familias de estos y sus acompañantes, también va dirigido a los trabajadores del 
hospital que deseen concluir la educación básica. (Apuntes de Pedagogia Hospitalaria 
Memoria del Primer Diplomado en Pedagogia Hospitalario, 2009). 
 
1.4.9 EL SALVADOR 
 
Cuenta con un Aula Hospitalaria ubicada en el hospital de niños Benjamin Blom en San 
Salvador, esta aula hospitalaria es respaldada por algunas ONG y empresas (Garcés, 2008, pág. 
39). 
1.4.10 HONDURAS 
 
Tienen dos aulas hospitalarias en Tegucigalpa y en San Pedro Sula, ambas reconocidas por el 
ministerio (Garcés, 2008, pág. 40). 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
1.5 COLOMBIA 
 
 Aunque la primera experiencia documentada del funcionamiento de un aula hospitalaria 
dentro de un servicio hospitalario fue el Aula del hospital la misericordia en el año 1972, se 
conoce que en Colombia durante la lucha contra el Raquitismo y la tuberculosis infantil, se 
impulsó la construcción de espacios en el campo para albergar y tratar a los niños de las 
ciudades que presentaban este tipo de condición, estos espacios los denominaron “Colonias 
Escolares Vacacionales”. 
Durante los años 1934 y 1938 desde el Ministerio de Educación Nacional en cabeza de Luis 
López de Mesa se trabajó para que se construyeran varias “Colonias Escolares de vacaciones”. 
Para el año 1945 dando cumplimiento a la resolución 2140 se llevó a cabo un “Programa de 
Colonias Escolares de Vacaciones”, con el objetivo de recuperar la salud de los niños en 
condición de enfermedad (Vasquez, 2015). 
En 1937 en la ciudad de Bogotá, más exactamente en Usaquén, comenzó a funcionar “La 
Colonia Escolar de Vacaciones de Usaquén”: 
Con el apoyo económico del estado colombiano y la administración de las Hermanas de 
la Presentación, en el marco de las políticas de higienización de la población que 
planteaba la necesidad de regenerar la “raza” colombiana (Vasquez, 2015, pág. 5). 
Esta colonia recibía niñas de diferentes ciudades con problemas de: “nutrición, salud, corporales 
y de salud oral”, estas menores eran trasladadas desde sus ciudades de origen hasta este lugar. 
Cada una era registrada con sus características de tipo: “Antropométrico, académico y de 
46 
 
personalidad”, todo esto con la intención de comparar sus avances durante la estadía en este 
lugar. 
Otra colonia escolar funcionó en Arcabuco – Boyacá , se organizó como internado para 
niñas de escasos recursos y con problemas de violencia intrafamiliar, procedentes del 
departamento del Casanare, más adelante recibió niños y posteriormente se convirtió en 
un colegio privado, el cual era manejado por la Comunidad Religiosa de las Hermanas 
Terciaras Capuchinas (Vasquez, 2015, pág. 6). 
En el año 1972 se tiene el registro histórico del funcionamiento de la Pedagogía Hospitalaria en 
el país, más exactamente en “La Unidad de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital de La 
Misericordia”. Su precursor fue el médico Dr. Cristóbal Sastoque Melani, quien con su 
especialización en cirugía plástica en quemaduras, se asoció con otros dos médicos de este 
hospital en el año 1963 para atender a los niños y niñas que sufrían graves accidentes de 
quemaduras con cocinol y pólvora. 
Vale la pena mencionar que el hospital La Misericordia se ha dedicado a la atención de pacientes 
desde su apertura en el año 1906, solo que la atención que brindaban era “por parte de médicos 
generales y ortopedistas en condiciones precarias por la falta de recursos económicos, locativos 
y de personal”. 
En 1957 llega al hospital el médico Felipe Coiffman, quien creó el espacio para atender a los 
niños afectados por quemaduras. Este lugar inicialmente era muy reducido, pero en el año 1963 
el doctor Coiffman, jefe del servicio de ortopedia, junto a otros entes crearon “El Comité Pro 
Niño Quemando” con la visión de que se pudiera construir un pabellón para quemados. Esto 
pudo ser posible entre los años 1964- 1966 luego de muchas campañas que se realizaron. En 
47 
 
diciembre del año 1969 se construyó un pabellón en una zona más amplia del hospital con un 
número amplio de camas que con el pasar del tiempo se fue reduciendo a causa de los altos 
costos que generaban los pacientes que recibían atención en esta unidad. 
Poco después, el doctor Coiffman se retira de su cargo y es el doctor Sastoque quien es 
nombrado como nuevo jefe de esta unidad del hospital dando continuidad a la labor que 
realizaba el doctor Coiffman. Realizó campañas para la prevención de quemaduras ya que en ese 
entonces se ocasionaban muchos accidentes de este tipo, pues la gasolina era muy utilizada e 
indispensable en los hogares en ese entonces y los niños se veían afectados debido a que ellos 
eran los que se encargaban de realizar diferentes tareas en sus hogares. 
Cuando los niños ingresaban al hospital La Misericordia por sufrir diferentes tipos de 
quemaduras, requerían de extensos tratamientos como “reducir el riesgo de infección, 
tratamiento quirúrgico, cirugía plástica, manejo de rehabilitación, manejo nutricional, 
tratamiento psicológico, terapia física y ocupacional”, por lo que el doctor Sastoque tomó la 
iniciativa de la “construcción de un Aula Pedagógica” dentro del servicio de cirugía plástica y 
quemados. 
Para el año 1971 el doctor Sastoque con el apoyo de la Secretaría de Educación del Distrito y de 
la Primera Dama María Cristina Arango, se encargó de la selección y el nombramiento de la 
primera profesora para esta aula. En el año 1972 la maestra María Luisa Tovar se hizo cargo de 
esta aula por un periodo de cinco años. 
Más tarde, la profesora Ana Lucia Rojas fue quien se encargó de esta aula pero solo lo hizo por 
un periodo de tres meses, el motivo fue el impacto que le ocasionaba ver a los niños afectados 
48 
 
con estas graves quemaduras. En su lugar, llegó la profesora Nubia Velásquez quien ingresó en 
el año 1979 y se hizo cargo de este lugar hasta el año 1993. 
El doctor Sastoque deja su cargo en el hospital La Misericordia en el año 1993 y el nuevo 
director de esta unidad toma la determinación de no continuar con la labor que se venía 
desarrollando en esta Aula Hospitalaria. 
En las diferentes ciudades del país se han desarrollado diferentes experiencias en lo que se 
refiere a las Aulas Hospitalarias, todas estas encaminadas a reducir los aspectos negativos que 
pueda traer consigo la hospitalización, dando un enfoque diferente al entorno en el cual el niño 
se encuentra en su día a día y donde se pueda ver afectado de forma “física, afectiva, intelectual 
y social”. También se han ideado diferentes herramientas para trabajar de forma creativa con los 
niños en estos espacios (J., 2017). 
 El convenio entre la Fundación Universitaria Monserrate en el año 1984 desde su programa 
de Licenciatura en Educación Preescolar con el hospital La Misericordia se da con el objetivo 
de “Que sus estudiantes pudieran realizar sus prácticas de formación profesional con la 
población infantil hospitalizada”. 
Estas primeras experiencias que la universidad Monserrate llevó a cabo en el hospital La 
Misericordia permitió que se pudieran reinventar desde aspectos como “lo educativo, 
pedagógico y didáctico”, este camino ha sido largo pero también ha tenido grandes avances: 
Comenzamos con formas de intervención muy paternalistas donde se ayudaba a bañar o 
alimentar a los niños y progresivamente se fueron incorporando estrategias de lectura de 
cuentos infantiles, juegos , hechura de manualidades , recreación , distintos tipos de 
trabajo con padres y madres de familia, etc (Vasquez,

Continuar navegando

Otros materiales