Logo Studenta

Gestão em Saúde Bucal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES. 
“UNIANDES” 
 
MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. 
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE 
MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. 
TEMA: “PROGRAMA DE GESTION EN ATENCION PRIMARIA DE 
SALUD BUCAL PARA DISMINUIR LAS ENFERMEDADES BUCALES 
EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA “FELIX VALENCIA” DE LA 
PARROQUIA JOSE GUANGO BAJO DE LA CIUDAD DE 
LATACUNGA” 
AUTORA: Dra. Silvia Teresa Valencia Escobar. 
ASESORA: Dra. Miriam Ipiales. Mg. 
 
Ambato – Ecuador 
2014 
 
CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA. 
 
Yo, Dra. Miriam Ipiales Mg. en calidad de asesora de tesis asignada por disposición de la 
Rectoría de la Universidad UNIANDES certifica: Que la Dra. Silvia Valencia Escobar con 
CI 1802720795, estudiante de la carrera de Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, ha 
concluido el trabajo de investigación con el tema: “PROGRAMA DE GESTION EN 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD BUCAL PARA DISMINUIR LAS 
ENFERMEDADES BUCALES EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA “FELIX 
VALENCIA” DE LA PARROQUIA JOSE GUANGO BAJO DE LA CIUDAD DE 
LATACUNGA” 
La presente tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por tanto autorizo la presentación 
para los fines legales pertinentes, ya que es original, se sujeta a las normas y metodología 
dispuestas en el reglamento de Grado de la Universidad Autónoma de los Andes 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE LA AUTORIA. 
 
Quien suscribe la Doctora Silvia Valencia Escobar deja en constancia ser la autora del 
trabajo de Tesis de Grado, titulado como: “PROGRAMA DE GESTION EN ATENCION 
PRIMARIA DE SALUD BUCAL PARA DISMINUIR LAS ENFERMEDADES 
BUCALES EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA “FELIX VALENCIA” DE LA 
PARROQUIA JOSE GUANGO BAJO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA” así como 
las expresiones escritas en la misma constituyen una elaboración personal basadas en la 
investigación bibliográfica e internet para fundamentar su contenido, de las cuales se ha 
citado su fuente bibliográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico a mis tiernos hijos Emiliano y Valentina por ser mi razón de ser y mi impulso para 
continuar siempre perseverante. 
A mi esposo Dr. Jerry Delgado que siempre está junto a mí haciendo fuerza en el hogar 
para seguir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante 
y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades 
sin perder nunca la dignidad, ni desfallecer en el intento. 
A mi mamacita Teresa Escobar por ser lo más lindo que he tenido en la vida. 
Agradezco a la Universidad “UNIANDES” por abrirme las puertas y formar parte de ella y a 
su personal docente por su calidad educativa y profesional que guiaron mi aprendizaje. 
Agradecimiento sincero a mi tutora de tesis Dra. Miriam Ipiales Mg. por su compresión y 
paciencia al brindarme la oportunidad de recurrir a sus capacidades y experiencias 
científicas y profesionales. 
 
 
ÍNDICE GENERAL. 
PORTADA 
CERTIFICACION DE LA ASESORA 
DECLARACION DE AUTORIA 
DEDICATORA 
AGRADECIMIENTO 
INDICE 
RESUMEN EJECUTIVO 
EXECUTIVE SUMMARY 
INTRODUCCION ............................................................................................................ 1 
Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 1 
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. .................................................................................. 2 
Problema Científico ......................................................................................................... 4 
Objeto de investigación y campo de acción. ................................................................... 4 
Identificación de la línea de investigación. ..................................................................... 4 
Objetivo general. ............................................................................................................. 4 
Objetivos específicos. ....................................................................................................... 4 
Idea A Defender............................................................................................................... 5 
Justificación ...................................................................................................................... 5 
Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la 
investigación. ................................................................................................................... 5 
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA:.............................................................................. 6 
Resumen de la estructura de la tesis. .................................................................................. 8 
Aporte Teórico y Significación Práctica ......................................................................... 9 
CAPITULO I .................................................................................................................. 10 
Marco teórico .................................................................................................................. 10 
1.1. Servicios de salud ............................................................................................ 10 
1.1.1. Definición. ................................................................................................. 10 
1.1.2. Importancia .............................................................................................. 11 
1.1.3. Antecedentes A Nivel Mundial ................................................................ 13 
1.1.4. Antecedentes A Nivel Nacional ................................................................ 16 
Atención Primaria En Salud ............................................................................................ 31 
1.3. Salud bucal ........................................................................................................... 37 
1.3.1. Concepto ....................................................................................................... 37 
1.3.2 Importancia ..................................................................................................... 37 
1.3.3 Reseña Histórica .............................................................................................. 38 
1.4. NIÑO .................................................................................................................... 39 
1.4.1. Concepto. ...................................................................................................... 39 
1.4.2. Niño en la sociedad. ........................................................................................ 40 
1.4.3. Etapas de la niñez. ......................................................................................... 40 
1.4.4. Enfermedades bucales infantiles ..................................................................... 41 
1.4.5. Derechos de los niños. .................................................................................... 41 
1.4.6. Nutrición de los niños. .................................................................................... 42 
1.4.7. Higiene. .......................................................................................................... 43 
1.4.8. Crecimiento y desarrollo. ................................................................................ 43 
1.5. ENFERMEDADES BUCALES ................................................................................ 44 
ETIOLOGÍA ................................................................................................................... 48 
TIPOS DE CARIES ........................................................................................................51 
1.6 Programas De Gestión ............................................................................................... 56 
1.7. CONCLUSIONES PARCIALES CAPITULO I .................................................... 67 
CAPITULO II ............................................................................................................... 69 
2.1.1. Marco Metodológico........................................................................................ 69 
Paradigma o modalidad de la investigación: .................................................................... 69 
2.1. Tipo de diseño de la investigación: ................................................................. 69 
2.2. Tipo de investigación por su alcance: ............................................................. 69 
2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación: ....................................... 70 
2.3.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento:............................................ 70 
2.3.2. Métodos del nivel empírico del conocimiento: ........................................ 71 
2.3.3. Técnicas : .................................................................................................. 71 
2.3.4. Instrumentos: ........................................................................................... 71 
2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 72 
2.5. Resultados De La Investigación ...................................................................... 73 
Conclusiones Parciales .................................................................................................... 89 
Verificación de la Idea a Defender ................................................................................... 90 
2.7 PROPUESTA .................................................................................................. 91 
2.7.1 Tema: ........................................................................................................ 91 
2.7.2 Introducción ............................................................................................. 91 
2.7.3 Objetivos ................................................................................................... 91 
2.7.4 Justificación .............................................................................................. 92 
2.8 Desarrollo De La Propuesta ............................................................................ 92 
2.8.1 Problema a resolver ................................................................................. 92 
2.8.2 Tipo de paciente ....................................................................................... 92 
2.8.3 Lugar de desarrollo de la propuesta ........................................................ 93 
Conclusiones Parciales ............................................................................................... 108 
CAPITULO III. ............................................................................................................. 109 
3.1. Evaluación de los Resultados. ....................................................................... 109 
3.2 Validación............................................................................................................ 110 
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 112 
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 113 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
La caries detal es una de las enfermedades infecto contagiosa de mayor prevalencia en el 
hombre y aunque algunos estudios en la pasada década han indicado reducción en la 
prevalencia de la caries dental en algunos países del mundo, esta enfermedad continua 
manteniéndose como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y 
sobre todo en nuestro país. 
El objetivo de este trabajo es prevenir y disminuir las enfermedades bucales a través de un 
programa de gestión en atención primaria (en la atención bucal) en los niños de la Unidad 
Educativa Félix Valencia de la ciudad de Latacunga , para lo cual se realizó una 
investigación a través de encuestas cuyo objeto de estudio fueron 250 niños de los cuales 
120 tomamos como muestra; los resultados arrojados de estas encuestas determinaron que 
más que el 90 % de niños sufrían de dolencias bucales, la principal o de mayor incidencia 
son las caries lo que nos indica que no hay un correcto manejo en la atención primaria en 
salud bucal debido a muchos factores uno de ellos la falta de información de las 
autoridades, el descuido de los padres de familia puesto que no se ha creado buenos hábitos 
en la salud bucal de sus hijos, y su alimentación es deficiente debido que los niños 
prefieren una comida alta en azucares no existiendo una nutrición balanceada. También se 
pudo observar que a la mayoría de niños no les gusta acudir al odontólogo, que les causa 
estrés y miedo, además en la institución educativa no se cuenta con información 
relacionada con el cuidado de su salud dental. 
El estudio de este trabajo es muy importante, porque en la actualidad la caries dental se 
puede prevenir y tratar para lo cual se debería tomar en cuenta todas las recomendaciones 
y precauciones que existen en lo referente al cuidado dental y de esta manera contribuir 
para que la incidencia de estas enfermedades bucales disminuya en nuestro país. 
 
 
EXECUTIVE SUMMARY 
The retail decay is one of the contagious infectious diseases most prevalent in men and 
although some studies in the past decade have shown reduction in the prevalence of dental 
caries in some countries, this disease continues remaining as one of the main problems 
public health globally and especially in our country. 
The aim of this work is to prevent and reduce oral diseases through a management program 
in primary care in oral care in children Education Unit Felix Valencia city of Latacunga, 
for which an investigation was conducted through survey whose object of study were 250 
children of which 120 took as sample whose results obtained from these surveys 
determined that more than 90% of children suffered from oral diseases, the main or greater 
incidence are cavities which indicates that no proper management in primary oral health 
care due to many factors one of them the lack of information from the authorities, neglect 
of parents because it has not created good habits in the oral health of their children, and 
their diet is deficient because that children prefer a meal high in sugars and there is no 
balanced nutrition. To others it was observed that most children do not like going to the 
dentist, which causes them stress and fear. A others in the school does not have 
information related to the care of your dental health. 
 
The study of this work is very important, because currently tooth decay is preventable and 
treatable for which they should take into account all the recommendations and cautions 
that exist with regard to dental care and in this way be contributing to the incidence of 
these oral diseases decreased in our country and worldwide. 
1 
 
INTRODUCCION 
Antecedentes de la investigación. 
“La salud bucal debe ser considerada parte integral de la salud general, pues un individuo 
no puede ser considerado completamente sano si existe presencia activa de la enfermedad 
bucal. Las enfermedades bucales, en particular las caries dental, las periodontopatías y las 
mal oclusiones han sido subvaloradas por no ocasionar mortalidad directa cuando en 
realidad su elevada frecuencia, molestias locales, estéticas y la repercusión en la salud 
general que ocasionan, justifican seriamente su atención como problema de salud pública. 
A continuación citaremos dos investigaciones sobre este tema que nos ayudara a esclarecer 
y adesarrollar la investigación. 
“Evolución del Programa Buco Dental Infantil en la Comunidad Autónoma de la 
región de Murcia tras ocho años desde su Implantación (2003-2010)” 
Autor: OSCAR ERÁNS RICHARTE (2011) 
Conclusiones: 
Tras los ocho años de evolución, el Programa Dental Infantil de la Comunidad Autónoma 
de la región de Murcia, ha permitido una cobertura del 54.6% de la población diana de 
entre 6-14 años de edad (145.185 niños) 
“EDUCACIÒN, PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA 
SALUD BUCAL DELOS ALUMNOS DEL SEGUNDO A SÉPTIMO AÑO DE 
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA MANUEL SIGIBERTO LOAYZA DE 
LA CIUDAD DE PIÑAS” 
Autora: TANIA MARISOL VALAREZO REGALADO (2010) 
Conclusiones: 
El 100% de la población objetivo, participaron de la capacitación tanto de prevención de 
problemas bucales, como técnicas de cepillado. 
2 
 
Mendes, E.V. Distrito Sanitario: O Processo Social de Mudanza das Práticas Sanitárias do 
Sistema Único de Saúde. 2ª ed. San Pablo - Rio de Janeiro: Hucitec / Abrasco, 1994. 310 
p. 5 Starr, P. The social transformation of American Medicine - The rise of a sovereign 
profession and the making of a vast industry. Basic books. 1982. citado en Desarrollo de 
Sistemas y Servicios de Salud. Serie técnica. OPS. Brasil. 2006. 
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 
Las enfermedades bucales constituyen uno de los problemas de salud pública que se 
presentan con mayor frecuencia en toda la población mundial, sin distinción de edad o 
nivel socio-económico, se manifiestan desde los primeros años de vida, sus secuelas 
producen efectos incapacitantes de orden funcional, sistémico y estético por el resto de 
vida de los individuos afectados. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las enfermedades bucales de 
mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal que afectan a más de 
90 % de la población mexicana. 
Las enfermedades bucales se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en 
los servicios de salud del país, situación que condiciona el incremento en el ausentismo 
escolar y laboral. 
A la Salud Bucal no se le había considerado como parte integral de la Salud General, sin 
embargo esta situación se ha venido modificando ya que en la actualidad la evidencia 
científica demuestra la importancia de la salud bucal para conservar, recuperar y/o 
controlar otras enfermedades del organismo. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define: “La salud es el estado de completo 
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad”; por lo tanto, 
si se presentan focos infecciosos en la cavidad bucal no se puede considerar a una persona 
sana y paradójicamente, las personas que sufren de alguna enfermedad bucal, no se 
consideran enfermos. 
Las actividades de la OMS en materia de salud bucodental se integran en el marco general 
de prevención y control de las enfermedades crónicas del Departamento de Enfermedades 
Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS. 
Los objetivos estratégicos del Departamento son sensibilizar acerca de la epidemia 
mundial de las enfermedades crónicas; crear ambientes saludables, especialmente para las 
poblaciones pobres y desfavorecidas, atenuar y corregir las tendencias de los factores de 
riesgo comunes de las enfermedades crónicas, como las dietas malsanas y la inactividad 
3 
 
física; y prevenir las defunciones prematuras y la discapacidad evitable que causan las 
principales enfermedades crónicas. 
Con relación a la cultura de salud bucal en nuestro país, existen diversos mitos y creencias 
muy arraigadas tales como; a la salud bucal no se le considera parte de la salud general, no 
se le da importancia al cuidado de la primera dentición y se considera normal que los 
adultos mayores sean exéntalas a edades tempranas, la ausencia de campañas de 
prevención, el nivel socioeconómico bajo, la ausencia de equipamientos odontológicos en 
las escuelas fiscales por parte del gobierno, la auto gestión en sí de las instituciones, la 
poca accesibilidad de las personas vulnerables a los centros odontológicos porque solo 
existe una o máxima dos unidades dentales, entre otros. Si estamos comprometidos con 
cambiar esto, y centramos nuestros esfuerzos en llegar a tener un mayor número de adultos 
sanos que representen una menor carga económica al sistema de salud, al padecer menos 
enfermedades bucales y crónico-degenerativas, tenemos que empezar o seguir trabajando 
con nuestra niñez. 
Debido a esta problemática a nivel de nuestro país donde la atención sigue siendo 
deficiente se pudo determinar que en la Escuela donde se va a realizar la investigación, no 
existe un adecuando programa de promoción y las visitas odontológicas a través del 
subcentro de salud en esa área no hay mucho interés, razón por la cual las enfermedades 
bucales más prevalentes en los niños de esta escuelita son las caries dentales, problemas 
periodontales, mal oclusiones por pérdida prematura de las piezas dentales o destrucción 
de las coronas por caries rampantes, enfermedades estomatognáticas debido a que los niños 
no tienen como moler sus alimentos, todo esto es producto de una ausencia o deficiencia en 
el cepillado dental, desinterés de los padres en la cultura del cepillado, desinformación, el 
nivel sociocultural bajo, etc. 
Esta problemática de salud bucal influye en el bienestar de los niños, en la familia y la 
comunidad en sí; ocasionando problemas para la sociedad y un costo muy alto para el 
estado. 
Mazariegos C, Ma. De Lourdes. Tesis para obtener Grado de Maestría en Salud Pública. 
Proyecto de Intervención en la Atención Odontológica del Centro de Salud “Dr. José Ma. 
Rodríguez”. Instituto Nacional de Salud Pública. Escuela de Salud Pública de México. 
1995. 
 
4 
 
Problema Científico 
¿Cómo el programa de gestión en atención primaria de salud bucal disminuirá las 
enfermedades bucales en los niños de la escuela Abdón Calderón en la Parroquia 
José Guango Bajo de la ciudad de Latacunga? 
Con la colaboración de los niños, padres de familia, maestros, odontólogos, el centro de 
salud de esa área y toda la comunidad se organizará una campaña de promoción 
involucrando a todos, a través de los medios existentes preventivos y curativos con la 
finalidad de disminuir la incidencia de caries y problemas bucales en sí. 
Objeto de investigación y campo de acción. 
Objetivo de Investigación: Gerencia En Servicios De La Salud 
Campo de acción: Niños de la Escuela Abdón Calderón 
Identificación de la línea de investigación. 
Odontología Preventiva y Comunitaria.- Estudio de variables de riesgo odontológico en la 
población. 
Objetivo general. 
Diseño del programa de gestión en atención primaria de salud bucal para disminuir las 
enfermedades bucales en los niños en la escuela “Abdón Calderón” de la Parroquia José 
Guango Bajo de la ciudad de Latacunga. 
Objetivos específicos. 
 Fundamentación científica: Servicios de salud, atención primaria, salud bucal, 
niños, enfermedades bucales, programa de gestión. 
 Diagnóstico de la situación actual de las enfermedades bucales de los niños de la 
Escuela Abdón Calderón. 
 Elaboración del programa de gestión en atención primaria de salud bucal para 
disminuir las enfermedades bucales de los niños de la Escuela Abdón Calderón. 
 Validación de la propuesta por un experto de administración en los servicios de la 
salud. 
 
5 
 
Idea A Defender 
Con la aplicación del Programa de Gestión en atención primaria de salud bucal disminuirá 
las enfermedades bucales en los niños de la Escuela Abdón Calderón de la parroquia “José 
Guango Bajo” de la ciudad de Latacunga 
 
Variables de la investigación. 
Variable Dependiente: Programa de Gestión 
Variable Independiente: Salud Bucal 
Justificación 
El estudio del presente trabajo es muy importante porque en la actualidad la caries dental 
se puede prevenir y tratar para lo cual se debe tomar en cuenta todas las recomendacionesy 
sugerencias que se dan en este trabajo. 
La caries dental se la define como una enfermedad infecto contagiosa de etología 
multifactorial que produce una infección final destructiva sobre el esmalte, la dentina y 
cemento dentario llegando inclusive a la muerte de la pulpa dental si no es tratada a 
tiempo. 
El propósito de este trabajo es detectar y tratar a tiempo enfermedades bucales para evitar 
daños, el llamado para este fin es el odontólogo a través de un examen de rutina que se le 
efectúa al paciente para esto necesitamos la colaboración de los padres de familia para que 
acudan a tiempo a una revisión de rutina. 
Deben investigarse los factores y las condiciones que puede potenciar la actividad de la 
enfermedad para establecer los tratamientos y terapias adecuados para disminuir al 
máximo la incidencia de caries dental. 
 
Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la 
investigación. 
Inductivo- Deductivo: Es un modo de razonar que nos lleva: 
 
6 
 
a) De lo particular a lo general. 
b) De una parte a un todo. 
Método Analítico-Sistemático: Este método implica el análisis (del griego análisis, que 
significa descomposición), esto es la separación de un todo en sus partes o en sus 
elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario 
descomponerlo en sus partes. 
Método Bibliográfico-Histórico: Es la utilización sistemática de documentos que reflejan 
la vida de una persona, momentos especiales de ella o aspectos destacados. 
Técnicas: 
Observación Directa 
Encuesta 
Herramientas: 
Formulación de preguntas 
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA: 
Para la realización del presente trabajo se aplicaran las modalidades cualitativa y 
cuantitativa. 
Cualitativa. Porque permite determinar la realidad sociocultural existente y la adecuada 
aplicación de un programa de atención primaria en salud bucal, así como admite la 
selección de datos y utilización de técnicas que facilitan obtener el resultado tabulado de la 
información 
Cuantitativa. Porque es un diseño no experimental basado fundamentalmente en el objeto 
de estudio, se llevara a cabo la investigación para establecer una forma de resolver el 
problema. 
Dentro de este encontramos el diseño transversal, que nos permite describir las variables y 
analizar la incidencia en un tiempo determinado. 
Con relación al alcance de la investigación tenemos: 
7 
 
a) La investigación exploratoria, que nos permitirá conocer, recoger e identificar los 
factores que influyen en los problemas de salud oral. 
b) Descriptiva, porque se basa en un tema no estudiado en el contexto del subcentro, por lo 
que sus resultados constituyen una visión aproximada sobre las condiciones de los niños de 
la Unidad Educativa Félix Valencia. 
c) Correlacionar, para medir el grado de relación entre los problemas de salud bucal y la 
calidad de vida que llevan los niños actualmente, en cuanto se refiere a salud oral. 
d) Explicativa, para identificar las causas que limitan a los niños a una atención 
odontológica y al cumplimiento adecuado de su tratamiento. 
Dentro de los métodos teóricos del conocimiento tenemos: 
a) Analítico-Sintético: porque nos permite definir las “Enfermedades Bucales” y al mismo 
tiempo determinar los factores de riesgo para su desarrollo así como valorar la necesidad 
de implementar un Programa de Gestión en Atención Primaria de Salud que logre el 
cumplimiento de protocolos en estos pacientes. 
b) Inductivo-Deductivo: porque parte de conceptos generales de las Enfermedades Bucales 
para poder identificar cada uno de los casos y valorar en ellos las variables de 
investigación lo cual permitió elaborar la respuesta al problema. 
c) Histórico-Lógico: Este método permitió relacionar la Historia Natural de las 
Enfermedades Bucales, así como valorar la evaluación de las distintas pautas terapéuticas 
(incluyendo las de carácter alternativo). 
d) Método sintético-estructural: utilizado, preferentemente, para la construcción y 
presentación de la propuesta. La estrategia terapéutica que se indica no podrá entenderse de 
forma aislada una de otra, sino integraba, como conjunto sistémico. 
Dentro de los métodos del nivel empírico tenemos: 
a) La Observación científica y análisis documental de los programas de atención en salud 
bucal lo que permitió la recolección de la información sobre las condiciones de salud oral 
de los niños y las técnicas necesarias a utilizar para disminuir las enfermedades bucales, así 
8 
 
como información sobre prevención y como practicarla para afrontar posibles problemas 
de salud oral. 
Las técnicas e instrumentos aplicadas en ésta investigación fueron: 
a) Encuesta, para la recopilación de datos por medio de una encuesta aplicada a los niños y 
padres de familia de la escuela “FÉLIX VALENCIA” con el propósito de identificar la 
problemática a resolver. 
b) Entrevista, no estructurada que permitió la recopilación verbal de la información, 
relacionada con el objeto de estudio. 
c) Documentos de Observación, La revisión de los programas de promoción incluidos en la 
investigación y la observación del desarrollo de la asistencia odontológica de los niños. 
Resumen de la estructura de la tesis. 
El presente trabajo consta del acápite de introducción compuesta de: antecedentes de la 
investigación, planteamiento del problema, formulación del problema, delimitación del 
problema, objeto de la investigación y campo de acción, línea de investigación, objetivos 
general y específicos, hipótesis, justificación, metodología de la investigación y 
significación practica 
El Capítulo Uno, corresponde a la fundamentación teórica de los servicios de la salud 
como problema de salud, la atención primaria en salud, niveles de prevención, salud bucal, 
derechos de los niños, enfermedades bucales y programas de gestión. 
Conclusiones parciales del capítulo. 
En el Capítulo Dos, se describe la metodología y los tipos de investigación que se empleó 
para la elaboración de este trabajo, se presenta el análisis e interpretación de resultados. 
Además, se describe el planteamiento de la propuesta en base a toda la información 
recopilada durante la elaboración de esta investigación. 
Conclusiones parciales del capítulo. 
En el Capítulo Tres, se presenta la validación y evaluación de los resultados de su 
aplicación. 
9 
 
Conclusiones parciales del capítulo. 
Finalmente se describen las conclusiones generales y las recomendaciones basadas en la 
investigación. 
Aporte Teórico y Significación Práctica 
Con este programa de atención primaria en salud bucal se ofrece disminuir los problemas 
de la cavidad bucal, en este caso las caries dentales que es la problemática más frecuente 
en los niños escolares. 
Este proyecto nació como respuesta a la necesidad de reorientar a los alumnos, maestros y 
padres de familia para resolver las necesidades de salud oral, en este establecimiento 
educativo las condiciones de salud bucal constituyen un serio problema de salud pública, 
dada la alta prevalencia de las enfermedades de la cavidad bucal y sus anexos, es necesario 
diseñar medidas realmente eficaces y eficientes que tengan como base a la prevención. 
Dentro de este programa de atención primaria de salud bucal, se realizará talleres, 
esquematizaciones, dramatizaciones, diferentes técnicas, que involucra a todos los niños, 
maestros, padres de familia, comunidad, odontólogos, entre otros, con la finalidad de que 
este programa tenga resultados exitosos siendo los beneficiados los niños con una salud 
bucal buena y el impacto sea positivo para todas aquellas personas que quieran incursionar 
en este tipo de investigaciones. 
 
 
10 
 
CAPITULO I 
Marco teórico 
1.1. Servicios de salud 
1.1.1. Definición.- Para entender el concepto de servicios de salud, es preciso definir 
por separado lo que es servicio y salud. 
"Los servicios son actividades,beneficios o satisfacciones que se ofrecen en renta o a la 
venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de 
algo."(Richard L. Sunchasen, 2002, p.385) 
La idea de salud, por su parte, según la Constitución de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), es: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente 
la ausencia de afecciones o enfermedades”; esta definición se aplica al individuo en su 
totalidad acentuándonos en este caso a la cavidad oral (OMS Acta fundacional 7/4/1948) 
“Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo 
de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, 
simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los 
cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la 
que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización 
Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con 
el medio ambiente que rodea a la persona. 
 
El argentino doctor Floreal Ferrara (1985), tomó la definición de la OMS e intentó 
complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas: 
 La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el 
intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia 
de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o 
enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción. 
 La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, 
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona 
con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los 
conflictos que le aparecen. 
11 
 
 La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida 
que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de 
sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social. 
La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie 
de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y 
sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función 
del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, 
hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el 
incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una 
relación tríadica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que 
intervienen).” (OMS, http://www.who.int/es/) 
Entonces se define a los servicios de salud como toda aquella asistencia sanitaria, cuya 
articulación de los mismos conforman un sistema de atención orientado al “mantenimiento, 
la restauración y la promoción de la salud de las personas" (Toledo Curbelo, 2004) 
Los servicios de salud que incluyen servicios médicos, dentales, de salud mental y 
drogodependencia, obligatoriamente deben ser provistos por personal médico 
institucional. Las autoridades competentes tienen la responsabilidad de garantizar 
que los prestadores de atención médica y consejeros tienen las licencias o certificados 
necesarios para ejercer esta profesión. 
Cabe señalar también que los servicios de salud no se refieren sólo el diagnóstico y 
el tratamiento de enfermedades, también abarcan todo lo referente a su prevención y a 
la difusión de todo aquello que ayuda a desarrollar una vida saludable. 
 
En la actualidad en cada país se cuenta con servicios de salud públicos y privados. Los 
servicios públicos de salud son gestionados y financiados por el gobierno, mientras que 
los privados corresponden a la gestión de empresas que tienen fines de lucro. 
 
 
1.1.2. Importancia 
La implementación de una estructura adecuada de la gestión de los servicios de salud es 
totalmente necesaria, dada la importancia que merece la prevención, cuidado e 
http://definicion.de/persona
12 
 
identificación temprana de los problemas de salud para prevenir enfermedades crónicas y 
mejorar el nivel de vida de la humanidad. 
La importancia de los servicios de salud entregados por personal de salud en forma directa, 
o por otras personas bajo supervisión de éstas, radica en los propósitos que persigue 
mismos que son: 
 “Promover, mantener y/o recuperar la salud 
 Minimizar las disparidades tanto en acceso a la asistencia sanitaria como en el nivel 
de salud de la población” (OPS/OMS 2003; Modificado de IOM 1996) 
A nivel mundial es evidente el incremento de la demanda de la población para recibir 
servicios de salud, tanto en volumen como en complejidad, representando un reto constante 
para las instituciones, y en especial para los gobiernos, que cada vez más se constituyen en 
los responsables de la salud de la comunidad. (Cordera, Armando y Bobenrieth Manuel, 
(1983) tomo I y II) 
Los sistemas de servicios de salud se establecen para “satisfacer una función social 
manifestada por necesidades y demandas de servicios de salud. Los sistemas de salud son 
una interrelación de recursos, finanzas, organización y administración que culminan en el 
suministro de servicios de salud a la población” (Barquín, Manuel, 2003) 
Para Bustos C. R. (1983), “una organización que otorga servicios de salud es una empresa 
pública. Es pública porque sirve a una comunidad, y es empresa porque debe tener 
objetivos y metas establecidos en todos sus niveles, que deben cumplirse con economía y 
eficiencia. 
Los sistemas de salud y sus necesitan contar con una administración eficiente, para cumplir 
los objetivos que se planteen en los programas de salud, y con ello dar respuesta a las 
necesidades que la sociedad les demande. 
 
(OPS/OMS 2003; Modificado de IOM 1996) 
(Cordera, Armando y Bobenrieth Manuel, (1983) tomo I y II) 
 
13 
 
“La calidad de un servicio de salud no depende solamente de las prestaciones médicas. El 
servicio está compuesto por muchas piezas y el resultado final dependerá del actuar de 
cada una de ellas y de la coordinación entre todas”. (Mariana Pizzo (2012), 
“En todo país en vías de desarrollo, es imperativa la meta de resolver los problemas 
humanos que tiendan al mejor aprovechamiento de los recursos siempre limitados. Para 
lograrlo, se han implementado diversas políticas y procedimientos acordes con la 
evolución de los conceptos y las técnicas de la administración. La administración en salud 
no podía escapar a esa corriente, ya que con ella se propicia un desarrollo adecuado de la 
operación, a fin de alcanzar resultados óptimos en la prestación de los servicios. En la 
actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de 
conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que proporcione 
la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una secuencia de acciones 
para alcanzar objetivos determinados en la solución de problemas prioritarios. Un 
administrador en salud debe tener una visión holística e integral del sistema; por ello, su 
visión y quehacer rebasa la administración de una clínica, hospital, unidad médica o centro 
de salud; debe ser capaz del diseño (planeación), desarrollo (operación), sistematización 
(orden y registro), evaluación y retroalimentación (análisis y reorientación de acciones y 
metas) de los planes y programas de trabajo de los mismos”(P.Pavón-León2004,Vol.4,nº1) 
Cabe destacar también que para el cumplimiento de los propósitos de los servicios de salud 
reviste de total importancia el facilitar el acceso a los servicios de salud a la población 
mediante la ejecución del papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones, 
no obstante es preciso señalar que aun en estos tiempos según la doctora Mirta Roses 
Periago Directorade la Organización Panamericana de la Salud existen “poblaciones y 
comunidades en situación de vulnerabilidad que siguen teniendo un acceso desigual a la 
información sobre salud y a las tecnologías, particularmente cuando se analizan por género 
y etnicidad”, subrayó lo que indica la imperante necesidad de trabajar reducir estas 
brechas si se pretende lograr la eliminación de las inequidades en la situación de salud” 
(Mirta Roses Periago, OPS, 2003) 
1.1.3. Antecedentes A Nivel Mundial 
Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los 
acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o 
14 
 
la enfermedad. Las primeras civilizaciones “basaron su práctica médica en dos pilares 
aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático aplicado 
fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza y una medicina 
mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. 
Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en 
la tekhné (‘técnica’), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una 
serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el 
germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán 
otras muchas corrientes y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas 
con una larga tradición médica, como la china. 
A finales del siglo XIX, los médicos franceses Bérard y Gubler resumían el papel de la 
medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre». 
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue 
consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico 
de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada 
en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologista, pero admite y 
propone un modelo de salud-enfermedad determinado por 
factores biológicos, psicológicos y socioculturales.” (Xóchitl Martínez Barbosa, 2011) 
Organismos internacionales de los servicios de salud 
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero 
manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los 
comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la 
salud es una adquisición relativamente reciente. (Frenk J, 1985; p.27) 
En este contexto los representantes de cada país a nivel mundial han establecido formas de 
organización y creado sistemas que permitan a la población el acceso a los servicios de 
salud, mediante la creación de Organismos, entidades e Instituciones Globales, mismos que 
son: 
1. Organización Mundial de la Salud (OMS) 
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS) 
3. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue 
15 
 
4. Sistema de Información en Salud del Mercosur 
5. La FAO: Food and Agriculture Organization 
6. La UNICEF, o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia 
7. La UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito 
8. La PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente 
9. La PNUAH: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos 
10. La ONUSIDA, Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el SIDA 
 
Donde la OMS “Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el 
sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo 
en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, 
establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo 
técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.” (OMS Acta fundacional 
7/4/1948) 
Con 194 Estados Miembros de la OMS (ver Anexo 1) la Constitución de la OMS entró 
en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que se conmemora cada año mediante el Día 
Mundial de la Salud, desde entonces es reconocida con el logotipo que indica la Figura 
1 
 
Figura 1. Logotipo OMS 
Fuente: OMS Acta fundacional 7/4/1948 
 
La OMS tiene seis oficinas regionales que funcionan con una notable autonomía. Cada 
oficina regional es dirigida por un director regional (DR), y son: 
 Oficina Regional para África (AFRO. 
 Oficina Regional para Europa (EURO) 
 Oficina Regional para Asia Sur-Oriental (SEARO) 
 Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO) 
 Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO) 
http://es.wikipedia.org/wiki/FAO
16 
 
 Oficina Regional para las Américas (AMRO) 
 
1.1.4. Antecedentes A Nivel Nacional 
“En 1977, durante la realización de la Asamblea Mundial de la Salud, la OPS/OMS, 
proclamó al mundo uno de los objetivos más importantes, de Políticas Mundiales, a fin de 
mejorar la calidad de atención a la Salud y de rescatar a un número muy importante de la 
comunidad mundial, que se hallaba en circunstancias deplorables en su atención médica y 
en sus niveles de salud y de vida. Esta proclama, “Salud Para Todos en el Año 2000", vino 
a transformarse en la meta más ansiada por los países de mundo, en especial de aquellos 
pequeños, de economías precarias, altamente dependientes y con índices alarmantes de 
salud” (MSP, Dr. Mario Paredes Suárez, Dr. Ramiro López Pulles, 2014). 
“Posteriormente, en 1981, esta misma organización adoptó el Plan Para Latinoamérica, que 
tenía por objetivo desarrollar y promocionar actividades en salud en los países en 
desarrollo y que podría contribuir a alcanzar los objetivos de las propuestas anteriores. Uno 
de los componentes más importantes de este Plan fue el relacionado con la Investigación 
Biomédica. 
En el Ecuador, en el período 2001 y 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema 
Nacional de Salud, que marcaron tanto los principios generales como los aspectos jurídicos 
a la reforma estructural del sector de la salud. Otro hecho constituye el inicio de 
actividades encaminadas a la participación de los diferentes integrantes del Sistema 
Nacional de Salud y de la sociedad civil que promovieron, en octubre del 2002, el Foro 
Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala la Comisión de 
Ciencia y Tecnología (COMCYT) del Consejo Nacional de Salud (CONASA), con 
funciones específicas detalladas en el Reglamento a la Ley, e integrada por todos los 
delegados de las instituciones que constituyen el Sistema Nacional de Salud” (MSP, Dr. 
Mario Paredes Suárez, Dr. Ramiro López Pulles, 2014). 
La Constitución del Ecuador del 2008, en su capítulo segundo “Derechos del Buen Vivir” 
“Sumak Kawsay”, sección séptima en su artículo 32, reconoce que “La salud es un derecho 
que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre 
17 
 
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la 
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado 
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y 
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y 
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La 
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, 
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con 
enfoque de género y generacional”. (Constitución Política Del Ecuador 2008) 
Así también en el Título VII, Régimen Del Buen Vivir, Capítulo primero, de Inclusión y 
equidad, señala en la sección segunda el tema de la Salud y expresa en sus artículos del 
358 al 366, que el Estado garantiza y es responsable del servicio de salud a nivel nacional, 
mediante “la promociónde la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, 
con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y 
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas” 
(Constitución del Ecuador 2008, Art. 360) 
La Constitución coloca en el centro del desarrollo del país al ser humano y como objetivo 
primordial alcanzar el Buen vivir o “Sumak Kawsay”, estableciendo como uno de los 
derechos fundamentales el acceso a la salud mediante un Sistema Nacional de Salud (SNS) 
de cobertura universal y gratuita. 
“Los principios ancestrales del Sumak Kawsay o Buen Vivir y un Sistema Nacional de 
Salud son interdependientes, pues el primero equivale al concepto de salud como óptima 
calidad de vida basada en la satisfacción de las Necesidad es Humanas en los dominios 
individual, grupal o cultural y social, y requiere de un Sistema Nacional de Salud adecuado 
a dichos planteamientos” (César Hermida Bustos Revista De La Facultad De Ciencias 
Médicas De La Universidad De Cuenca. Diciembre De 2013. 31(3): 6-17. Pag. 7) 
Para el autor Eduardo Gudynas (2011) la noción del “Buen vivir” es una crítica al modelo 
actual de desarrollo y una llamada a construir una calidad de vida incluyendo tanto a las 
personas como a la naturaleza” (p.2) 
Entonces se puede señalar que concepto del Buen vivir considerado en la Carta Magna 
cumple con dos funciones: la primera es la crítica de la situación socio-económica actual, y 
la segunda, la propuesta de la reconstrucción cultural, política y social, en conjunto para 
mejorar la vida del ser humano. Esta es la base en la que se apoya el pensamiento y 
análisis para la elaboración del Plan Nacional para el Buen vivir del Ecuador 2009-2013 
18 
 
La situación en el sector salud en Ecuador, actualmente está en un cambio continuo, 
presentándose a continuación las principales características del mismo. 
 “Política del Gobierno - política sectoriales: Ecuador en materia de salud 
desarrolla una política basada en el plan de desarrollo y del buen vivir, la misma 
que ha generado, un impacto importante en todos los estratos sociales gracias a 
políticas referentes a esta área. Sin embargo aún se generan dudas sobre los 
resultados de la fuerte inversión en materia de Salud. 
 El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza por la segmentación en sectores, 
privado y público. Como en otros países andinos de la zona, un sistema de 
seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal 
coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y con 
intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres. 
La estructura del sector salud en Ecuador, está debidamente segmentada. Existen múltiples 
financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., 
que actúan independientemente. La cobertura de la seguridad social es relativamente baja 
(IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red asistencial pública muy limitada quedando 
aproximadamente sin cobertura un 30% de la población. Otros prestadores que cubren 
pequeñas cuotas de aseguramiento son: la Sociedad Ecuatoriana de Lucha Contra el Cáncer 
(SOLCA), la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas 
Armadas y de la Policía Nacional. 
La consulta nacional de 1997 atribuye cuatro roles del estado en salud: 
 Rectoría, 
 Promoción de la salud, 
 Garantía de acceso equitativo a la atención y 
 Provisión descentralizada de los servicios. 
La red de servicios de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP) se 
estructura de forma regionalizada con dos niveles de descentralización: el provincial 
(direcciones provinciales de salud) y cantonal (áreas de salud). Las áreas de salud no 
siempre coinciden con la delimitación del cantón” (MSP, Dr. Mario Paredes Suárez, Dr. 
Ramiro López Pulles, 2014) 
19 
 
“Desde 1995 se ha venido desarrollando en Ecuador un proceso de Reforma del Sector 
Salud, asentado sobre un proceso de descentralización y transferencia de funciones del 
MSP a las Municipalidades que lo soliciten. Al momento actual no existen consensos 
completos entre los diversos actores de cómo llevar adelante dicho proceso de 
descentralización, que no ha contado con decisiones políticas acordes. Esta situación, unida 
a la reducción muy importante de los recursos asignados al sector salud, ha repercutido en 
la calidad de atención, niveles de coberturas de servicios que no responden adecuadamente 
a las necesidades sentidas y a la realidad epidemiológica de poblaciones, especialmente en 
aquellas zonas más depauperadas. 
A pesar de ello, tanto el MSP como el Consejo Nacional de Salud han reconocido esta 
situación de crisis y están comprometidos en llevar a delante el proceso de reforma del 
sector a nivel central y hacer lo necesario a fin de apoyar el proceso de transferencia de 
funciones a los gobiernos locales. Existen leyes en las cuales se apoya la reforma del sector 
como: 
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud; 
 Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia; 
 Ley de Medicamentos Genéricos de Uso Humano, 
 Programa Nacional de Nutrición y alimentación, y la 
 Ley de Descentralización y participación social. 
 
Varias de estas leyes apoyan la descentralización del SNS en Sistemas Cantonales de 
Salud, la participación ciudadana y el aumento de la cobertura. No obstante, el nivel de 
aplicación de estas leyes es muy reducido debido a inestabilidad política que ha sufrido el 
país en los últimos años. 
Como ejemplo de descentralización relativa del SNS se han identificado cuatro cantones o 
municipalidades: Cotacachi, Pedro Moncayo, Cuenca y Guamote. Como denominador 
común destaca el alto grado de organización comunitaria, el apoyo político de las 
autoridades locales y la gran proporción de población indígena (Quichua). En todos los 
casos han desarrollado el plan cantonal de salud participativo pero en ningún caso han 
recibido fondos del Ministerio de Economía.” (Esfera Pública, 2012) 
Sistema Nacional de Salud en el Ecuador 
20 
 
El marco legal ecuatoriano refleja la conceptualización del Sistema Nacional de Salud 
(SNS) y sus funciones en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (Losns), y detalla 
La Constitución del Ecuador en su artículo 358, que “El sistema nacional de salud tendrá 
por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades 
para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la 
diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema 
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, 
con enfoque de género y generacional”. Así, el SNS desempeña cinco funciones 
fundamentales mostradas en la tabla. 
 
Funciones del Sistema Nacional de Salud 
Rectoría Coordinación 
Provisión de 
servicios 
Aseguramiento Financiamiento 
El Estado 
garantizará la 
rectoría del 
sistema a través 
de la Autoridad 
Sanitaria 
Nacional, será 
responsable de 
formular la 
política 
nacional de 
salud, y 
normará, 
regulará y 
controlará todas 
las actividades 
relacionadas 
Es la función 
del sistema que 
coordina el 
relacionamiento 
entre las demás 
funciones y 
entre los 
integrantes del 
Sistema. Su 
ejercicio es 
competencia del 
Ministerio de 
Salud Pública, 
en todos sus 
niveles, como 
autoridad 
sanitaria 
La provisión de 
servicios de salud 
es plural y con 
participación 
coordinada de las 
instituciones 
prestadoras. El 
Sistema establecerá 
los mecanismos 
para que las 
instituciones 
garanticen su 
operación en redes 
y aseguren la 
calidad, continuidad 
y 
complementariedad 
Es la garantía de 
acceso universal 
y equitativo de 
la población al 
Plan Integral de 
Salud en 
cumplimientoal 
derecho 
ciudadano a la 
protección 
social en salud. 
Se promoverá la 
ampliación de 
cobertura de 
salud de todas 
las entidades 
prestadoras de 
El 
financiamiento 
es la garantía de 
disponibilidad y 
sostenibilidad de 
los recursos 
financieros 
necesarios para 
la cobertura 
universal en 
salud de la 
población. El 
Consejo 
Nacional de 
Salud 
establecerá 
mecanismos que 
21 
 
con la salud, así 
como el 
funcionamiento 
de las entidades 
del sector. 
nacional, 
apoyado por los 
Consejos de 
Salud. 
de la atención. servicios y del 
Seguro General 
Obligatorio y 
Seguro Social 
Campesino, 
pertenecientes al 
IESS, de otros 
seguros 
públicos, como 
el Issfa e Isspol. 
permitan la 
asignación 
equitativa y 
solidaria de los 
recursos 
financieros entre 
grupos sociales, 
provincias y 
cantones del 
país, así como su 
uso eficiente. 
Constitución de 
la República del 
Ecuador Art. 
361 
Ley Orgánica 
del Sistema 
Nacional de 
Salud Art. 10 
Ley Orgánica del 
Sistema Nacional 
de Salud Art.11 
Ley Orgánica 
del Sistema 
Nacional de 
Salud Art.12 
Ley Orgánica del 
Sistema 
Nacional de 
Salud Art.13 
Fuente: Castillo A., Flores M. (2012) 
Mediante el ejercicio de estas funciones, el SNS busca cumplir con cuatro objetivos 
principales: 
1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de salud, 
a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión desconcentrada y 
descentralizada. 
2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio 
ambiente de su deterioro o alteración. 
3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables. 
4. Promover la coordinación, la complementación y el desarrollo de las instituciones 
del sector. 
5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los 
niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.” (Ley Orgánica del 
SNS No. 80. R.O. No. 670 de 25 de Septiembre del 2002) 
22 
 
Tomando como referencia las publicaciones realizadas por el Dr. Ramiro Echeverría 
(2002), el proceso lo organiza en las siguientes fases: 
Fase de inserción 
 Diciembre de 1992. Congreso expide Ley de Modernización, Privatizaciones y 
Prestación de Servicios. 
 Abril de 1994. Acta de Cumbayá sobre Reforma del Sector Salud (Auspicio OPS, 
BID) 
 Mayo de 1994.Se conforma una Comisión de Reforma a la Seguridad Social 
(CONAM. 
 Julio de 1994. Se conforma una Comisión Biministerial del Sector Salud (MSP-
MBS) 
Fase de formulación y discusión de propuestas 
Agosto de 1994. Conformación de Subcomisión Técnica de Reforma para desarrollar 
propuesta complementaria a la del CONAM. 
Enero de 1995. CONAM inicia difusión de propuesta de Reforma al IESS. 
Junio de 1995. Reactivación del Consejo Nacional de Salud (CONASA) 
Noviembre de 1995. Gobierno realiza plebiscito, donde el pueblo se pronuncia respecto a 
la negación de algunas Reformas Constitucionales, entre ellas sobre Seguridad Social. 
Noviembre de 1995. Inician debates, seminarios y foros en todo el país con auspicio del 
CONASA. 
Febrero de 1996. Conformación del Primer Consejo Provincial de Salud en apoyo a la 
Reforma (AZUAY), con auspicio del CONASA, OPS y CEPAR. 
Abril de 1996. Realización del Foro Andino de Ministros sobre Reforma del Sector Salud. 
Fase de discontinuidad del proceso de reforma 
Octubre de 1996. Inicio de Reforma Silenciosa: 
Reducción de presupuesto 
Autonomía de financiamiento (Recuperación de Costos) 
23 
 
Intentos de Municipalización de Hospitales 
Enero de 1997. Se detiene el traspaso de hospitales piloto a Municipios. 
Fase de Operacionalización inicial de la reforma 
Fundamentos políticos 
Marzo de 1997. CONASA reinicia sesiones. Se reactiva el proceso de Reforma y Comisión 
Técnica. 
Junio de 1997. Se funda el primer Consejo Cantonal de Salud (Cuenca), con el auspicio del 
Municipio de Cuenca, MSP, OPS, CEPAR. 
Noviembre de 1997. Se reglamenta la Junta Cantonal de Salud del Tena, apoyada por el 
proyecto MSP-MODERSA. 
Enero de 1998. CONASA aprueba propuesta de Políticas y Reformas Constitucionales en 
Salud. 
Mayo de 1998. Asamblea aprueba Reformas a la Constitución, incluyendo reformas en 
salud. 
Fundamentos de reforma institucional del MSP y descentralización - desconcentración de 
servicios 
Agosto de 1998. Reformatoria a la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. 
Diciembre de 1998. Primer paquete de Reformas a la Ley de Seguro Social Obligatorio 
(Comisión Interventora) 
Enero de 1999. Inicia proceso de modernización institucional del MSP. Descentralización - 
Desconcentración. 
Enero de 1999. Se emite decreto ejecutivo 502, que faculta al MSP la implementación de 
sistemas descentralizados de servicios 
Septiembre de 1999. Se emiten Normativas para la desconcentración presupuestaria del 
MSP. 
24 
 
Febrero de 2000. Inician talleres de consulta nacional sobre propuesta de organización del 
SNS. 
Agosto de 2000. Presentación de resultados preliminares al CONASA sobre propuesta del 
SNS. 
Septiembre de 2000. Aprobación a la Reforma de la Ley de Seguridad Social. 
Septiembre del 2002. Publicación en el Registro Oficial de la Ley Orgánica del Sistema 
Nacional de Salud. El cual se socializó en el I Congreso por la Salud y la Vida realizado en 
la ciudad de Quito en mayo del 2002; se convierte en Ley Orgánica aprobada por el H. 
Congreso Nacional, el 25 de septiembre del 2002 y posteriormente es reglamentada 
mediante Decreto Ejecutivo No. 3611, publicado en el Registro Oficial No. 9 del 28 de 
enero del 2003. Esta ley y su reglamento, entre otras importantes disposiciones contemplan 
la participación activa de los diversos niveles del Ministerio de Salud en la conformación y 
ejecución de los Consejos Provincial y Cantónales de Salud, ya sea asumiendo la secretaría 
técnica y la asesoría especializada a las instituciones participantes. 
Enero de 2003. Expedición del Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de 
Salud. 
Septiembre de 2004, se convocó al II Congreso Nacional por la Salud y la Vida el que se 
realizó en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de lograr consensos nacionales en 
importantes temas para el desarrollo de la Política Nacional de Salud de país y el impulso a 
la organización del Sistema Nacional de Salud. Para esto se contó con el apoyo de 
organismos de cooperación internacional, el financiamiento del Proyecto MODERSA del 
MSP. Entre los más importantes acuerdos y compromisos resultantes de este II Congreso, 
que constan como líneas de acción en la “Declaración de Guayaquil”, se mencionan: 
Apoyar la conformación y funcionamiento de los consejos Provinciales y Cantónales de 
Salud, como espacios de concertación sectorial para la formulación de los planes de salud 
correspondientes y la organización del Sistema Nacional de Salud. 
 
1Véase MSP (2009), PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL, https://aplicaciones. msp.gob.ec/salud/archiv 
osdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf 
 
25 
 
La participación de las entidades que integran el Sistema, a desarrollarse, respetando la 
personería y naturaleza jurídica de cada institución, sus respectivos órganos de Gobierno y 
sus recursos. 
Apoyo a las iniciativas de la sociedad civil para la organización de veedurías ciudadanas en 
salud y su participación en el desarrollo de los compromisos adquiridos en este Congreso. 
2007 el CONASA, ha efectuado reuniones locales y regionales, con la participación activa 
del Ministerio de Salud, y las instancias participantes de los diversos consejos locales y 
provincial, a fin de preparar la agenda y la organización del III Congreso por la Salud y la 
Vida, realizado en la ciudad de Cuenca en el segundo semestre del 2007. También ha 
producido importantes documentos especializados de consulta relacionados con el tema. 
Entreotros se mencionan: 
Marco General de la Reforma Estructural de la Salud en el Ecuador; 
Guía Metodológica para la Conformación de Consejos Cantonales y Provinciales de Salud; 
Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos; 
Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. 
Septiembre 2012 se publica el Manual Modelo Atención Integral Salud - Familiar 
Comunitario e Intercultural. (MAIS-FCI). El plan es aprobado por el Acuerdo Ministerial 
1162 del 08/12/2011. (Publicado por la: Dirección Nacional de Articulación del Sistema 
Nacional de Salud y Red de Salud Pública Y Complementaria, de la Subsecretaría 
Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador) 
Según el Art. 7 de La Ley Orgánica Del Sistema Nacional De Salud, Ley No. 80. R.O. No. 
670 de 25 de Septiembre del 2002, los actores principales del Sistema Nacional de Salud 
son los siguientes: 
Ministerio de Salud Pública creado el 16 de junio de 19671 y sus entidades adscritas 
Ministerios que participan en el campo de la salud 
 
1Véase MSP (2009), PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL, https://aplicaciones. msp.gob.ec/salud/archiv 
osdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf 
26 
 
IESS: Instituto ecuatoriano de la Seguridad Social, ISSFA: Instituto de la Seguridad Social 
de las Fuerzas Armadas, y el de la Policía Nacional 
Organizaciones de Salud de la Fuerza Pública, Fuerzas Armadas, y Policía Nacional 
Facultades y escuelas de ciencias médicas de las Universidades y Politécnicas 
Junta de Beneficencia de Guayaquil 
SOLCA: Sociedad de lucha contra el cáncer 
Cruz Roja Ecuatoriana 
Organismos Seccionales: Consejos Provinciales, Municipales y Juntas Parroquiales 
Entidades de salud privada con fines de lucro 
Entidades de salud privada sin fines de lucro 
Servicios comunitarios de Salud y agentes de la medicina tradicional y alternativa 
Organizaciones que trabajan con salud ambiental 
Centros de desarrollo de ciencia y tecnología de salud 
Organizaciones comunitarias que actúan en promoción y defensa de la salud 
Organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores de la salud 
Otros organismos de carácter público del régimen dependiente y autónomo y de carácter 
privado que actúen en el sector de la salud 
El Art. 23 de la Ley Orgánica Del Sistema Nacional De Salud, Ley No. 80. R.O. No. 670 
de 25 de Septiembre del 2002, señala “Los Consejos Cantonales de Salud estarán 
presididos por el Alcalde o su representante y la Secretaría Técnica será ejercida por el Jefe 
del Área de Salud respectivo o designado. Se conformarán con representantes de los 
integrantes del Sistema que actúan a nivel cantonal y de las Juntas Parroquiales. Se 
promoverá la participación paritaria del Estado y la sociedad civil” (LOSNS). 
La figura 5 muestra cómo está fragmentado el sector de la Salud en el Ecuador 
 
27 
 
Figura 5: Fragmentación del Sector Salud en Ecuador 
Fuente: MSP-SNS 
 
Estudios epidemiológicos de salud bucal. 
Dentro del proceso de normalización del SNS, en el área de salud Bucal en junio del 2009, 
la Federación Odontológica Ecuatoriana, presenta la propuesta de un Plan Nacional de 
Salud Bucal, donde se contempla la vigilancia epidemiológica, tomando como base las 
principales patologías buco – dentales, las que constituyen un problema de salud pública en 
nuestro país, se promoverá la investigación socio epidemiológica del proceso salud 
enfermedad en el individuo, familia y comunidad, con el objeto de identificar grupos de 
riesgo, mediante la ejecución de los siguientes puntos : 
 
 
• Monitoreo y evaluación del Programa Preventivo. 
• Monitoreo, seguimiento y evaluación de la atención odontológica en los servicios 
de salud. 
• Identificar grupos de riesgo en el proceso salud enfermedad bucal, en el individuo, 
la familia y comunidad y definir prioridades de atención odontológica a nivel nacional 
provincial. 
28 
 
En relación al perfil epidemiológico de salud bucal en la población ecuatoriana, se puede 
indicar que la caries dental continúa siendo un problema de salud pública que afecta 
considerablemente a la población infantil, de acuerdo con el último “Estudio 
Epidemiológico realizado por el Ministerio de Salud en el año 1996, a escolares menores 
de 15 años, cuyos datos revelaron lo siguiente: 
• Prevalencia de caries dental: 88.2% 
• Promedio de CPOD a los 6 años: 0.22 
• Promedio de CPOD en primeros molares definitivos a los 6 años: 0.22 
• Promedio de CPODalos 12 años: 2.95 
• Promedio de cedo a los 6 años: 5.61 
• Necesidad de tratamiento inmediato: 9.3% 
• Presencia de placa bacteriana: 84.9% 
• Presencia de Gingivitis: 65.6% 
• Presencia de mal oclusión: 48.5%” (MSP) 
 
 Programa de gestión de la dirección nacional de estomatología 
 
La salud bucal es responsabilidad directa del Programa Nacional de Salud Bucal en el cual 
se planifica, norma y gerencia. La prestación de servicios de salud bucal se realiza en 
establecimientos organizados de acuerdo al grado de complejidad en tres niveles de 
atención. (MSP) 
Niveles De Complejidad En El Sistema De Salud 
La figura 6, muestra la estructura de la red Pública Integral de Salud, compuesta por los 
tres niveles existentes. 
 
29 
 
 
 
Figura 6: Red Pública Integral de Salud 
Fuente: MSP - SNS 
Primer Nivel de Atención: “Son las más cercanas a la población, facilita y coordina el 
flujo del paciente dentro del Sistema, garantiza una referencia adecuada, asegura la 
continuidad y longitudinalidad, de la atención. Promueve acciones de Salud Pública de 
acuerdo a normas emitidas por el Ministerio de Salud Pública. Es ambulatorio y resuelva 
problemas de salud de corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema 
Nacional de Salud” (Art. 4 del Acuerdo Ministerial 1484 del 24 de julio del 2012) 
El acuerdo Ministerial 1484 del 24 de julio del 2012, considerando lo que indican los 
artículos 360 y 361 de la Constitución de la República del 2008, y la Ley Orgánica de 
Salud en sus artículos 4, 6, 130 y 180, da a conocer los niveles de complejidad, categoría y 
nombre de los establecimientos de Salud, de los centros que se encuentran en el primer 
nivel de atención, mismo que se detalla en la Tabla 1 
Tabla 1. 
Niveles de atención, de complejidad, categoría y nombre de los 
establecimientos de Salud 
Niveles de 
Atención 
Niveles de 
Complejidad 
Categoría de 
Establecimiento 
Nombre 
30 
 
de Salud 
Primer Nivel de 
Atención 
1° I-1 Puesto de Salud 
2° I-2 Consultorio 
General 
3° I-3 Centro de Salud A 
4° I-4 Centro de Salud B 
5° I-5 Centro de Salud C 
 
Fuente: Acuerdo Ministerial 1484 del 24 de julio del 2012 
El primer nivel abarca los siguientes tipos de centros: 
1. Puesto de Salud.- Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud, que tiene por 
función la promoción de la salud y prevención. Su población asignada es de menos de 
2000 habitantes, cumple con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública, cuenta con 
botiquín e informa mensualmente al Nivel de atención correspondiente. Es la unidad de 
menor complejidad, atendida por auxiliar de enfermería o técnico superior de enfermería, 
ubicado en la zona rural de amplia dispersión poblacional. (Art. 6, Acuerdo Ministerial 
1484 del 24 de julio del 2012) 
2. Consultorio General: presta atenciones de diagnóstico o tratamiento de medicina 
familiar o general, obstetra, odontología general y psicología, que cumple con las normas 
de atención del Ministerio de Salud Pública,(Art. 6, Acuerdo Ministerial 1484 del 24 de 
julio del 2012) 
3. Centro de Salud A: Atiende a una población de 2000 a 1000 habitantes, asignados o 
adscritos, ubicado en el sector urbano/rural, presta servicios de consulta externa en 
medicina familiar y/o general, odontología general, enfermería y fomentando actividades 
de participacióncomunitaria, cuenta con botiquín o farmacia institucional, cumple con las 
normas de atención del MSP, (Art. 6, Acuerdo Ministerial 1484 del 24 de julio del 2012) 
31 
 
4. Centro de salud B: atiende a una población de 10000 a 50000 habitantes, a más de los 
servicios de apoyo en nutrición y trabajo social, presta los mismos servicios del centro de 
salud A, dispone de servicios auxiliares de diagnóstico de laboratorio clínico, 
imagenología básica, audiometría (opcional), farmacia institucional, promueve acciones de 
salud pública y participación social, cumple con las normas de atención del MSP, (Art. 6, 
Acuerdo Ministerial 1484 del 24 de julio del 2012) 
5. Centro de Salud C: atiende a una población de 25000 a 50000 habitantes, presta los 
mismos servicios del centro de salud B, dispone de servicios auxiliares de diagnóstico de 
laboratorio clínico, imagenología básica, audiometría (opcional), farmacia institucional, 
maternidad corta estancia y emergencia, promueve acciones de salud pública y 
participación social, cumple con las normas de atención del MSP, (Art. 6, Acuerdo 
Ministerial 1484 del 24 de julio del 2012) 
 
Atención Primaria En Salud 
 Definición 
Según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia 
Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) Atención primaria “Es la asistencia sanitaria 
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y 
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la 
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan 
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de 
autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante 
tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo 
principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad." (OMS, 1978) 
Para el Dr. Rodrigo Díaz, médico familiar, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de 
Medicina Familiar, “la Atención Primaria en Salud (APS) en general, es una estrategia 
cuyo objetivo fundamental es dar atención en salud con la mayor calidad y tecnología 
posible pero siempre de acuerdo a la realidad de la comunidad donde ésta realiza su 
trabajo. Su definición ha sido discutida desde su lanzamiento en la década de los 70s y 
32 
 
desde su concepción ésta incluye la mejor calidad posible, lo cual conlleva mayor 
capacidad de resolver los problemas de salud de la población. Siempre se pensó en el 
personal humano capaz de realizarlo y se vio que el médico familiar es, por su perfil, el 
profesional más indicado para realizar esta función. (4º Congreso por la salud y vida, Loja 
2009) 
La atención primaria comprende: 
“La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el 
domicilio del enfermo. 
La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y 
terapéuticos. 
Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y 
atención comunitaria. 
Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. 
La rehabilitación básica. 
Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los 
adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. 
La atención paliativa a enfermos terminales. 
La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. 
La atención a la salud bucodental”. (Ministerio de Sanidad y Consumo Español, BOE-A-
2006-16212) 
 Importancia 
Considerando que la atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que 
garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, 
se reconoce su relevancia “como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. 
Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la 
enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la 
33 
 
rehabilitación física y el trabajo social. (Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y 
calidad del Sistema Nacional de Salud (artículo 12). BOE. 2003/05/29;(128):20573) 
Aunque existen varios factores que sin duda, influyen en la salud, un sistema sanitario 
orientado hacia la atención primaria es una estrategia política de gran relevancia debido a 
que su efecto es claro y relativamente rápido, sobre todo respecto a la prevención de la 
progresión de la enfermedad y los efectos de las lesiones, más aún en pacientes vulnerables 
o de alto riesgo. 
El Dr. Rodrigo Díaz, médico familiar, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina 
Familiar manifiesta que un sistema de salud debe estar organizado para satisfacer las 
necesidades de salud de una población, y se ha comprobado que con una buena APS se 
puede satisfacer entre un 80 a 90 % de todos los problemas. Este porcentaje evidencia la 
importancia de tener, en cualquier sistema de salud, una APS bien establecida, y fuerte, 
donde se resuelven los problemas con costos más bajos, con menos recursos y sobre todo 
en concordancia a la realidad de las personas, particularmente a sus aspiraciones 
personales y sociales ((Disponible en:http://www.saluddealtura.com/seguros-salud-
ecuador/sistemas-seguros-salud/atencion-primaria-seguros-salud/) 
Desde hace 25 años2 se reconoce a la APS como uno de los componentes fundamentales de 
un sistema de salud efectivo. Las experiencias en países desarrollados y en vías de 
desarrollo demuestran que la APS puede adaptarse a una amplia variedad de contextos 
políticos, económicos y sociales. 
En 2011 se estableció en España el 12 de abril como el "Día Nacional de Atención 
Primaria", con el objetivo de ser el eje fundamental del Sistema Nacional de Salud, capaz 
de mejorar la eficiencia del mismo así como garantizar su sostenibilidad, en este manifiesto 
se reivindica ante la sociedad y las Administraciones Sanitarias, el papel fundamental del 
primer nivel asistencial en el sistema sanitario -capaz de resolver el 90% de problemas que 
se plantean en las consultas de los centros de salud- y reivindicar que el futuro de un 
sistema de salud público universal, equitativo y de calidad sólo será posible con una 
apuesta clara por la Atención Primaria. (Manifiesto Foro de Médicos de Atención Primaria, 
España 2011, FMAP-OD-001) 
 
2OPS (2007), “Renovación de la Atención primaria de la Salud” 
34 
 
Los atributos básicos que mundialmente se le reconoce a la atención primaria son: 
“La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las 
barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. 
La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención 
primaria. 
La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la 
población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). 
La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente 
por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero” ((Manifiesto Foro de 
Médicos de Atención Primaria, España 2011, FMAP-OD-001) 
 Rol del Profesional de salud en la atención primaria 
La función principal del profesional en atención primaria además de atender la salud, es 
ejercer la coordinación de un equipo de salud que tiene las funciones de promoción y 
prevención en este campo. Esto requiere de una actitud activa, tomar la iniciativa. “El 
profesional que está en un centro de salud o en un hospital, es el recurso humano 
técnicamente más capacitado, con el que cuenta la comunidad para responder a sus 
necesidades de salud. Su responsabilidad requiere mayor

Continuar navegando