Logo Studenta

Psicologia (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Temario y Bibliografía para Examen de Psicología 
A continuación se describen los contenidos por área de evaluación. El porcentaje indicado 
entre paréntesis corresponde al peso relativo de cada área en el examen. Los contenidos 
y la bibliografía listados son consistentes con el perfil de egreso, la descripción de la carrera, 
planes y programas de estudio de la Universidad del Mar. En letra cursiva se indica la 
Asignatura del Plan de Estudios de la Universidad del Mar. Las referencias bibliográficas 
destacadas son recomendables para iniciar su estudio. 
 
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS (4%) 
Consta de elementos para comprender las bases celulares de los fenómenos biológicos y 
de los principios básicos en las áreas de la Biología, la Fisiología y de la Anatomía, dándoles 
un enfoque general hacia la Neuropsicología, cuyo interés se centra en el estudio de las 
relaciones entre la función cerebral y los procesos mentales superiores. 
 
Bases Biológicas 
Nociones de Biología Celular: estructura y funciones. 
 Composición de la Célula 
 Neurona y neurotransmisores 
Organización Histológica del Tejido Nervioso 
 Neuronas tipo y clasificación 
 Características estructurales y funcionales de neuronas y glías 
Bibliografía Básica 
 Alberts, B. et al (2002): Biología Molecular de la Célula. (3ª. Ed.). Barcelona, 
España: Omega. 
 Alberts, B. et al (2006): Introducción a la Biología Celular. (2ª. Ed.). Barcelona, 
España: Panamerica. Barcelona. 
 Carneiro, J., Junqueira, L.C. (1998) Biología Celular y Molecular. (6ª Ed.). 
Santiago, Chile: Mcgraw-Hill / Interamericana de Chile. 
 Carp, G. (2005). Biología Celular y Molecular. México: Mc Graw-Hill. 
Interamericana de México 
 Davidoff L. (1989). Introducción a la Psicología (3ª. Ed.). México: Mc Graw-Hill. 
 Papalia, D. & Olds, S. (1998): Psicología del Desarrollo. Bogotá, Colombia: 
McGraw-Hill. 
 Purves D. et.al. (2001): Invitación a la Neurociencia. Buenos Aires, Argentina: 
Panamericana 
 Santrock, J. (2001): Psicología del Desarrollo. México: McGraw-Hill. 
Bibliografía Complementaria 
 Cooper, G. (2002). La Célula. (2ª. Ed.). Editorial Marbán 
 De Robertis y Ponzio (2002): Biología Celular y Molecular. (15ª. Ed.). Buenos 
Aires, Argentina: El Ateneo. 
2 
 
 Lodish, H. et al (2005). Biología Celular y Molecular. (5ª. Ed.). Madrid, España: 
Editorial Médica Panamericana. 
 
Neuropsicología 
Sistema Límbico 
 Mecanismos de comportamiento y motivación a nivel cerebral. Anatomía 
funcional del sistema límbico 
 Núcleos hipotalámicos. Centros de recompensa y castigo. 
 Funciones de la amígdala y relación con el entorno 
 Funciones del hipocampo durante la memorización y el aprendizaje 
Organización Morfológica de la Corteza Cerebral y Funciones Intelectuales 
 Anatomía de la corteza cerebral 
 Fisiología de la corteza cerebral. Áreas primarias y de asociación. Área 
interpretativa general. 
 Funciones intelectuales 
 Mecanismos neuronales del lenguaje 
 
Bibliografía Básica 
 Ganong, W.F (2004). Fisiología Médica. (19ª. Ed.). Manual Moderno. 
 Guyton, M.D., Arthur C., Hall, Ph.D., John E. (2000). Tratado de Fisiología Médica. 
(10ª. Ed.). Editorial McGraw-Hill InterAmericana. 
 Micheli, Federico et al. (2002). Tratado de Neurología Clínica. (1° Reimpresión): 
Editorial Médica Panamericana. 
 Moore, K. L. (2002). Anatomía con orientación clínica. (4ª. Ed.). Editorial Médica 
Panamericana. 
 Ortiz, T. (1995). Neuropsicología del lenguaje. Madrid, España: CEPE. 
 Tortora, G.J & Grabowski, S. R. (2004). Principios de Anatomía y Fisiología. (9ª 
Ed.). Editorial Oxford. 
 
 
Bibliografía Complementaria 
 Bridgeman, B. (1991). Biología del comportamiento y de la mente. Editorial 
Alianza. 
 Leon-Carrion, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Editorial Siglo XXI. 
 Rohn, J.W., Yokochi, C., Lütjen-Drecoll, E. (1998). Atlas Fotográfico de 
Anatomía Humana. (4ª. Ed.). Editorial Harcourt Brace. 
 Valle F. et. al. (1990). Lecturas de psicolingüística. Madrid, España: Editorial 
Alianza. 
 
 
3 
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS (4%) 
Considera el estudio del comportamiento humano y las dimensiones sociales y culturales, 
donde ese comportamiento se desarrolla y/o se explica. Se entiende a lo social como el 
conjunto de relaciones entre los distintos individuos que conforman un grupo humano, y a 
la vez lo cultural como todo aquello que esos mismos individuos hacen a partir, entre y 
desde ese conjunto de relaciones en un lugar concreto, la “dimensión sociocultural” vendría 
a ser una manera de comprender y abordar la complejidad de este entramado, generados 
por las personas en el medio social, en interacción entre ellas, en relación con su entorno, 
teniendo en cuenta aspectos económicos, culturales, sociales, históricos, políticos, etc. 
Fundamentos Socioculturales 
Teorías Clásicas sobre lo Socio-Cultural 
 Evolucionismo: selección natural, darwinismo social y organicismo 
 Materialismo: condiciones materiales de existencia, luchas de clases y 
infraestructura/superestructura 
 Funcionalismo: función social, anomia e instituciones sociales 
 Estructuralismo: comunicación simbólica, universalismos y orden social 
 
Bibliografía Básica 
 Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de 
sociología profunda sobre los imaginarios sociales, Santiago, Chile: RIL 
 Bauman, Z. (2003). La globalización: consecuencias humanas. (Capítulo 1) 
México: Fondo de Cultura Económica 
 Berger, P. & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. (Capítulo 
3: La sociedad como realidad subjetiva). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. 
 Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista. 
Barcelona, España: Paidós. 
 Giddens, A. (2000). Las Consecuencias de la modernidad. (Sección I y II). Madrid, 
España: Alianza Universidad 
 Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición. (Capítulo 1 y Capítulo 2). 
 Barcelona, España: Crítica. 
 Moraña, M. (2002). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío 
de los estudios culturales. Santiago, Chile: Cuarto Propio. 
 
4 
 
PSICOLOGÍA BÁSICA (7%) 
Incluye las bases conceptuales del desarrollo histórico de la disciplina como ciencia, la 
identificación y comprensión de los conceptos derivados de las distintas escuelas en 
psicología, y finalmente, conocer y distinguir procesos básicos del objeto de estudio del 
Psicólogo. 
Fundamentos de la psicología 
La Psicología como Disciplina Científica 
 Desarrollo histórico de la psicología como ciencia 
 Delimitación de las dimensiones del objeto de estudio de la psicología 
 Delimitación del Rol del Psicólogo y principios éticos generales 
 Aproximación al método científico aplicado a la Psicología 
Bibliografía Básica 
 Feldman, R. (2001): Psicología: Con aplicaciones para países de habla hispana 
(4ª. Ed.). McGraw-Hill. 
 Papalia, D. (1995). Psicología. McGraw-Hill. 
Bibliografía Complementaria 
 Davidoff, L. (1991). Introducción a la psicología, (3º edición): Editorial Mc Graw-
Hill. 
 De Vega, M. (1999). Introducción a la psicología cognitiva: Editorial alianza. 
 Kriz, J. (1990). Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires, 
Argentina: Amorrortu editores. 
 Leahey, T. (2005). Historia de la Psicología. Madrid, España: Pearson. Educación. 
 Morris & Maisto, (2001). Introducción a la psicología: Prentice Hall. 
 Whittaker, J. (1991). Psicología. McGraw-Hill. 
 
 
5 
 
Procesos Psicológicos 
Procesos Cognitivo Básicos 
 Atención, sensación versus percepción y memoria. 
Procesos Cognitivo Superiores 
 Pensamiento: definición y aspectos esenciales – el concepto, la resolución 
del problema, el pensamiento creativo, el razonamiento 
 Modelos de procesamiento de la información 
 Lenguaje: la actividad lingüística y el sistema lingüístico. 
Procesos Afectivos 
 Las Emociones y Sentimientos:Distinciones 
Motivación 
 Motivación como proceso: autorregulación y regulación ambiental. 
Intensidades motivacionales 
 Teorías: de las necesidades, de las expectativas, del reforzamiento y de 
las metas 
Bibliografía Básica 
 Klingler, C. & Vadillo, G. (2000). Psicología Cognitiva. (1ª. Ed.). McGraw-Hill. 
 Marshall, J. R. (1994). Motivación y emoción. Madrid, España: McGraw-Hill. 
 Maslow, A. (1996). El Hombre Autorrealizado. (Capítulo 3). Buenos Aries, 
Argentina: Paidós. 
 Revé J.M. (2003). Motivación y emoción. (3ª. Ed.). Mc Graw Hill. 
Bibliografía Complementaria 
 Bowlby, J. (1993). El vínculo Afectivo. (Capítulo 11: El vínculo que une al niño con 
su madre). Barcelona, España: Paidós. 
 Bowlby, J (1997). La pérdida afectiva: tristeza y depresión. Buenos Aires, 
Argentina: Paidós. 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar) 
 Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. Santiago, Chile: Editorial Andres 
Bello. 
 
6 
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS (2%) 
Incluye las bases para comprender la génesis del conocimiento científico, especialmente el 
conocimiento de las ciencias sociales, y de este modo poder tener los conocimientos que 
validan la comprensión del hombre y su método dentro de la ciencia. Permite conocer las 
diferentes corrientes de la filosofía del conocimiento y establecer relaciones suficientemente 
fundamentadas entre la Psicología y la Filosofía. 
 
Epistemología 
Una Epistemología para la Psicología 
 Conceptos de epistemología 
 Base filosófica de la ciencia, constructos científicos básicos 
 Conceptos Paradigma, ontología, epistemología metodología. Objeto de 
estudio y método de estudio de la Psicología, principales enfoques teóricos. 
 Paradigma positivista, postpositivista, crítico, constructivista, interpretativo. 
 Método científico, paradigma cualitativo y cuantitativo, características de la 
investigación científica, ramas y objetivos de la ciencia. 
Corriente Fenomenológica-Hermenéutica 
 Fenomenología 
 Hermenéutica 
 Filosofía del Lenguaje 
Bibliografía Básica 
 Bechtel, W. (1991). Filosofía de la Mente. Madrid, España: Tecnos. 
 Echeverría, R (1991): El Búho de Minerva: Introducción a la filosofía. Santiago, 
Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. 
 Maturana, H. y Varela, F. (1998): El árbol del conocimiento. Santiago, Chile: 
Editorial Universitaria. 
 Varela, F. (1992). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia 
humana. (Pp. 111-136). Barcelona. España: Gedisa. 
 Winograd, T. & Flores, F. (1989). Hacia la comprensión de la informática y la 
cognición (Pp. 37-51, 67-85). Barcelona, España: Editorial Hispano Europea. 
Bibliografía Complementaria 
 Brunet, I. & Valero, L.F. (1996). Epistemología y sociología de la ciencia. (pp. 179-
203. Las Revoluciones científicas de Kuhn). Barcelona, España: Editorial PPU 
 Aristegui R. (2001) Indeterminación de la traducción. constructivismo radical en 
psicoterapia. Psyche, vol. 10, nº2, 97-108 
 Tognarelli, A. (2002). Consideraciones del paradigma cualitativo para la 
investigación en psicología. 
 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas UDM) 
 Ricoeur, P. (1988).Teoría de la interpretación. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. 
7 
 
BASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (2%) 
Permite conocer los procesos de adquisición, transmisión, divulgación y expansión del 
conocimiento de una manera sistemática y ordenada. Enfatiza la metodología de la 
investigación científica, aplicada al ámbito social de una manera rigurosa y controlada. 
Proporciona elementos para diseñar, ejecutar y evaluar actividades de investigación 
científica propias de la disciplina. 
Métodos de Investigación en Ciencias Sociales 
La Ciencia y el Enfoque Científico 
 Conceptos básicos del quehacer científico: problema, hipótesis, constructos 
y variables. 
Diseños de Investigación 
 Tipos de Investigación 
 Conceptos básicos: diseño, método y técnica 
 Tipos de diseño cuantitativos y métodos cualitativos. 
Bibliografía Básica 
 Sierra Bravo, R. (1993). Técnicas de investigación social. (Capítulos 1, 2 y 3). 
Madrid, España: Editorial Paraninfo. 
 Bunge, M. (1967). La investigación científica. (Capítulo 1). Barcelona, España: 
Editorial Ariel. 
 Bunge, M. (1978). La ciencia: su método y su filosofía. (pp. 9-68) Buenos Aires, 
Argentina: Editorial Siglo XXI. 
 Calventus Salvador, J. (2000). La relación entre el fundamento epistemológico y 
el enfoque metodológico de la Ciencias Sociales: la controversia cualitativa v/s 
cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, pp 7-16 
 Campbell D. & Stanley J. (1988). Diseños experimentales y cuasiexpermentales 
en la investigación social. (Pp. 9 – 110). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu 
editores. 
 Díaz, C. (2000). La complementariedad de los métodos cualitativos y cuantitativos 
en investigaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, pp. 25-30. 
 Fernández, A. M. y López, M. (1997). Algunas puntuaciones sobre epistemología 
y campos de problemáticas en Ciencias Sociales. Revista Psicología y Salud N°7. 
Veracruz, México. 
 Kerlinger, F. (1984) Investigación del comportamiento. (2ª. Ed., Parte 6: Capítulos 
17, 18, 19, 20, 21, Parte 7: Capítulos 22, 23 y 24). México: Editorial Interamericana 
 León, O. & Montero, I. (1993). Diseños de investigaciones (Capítulo 4, 5, 6, 7, 8 y 
9). España: McGraw-Hill. 
 
8 
 
 Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación 
cualitativa. (Capítulo 2, 3 y 4). México: Ediciones Aljibe. 
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (11%) 
Proporciona las bases conceptuales del desarrollo humano de la disciplina como ciencia, la 
identificación y comprensión de los conceptos derivados de las distintas teorías, y 
finalmente, contribuir en la formación de psicólogos con una cabal comprensión de las 
tareas de desarrollo de cada una de las etapas evolutivas. 
Psicología del Desarrollo Infanto Juvenil 
Los Primeros Años de Vida 
 Aspectos descriptivos: visión integral 
 Desarrollo físico y motor 
 Desarrollo cognitivo 
 Aprendizaje social 
 Figuras significativas 
Edad Preescolar 
 Aspectos descriptivos: visión integral 
 Desarrollo físico y motor 
 Desarrollo cognitivo 
 Desarrollo moral 
 Desarrollo de la personalidad 
 Sexualidad 
 Figuras significativas 
 Juego y lenguaje 
Edad Escolar 
 Aspectos descriptivos 
 Desarrollo intelectual-cognitivo 
 Desarrollo moral 
 Socialización 
 Sexualidad 
 Familia 
Pubertad y Adolescencia 
 Conceptos y aspectos descriptivos 
 Desarrollo cognitivo 
 Desarrollo psico-social 
 Desarrollo afectivo y emocional 
 Sexualidad 
 Tarea de la adolescencia, identidad personal 
 
 
9 
 
Bibliografía Básica 
 Berwart, H. & Zegers, B. (1980). Psicología del escolar. Santiago, Chile: Editorial 
Universidad Católica de Chile. 
 Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona, España: Paidós. 
 Coll, S. y Palacios, J. (1994). Desarrollo psicológico y educación (I: Psicología 
evolutiva). Madrid, España: Alianza Editorial. 
 Erikson, E. (1993). Infancia y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 
 Erikson, E. (1993). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 
 Graig G.J. (2001). Desarrollo Psicológico. (8ª. Ed.). Pearson Educación. 
 Hoffman, l. Paris, S. & Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy (Vol.2). 
Madrid, España: Mc Graw Hill. 
 Papalia D. & Wendkos, S. (2001). Psicología del desarrollo (8ª. Ed.). McGraw Hill. 
 Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (1978). Escala de Desarrollo 
Psicomotor. Santiago, Chile: Galdoc 
 Shaffer D.R. (2000). Psicología del Desarrollo, Infancia y adolescencia (5ª. Ed.). 
Editorial Thomson. 
Bibliografía Complementaria 
 Flavell, J. (1993). La psicología evolutiva de J. Piaget. Buenos Aires, Argentina: 
Paidós. 
 Perinat, A. (2002), Psicología del desarrollo– del nacimiento al final de la 
adolescencia (1ª Ed.). U.O.C. 
 Mussen, C. (1994). Desarrollo de la personalidad en el niño (2ª. Ed.). Editorial 
Trillas. 
 Mussen P. (1990). Desarrollo psicológico en el niño (3ª Ed.): Editorial Trillas. 
 Winnicott, D.W (1995), La familia y el desarrollo del individuo (4ª Ed., volumen 7). 
Editorial Lumen Hormé. 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas UDM) 
 Bronfenbrenner, U. (1993), Educación de los niños en dos culturas: comparaciones 
entre los Estados Unidos y la ex-unión soviética [trad. de Begoña Jiménez]. Madrid, 
España: Visor. 
 Marchesi, A. (1984). El desarrollo moral en Marchesi, A. palacios, j., carretero, m. 
Psicología Evolutiva: problemas y perspectivas. En Marchesi, Carretero y Palacios 
(Eds.). Volumen 2, pp. 351 - 387: Editorial Alianza. 
 Piaget, J. (1967). Seis estudios de Psicología, Primera parte (p. 9-107): Seix Barral. 
 Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España: 
Paidós. 
 
 
 
10 
 
Psicología del Desarrollo Adulto 
Adultez Temprana 
 Aspectos descriptivos: visión integral 
 Desarrollo físico y motor 
 Desarrollo cognitivo 
 Desarrollo social-emocional 
 Desarrollo de la personalidad 
Adultez Intermedia 
 Aspectos descriptivos: visión integral 
 Desarrollo físico y motor 
 Desarrollo cognitivo 
 Desarrollo social-emocional 
 Desarrollo de la personalidad 
 Trabajo y Jubilación 
Adultez Tardía o Senectud 
 Aspectos descriptivos: visión Integral 
 Desarrollo intelectual-cognitivo 
 Desarrollo cognitivo 
 Desarrollo social-emocional 
 Sexualidad 
 Familia 
 Patologías de la edad 
 Muerte como parte del proceso vital 
Bibliografía Básica 
 Academia Aduni, (2001) Psicología, una perspectiva científica. Lumbreras. 
 Graig G.J. (2001). Desarrollo Psicológico (8ª Ed.). Pearson Educación. 
 Hoffman, l., Paris, S. & Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy (Vol.2). 
Madrid, España: Mc Graw Hill. 
 Papalia D. & Wendkos S.(2001). Psicología del desarrollo (8ª Ed.). Mc Graw Hill, 
Bibliografía Complementaria 
 Flavell, J. (1993). La psicología evolutiva de J. Piaget. Buenos Aires, Argentina: 
Paidós. 
 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas UDM) 
 Clemente, A. (1996). Psicología del Desarrollo Adulto, (Cap. 2: Significado de las 
Principales Teorías Evolutivas). Madrid, España: Narcea Ediciones. 
 Stassen, K, & Thompson, R. (2000) Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez (Parte 
III: La Vejez): Ed Médica Panamericana 
 
 
11 
 
 
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA (28%) 
Proporciona las bases conceptuales y teóricas para comprender las diferentes corrientes y 
teorías psicológicas que sirvan como introducción a las diferentes perspectivas clínicas que 
surgen de dichas corrientes. 
Teoría Psicoanalítica 
El Inconsciente 
 El inconsciente, su justificación. 
 El punto de vista tópico del aparato psíquico. 
 Lo inconsciente en sentido descriptivo, dinámico y sistemático. 
 El proceso primario y el proceso secundario. 
 El punto de vista dinámico. Necesidad y deseo. 
 Formaciones del inconsciente (sueños–lapsus–olvidos–síntomas). 
El Complejo de Edipo 
 El complejo de Edipo 
Primera y Segunda Tópica del Aparato Psíquico 
 Narcisismo. Primario y secundario 
 Elección narcisística de objeto 
 El punto de vista estructural (segunda tópica). 
Bibliografía Básica 
 Bleichmar, H. (1988). Introducción al estudio de las perversiones. Buenos Aires, 
Argentina: Ediciones Nueva Visión. 
 Fenichel, O.: op. cit. “B. El desarrollo mental”, p. 49. 
 Freud, (1899) La interpretación de los sueños. Cáp. III: “El sueño es un 
cumplimiento de deseo” (vol. 4, p. 142); Cáp. VI: “El trabajo del sueño” (vol. 4, p. 
285) y Cáp... VII: “Sobre la psicología de los procesos oníricos” (vol. 5, p. 504) 
 Freud, S. (1901). Fragmento de análisis de un caso de histeria. (vol. 7, p. 1) 
 Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices 
en el habla, el trastocar las cosas confundiendo, la superstición y el error) Cáp. I: 
“El olvido de nombres propios” (vol. 6, p. 9) y Cáp. II: “Olvido de palabras 
extranjeras” (vol. 6, p. 16) 
 Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente (vol. 8, p. 1) 
 Freud, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. (vol. 11, p. 53) 
 Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis (vol. 
12, p. 265) 
 Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo (vol. 14, p. 65). 
 Freud, S. (1915). Duelo y melancolía (vol. 14, p. 235). 
 Freud, S. (1915). Trabajos sobre meta psicología “Pulsiones y destinos de pulsión” 
(vol. 14, p.105); “La represión” (vol. 14, p.135) y “Lo inconsciente” (vol.14, p. 153): 
apartados I al V inclusive. 
12 
 
 Freud, S. (1915-17). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia 
5a (vol. 15, p. 75); 7a (vol. 15, p. 103); 8a (vol. 15, p. 115); 11a (vol. 15, p. 155); 
14a (vol. 15, p. 195) y 23a (vol. 16, p. 326) 
 Freud, S. (1917) Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular del erotismo 
anal (vol. 17, p. 113) 
 Freud, S. (1921). Psicología de masas y análisis del yo, Cáp. VII: “La 
identificación”. (vol. 18, p. 99) 
 Freud, S. (1923). El Yo y el Ello (vol. 19, p. 1). 
 Freud, S. (1923). La organización genital infantil Una interpolación en la teoría de 
la sexualidad. (vol. 19, p. 141) 
 Freud, S. (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo. (vol. 19, p. 177) 
 Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica 
entre los sexos (vol. 19, p. 259). 
 Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina (vol. 21, p. 223). 
 Freud, S. (1932). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis 
Conferencia 31a “La descomposición de la personalidad psíquica” (vol. 22, p. 53) 
 Freud, S. (1938). Esquema de psicoanálisis Parte I. “La psique y sus 
operaciones”. (vol. 23, p. 133) 
 Freud, S. (1978-85) Obras completas (24v) 
 Laplanche, J & Pontalis, J.B.(1981): Diccionario de psicoanálisis (Definición de 
Inconsciente). Buenos Aires, Argentina: Editorial Labor. 
 Nasio, J. D. (1998). Enseñanza de Siete Conceptos Cruciales del Psicoanálisis: 
Ed. Gedisa. 
 STRACHEY, con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y 
Alan TYSON. Traducción directa del alemán de José Etcheverry. Buenos Aires: 
Amorrortu editores. 
 
Bibliografía Complementaria 
 Evans, D. (1997) Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. , Buenos 
Aires, Argentina: Paidós. 
 Lombardi, G. (1999). Hojas Clínicas. Buenos Aires, Argentina:JVE Ediciones. 
 
Enfoque Cognitivo Conductual 
Teoría Conductual 
 Modelos de condicionamiento clásico y operante 
El Modelo Cognitivo - Conductual 
 Terapia Racional Emotiva: Albert Ellis; Conceptos Básicos, Unidades de 
análisis, Aspectos metodológicos, Ámbitos de aplicación. 
 Terapia Cognitiva: Aarón Beck; Conceptos Básicos, Unidades de análisis, 
Aspectos metodológicos, Ámbitos de aplicación. 
 
 
13 
 
Bibliografía Básica 
 Beck, A.; Rush, J.; Shaw, B.; Emery, G. (1983): Terapia Cognitiva de la depresión. 
Barcelona. España :Ed. Decleé de Brouwer. 
 Cormier, W.; Cormier, S. (1994): Estrategias de entrevista para terapeutas. 
Barcelona, España: Ed. Decleé de Brouwer. 
 Mahoney, M. (1997). Psicoterapias cognitivas y constructivistas. Barcelona. 
España: Ed. Decleé de Brouwer. 
 Labrador, F., Cruzado, J., Y Muñoz, M. (2004). Manual de técnicas de 
modificación y terapia conductual. Madrid, España: Editorial Pirámide. 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas UDM) 
 Skinner, B. F. (1986). Más Allá de la Libertad y la Dignidad. Barcelona: Martínez 
 
Corriente Humanista 
Fundamentos de la Psicología Humanista 
 Supuestos antropológicos y epistemológicos de la corriente humanista. 
 Antecedentes históricos vinculados a su surgimiento. 
 Aporte de la psicología y psicoterapiade grupo. 
 Constataciones generales del enfoque humanista y transpersonal. 
Teorías Fundamentales de la Psicología Humanista 
 Teorías Fenomenológicas: Frederick Perls – Carls Rogers 
 Teorías Transpersonales: Carl Jung – Abrahan Maslow – Viktor Frankl 
Bibliografía Básica 
 Kalawski, A. (1992). Avances en el Enfoque Humanista Experiencial. En 
Integración en Psicoterapia. 
 Kalawsky, A.; Sepúlveda, P. & Celis, A. (1996) La Psicoterapia Humanista y 
Transpersonal: Orígenes y Conceptos Fundamentales. En Humanismo, 
Espiritualidad, y Psicoterapia. Santiago, Chile: Transformación. 
 Lee Shepherd, I. (1970). Limitaciones y Precauciones en el Enfoque Gestáltico. 
En Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestáltica. 
 Naranjo C., La vieja y la novísima terapia gestáltica) 
 Rogers, C .(1951). Psicoterapia Centrada en el Cliente. 
 Rogers, C. & Kinget, M. (1971). La Noción Clave. En Psicoterapia y Relaciones 
Humanas. Madrid, España : Alfaguara. 
 Stevens, J. (1976). Al Coordinador o Líder del Grupo. En El Darse Cuenta. 
Santiago, Chile: Edit. Cuatro Vientos. 
 Vaughan, F. (1991). La Perspectiva Transpersonal. En Sabiduría Antigua y 
Ciencia Moderna: Edit. Cuatro Vientos. 
 
 
 
 
14 
 
Modelo Sistémico 
El Enfoque Interaccional 
 Teoría de la comunicación y lenguaje: los axiomas de la comunicación, 
trastornos de la comunicación, el doble vínculo y la esquizofrenia. 
Modelo Sistémico 
 Elementos fundamentales de epistemología. 
 Teoría de sistemas 
 Epistemología cibernética 
 De lo lineal a lo circular 
Bibliografía Básica 
 Keeney, B. (1988). Estética del Cambio. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 
 Papp, P. (1988). El Proceso del Cambio. Barcelona: Paidós. 
 Watzlawick, P. (1989). El Lenguaje del Cambio; Nueva Técnica de la 
Comunicación Terapéutica. Barcelona: Herder 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas UDM) 
 Bateson, G. (1991). Pasos hacia una Ecología de la Mente. La explicación 
cibernética. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. 
 Bateson, G. (1991): Pasos hacia una Ecología de la Mente Hacia una Teoría de la 
esquizofrenia (pp. 231 - 256). Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. 
 Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Cap. 2 (pp. 30-53). 
Santa Fe de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. 
 
 
Psicología Social 
Caracterización de la Psicología Social 
 Teorías, autores y corrientes trascendentales. (Moscovici, Berger y 
Luckman, Asch, Levin, etc) 
 Objetivos de la Psicología Social 
Proceso de Cognición Social 
 Percepción social, modelos y teorías 
 Estereotipos sociales 
 Atribución social y modelos 
 Inferencia social, teorías y modelos 
 Cognición social 
Formas de Vinculación Social 
 Poder e influencia social 
 Altruismo 
 Conformidad y obediencia social 
 Innovación social y minorías activas 
 Acción Prosocial 
 Violencia y agresión social 
15 
 
Dinámica de Grupos 
 Tipos de Grupos 
 Formación de grupos, membresía, interacción. 
 Organización, estructura y jerarquía. 
 Roles y status dentro del grupo. 
 Liderazgo 
Bibliografía Básica 
 Fromm, E. (1958). El arte de amar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. 
 Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Buenos Aires, Argentina: De la piqueta. 
 Hollander. Principios y métodos de psicología social. Editorial Paidós. 
 Krech, D., Crutchfield, R., Ballachey, E. Psicología Social. Editorial Paidós 
 Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona, 
España: Anthropos. 
 La familia como sistema relacional, terapia familiar, un enfoque interaccional 
(1984 .cap.1). Editorial Paidós. 
 Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar (Capítulo 2). España: Editorial 
Paidós. 
 Morales, F. (1995). Psicología social. Mc Graw –Hill. 
 Moscovici, S. (1993). Psicología social. Paidós. 
 Moscovici, S. Psicología de las minorías activas. Editorial Paidós. 
 Napier, R. & Gershenfeld, M. (2002). Grupos: Teoría y experiencia. Editorial trillas 
Bibliografía Complementaria 
 Asch, S. (1962). Psicología Social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. 
 Matud Aznar, P., Rodriguez Wanguemert, C., Marrero Quevedo, R., Carballeira 
Abella, M. (2002). Psicología del género: implicancias en la vida cotidiana. 
 Morales, F., Paez, D., Kornblit, A., Asún,D (2002). Psicología Social. Buenos 
Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall, 
 Moya, M. & Rodríguez-Bailón, R. Relaciones de poder y procesos cognitivos 
(Capítulo 8) 
 Huici, C. (2002). La comunicación intercultural (cap. 13.) 
 Wagner, W. & Elejabarrieta F. (1994). Representaciones sociales (Cap. 32) en 
Morales, F. y otros Psicología Social . España: Mc Graw-Hill. 
 Winnicott, D.W. (1995). La familia y el desarrollo del individuo (cuarta 
edición).Buenos Aires, Argentina: Hormé 
 
 
 
16 
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (9%) 
Proporciona elementos para la aplicación e investigación de los tests y cuestionarios, con 
el objetivo de generar pautas de construcción y depuración de estas herramientas de 
medición que garanticen unos mínimos de validez, fiabilidad y consistencia. Entrega 
herramientas para construir instrumentos de calidad, así como valorar y decidir críticamente 
sobre instrumentos ya construidos e interpretar información proporcionada sobre la 
validación de instrumentos y sus resultados. 
Técnicas Psicométricas 
Pruebas de Detección de Daño Orgánico Cerebral. 
 Test de Bender: Fundamentos teóricos, descripción, construcción, normas, 
aplicación, tabulación e interpretación. 
Los test de inteligencia de Weschler (derivados) de aplicación individual. 
 Test de Weschler para niños (WIPPSI): Fundamentos teóricos, 
Construcción, Normas, Aplicación, Tabulación e Interpretación. 
 Test WISC-R para niños y adolescentes: Fundamentos teóricos, 
Construcción, Normas, Aplicación, Tabulación, Interpretación, Indicadores 
especiales y Psicometría razonada. 
 Test de Weschler para adultos (WAIS): Fundamentos teóricos, 
Construcción, Normas, Aplicación, Tabulación, Interpretación, Indicadores 
especiales e Índice de Deterioro Residual en Porcentaje. 
Elaboración de informe psicológico en la evaluación de funciones intelectuales. 
 Aspectos metodológicos y éticos del informe. 
 Aspectos formales del informe. 
 Integración y coherencia de la información reportada. 
 Conclusiones e hipótesis diagnósticas. 
 Esquema de Informe. 
Bibliografía Básica 
 Anstey, E. (d-48. 1993). Paidos, 
 Bender, L. (1994). Test Gestaltico Visomotor. Paidos, 
 Cattell y otros: Cuestionario 1980. 16 factores de personalidad. Manual moderno, 
 Fernández – Ballesteros, R.(1995). Introducción a la Evaluación Psicológica II. 
Pirámide 
 G.A.T.B 
 Test Cattell General 
 Test Epi Eysenck 
 Test Kuder. 
 Test Edwards. 
 Test de Weschler: Wisc-r, Wais, Wippsi 
 Raven. (1993). Test de matrices. Paidos, 
 Rivera, O. (1991). Interpretación del MMPI-2 en psicología clínica, laboral y 
educativa. México: Editorial Manual Moderno. 
 
17 
 
Bibliografía Complementaria 
 Birkett, H. (1991). Lo Profundo de la Personalidad, Aplicación del 16 PF. Manual 
Moderno. 
 Cattell, R.B. y Kline, P. (1982). El análisis científico de la personalidad y la 
motivación. España: Editorial Pirámide, 
 Eysenk, H.J. (1996). Usos Y Abusos De La Psicología. Biblioteca Nueva,. 
 Fransella, F. (1985). Personalidad, Teoría, Diagnóstico e Investigación. España: 
Editorial Pirámide, 
 Harris, D. (1991). Test De Woode Nough. Paidós, 
 Hathaway, S.R. & Mc Kinley J.C. (1980). Cuestinario MMPI, Manual, TA, 
 Koppitz, E (1993). El Dibujo De La Figura Humana En Los Niños. Guadalupe. 
 Núñez, R. (1994). Aplicación del MMPI a la Psicopatología. Manual Moderno. 
 Sattler, J.M (1993). Evaluación de la Inteligencia Infantil y habilidades especiales. 
Editorial Manual Moderno. 
 Silva, F. (1993). Evaluación Conductual y Criterios Psicométricos.irámide 
 Wechsler, D. (1991).Test Wppsi. Paidós, 
 
Técnicas Proyectivas 
La Administración de Pruebas en el Proceso Psicodiagnóstico 
 Entrevista Inicial: Qué aspectos abordar en la entrevista. Encuadre- 
Rapport. 
 Relación entre examinados y entrevistados: Transferencia-
Contratransferencia. 
 Variables que influyen en la situación. 
 Aspectos básicos a considerar en informe. 
 Devolución de información. 
Introducción a las Técnicas Proyectivas 
 Clasificación de las pruebas 
 Criterios generales de su utilización, aplicación e interpretación 
Bibliografía Básica 
 
 Buck N. John H-T-P Manual y guía de Interpretación 
 Celener, G. El Cuestionario Desiderativo. Lugar Editorial 
 Corman L. El test del dibujo de la Familia. Editorial Kapelusz 
 Dittborn, J. Nuevos aportes al diagnóstico de los cuadros orgánicos cerebrales a 
través del Rorschach. 
 Dittborn, J. Las organizaciones limítrofes de personalidad en el test de Rorschach: 
índices y diagnóstico diferencial. 
 Dittborn, J. Precisiones en torno al diagnóstico de las psicosis a través del Test 
de Rorschach. 
 García Arseno, M.E. Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Editorial. 
Nueva Visión. 
18 
 
 Goembroff, L. Otto Kernberg, Introducción a su obra. Editorial Mediterráneo. 
 Hammer E. Test proyectivos gráficos. Editorial Paidós 
 Kernberg, O. La Agresión en las perversiones y en los desórdenes de la 
personalidad. Editorial Paidós. 
 Quierol. S. Selección de Personal . Aplicación del Test de la PBLL y Análisis 
Grafológico del relato 
 Bellak, L. Test de apercepción infantil con figuras animales (cat-A) Manual. Paidós 
 Bellak, L. Test de apercepción infantil con figuras humanas (cat-H) Manual. Paidós 
 Murray, H. Manual para la aplicación Test de Apercepción Temática. Paidós 
 Myman, M. Contacto con la realidad, eficacia defensiva y psicopatología en los 
puntajes de forma en el Rorschach. Apuntes Curso Intensivo de Rorschach. 
 Passalacqua, A. & Gravenhorst M. (1996). Los fenómenos especiales en 
Rorschach. Argentina: Editorial Psiqué. 
 Siquier de Ocampo, M. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnótico. 
Editorial Nueva Visión. 
 Rapaport, E. Manual de administración y tabulación del Test de Rorschach. 
Apuntes Universidad Católica de Chile. 
 
 
 
19 
 
PSICOPATOLOGÍA (11%) 
Se preocupa de los problemas de adaptación conductual, emocional y social entrega 
herramientas para que los estudiantes aborden desde una perspectiva descriptiva, 
explicativa y operacional los trastornos más frecuentes. Proporciona elementos para el 
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad o anormalidad psíquica, y de la rehabilitación y 
reinserción social de los pacientes, de la prevención y de los problemas psicosociales de la 
comunidad 
Psicopatología Infanto Juvenil 
Cuadros Clínicos de Inicio en la Infancia o Adolescencia 
 Trastornos de Ansiedad 
 Retraso mental 
 Trastorno del aprendizaje 
 Trastornos generalizados del desarrollo 
 Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador 
 Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la 
niñez 
 Trastorno de eliminación 
 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez. 
Bibliografía Básica 
 Almonte, C., Montt, M.E. & Correa, A. (2003). Psicopatología Infantil y de la 
Adolescencia. Editorial Mediterráneo. 
 Barlow , D. & Durand , V. Psicología Anormal : Un enfoque Integral. 
 Barlow , D. & Durand V.M. (2003) Psicopatología. Madrid, España: Thomson 
 Belloch , A., Sandan, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Madrid, 
España: McGraw Hill 
 Capponi, R (1987) Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago, Chile, 
Editorial Universitaria 
 Montenegro, H. & Guajardo, H. (1994) Psiquiatría del Niño y del Adolescente (2ª 
Edición): Editorial Mediterráneo. 
 Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Multiaxial de los 
Trastornos psiquiátricos en Niños y Adolescentes. Clasificación de la CIE-10 de 
los trastornos Mentales y del Comportamiento en Niños y Adolescentes: Editorial 
Médica Panamericana. 
 V Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (1995) . MASSON 
S.A. 
 Valdivia, M. (2002). Manual de Psiquiatría Infantil: Editorial Mediterráneo 
 Wilks, N & Israel, A. (1997). Sicopatología del niño y del adolescente. 
 
 
20 
 
Psicopatología en la Adultez 
Clasificación de Cuadros Psicopatológicos 
 DSM IV: taxonomía, organización, ejes diagnósticos 
 Distinción entre normalidad y anormalidad 
Cuadros Clínicos 
 Trastornos de Ansiedad 
 Trastornos del Estado de Ánimo 
 Esquizofrenia y Otros Trastornos Psicóticos 
 Trastornos Mentales Orgánicos 
 Suicidio 
 Trastornos de Personalidad 
 Trastornos Alimenticios 
 Trastornos Disociativos 
 Alcoholismo 
 Drogadicción 
 
Bibliografía Básica 
 Barlow , David H. y Durand , V. Mark “Psicología Anormal : Un enfoque Integral” 
 Capponi, R. (1987). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago, Chile: 
Editorial Universitaria. 
 Gomberoff, L. & Olivos, P. (1986) Manual De Psiquiatría. Santiago, Chile: 
Mediterráneo. 
 American Psychiatric Association de Washington. Versión española de la cuarta 
obra original inglesa. “DSM IV” 
 Barlow, D.H. & Durand , V.M. (2003). Psicopatología: Thomson. 
 Belloch , A., Sandan, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología.Madrid, 
España: McGraw Hill 
 V. Manual (1995). Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 
MASSON S.A. 
 Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Multiaxial de los 
Trastornos psiquiátricos en Niños y Adolescentes. Clasificación de la CIE-10 de 
los trastornos Mentales y del Comportamiento en Niños y Adolescentes. Editorial 
Médica panamericana,. 
 Sadock B.J, Kaplan H.I (2004). Sinopsis de psiquiatría ciencia de la conducta, 
psiquiatría clínica: Waverly Hispánica. 
 
 
 
 
 
21 
 
ÁREAS PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA (22%) 
Entrega formación específica en el ámbito profesional enfatizando las herramientas del 
desempeño que permitan intervenir de manera oportuna en ámbitos de la vida de las 
personas y las comunidades proporcionando elementos técnicos para el diagnóstico, 
intervención, evaluación y seguimiento. 
Problemas Sociales 
 
Problemas Psicosociales 
 Niños y jóvenes en riesgo social 
 Embarazo Adolescente 
 Alcoholismo y Drogadicción 
 Violencia Intrafamiliar 
Intervención en Psicología Comunitaria 
 Modelos de Intervención 
 Niveles de Intervención 
 Intervención comunitaria en la salud mental 
Bibliografía Básica 
 Catalán Rivas, M. (1997). Drogas, Política y Cultura. Santiago, Chile: Universidad 
Diego Portales. 
 Cooper, D. (1994) .Delincuencia común en Chile. Santiago, Chile: Editorial Lom. 
 Corsi, J. (complilador) (1997). Violencia Familiar. Argentina: Editorial Paidós. 
 Gissi, J. (1986). Psicología de la Pobreza. Cuadernos de Psicología Nº5 
 Maldonado, C. (1988) Pasado y Presente del Poder Militar en Chile en Revista 
CIDOB d’afers internacionals Núm. 14-15 
 Montero, M. (1999). La Desviación Social (cap. 11) en Salazar, J.M Psicología 
Social. México: Editorial Trillas. 
 Programa Cono Sur-Chile (Edición Megali Catalán) (1999) Un Ángulo Diferente 
para Pensar y Actuar en el Campo de las Drogas Ilicitas 
 Soledad Larraín, 1994, “Violencia Puertas Adentro: La mujer Golpeada”, Editorial 
Universitaria, Santiago. 
 Tijoux, M.E. (1995) Jóvenes Pobres en Chile: Nadando en la Modernidad y la 
Exclusión” en Revista Última Década Nº3, pág. 27-42. 
 Valenzuela, E. (1991) La Experiencia Nacional Popular en Proposiciones Vol.20, 
pp 12-33 
 Vidal, M. (1990). Daño Psicológico en la Vida Cotidiana, en Revista Reflexión 
Nº14. 
 
Bibliografía Complementaria: 
 Aguirre, A.M., García, M. (1997). “Violencia Prematrimonial: Un Estudio 
Exploratorio en Universitarios”, en RevistaÚltima Década Nº6, (Cidpa, Viña del 
Mar). 
22 
 
 Bustos, P. (1997) Jóvenes: Reflexiones en torno al tema de la Participación y la 
Política, en Revista Última Década Nº7 (Cidpa, Viña del Mar). 
 Díaz, D. & Madariaga, C. (1993). Tercero Ausente y Familias con Detenidos 
Desaparecidos, en Revista Reflexión Nº17. 
 Kordon, D. La Tortura en Latinoamérica: Sus Efectos Inmediatos y Mediatos en el 
Individuo y la Sociedad. 
 Kordon, D. (1993). Psiquismo, Articuladores Psicosociales en Revista Reflexión 
Nº19. 
 Madariaga, C. (1991). Detenidos Desaparecidos en una Comunidad Rural: Daño 
Psicológico y Psicosocial, en Revista Reflexión Nº11, 
 Neumann, E. (1986). El Uso Político del Terror. Carta Abierta Nº2, Colegio de 
Psicólogos de Chile. 
 Rojas Marcos, L. (1991). Las Semillas de la Violencia ( Cap IV. Las Raices del 
Crimen): Editorial Esparza Hoy. 
 Yunus, M. (1997). Hacia un Mundo sin Pobreza. España: Editorial Andrés Bello. 
 Zúñiga, R. (2002). El Psicólogo Social en la evaluación social de programas (cap. 
20) Morales, F., Paez, D., Kornblit, A., Asún,D (coordinadores) Psicología Social. 
Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall. 
 
Psicología Organizacional 
Enfoques en Psicología Organizacional 
 Objeto de estudio de la psicología organizacional, trabajo y laboral 
Estructura y Procesos Organizacionales 
 Dinámica de funcionamiento organizacional 
 Procesos comunicacionales, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de 
conflicto, negociación, motivación y toma de decisiones. 
Diagnóstico Organizacional 
 Cultura y Clima Organizacional 
 Dimensiones organizacionales 
 Instrumentos de evaluación organizacional 
 Informe de D.O. 
Bibliografía Básica 
 Chiavenatto, I. (1994). Administración de Recursos Humanos: Editorial Mc Graw 
Hill. México. 
 Rodríguez, D. (2002). “Diagnóstico Organizacional”. Santiago, Chile: Ediciones 
Universidad Católica de Chile. Santiago. 
 Schein, E. (1993). Psicología de la Organización: Editorial Prentice/ Hall 
Internacional. 
Bibliografía Complementaria 
 López - Mejías, F. (2002). Psicología de las Organizaciones. Prentice/ Hall 
Internacional 
23 
 
Psicología Clínica 
Enfoques Teóricos en Psicoterapia 
 Concepciones de procesos de psicoterapia desde el modelo psicoanalítico 
 Concepciones de procesos de psicoterapia desde el modelo Cognitivo-
Conductual 
 Concepciones de procesos de psicoterapia desde el modelo Humanista 
 Concepciones de procesos de psicoterapia desde el modelo Sistémico 
Relación Terapéutica 
 Concepción de paciente/cliente 
 Setting de psicoterapia 
 La persona del terapeuta 
 Valores éticos 
Técnicas Clínicas de Intervención 
 Técnicas de intervención desde el modelo psicoanalítico 
 Técnicas de intervención desde el modelo Cognitivo-Conductual 
 Técnicas de intervención desde el modelo Humanista 
 Técnicas de intervención desde el modelo Sistémico 
Bibliografía Básica 
 De Familias y Terapia, Instituto Chileno de Terapia Familiar. 
 Guidano, V. (1994). El Sí Mismo en Proceso; hacia una Terapia Cognitivo 
Posracionalista. Barcelona, España: Paidós. 
 Hersen, M.; Last, M. (1993 ). Manual de Casos de Terapia de Conducta. Madrid, 
España: Editorial Desclee de Brouwer 
 Keeney, B. (1988). Estética del Cambio. Buenos Aires: Paidos 
 Keeney, B.; Ross, J. (1993). Construcción de las Terapias Familiares Sistémicas. 
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 
 Maslow, A. (1990). La Personalidad Creadora. Barcelona, España: Cairos. 
 Riquelme, R.; Thumala, E. (2005). Avances en Psicoterapia y Cambio Psíquico. 
Santiago: Sociedad Chilena de Salud Mental. 
 Revista de Terapia Psicológica, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Santiago, 
Chile. 
 Sistemas Familiares, ASIBA, Argentina. 
Psicología Educacional 
La Psicología Educacional como Disciplina 
 Objeto de estudio 
Enfoques Psicológicos en la Educación 
 Aporte del enfoque humanista. 
 Aportes del enfoque conductista 
 Aportes del enfoque cognitivo 
 Aportes del enfoque constructivista 
Ámbitos de Intervención de la Psicología Educacional 
24 
 
 Clima escolar, convivencia escolar, gestión escolar, formación docente, 
padres, desarrollo socioemocional, aprendizaje 
Bibliografía Básica 
 Gallego Codes J. (2001). Enseñar a pensar en la escuela (1ª. Ed.). Editorial 
Pirámide. 
 Bowen-Hobson (2003).Teorías de la educación (1ª. Ed.). Editorial Limusa. 
 Briones G. (2002). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la 
educación (1ª. Ed.). Editorial trillas. 
 Hildebrand V. (2003). Fundamentos de la educación infantil (5ª. Ed.). Editorial 
Limusa S.A., 
 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas UDM) 
 Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional 
Capítulo 1). Santiago: Ediciones Universidad Católica. 
 Bellei, C. (2010). Evolución de las políticas educacionales en Chile (1980-2009). 
En Bilbao, A. & Salinas, A. El libro abierto de la Informática Educativa: Lecciones 
y desafíos de la Red Enlaces. Santiago: Publicación Enlaces, Centro de 
Educación y Tecnología del Ministerio de Educación. 
 Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La Educación Encierra 
un Tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación 
para el Siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. 
 Marchesi, A. (1999). La práctica de las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. 
Coll, y J. Palacios (eds.). Desarrollo psicológico y educación, vol. III. Madrid: 
Alianza. 
 Mayer, R. E. (2004). Psicología de la Educación. Enseñar para un Aprendizaje 
Significativo (Capítulo 9). Madrid, España : Pearson. 
 Mena, I., Romagnoli, C., & Valdés, A.M. (2009). El Impacto del Desarrollo de 
Habilidades Socio Afectivas y Éticas en la Escuela. Revista Electrónica 
Actualidades Investigativas en Educación 9 (3) 
 Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México, DF: 
Fondo de Cultura Económica. 
 Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa (9ª edición). México: Prentice Hall. 
 
 
 
Versión 07.04.2014. Diferencia con versión 20.11.2013: la ponderación de Fundamentos 
Filosóficos se redondea a 2%.

Continuar navegando