Logo Studenta

introduccion_a_la_economia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción 
a la Economía
PROGRAMA DE APOYO
A LA FORMACIÓN SINDICAL
Elaboración del contenido
Programa de Apoyo a la Formación Sindical
Edición, corrección y diseño gráfico 
Dirección de Prensa y Comunicaciones, 
MTEySS.
Versión
Mayo 2023
3
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Lic. Raquel Cecilia Kismer
Secretario de Trabajo 
Dr. Marcelo Claudio Bellotti
Subsecretaria de Gestión Administrativa 
Dra. Patricia Elizabeth Aragón Reyes
Coordinador de Apoyo a la Formación Sindical
Sr. Guillermo Ortolano
Autoridades
PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN SINDICAL
Índice
Fundamentación ................................................................................................................................................. 7
 Concepto de Economía ............................................................................................................................ 9
 Macroeconomía y Microeconomía .................................................................................................. 9
Producto Bruto Interno (PBI) .................................................................................................................. 12
 Curva del PBI y ciclos económicos .............................................................................................. 13
 Estados que reflejan los ciclos económicos ......................................................................... 13
 Estructura de la Economía .................................................................................................................. 14
Rol del Estado en la gestión de la economía .............................................................................. 14
 La Economía y los Modelos de País ............................................................................................ 15
 Características del Modelo Agroexportador .......................................................................... 16
 Características del Modelo de Industrialización 
 por Sustitución de Importaciones (ISI) ...................................................................................... 17
 Efectos del Modelo de Industrialización 
 por Sustitución de Importaciones ................................................................................................. 18
Distribución Funcional ................................................................................................................................. 19
Inflación .................................................................................................................................................................. 20
 Causas de la Inflación ............................................................................................................................ 21
 Efectos de la Inflación en el salario.............................................................................................. 21
¿Qué es el Mercado? ..................................................................................................................................... 22
 Demanda ......................................................................................................................................................... 23
 Oferta ................................................................................................................................................................. 24
Desocupación .................................................................................................................................................... 27
 Medidas antiinflacionarias ................................................................................................................. 28
Economía de la Empresa ........................................................................................................................... 32
Bibliografía ........................................................................................................................................................... 35
7
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
¿Por qué un trabajador, un delegado 
sindical, debería capacitarse 
en Introducción a la Economía?
n Porque la economía está presente de manera permanente en nuestras 
vidas, desde que comienza cada día nos enfrentamos a la necesidad 
de disponer de distintos bienes y servicios que satisfacen las necesida-
des individuales, de las familias, de las empresas, del Estado, etc. Por 
ejemplo, necesitamos los alimentos que conforman nuestro desayuno, 
necesitamos electricidad o gas para cocinar lo que vamos a consumir. 
Transportes para dirigirnos a estudiar o a nuestros lugares de trabajo. 
Las empresas necesitarán las materias primas e insumos, la mano de 
obra que brindan los trabajadores, la energía, etc. El Estado necesitará de 
diversos servicios para realizar sus gestiones, tales como: empleados, 
comunicación, internet, transporte, presupuesto para invertir en la obra 
pública, de salud, educación, infraestructura, etc.
n Todos, cada uno de nosotros, de alguna manera, somos parte de la eco-
nomía de nuestro país: porque trabajamos produciendo bienes y servi-
cios y somos los consumidores de los mismos.
n Es de interés, entonces, incorporar conocimientos que nos permitan en-
tender, repensar, aspectos de la vida diaria, cuestiones que suceden en 
nuestro hogar, en el sector de actividad en el que trabajamos, por lo que 
recibimos un salario como retribución a la tarea que realizamos, de modo 
que con esa retribución podremos pagar los bienes que consumimos.
Fundamentación
8
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
n Al consumir, al trabajar, al producir, al invertir, todos estamos aportando a la 
riqueza que genera el país en su conjunto, cada año.
Estamos hablando de que hay actores de la economía que invierten al crear y llevar 
adelante empresas, guiados por una necesidad de producir bienes o servicios para 
la comunidad. Por esa inversión, reciben una remuneración con la que pagarán 
todos los gastos y les quedará una parte que se denomina renta e intereses por la 
inversión realizada.
Los productores de materia prima e insumos para la empresa, los trabajadores en 
su conjunto, los que aportan todos los servicios, recibirán retribuciones, salarios, o 
los montos de las tarifas respectivas. De este modo cada sector obtiene los recur-
sos para intervenir en el mercado comprando estos bienes que han producido y los 
bienes producidos por otros sectores, los que necesiten y puedan comprar, porque 
las necesidades son infinitas y los recursos siempre son escasos.
Desde nuestro lugar de trabajadores, nuestra economía 
sería la manera en que administramos nuestros ingresos 
familiares para satisfacer nuestras necesidades como 
familia.
9
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Concepto de Economía
¿Qué es la Economía?
La Economía estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos esca-
sos para producir mercancías valiosas y servicios para distribuir entre los diferen-
tes miembros de la sociedad para satisfacer sus necesidades1.
Funciones de la Economía
n Estudia y calcula el Producto Interno Bruto de un país y sus variaciones.
n Observa el seguimiento de las oscilaciones de la Producción, la Desocupa-
ción, la Inflación y los Ciclos económicos.
n Formula medidas para mejorar el crecimiento económico2.
n Estudia y confecciona la estructura de costos y el beneficio empresario3.
Macroeconomía y Microeconomía
Toda vez que las personas quieren satisfacer sus necesidades, realizan eleccio-
nes, comparan y deciden cómo hacer para que los recursos disponibles puedan 
satisfacer las necesidades, obteniendo el máximo provecho, o beneficio. 
Desde el siglo XVIII, hay antecedentes del estudio de la economía, y en ese sen-
tido fueron varios los economistas que abordaron la temática del comercio y/o 
la transacción de bienes y servicios de esa época. Uno de aquellos teóricos fue 
Adam Smith,quien centró sus estudios y observaciones en la conducta de enti-
dades individuales como los mercados, las empresas, los hogares y publicó su 
obra “La Riqueza de las Naciones”. Se ocupó de analizar el mecanismo para la 
fijación de precios. El estudio de la determinación de los precios de la tierra, el 
trabajo y el capital fue uno de sus grandes aportes, sumado a la formalización de 
conceptos tales como mercado, eficiencia, beneficio económico, entre otros, por 
lo que finalmente recibió el nombre de “padre de la microeconomía” y muchos de 
1. Samuelson, Paul y Nordhaus, W., 1999, p. 4. Economía. Ed. McGraw Hill.
2. Ibídem.
3. Mochón - Beker, Economía, 1998. Elementos de micro y macroeconomía. Ed. McGraw Hill.
10
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
sus conceptos conservan vigencia a la fecha. No obstante, varios aspectos de 
las teorías de Adam Smith, con el tiempo, fueron reconfiguradas o rebatidas por 
otros economistas.
Microeconomía: es la parte de la economía que estudia el comportamiento de 
las unidades económicas, tales como las familias o los consumidores, las em-
presas y las industrias y sus interrelaciones en los mercados.
A mediados de la década del 30 del siglo XX, luego de la Gran Depresión, a partir de 
la cual la cuarta parte de la población de EE. UU. estaba desocupada, el economis-
ta John Maynard Keynes publica su obra “Teoría general de la ocupación, el interés 
y el dinero”. Abordaba el tema de la desocupación y las causas de las recesiones 
económicas, la determinación de la inversión y el consumo, cómo gestionaban los 
bancos centrales el dinero y las tasas de interés. También planteaba que el Estado 
podía contribuir a allanar las oscilaciones de los ciclos económicos. A partir de 
estas definiciones y conceptos es que nace la macroeconomía.
Macroeconomía: se ocupa del funcionamiento de la Economía de un país en su 
conjunto: de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y 
servicios de la Economía, de la distribución de la renta, de las tasas de inflación 
y de las causas del desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio, 
entre otras cuestiones.
También se ocupa del comercio exterior y sus oscilaciones, es decir, de las ex-
portaciones e importaciones, y a partir de ambas estimas la balanza comercial 
de cada etapa.
Cuando hablamos de proble-
mas de producción, de stock, 
mercado o de cualquier otra 
índole, acerca de un taller o 
fábrica estamos hablando de 
Microeconomía.
Fuente imagen: TELAM.com.ar, acerca de 350 fábricas 
recuperadas en Argentina. 
11
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Las dos ramas, Macroeconomía y Microeconomía, 
convergen y conforman la economía moderna. Ambas 
se fusionan cuando se aplican instrumentos de la 
microeconomía a problemas tales como la desocupación 
o la inflación.
Entonces, cuando decimos: Argen-
tina tuvo un crecimiento económico 
del 3%; o cuando leemos en el diario 
que la inflación bajó un 2%; o cuan-
do escuchamos que la desocupación 
es del 6%, o cuando la exportación 
de litio o de soja es del X%, se trata 
de Macroeconomía.
Fuente imagen: CDA - Centro Despachantes 
de Aduana de la República Argentina.org.ar
12
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Producto Bruto Interno (PBI)
Es el indicador más amplio de la Producción total de bienes y servicios de un 
país. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión privada, 
las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones 
netas producidas en un país durante un determinado año, a lo cual se deducen 
las importaciones4.
PIB = C + I + G + X – M
Donde C = consumo; I = inversiones; G = gasto público; X = exportaciones; M = 
importaciones 
El PBI del país en general está referido a un ejercicio anual. O sea que hablamos 
del PBI del año 2022, por ejemplo.
Gráfico N°1. Producto Bruto Interno, Serie 2004-2021
4. Samuelson - Nordhaus, Economía, 1999, p. 394. Ed. McGraw Hill. 
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.
PBI en millones
de $
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
13
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Curva del PBI y ciclos económicos
La curva del PBI refleja la economía del país en el tiempo. Como se observa en 
el gráfico N°1, analiza las variaciones u oscilaciones de la economía en la se-
rie desde el año 2004 al 2021. Nótese un incremento sostenido de la economía 
entre los años 2004 a 2008, seguido de una recesión en 2008-2009. A partir de 
2009 hay un ciclo de crecimiento hasta 2011. Desde 2011 hasta 2017 se exhibe 
un estancamiento de la economía porque hay una secuencia de recuperación y 
recesión durante ese ciclo de seis años; es decir que el incremento de un año 
es seguido por depresión en el siguiente. Sobreviene un proceso recesivo entre 
2018 y 2019 y una caída pronunciada en 2020, a causa de la pandemia por Covid 
19, que tuvo un impacto negativo en el empleo, produciendo un incremento en la 
desocupación. Por último, hay una expansión en 2021.
Ciclos económicos
El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y 
recesiones de la producción en torno a la senda de largo plazo de crecimiento 
de la economía. Es decir que el Ciclo económico consiste en fluctuaciones de la 
Producción total o PBI acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las varia-
bles en las que se destacan el nivel de desempleo y la tasa de inflación.
Estados que reflejan los ciclos económicos
1. Depresión o fondo
2. Recuperación o expansión
3. Auge o cima 
4. Recesión
1. Depresión o fondo: es el punto más bajo del ciclo, baja la demanda y la capaci-
dad productiva comienza a no ser empleada, con lo cual aumentan el desempleo 
y los stocks de mercadería. Las empresas reducen sus beneficios.
2. Recuperación o expansión: fase ascendente del ciclo, hay renovación del ca-
pital con efectos que multiplican la actividad económica de modo que el ingreso 
y el gasto de los consumidores (demanda) comienzan a crecer.
14
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
3. Auge o Cima: el máximo que se puede alcanzar cuando las capacidades ins-
taladas están a plena utilización y el desempleo desciende a niveles más bajos 
que en el ciclo anterior. Usualmente entre 3 y 4% de desempleo.
4. Recesión: puede ser suave o abrupto el descenso del ciclo. Se vincula a una 
crisis en la que la producción disminuye o se contrae, provocando desempleo, 
con disminución del consumo y la inversión.
Estructura de la Economía
n Sector Primario: conformado por las actividades económicas que se realizan en 
base a la extracción de recurso naturales o de la tierra sin agregado de valor, por 
ejemplo, los productos agrícolas y ganaderos, no elaborados, como los granos a 
granel, los cueros sin industrializar, los minerales en bruto.
n Sector Secundario: está formado por las actividades industriales mediante las 
que se transforman las materias primas e insumos en productos con un agrega-
do de valor. Alimentos, electrodomésticos, automóviles.
n Sector Terciario: o de Servicios, integra las actividades que no producen ni trans-
forman bienes materiales. Ofrece servicios para satisfacer necesidades de la po-
blación: servicios de limpieza, servicios financieros, de transporte, de comunica-
ciones, de electricidad, un delivery de comidas, etc.
 
Rol del Estado en la gestión 
de la economía
El Estado se encarga de un vasto espectro de ocupaciones, tales como: sos-
tener bienes públicos, el ejército la policía, los hospitales públicos, la escuela 
pública, la construcción de autopistas y el resto de toda la obra de infraestruc-
tura pública. Además, en los países de economías modernas, el Estado tiene 3 
funciones específicas:
15
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
n Fomentar la competencia de manera de aumentar la eficiencia en el gasto, evi-
tando o poniendo un freno a las externalidades de mercado como el monopolio, 
sumando además bienes públicos para la comunidad.n Favorecer la equidad, a partir de programas de impuestos y de gastos, de manera 
de redistribuir, beneficiando a los más vulnerables socialmente.
n Procurar la estabilidad y el crecimiento macroeconómico, reduciendo el 
desempleo y la inflación. El crecimiento económico lo puede procurar me-
diante la política fiscal y la regulación monetaria. ¿De qué manera? 
 Ejemplo: una política fiscal para contribuir al crecimiento puede ser la dismi-
nución o el diferimiento de los impuestos; como resultado las empresas tendrán 
esos recursos para volcarlos a la inversión para producir más y los ciudadanos 
podrán incrementar sus consumos: el resultado es una secuencia de mayor 
producción, más stock de mercaderías, más ventas por incremento del consu-
mo. Estas medidas se pueden fortalecer sumando el crédito, lo que estimula la 
demanda general de bienes a partir de una mayor capacidad de gasto, lo cual 
hace girar el dinero creado. Se recupera la demanda, incrementa la producción 
y, como consecuencia de ambas, se recupera el empleo. 
Si la economía crece y la recuperación es demasiado fuerte, la inflación se puede 
convertir en una amenaza, el banco central puede intervenir frenando el gasto, 
recortando el crédito, y/o aumentando los impuestos5. Como consecuencia de 
estas medidas restrictivas las empresas reducen sus márgenes para la inver-
sión, los particulares ven reducidos sus recursos para consumir. Baja la deman-
da de bienes y servicios, comienza a existir infraestructura ociosa, incrementos 
de stocks y despidos. O sea que estas medidas restrictivas para frenar la infla-
ción terminan siendo motivo de desocupación.
La Economía y los Modelos de País
¿Qué es un Modelo? De ahí vienen las expresiones que solemos escuchar, en 
relación a qué “modelo de país” queremos: si se quiere un gobierno para unos 
pocos, o un gobierno para las mayorías, o un gobierno inclusivo, que contenga a 
las minorías y a las mayorías, es decir, uno que contenga a todos.
5. Galbraith, J. K., 2010, p. 141. Introducción a la Economía, Ed. Crítica.
16
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
n Es una construcción teórica que reúne las medidas económicas que adopta 
un gobierno de acuerdo a ciertos intereses. 
n El Modelo Agroexportador es importante para un gobierno porque permite la 
producción para el abastecimiento interno y la exportación a otros países de 
bienes primarios, con el consiguiente ingreso de divisas y recursos para la 
implementación de políticas sociales. 
n El Modelo Industrial de Producción y Trabajo es el que implementa políticas agroex-
portadoras integrando la industrialización por sustitución de importaciones.
Características del Modelo Agroexportador
n Se basó en la apropiación del territorio por parte de una minoría conservadora 
poseedora del poder económico6.
n Ese territorio cuenta con condiciones excepcionales para la producción 
agropecuaria. 
n Los dos factores bastaron para organizar el país dentro de la División Interna-
cional del Trabajo (1856)7.
n Inglaterra era uno de los países precursores de dicha división y necesitaba un 
país proveedor de las materias primas para sus manufacturas.
n Por lo tanto Inglaterra realizó otorgamientos de créditos y grandes inversiones 
en Argentina, primero en ferrocarriles y luego aplicadas al control del comercio 
exterior, comenzando una etapa de subordinación y dependencia económica8. 
El modelo se sostiene en la concepción de que hay que focalizarse en la ventaja 
de la alta competitividad del territorio en la producción agrícola ganadera. 
Otro paradigma del modelo es que el Estado debía encargarse de la seguridad y 
el orden, y no intervenir en la economía, la que debía seguir los dictados del mer-
cado, mediante la oferta y la demanda.
6. Rapaport, Mario, 2010, p. 30. Las Políticas Económicas de la Argentina. La Apropiación de la 
Tierra y la Renta Agraria. Ed. Argentina del Bicentenario. 
7. Ferrer, Aldo, 2010, p. 177. La economía argentina. Ed. Fondo de Cultura Económica.
8. Cárdenas, Gonzalo. 1969, p. 282. Las Luchas Nacionales. Ed Galerna.
17
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Desarrolló especialmente los rubros solicitados por Inglaterra: lana, carnes 
y cereales9.
Con estas bases se produce la intensificación de esta actividad, sin procurar 
inversiones industriales.
La actividad agrícola ganadera genera ocupación de mano de obra extensiva, 
con bajo nivel de empleo.
Las exportaciones proveen de las divisas (dólares) que el país necesita para im-
portar equipamiento y maquinaria para impulsar la industria, además de generar 
recursos para la implementación de políticas de desarrollo social para los secto-
res poblacionales más vulnerables. 
Características del Modelo de Industrialización 
por Sustitución de Importaciones (ISI)
n El modelo ISI comenzó incipientemente a fines de 1890, lo cual aceleró la in-
migración extranjera para reforzar la mano de obra local. Hubo otro impulso a 
la sustitución de importaciones en la década de 1930 en el sector de alimen-
tos y metalmecánica liviana.
n El modelo ISI, como política estatal, comenzó a partir del gobierno de Perón, 
en 1944, cuando el Estado debía intervenir para producir el crecimiento econó-
mico en armonía10. 
n La posición económica de Perón se encuadraba en lo que llamó “economía 
Justicialista”, de rechazo a la economía libre, y adhesión a un sistema en que 
el capital se encontraba al servicio de la sociedad.
9. Ministerio de Educación de la Nación, 2015, p. 46. Historia Mundial Contemporánea.
10. Ferrer, Aldo, 2010, op. cit.
18
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Efectos del Modelo de Industrialización 
por Sustitución de Importaciones
n Intervino sobre el capitalismo que, librado a su suerte, multiplicaba la riqueza 
y generaba una distribución injusta entre empresarios y trabajadores. 
n El incremento del poder adquisitivo de los trabajadores era condición necesa-
ria para el desarrollo social11.
n Se caracterizó por la transferencia de ingresos al sector de los trabajadores, 
lo que produjo un incremento en el consumo, a partir del aumento del poder 
de compra de los salarios. El incremento en el consumo tiene efecto multi-
plicador que se expande a los distintos sectores de la economía tanto al de 
producción de bienes, como al de servicios: se incrementa la demanda. La 
expansión de la economía y la mejor distribución del salario constituyen los 
factores necesarios para mejorar la calidad de vida de los sectores más pos-
tergados. Son las etapas del ciclo económico donde es posible alcanzar el 
Estado de Bienestar.
n Produjo una fuerte migración interna de las provincias a las grandes ciuda-
des para satisfacer la cantidad de puestos de trabajo que requiere el creci-
miento industrial. 
n La etapa de lo que llamamos el Modelo Industrial de Producción y Trabajo in-
tegra el Modelo Agroexportador de bienes primarios agropecuarios al modelo 
ISI, de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Es decir que incor-
pora ambos modelos vistos, lo cual permite el ingreso de divisas, que aporta 
el primero, conjugando las bondades del ISI, que contará con la capacidad de 
importar bienes y servicios necesarios para la expansión industrial, con el con-
siguiente acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios producidos en el 
país, con generación de puestos de trabajo para todas y todos los trabajadores. 
n La integración de los dos modelos supone el impulso de ambos, el crecimien-
to de la industria, la dinamización de la economía, el descenso de la desocu-
pación y la posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida para la población.
11. Ibídem.
19
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Distribución Funcional
Es la distribución del PBI entre tres componentes del valor agregado.
Salario: es el componente que más nos interesa, es el salario que representa 
la sumatoria de los ingresos de los asalariados formales e informales, es decir 
todos los trabajadores en relación de dependencia.
Ingreso Mixto: es el ingreso del conjuntode los monotributistas y cuentapropistas. 
Excedente de explotación bruta: es el beneficio empresario, compuesto por la ren-
ta y los intereses de la inversión que realizó. 
Analizando el gráfico, observamos el desempeño del salario o remuneraciones 
en los últimos años, cómo fue descendiendo de 51,8% en el año 2016, a 43,1% en 
el año 2021. Se observa un crecimiento en el sector de monotributistas y cuenta-
propistas. Mientras, en lo que respecta a beneficio empresario, vemos que en el 
período 2016-2021 se incrementó de 40,2 a 47%. 
En la etapa de la economía de bienestar, la distribución alcanzó el fifty-fifty, es 
decir, el 50% para el sector empresario y el 50% para los trabajadores.
20
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Gráfico N°2. Distribución funcional 2016-2022
Inflación
n Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y ser-
vicios de una Economía. 
n Se expresa a través de una tasa, porcentaje (%), de variación de precios con 
respecto al mes, o al año anterior. 
n El Índice de Precios al Consumidor es un indicador que mide la evolución pro-
medio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del 
gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada12.
12. Mochón - Beker, 1998, p. 296. Economía, Elementos de micro y macroeconomía. Ed. McGraw Hill.
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-20
0
20
40
60
80
100
40,01
51,91 51,86 47,54 46,30 48,77 44,00 44,91
11,5011,43
11,90 13,38 13,49 13,47 13,49
38,86 41,77 42,00 42,68 46,23 44,56
-3,36 -2,22 -1,59 -1,69 -4,36 -3,66 -2,94
Remuneración del asalariado (%)
Impuestos netos (%)
Ingreso bruto neto (%)
Excedente bruto de explotación (%)
Fuente: elaboración propia con datos del Informe https://datos.gob.ar/sq/dataset/sspm-distri-
bucion-funcional-ingreso-respecto-al-producto-interno-bruto
21
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
n El INDEC mide la variación que experimenta el IPC en un período de tiempo, 
un mes, por ejemplo. La inflación de septiembre de 2022 fue del 6,2%13.
Causas de la Inflación
n El crecimiento de la demanda agregada. (Es el crecimiento de la demanda de 
bienes y servicios a un determinado precio, en todo el país, en un determina-
do período).
n El crecimiento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la pro-
ducción. (Cuando el dinero circulante aumenta y hay un mayor requerimiento 
de bienes mayor a los producidos).
n Aumento de los costos de producción, laborales, de materia prima e insu-
mos importados.
n Aumento internacional del precio de los bienes, a causa de la guerra, por ejem-
plo, se da en productos como combustible y alimentos.
n La puja distributiva: los empresarios buscan mayores beneficios y los traba-
jadores buscan no perder poder adquisitivo, lo cual se transforma en una es-
piral de crecimiento de los precios: estamos viendo a diario cómo a medida 
que se informan los datos oficiales de inflación, trabajadores y empresarios 
deben sentarse a negociar los incrementos del salario, o ajustan trimestral-
mente, sumando en incremento del IPC en los tres meses.
Efectos de la Inflación en el salario
Salario nominal: es la cantidad de dinero que recibe el trabajador del empleador 
por poner a disposición su tiempo, capacidad, conocimientos y esfuerzo.
Salario real: es la cantidad de bienes y servicios que un trabajador puede 
13. INDEC, Índice de Precios al Consumidor (IPC), Vol. 6 N°31, septiembre de 2022. Definen la 
canasta del IPC aquellos productos y servicios más representativos del gasto del conjunto de los 
hogares: Alimentos y bebidas; Educación; Equipamiento y mantenimiento del Hogar; Vivienda y 
servicios básicos; Esparcimiento; Atención médica y Gastos para la salud; Indumentaria; Bienes 
y Servicios varios. 
22
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
adquirir con la cantidad de dinero que recibe, o sea, responde al poder adquisi-
tivo o poder de compra.
Si la inflación es elevada y el salario está fijo, la cantidad de bienes que se 
puede comprar es cada vez menor. En ese sentido, se habla de una incidencia 
negativa de la inflación sobre el salario real14.
¿Qué es el Mercado?
En sus orígenes, el mercado era el lugar donde compradores y vendedores se 
encontraban realmente para intercambiar sus productos alimenticios, prendas 
de vestir, ganado o cualquier otra mercancía, fijando los precios, a partir del 
mutuo acuerdo15. 
Actualmente es, innegablemente, un concepto genérico que implica la compra 
o la venta de un bien o un servicio, escindido de cualquier referencia geográfi-
ca. Son bien conocidas la compra y venta virtuales, que privilegian las marcas, 
u otra característica, pero rara vez conocemos el origen geográfico, ni conoce-
mos al vendedor o al empresario.
En sus orígenes y en el orden de la economía clásica, la producción y los pre-
cios son determinados por la oferta y la demanda agregadas, donde tiene peso 
la libre concurrencia. Es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado 
por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las le-
yes de la oferta y la demanda.
14. Rusciti, Luciano, 2010, p. 12. Manual de Economía. Desarrollo de Políticas Sindicales. 
CEDPRE, Bahía Blanca.
15. Galbraith, J. K., p. 57, op. cit.
23
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Demanda
Es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a com-
prar a determinados precios; de aquí se obtiene que cuanto menor sea el precio 
mayor será la cantidad demandada y cuando mayor sea el precio, la cantidad que el 
consumidor estará dispuesto a comprar será menor.
El gráfico representa: en el eje horizontal (eje de abscisas), las cantidades de produc-
tos demandados, es decir los que la concurrencia en el mercado quiere comprar. El 
eje vertical (eje de ordenadas), las cantidades de los diferentes precios a los que la 
concurrencia está dispuesta a pagar.
Gráfico N°3. Curva de demanda
Fuente: elaboración propia. 
800 950 1200 1450 1700
0
500
1000
1500
2000
2500
Cantidades
Pr
ec
io
Demanda
24
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La curva de demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de precios 
y el nivel de producción con las que los mercados de bienes y de dinero se en-
cuentran en equilibrio.
En el gráfico se observa una de las leyes del mercado: cuando los precios des-
cienden, la demanda se incrementa. Es decir, cuando el precio es $2150, los de-
mandantes estarían dispuestos a comprar 800 bolsas; cuando el precio es $750, 
comprarían 1700 bolsas.
Oferta
Es la cantidad de bienes o servicios que un productor está dispuesto a ofrecer a 
determinados precios. De ahí que cuanto mayor sea el precio, estará dispuesto 
a vender más unidades de su producto, en cambio cuando el precio desciende 
ofrecerá menos unidades. 
La curva de oferta es positiva de sentido ascendente. Refleja la fuerza de los produc-
tores de bienes dispuestos a vender diferentes cantidades a los distintos precios. 
Gráfico N°4. Curva de oferta 
Fuente: elaboración propia. 
800 950 1200 1450 1700
0
500
1000
1500
2000
2500
Cantidades
Pr
ec
io
Oferta
25
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Expresa la segunda Ley del mercado: A medida que los precios aumentan, au-
menta la cantidad que los productores de los bienes o servicios están dispues-
tos a vender. Cuando el precio es $800, por ejemplo, estarían dispuestos a vender 
750 bolsas. Cuando el precio es $2150, venderían 1700 bolsas.
Oferta - demanda y precio de equilibrio
El precio de equilibrio se da cuando la oferta y la demanda se ponen de acuerdo 
en un precio al cual la oferta está dispuesta a vender y la demanda está dispues-
ta a comprar.
Ambas curvas de demanda y oferta se cruzan en el precio de equilibrio.
Gráfico N°5. Oferta, demanda y Precio de equilibrio
Cantidades
Pr
ec
io Demanda
Oferta
5000 1000 1500 2000
0
500
1000
1500
2000
2500
Fuente: elaboración propia. 
26
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
En el precio de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. En 
el ejemplo aun precio de $1300 los vendedores están dispuestos a vender y los 
demandantes está dispuestos comprar 1200 bolsas.
Este concepto de mercado regulaba la vida económica en el pasado, la mayor 
parte de los bienes y servicios producidos e intercambiados respondían a bie-
nes de primera necesidad: productos alimenticios y textiles, combustibles, mate-
riales para la construcción; todos artículos intercambiables elaborados por una 
multitud de pequeñas empresas. Se daban así las condiciones de la concurren-
cia ideal. Sin embargo, podía pasar que existiera un solo oferente de un producto, 
por ejemplo, algún producto de la naturaleza como puede ser el agua de manan-
tial, con propiedades excepcionales. En este caso había un solo productor que 
ofrecía ese producto. Es decir que en este marco de mercado “clásico” se presen-
taba una excepción, una falla del mercado, que es el monopolio. El propietario no 
debía temer a la concurrencia, ya que su producto era único16.
En la actualidad una reducida cantidad de firmas se reparten el mercado del au-
tomóvil, de los productos químicos o farmacéuticos, del acero, del aluminio, cau-
cho, productos eléctricos o electrónicos. Estas empresas se consideran “gigan-
tes” y fijan sus precios, de modo de obtener un beneficio máximo para el sector 
al que pertenecen. Siempre buscan no ir a la baja de precios, pues perjudicaría 
al conjunto de firmas. Existe una solidaridad al interior del grupo de sociedades 
anónimas de un sector o rama de actividad. Cuando el poder de fijar precios se 
encuentra en manos de un grupo de empresas hablamos de oligopolio, regulan 
los precios en función de sus intereses y de esa manera tienen el control de la 
actividad económica, al menos en su sector de actividad. 
También hay que decir que, fijados los precios entre ellas, las grandes empre-
sas compiten entre sí exageradamente con grandes campañas publicitarias ex-
hibiendo al público los detalles que distinguen a sus productos por sobre los 
demás, o las bondades por encima de la competencia, con el objeto de atraer al 
consumidor con la tranquilidad de saber que se puede incrementar la cantidad 
en ventas de un producto que ya tiene el precio acordado. 
Así, al desarrollarse el sistema industrial, se han desnaturalizado los mecanis-
mos del mercado que en el pasado eran su característica principal17.
16. Galbraith, 2010, p. 59, op. cit.
17. Ibídem.
27
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
O sea que la economía moderna se divide en dos sectores, el de algunas grandes 
o gigantes empresas signadas por el poder autorregulador de los precios, y, por 
otro lado, la gran cantidad de medianas y pequeñas empresas, en muchos casos 
explotadas por miembros de la familia o en forma individual, los que siguen bajo 
las leyes del mercado, de libre competencia, en la concurrencia de la oferta y la 
demanda, quienes fijan los precios cada día, semana o año.
Desocupación
Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están 
buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar. Corresponde a 
la desocupación abierta18.
n La desocupación o desempleo expresa en porcentaje la cantidad de argenti-
nos desocupados sobre la cantidad de población económicamente activa19.
Gráfico N°6: Curva de desocupación. Serie 2004-2021
18. Mercado de Trabajo. Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.
19. Población Económicamente Activa (PEA), la integran las personas que tienen una ocupación 
o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más 
la población desocupada. También decimos que son las personas en edad de trabajar, mayores 
de 18 años.
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
Desocupación
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH del INDEC.
28
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Trabajamos en miles, es decir que los desocupados ascienden a 1.000.000 y la 
PEA a 14.200.000. Para simplificar hemos quitando tres ceros en el numerador y 
tres ceros en el denominador.
El cálculo fue efectuado con datos del primer trimestre de 2023.
n Se considera desocupado a quien no tiene una ocupación y buscó trabajo ac-
tivamente durante cuatro semanas antes del relevamiento.
Medidas antiinflacionarias
Como habíamos explicado al principio de este manual, una de las funciones de la 
economía es calcular las variables macroeconómicas de un país. La desocupa-
ción es una de ellas y el gobierno, por medio del Ministerio de Economía, evalúa 
cada trimestre, que es cuando se obtienen los datos trimestrales de la encuesta 
permanente de hogares, (EPH), cómo evoluciona la desocupación e implementa 
medidas económicas para tratar de disminuirla. Las medidas como ya vimos son 
múltiples y variadas. Por ejemplo, disminuir impuestos a la vez que se dan facilida-
des para el crédito, y se incrementa la masa monetaria circulante, de modo que las 
empresas inviertan, compren nuevos equipamientos para expandir la producción y 
los consumidores incrementen sus niveles de consumo. Con ello la economía se 
expande e incrementan los puestos de trabajo. Obviamente hay que controlar la 
inflación a la vez que se dinamiza la economía.
A continuación, veremos una serie de tiempo, 2004-2021, donde podremos anali-
zar las fluctuaciones de la desocupación.
Desocupación Desocupados x 100
PEA
1000 x 100 7,04%,
14.200
29
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Es preciso señalar que hemos usado la serie de datos 2004-20021 dado que en 
el año 2003 hubo un cambio en la formulación de la metodología y medición y las 
formas de operación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. 
Antes del año 2003 se aplicaba la Encuesta dos veces al año. A partir del año 
2003, se realiza trimestralmente. 
En razón de estas modificaciones, y para simplificar esta presentación, tomamos 
la serie 2004-2021. No se incorpora el año 2022, ya que, a la fecha de elaboración 
del presente, no han sido publicados aún por el INDEC los datos correspondien-
tes al cuarto trimestre de 2022. 
Aclarados los puntos precedentes, cabe señalar que en el año 2000 la desocupa-
ción fue del 15,05%; subiendo en el año 2001 a 17,35%; alcanzando un máximo 
histórico en mayo de 2001 de 21,5%.
En el año 2003 comenzó una nueva gestión de gobierno, la cual tomó el poder 
en un grave estado de cosas, luego del estallido social de 2001-2002, ocasiona-
do por la recesión económica, la falta de créditos, el achicamiento o cierre de 
empresas por ingreso de mercadería importada, más barata, pérdida de infraes-
tructura industrial y el consecuente incremento de la desocupación, tal como 
estamos viendo. La imposición de lo que se llamó el “corralito”, que imposibilitó a 
los inversores retirar su dinero en efectivo de los bancos, terminó por disparar el 
estallido social. Aumentó la pobreza y la desigualdad, cayeron el Producto Bruto 
Interno (PBI) per cápita y los salarios.
Luego a partir de 2003, comenzó a mejorar la situación, a partir de la aplicación 
de medidas políticas para mejorar la distribución del ingreso e incrementar el 
Producto Bruto Interno, en base a inversión del Estado en obra de infraestructura 
pública, asignación de Programas de Ingreso Social, y el impulso de las exporta-
ciones como eje del crecimiento económico.
No solo produjo un fuerte crecimiento del PBI, sino que se redujo a la mitad los 
niveles de pobreza, indigencia y desocupación.
A continuación, para relacionar dos variables importantes de la macroeconomía, 
el Producto Bruto Interno y la desocupación, presentamos un gráfico de doble en-
trada: en el eje vertical de la izquierda observamos el PBI en miles, expresado en 
millones de pesos; en el eje vertical de la derecha la desocupación en porcentaje. 
En el eje horizontal, los años, de 2004 a 2021.
30
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Gráfico N°7 Producto Bruto Interno (PBI) y Desocupación
La curva de PBI como venimosdescribiendo tuvo crecimiento en los cuatro años 
consecutivos de gobierno de Néstor Kirchner, creció la economía del país, llegan-
do a una cima en el año 2008; notemos que, a la vez, año a año fue disminuyendo 
la desocupación, llegando a un mínimo en 2008. 
En el gobierno iniciado en 2007 por Cristina Fernández, la economía tuvo un 
descenso en 2009 (por la crisis financiera internacional 2008-2009, motivada 
por las hipotecas subprime de EE. UU., que se extendió a otros países, en el 
marco de la globalización). 
En 2010 se recupera el crecimiento de la economía, que se reitera en 2011, para 
entrar luego en una alternancia de incremento y descenso, que en síntesis repre-
senta una llanura de los cuatro años del segundo gobierno de Cristina Fernán-
dez. Observemos cómo la desocupación baja en 2010 y 2011, para entrar luego 
en un período de cuatro años de estabilidad en valores cercanos al 7%. 
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
PBI en millones
de $
Desocupación
en %
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
0
2
4
6
8
10
12
14
16
31
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
A partir de 2016, con el gobierno de Mauricio Macri, hay un descenso del PBI, y 
una recuperación en el año 2017, para volver a caer en los dos años siguientes. 
Se produce un descenso mayor en el año 2020, a causa de la pandemia, ya en el go-
bierno de Alberto Fernández, para obtener una importante recuperación en 2021, con 
un crecimiento económico (PBI) del 10,4% con respecto al año inmediato anterior.
La desocupación en el período de Macri se elevó en tres puntos porcentuales 
(p.p.), pasando de 6,9 a 9,8%. En 2020, a causa de la pandemia la desocupación 
sube dos puntos más, llegando al 12%, para bajar a 8,8% en 2021.
Como síntesis podemos decir, de acuerdo a los datos y la información producida, 
que el crecimiento económico, en condiciones normales, genera un descenso en 
la desocupación. Por el contrario, la recesión económica eleva la desocupación. 
Las políticas que aplican los gobiernos recordemos que se vinculan con los mo-
delos de país y con los intereses que persiguen.
Hay gestiones que privilegian el incremento de la producción de bienes y servi-
cios, el impulso a las exportaciones, alentando a la vez la inversión industrial, el 
crecimiento de la economía acompañado de generación de puestos de trabajo. 
Y hay gestiones que alientan el ingreso de importaciones a precio más bajo que 
el local, lo cual perjudica a grandes sectores de la industria, achican el Estado, 
reduciendo la obra de infraestructura pública, lo cual reduce la cantidad de pues-
tos de trabajo, incrementando los indicadores negativos de la economía como la 
pobreza, la desocupación y la desigualdad.
Es importante, además, al estudiar u observar las fluctuaciones del PBI y de la 
desocupación, monitorear a la vez cómo es el desempeño del empleo, analizan-
do las categorías:
Asalariado formal: es el trabajador en relación de dependencia con todos los 
beneficios de la seguridad social y los derechos laborales, como: aportes jubila-
torios, obra médica asistencial, asignaciones familiares, ART (seguro por enfer-
medad profesional o accidente de trabajo), comprendidos en los CCT (Convenios 
Colectivos de Trabajo), entre otros.
Asalariado informal: es el trabajador en relación de dependencia que no registra 
los aportes jubilatorios ni el resto de los beneficios de la seguridad social, men-
cionados más arriba. 
32
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Economía de la Empresa
n Inversión: la inversión empresarial en principio es la asignación de bienes y 
dinero en efectivo para la compra de tierras, infraestructura, equipamiento y 
maquinarias necesarias para la realización de una actividad económica que 
signifique la producción de bienes o servicios destinados a la comunidad.
Es importante la decisión empresaria de destinar sus ahorros y su capacidad 
financiera para afrontar el desarrollo de una actividad económica, en vez de des-
tinarlos a otros fines.
Señalamos a la vez que el emprendedor conoce los riesgos empresarios que 
debe afrontar, e igual prefiere asumirlos para iniciar su negocio. Por otro lado, 
normalmente conoce la actividad, ha realizado previamente una factibilidad téc-
nica y económica, lo cual no lo exime de los riesgos.
Entre los bienes que asigna a la empresa en primer lugar mencionamos la tierra, 
o el terreno sobre el cual desarrollará la actividad; la estructura edilicia necesa-
ria, incluyendo los espacios para el almacenamiento tanto de materias primas 
e insumos como de producción. La instalación de todos los servicios: luz, gas, 
teléfono, agua, internet.
En segundo lugar, en la inversión también se cuentan los dispositivos, maquinarias y 
herramientas necesarias, es decir, las líneas de procesamiento, equipos y vehículos. 
Todos los materiales que hemos mencionado son bienes inmuebles o bienes 
muebles de larga duración.
La sumatoria del valor total representa la inversión. Hay que tener en cuenta que 
la inversión debe estar completa y lista antes de comenzar la actividad. Por ello, 
decimos que el gasto de inversión en la cuenta del beneficio lo pondremos en el 
momento cero (0).
El momento 1 se cuenta a partir de que comienza la producción y comprende 
todo el primer mes, desde el primer hasta el último día.
Costo de producción: también llamado capital de trabajo, representa todos los 
gastos que implica poner en funcionamiento la actividad económica elegida. 
Constituye los gastos intrínsecos al proceso productivo.
33
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Los costos de producción se llevarán en la cuenta de beneficio referenciados 
a cada mes. Entonces, el momento 1, será el mes 1, y así sucesivamente, el 
2, 3, 4 …. hasta llegar a 1 año. Se anotarán los gastos mes a mes, para luego 
sumarlos y obtener el costo de producción total en el mes 1, 2, 3, 4 ….
Materia prima: costo de la materia utilizada en mayor cantidad, por ejemplo, la 
cantidad de leche para elaborar quesos.
Insumos: costo de la materia utilizada, como agregados a la leche para dar las ca-
racterísticas específicas al producto final (por ej., el queso) tales como coagulante 
líquido o en polvo, colorante, fermentos especiales, sal utilizada en la salazón, colo-
rantes, etc. Dispositivos especiales para suministrar las temperaturas específicas 
en cada estadio de la elaboración.
Mano de obra: costo del personal de planta y de laboratorio, quienes se desempe-
ñan en toda la línea de producción, desde la elaboración hasta la venta del produc-
to. Implica todas las prestaciones para cada puesto de trabajo (aportes jubilato-
rios, ART, obra social), incluidas las obligaciones contractuales y sindicales.
Servicios: todos los gastos correspondientes a la facturación mensual de luz, gas, 
agua, teléfono, internet, etc., según corresponda.
Es muy necesario que el empresario se asigne un sueldo mensual con todas las 
cargas sociales. Es la retribución por su trabajo, tiempo y experiencia.
Costos variables: son los costos referidos a la producción, que pueden variar de 
acuerdo a las cantidades producidas.
Costos fijos: son los costos que no se vinculan directamente con la producción 
como: impuestos, seguros, amortizaciones por depreciación de la inversión, con-
taduría, márketing, asesoría legal, etc.
Con estos datos podemos completar una planilla de beneficio empresario, orde-
nando los datos convenientemente, como se verá en la planilla adjunta.
De acuerdo al precio de venta del producto final y a la cantidad elaborada en la uni-
dad de tiempo (un mes), se puede estimar el ingreso mensual de la actividad; luego 
de deducir del ingreso todos los gastos, se obtiene el beneficio mensual.
El ingreso obtenido debe ser suficiente para pagar todos los gastos del mes si-
guiente y lograr un excedente para el beneficio empresario.
34
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elempresario o sus contadores normalmente calculan la tasa Interna de Retorno 
(TIR) del negocio para evaluar previamente la conveniencia de realizar el mismo. 
Para ello se contrasta la tasa interna de retorno del proyecto (es lo que el proyecto 
devolverá al empresario por el monto de su inversión), contra la tasa de interés que 
entregan los bancos a los inversores. La evaluación permanente permite planificar 
la ampliación del proyecto en marcha, su ampliación o cualquier otra intervención. 
A continuación, se presenta el flujo de caja de una empresa imaginaria, con el solo 
objeto de plantear los rubros y conceptos del gasto e ingresos para estimar el be-
neficio de la actividad económica.
35
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
n Cárdenas, Gonzalo, Las Luchas Nacionales. Ed Galerna, 1969.
n Ferrer, Aldo, La economía argentina. Ed. Fondo de Cultura Económica, 2010.
n Galbraith, J. K., Introducción a la Economía, Ed. Crítica, 2010. 
n INDEC, Evolución de las Tasas de actividad y Empleo, desocupación y 
subocupación. 
n INDEC, Agregado Macroeconómicos, PBI valores corrientes y valores 
constantes.
n INDEC, Índice de Precios al Consumidor, IPC, Vol. 6 N°31, septiembre de 2022.
n INDEC, Mercado de Trabajo. Encuesta Permanente de Hogares. EPH. 
n Ministerio de Educación de la Nación, Historia Mundial Contemporánea, 2015. 
n Mochón, F. - Beker, V., Economía, Elementos de micro y macroeconomía. Ed. 
McGraw Hill, 1998.
n Rapaport, Mario, Las Políticas Económicas de la Argentina. La Apropiación de 
la Tierra y la Renta Agraria. Ed. Argentina del Bicentenario, 2010.
n Rusciti, Luciano, Manual de Economía. Desarrollo de Políticas Sindicales. 
CEDPRE, Bahía Blanca, 2010.
n Samuelson, Paul y Nordhaus, W., Economía. Ed. McGraw Hill, 1999.
37
BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando