Logo Studenta

Sx Apnea adulto y Prob salivales pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SÍNDROME DE 
APNEA-HIPOPNEA EN 
ADULTOS
DRA. DALILA GAONA 
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA EN ADULTOS
Se caracteriza por episodios de interrupción del flujo 
aéreo debido a la obstrucción completa o parcial de la 
vía aérea durante el sueño, resultando en periodos de 
cese de la ventilación. Esto lleva a hipoxia, hipercapnia y 
micro despertares durante el sueño y, 
consecuentemente, a un sueño fragmentado, lo que 
afecta el adecuado descanso produciendo somnolencia 
diurna, cefalea matinal, irritabilidad entre otros 
síntomas.
FISIOPATOLOGÍA
• Hay una inhabilidad de la vía aérea para mantenerse permeable durante el 
sueño, ya que se pierde el tono muscular del individuo, lo que no pasa 
durante el día. 
• Puede deberse a: 
• Estrechamiento severo de la vía aérea (dinámico) 
• Tono de reposo anormalmente débil 
• Combinación de ambos factores (generalmente) 
FI
SI
O
PA
TO
LO
G
ÍA
 
FACTORES DE RIESGO
• Son las condiciones que reducen el tamaño de la faringe en reposo o que 
aumentan la colapsabilidad de la vía aérea. 
• Los factores de riesgo más potentes son la obesidad y la edad, ya que 
disminuye la elasticidad de los tejidos. 
• Se observa acumulación de tejido adiposo en la faringe y en la lengua. 
• La obesidad mórbida (IMC > 40) está presente entre el 60 a 90% de pacientes 
con apnea severa (especialmente la obesidad central y cuello grueso). 
• Otros factores de riesgo son alcohol, sexo masculino, medicamentos para 
dormir, malformaciones craneofaciales, entre otra
ASOCIACIÓN DE SAHOS A OTRAS CONDICIONES
• Es más frecuente en hombres y en mujeres obesas postmenopáusicas.
• Se asocia a anormalidades craneofaciales (mayor obstrucción vía aérea)
• Presentan un componente hereditario: es más prevalente en familias con el 
antecedente.
• Se presenta con más frecuencia en condiciones congénitas como Marfán, S. 
Down y Pierre Robin ya sea por alteraciones de la mandíbula o hiperlaxitud.
• Condiciones adquiridas como acromegalia, hipotiroidismo y menopausia. 
• Reducción de la actividad del músculo geniogloso que lleva a un mayor 
colapso de la vía aérea (secundario a alcohol, la posición supina, el tabaco, el 
uso de sedantes y la deprivación del sueño)
COMORBILIDADES/ RIESGOS ASOCIADOS
• Se asocia a HTA y que en muchas ocasiones puede ser 
refractaria a tratamiento. 
• También aumenta el riesgo cardiovascular y accidente 
cerebrovascular. Los pacientes con SAHOS tienen más 
incidencia de arritmias especialmente fibrilación 
auricular, además aumento de mortalidad perioperatoria
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• La tríada característica son los ronquidos, apneas presenciadas por pareja o familiares y la excesiva 
somnolencia diurna. 
• Los elementos que permiten sospechar SAHOS: 
• Ronquido intenso 
• Pausas respiratorias 
• Hipersomnia diurna (amanecen cansados) 
• Cefalea matinal 
• Problemas en la concentración 
• Boca seca al despertar y sensación de ahogo 
• Desmotivación (se confunde con depresión) e irritabilidad 
• IMC mayor a 30 
• Medicamentos, hábitos, comer en la noche, OH, TBQ y RGE. Estos 2 últimos tendrían un rol inflamatorio lo 
que aumentaría la probabilidad de hacer apneas. 
EXAMEN FÍSICO
• El examen físico se debe orientar a identificar posibles 
puntos de colapso en la vía aérea superior: observar fosas 
nasales, cornetes (rinitis alérgica), masas, tamaño 
amigdalino, lengua, altura del paladar y características de 
la úvula. 
• Además se debe realizar un examen cervicofacial, 
buscando características como cuello ancho, retrognatia o 
mordida alterada. 
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO
• Ante la sospecha contamos con escalas y 
cuestionarios que nos permiten clasificar el 
riesgo y según eso definir la necesidad de 
mayor estudio. 
Nasofibroscopía
• Nos permite examinar la vía aérea superior 
internamente: fosas nasales, tabique, cornetes, 
rinofaringe, base de la lengua, velo del paladar. 
• Se puede realizar algunas pruebas como la 
maniobra de Müller, que consiste en generar 
una presión negativa para ver el grado de 
colapsabilidad de las paredes de la faringe y 
base de la lengua. 
• Entonces hacemos que el paciente se tape la 
nariz, cierre la boca y que inspire, con lo que se 
tiende a producir un colapso
POLISOMNOGRAMA
• La polisomnografía (PSG) es el gold estándar. 
• Permite realizar un análisis de la arquitectura del sueño, además confirma presencia de apnea y su 
duración. 
• Así como también el número de micro despertares (muchos pacientes no tienen apneas, pero sí micro 
despertares) y evalúa otros parámetros como grado de desaturación, movimiento periódico de 
extremidades, relación de la apnea con la posición, frecuencia cardiaca y otros. 
• En general la PSG, se realiza de noche completa (full night), pero en algunos casos se puede dividir en la 
mitad de la noche (split night) y en la segunda mitad realizar titulación de CPAP.
• La Apnea se define como la cesación de flujo de aire por 10 segundos o más. Hay 3 tipos 
• Apnea Central: sin esfuerzo respiratorio
• Apnea Obstructiva: con esfuerzo respiratorio
• Apnea Mixta: parte como central y termina como obstructiva para vencer la resistencia
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Con respecto al tratamiento del SAHOS las alternativas son múltiples, por lo que el otorrino o 
especialista en sueño tiene que saber elegir entre todas las alternativas.
• Son básicamente 3 alternativas: 
• Cambios de la conducta (estilo de vida)
• Bajar de peso (pérdida de más de 10 kg de peso o de un 10% de su peso resuelve la apnea del 
sueño en más de un 50% en pacientes con enfermedad leve )
• manejo postural, 
• higiene del sueño (dormir con horarios establecidos, en ambiente adecuado, con pocos 
estímulos), 
• evitar sedativos y alcohol.
USO DE DISPOSITIVOS
• El uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP).
• Es un tratamiento crónico, no curativo.
• En los tratamientos es necesario realizar un seguimiento, evaluar la 
adherencia al dispositivo, mejoría de los síntomas y su calidad de vida en 
general.
• Pacientes con apnea leve o incluso moderada o que no toleran el uso de CPAP 
pueden ser candidatos a dispositivos orales o a cirugía del sueño. 
• Los dispositivos orales principalmente los dispositivos de avance mandibular 
(DAM) deber ser indicados por odontólogos especialistas en sueño
CIRUGÍA
•Los candidatos ideales para cirugía son los con 
anatomía favorable (ej. hipertrofia amigdalina) y no 
muy obesos. 
•Dentro de las técnicas quirúrgicas existe el avance 
bimaxilar, la uvulopalatofaringoplastía (UPPP), 
cirugía de lengua, cirugías nasales, estimulación del 
nervio hipogloso, traqueostomía entre otras.

Continuar navegando