Logo Studenta

arte computacional e interactivo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4.4.1. Oenes del arte interactivo 
Arte computacional e interactivo 
Arte interactivo 
Orígenes del arte interactivo 
A inicios del siglo XX, las vanguardias artísticas potenciaron nuevas formas de 
expresión, en las que se requería la interacción del espectador. Su papel, por tanto, 
dejaba de ser contemplativo y creaba nuevas relaciones de los sujetos con las obras, 
situación que se intensificaría a lo largo de los años: 
 Desde los postulados dadaístas, se ensalza al espectador y se invita a que toquen 
las obras. 
 En algunas propuestas, como sucede en los móviles de Calder, se incluyen 
engranajes, muelles o ruedas. 
 En la interactividad mecánica de obras cinéticas se implementan elementos 
como motores o interruptores, tal como sucede en las piezas de Duchamp o 
Moholy-Naghy mencionadas en el apartado «Cambio de ciclo: creación en la era 
del Big Data». 
 Los futuristas fuera del arte convencional optan por experimentar fuera del arte 
convencional. 
 En el op art, se juega con las ilusiones ópticas: el espectador ha de participar 
activamente desplazándose o moviéndose ante la obra. 
 Las propuestas multidisciplinares de participación por parte de la audiencia de 
Fluxus, la evolución de los happenings y la performance de las décadas de 1960 
y 1970. 
Estos movimientos abren el camino que ayudará al arte computacional a abrir desde 
sus inicios nuevas líneas de investigación relacionadas con la interactividad. 
El arte interactivo concentra […] su atención en la observación del comportamiento (o 
patrones de comportamiento) de la persona que interactúa. El público pasa de ser 
observador a ser observado; de ser un espectador a ser un usuario. En esta interacción, 
el desplazamiento (debe ser tomado) […] como una posibilidad que amplía el radio de 
acción de los participantes. 
G. Zalamea (2007). Arte y localidad: Modelos para desarmar (pág. 313). Bogotá: 
Universidad Nacional de Colombia. 
La obra crea unas condiciones básicas para su funcionamiento, pero es la acción del 
espectador la que proporcionará un resultado único en cada ocasión. 
P. Waelder (2008). Arte interactivo: nuevas estrategias en la relación dialógica entre el 
espectador y la obra de arte (memoria de investigación, pág. 12). Palma de Mallorca: 
Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts Universitat de les Illes 
Balears. https://docplayer.es/17020515-Arte-interactivo-nuevas-estrategias-en-la-
relacion-dialogica-entre-el-espectador-y-la-obra-de-arte-memoria-de-investigacion-
autor-pau-waelder-laso.html. 
El concepto ya se vislumbraba en textos como El arte como experiencia (1934), 
de John Dewey, en el que aboga por valorar la contemplación no pasiva. El 
mismo Duchamp declara en 1957 que el espectador es quien pone «la obra en contacto 
con el mundo» dentro del acto creativo (Shanken, 2013, pág. 44). Pero es Umberto 
Eco, en Obra abierta (1967), el que hace referencia a composiciones musicales que 
pueden ser «terminadas» por los intérpretes, y señala, dentro de las mismas, un grupo al 
que denomina «obras en movimiento» capaz de adoptar diversas estructuras no 
previstas ni diseñadas con antelación (Eco, 1992). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://docplayer.es/17020515-Arte-interactivo-nuevas-estrategias-en-la-relacion-dialogica-entre-el-espectador-y-la-obra-de-arte-memoria-de-investigacion-autor-pau-waelder-laso.html
https://docplayer.es/17020515-Arte-interactivo-nuevas-estrategias-en-la-relacion-dialogica-entre-el-espectador-y-la-obra-de-arte-memoria-de-investigacion-autor-pau-waelder-laso.html
https://docplayer.es/17020515-Arte-interactivo-nuevas-estrategias-en-la-relacion-dialogica-entre-el-espectador-y-la-obra-de-arte-memoria-de-investigacion-autor-pau-waelder-laso.html
Monumento a la III Internacional 
Figura 57. Maqueta del Monumento a la III Internacional (1919-1920), de Vladimir 
Tatlin. 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_la_Tercera_Internacional#/media/
Archivo:Tatlin’s_Tower_maket_1919_year.jpg 
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_la_Tercera_Internacional#/media/Archivo:Tatlin's_Tower_maket_1919_year.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_la_Tercera_Internacional#/media/Archivo:Tatlin's_Tower_maket_1919_year.jpg
El arquitecto constructivista Vladimir Tatlin propuso el Monumento a la III 
Internacional (1919-1920), una estructura en espiral de casi 400 metros de altura en el 
que se representaban tres niveles de información mediante un cubo, una pirámide y un 
cilindro que rotaban a distinta velocidad. Evidentemente, el proyecto nunca se pudo 
llevar a cabo, pero ejemplifica la intersección entre arquitectura, arte y tecnología de la 
época. 
A continuación podéis ver el vídeo que muestra la reproducción de la maqueta: 
18 Happenings in 6 parts 
Figura 58. 18 
Happenings in 6 parts (1959), de Allan Kaprow. 
Fuente: http://hdaemontaluisa.blogspot.es/cache/media/files/00/941/707/2015/10/dasd.j
pg 
En la Reuben Gallery de Nueva York, Kaprow invitó a los 
invitados a participar en un happening que cambiaría 
radicalmente la historia del arte performativo. Los asistentes 
debían realizar ciertos movimientos en cada una de las áreas 
del recorrido durante un tiempo determinado, acciones que 
eran dirigidas mediante sonidos. 
 
http://hdaemontaluisa.blogspot.es/cache/media/files/00/941/707/2015/10/dasd.jpg
http://hdaemontaluisa.blogspot.es/cache/media/files/00/941/707/2015/10/dasd.jpg