Logo Studenta

Gerencia Social Aspectos Conceptuales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de Carrera Contaduría Pública
Electiva Gerencia Social
Sección 01
Autores: 
Fecha: Enero del 2022.
Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales
Desarrolle su visión general sobre la lectura realizada. ¿Qué entendió? ¿Cuál es su apreciación? Postura crítica de la visión de los autores.
La gerencia social surge de los cambios sociales, políticos, culturales y económicos. Así mismo, las gerencias sociales deben estar comprometidas con los fines de las políticas sociales, destacados de una alta vocación de servicio a las comunidades y preparados para contribuir eficazmente al logro de la articulación social. Por consiguiente, la gerencia social se sitúa en la intersección de tres campos: desarrollo social, políticas públicas y gerencia pública. 
El desarrollo social tiene distintos elementos como el crecimiento económico, esto es fundamental para lograr el desarrollo, ya que da las bases para poder elevar la calidad de vida, sin embargo el crecimiento económico no significa necesariamente desarrollo, y por lo tanto la disminución de la pobreza. La distribución de la riqueza es otro elemento, el objetivo de este, es repartir equitativamente la riqueza para que todos puedan alcanzar el desarrollo social. Y por último, hacer valer los derechos porque son el fundamento del gran desarrollo social.
Según Charles Merriam (1921), el campo de la política pública constituye “una fertilización cruzada entre la policía y la ciencia…”
De acuerdo con lo establecido por Charles Merriam, el campo de política pública busca una fertilización, pero para lograrlo se debe iniciar cuando un gobierno detecta la existencia de un problema que, por su importancia merece su atención, y termina con la evaluación de los resultados que se ha obtenido entre la política y la ciencia, para eliminar o variar dicho problema.
Según Lynn (1996), “la gerencia pública concentra en la gestión como profesión y en el gestor público como el practicante de esa profesión. Los gerentes públicos son considerados actores fundamentales en el buen desempeño de funciones ejecutivas en organizaciones públicas.”
En este sentido, la gerencia publica busca la responsabilidad de los gerentes públicos, para que gobiernen garantizando mejores resultados y mayor impacto en la dinámica gerencial. Además, los gerentes deben garantizar un buen desempeño para satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de la gestión pública, eficiente y eficaz.
Como lo plantearon Jones y Thompson (1999), “la gestión pública no es igual a la administración de empresas”.
 De acuerdo con los autores antes mencionados, la gerencia pública se diferencia de la administración de empresa, ya que en la gerencia pública infieren servicios que están enfocados a todos los ciudadanos de una comunidad. Y la administración de empresas se centra en tratar de logar beneficios para los propietarios, los inversores, o ambos.
Por otro lado, la gerencia tiene seis desafíos en el ámbito público, en el primero de ellos se crea el valor público cuando se entienden los problemas públicos demandados por los ciudadanos y cuando en dicho proceso la actuación del directo público es eficaz, eficiente, transparente, equitativa, fortalece las capacidades de la administración pública. Asimismo, este desafío busca alcanzar el valor público adecuado. El segundo desafío según Alford (2002), propone que el valor público, por definición, beneficia a la colectividad social. En este orden de ideas, no es más que obtener los fondos necesarios, es decir, la asignación presupuestaria acorde a lo que busca conseguir la institución. 
El tercer desafío consiste en que la asignación presupuestaria debe estar regulada en la ley. El cuarto desafío es de suma importancia, a su vez se hace necesaria esta interacción entre los individuos y comunidades para así alcanzar la gobernabilidad y gobernanza en el país.
El quinto desafío según Eliassen y Kooiman (1987), la gestión pública puede ser abordada desde tres niveles de análisis. El primer nivel está referido, al sector público como un todo en interacción con el entorno social en su sentido más amplio. En el segundo nivel se encuentra la actuación de las organizaciones públicas individuales operando en sus entornos específicos (sociales, políticos y administrativos). El tercer nivel corresponde al financiamiento interno de cada organización y al rol de los directivos públicos. 
De acuerdo con lo establecido por Eliassen y Kooiman (1987), el mayor grado de ajuste de las técnicas de gestión pública ocurre en el tercer nivel, produciéndose desajustes cada vez mayores cuando se pasa al segundo nivel. Los problemas relativos al primer nivel quedan por fuera del ámbito de aplicación de las técnicas de gestión pública.
Y por último el sexto desafío, se trata de que la gestión pública en una institución debe caminar de la mejor manera en todos sus niveles, desde su entorno social en su sentido más amplio, pasando por las organizaciones públicas en su entorno especifico hasta llegar al funcionamiento interno de cada organización pública.
Desde la perspectiva de la Gerencia Social y los Seis Desafíos planteados en el artículo; ¿cómo usted, los ve reflejado en el contexto actual? Muéstrelo en un cuadro comparativo con la realidad, razonando su respuesta.
		LA AMBIGÜEDAD DEL CONCEPTO DE VALOR PÚBLICO	
	Expectativa
	Realidad
	Primeramente debemos entender el concepto de la gerencia la cual según Megginson (2001), se define como la actividad de administrar recursos para lograr un fin determinado. En esta forma, no hay mayor diferencia entre la gerencia pública y la privada, con excepción de la naturaleza de los fines que se persiguen. 
Ahora bien, ya con el conocimiento previo, ambos sectores tienen la finalidad de que la gestión del Estado es el "bien común", mientras que el objetivo primordial de la empresa privada es incrementar la riqueza de sus dueños. Pero aun las diferencias no son tan radicales ya por una parte los dueños o accionistas de las empresas pueden ser un número muy grande de ciudadanos o éstas pueden emplear un número significativo de habitantes de una población y, por la otra, cada vez más se entiende que estas empresas no pueden tener éxito si no son responsables socialmente. Todo esto sin tener en cuenta que el Estado, aunque casi siempre equivocadamente, también crea empresas que en la práctica deben administrarse como empresas privadas para que no sean una carga para la sociedad.
Ya va siendo hora de crear valor público y no de destruirlo.
	Inicialmente, en una empresa privada las responsabilidades están bien determinadas, y sus propietarios, así como reciben beneficios en proporción al capital que han invertido si el negocio marcha bien. En las empresas públicas, en cambio, no hay capitalistas que inviertan voluntariamente.
Por lo tanto, en esto actúa una fuerza muy importante en economía, que son los incentivos. En las empresas públicas esto no sucede de forma tan clara, porque los costes y las pérdidas los pagan otros: al final los responsables de lo que suceda en las empresas públicas son los contribuyentes.
Hay que notar que la línea divisoria entre lo público y lo privado es cada vez más extensa porque, dado el gran intervencionismo que ejercen las Administraciones Públicas, y el cúmulo de sus regulaciones, hay una amplia zona gris donde empresas llamadas privadas están en realidad muy vigiladas y controladas por las autoridades. 
Actualmente, el panorama del sector privado es delicado. En consecuencia, deben establecer prioridades y ellas son enfocarse fundamentalmente en la producción, los estímulos, los canales de distribución, cómo conseguir dinero para tener acceso a las materias primas, etc.
	EL ORIGEN Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
	Expectativa
	Realidad
	En este sentido, partimos al desafío 2, el cual se refiere como los procesos de gestión pública, manejan los recursos que se conviertenen productos que satisfacen necesidades de la sociedad. Por lo tanto, debería ser posible relacionar los planes con la asignación de recursos.
Entonces, las técnicas de planificación económica, no deberían concebirse en forma aislada de las técnicas de planificación política, ya que la planificación económica es sólo un aspecto, si bien muy importante, pero existen fuertes relaciones entre ambas al momento de articular las acciones sociales y de desarrollo por parte de la institución pública.
	Podemos decir que, para la asignación de los recursos en algunas empresas se establecen guías, como el mecanismo del precio sirve de guía de las actividades económicas, este se presta como medio para la asignación de recursos en las distintas economías fundamentadas en el libre mercado.
Actualmente cuenta con instrumentos valorativos, el presupuesto público es un instrumento de programación financiera y económica que apunta al logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización. 
Un claro ejemplo tenemos, los gastos de inversión pueden ser financiados tanto por fondos propios como ajenos. 
	LEGITIMIDAD PARA ACTUAR
	Expectativa
	Realidad
	Un punto de partida es la idea de Bilbeny, (2005), la cual cree que un aspecto cardinal en la vida democrática relacionado con las creencias para hacer las cosas, se refiere al vínculo entre gobernantes habitantes y ciudadanos a partir de entender la importancia de las instituciones administrativas y gubernamentales en los procesos de la vida asociada, por cuanto que son el medio que estructuran los sistemas de gestión pública para producir beneficios y llevar a cabo su distribución con alcance del bienestar colectivo.
En este marco de referencia se ubica el servicio público, ya que es el puente que comunica a unos y a otros para hacer factible la tarea de gobernar y administrar la vida colectiva con sentido de efectividad en el cumplimiento de las políticas públicas.
El servicio público proporciona los bienes y servicios que hacen posible el rendimiento de la vida individual y colectiva. Es un medio que comunica al gobierno con la sociedad.
Por tal motivo, debe entenderse que el universo de su acción está dado por seres humanos y que se debe evitar una idea cosificada de los mismos, para evitar que la Administración Pública sea objeto de un enfoque deshumanizado.
	Para muchos, en este momento, el Gobierno y la fuerza pública han actuado de una forma injusta. Y esto ha llevado a que las personas no quieran obedecer a los dirigentes y a las demás instituciones del Poder Público. 
Las manifestaciones son producto del inconformismo nacional que se ha acentuado con la pandemia por la cual pasamos. 
Por lo tanto,  los mecanismos jurídicos existen para hacer valer nuestros derechos; debemos recuperar la confianza en nuestras instituciones y en quienes las dirigen, pero si los demás obran de manera contraria a la ley, deberán enfrentarse a la justicia. 
Actualmente, ocurre en temas de corrupción, en donde los funcionarios terminan movidos por otros motivos diferentes a un correcto proceder.
	LA INTERACCIÓN CON INDIVIDUOS Y COMUNIDADES
	Expectativa
	Realidad
	Todos los ciudadanos tienen poder sobre el valor que se genera, ya sea privado o público.
Dentro de los ciudadanos están los clientes, que son las personas que reciben un mejor servicio, debido al precio que pagan. 
Otro miembro dentro de la ciudadanía son los beneficiarios o usuarios, que se parecen a los clientes, porque pagan por un servicio pero no directamente y reciben valor privado si aprovechan el servicio que reciben. 
El último integrante son los obligados, que no tiene más alternativa e incluso los mismos ciudadanos están sometidos a general y/o recibir valor por mandos policiales y tributarios, pero esto no significa que no puedan sacar provecho de esto. 
Por último la gerencia social va en busca del bienestar de la sociedad, por lo que las personas encargada de esta, debe mantenerse comunicada con los ciudadanos.
	En la actualidad es la minoría de la sociedad que está sumergida o interesada en temas de la producción de valor, porque les incumben más el resultado que el proceso.
Con relación a los clientes, se puede observar la desigualdad que se muestra al recibir valor privado por los mismos productos públicos. 
En los tiempos de crisis de la actualidad, muchos le sacan provecho a todo y más de lo que deberían, por eso algunos usuarios o beneficiarios que podrían ser clientes y pagar por un servicio o bien, no lo hacen porque observan que pagando menos podrían tener un valor igual de privado que los clientes.
Con respecto a los ciudadanos que están obligados, se pueden ver afecto por la corrupción en los altos mandatos que los ordenan.
Para terminar, uno de los principales objetivo de la gerencia social es el bienestar de la sociedad, pero algunos grupos de ciudadanos que forman dicha sociedad, opacan a otros por los privilegios con los que cuentas, y por lo mismo no se ven afecto por este bienestar. 
	ALCANCE DE LA GESTIÓN: MICRO, MESO Y MACRO
	Expectativa
	Realidad
	Para alcanzar la gestión pública se debe pasar por tres niveles, empezando por el micro, que se relaciona con el modo de trabajar de las organizaciones. Luego está el meso, es la forma de actuar de las organizaciones públicas en su territorio. Y el que abarca más seria el macro, que es la relación del sector público con la sociedad.
Los tres niveles exhiben problemas, el macro tiene desafíos interorganizacionales y el micro intraorganizacionales, mientras que el del medio, es decir, el meso presenta los dos desafíos.
Así pues, las administraciones van a enfrentarse a problemas de gestión.
Desde la reflexión sobre las insuficiencias de la concepción convencional de la gestión pública en la resolución de los problemas colectivos, Metcalfe (1999) establece las bases de un paradigma alternativo de la gestión pública, realizado a partir de una aproximación funcional y no subjetiva de lo público. A su juicio, la frontera institucional entre los sectores público y privado aparece cada vez más confusa y cambiante, situándose en lugares distintos en función del criterio jurídico, económico o sociológico que se aplique. Además, dentro de cada sector conviven realidades organizativas muy diversas y a menudo distanciadas por causas que trascienden su tipificación pública o privada, lo que les impide participar de una problemática de gestión común.
	Con el fin de conseguir la gestión pública se debe resolver los problemas que presentan sus tres niveles, el micro, meso y macro para que pueda ser más eficaz. Pero para lograrlo se necesita cambiar de cierta forma la manera de pensar de los ciudadanos en cuantos a los valores que presentan, es decir, ser más comprensivos, participativos, responsables, equitativos, entre otros. Pero lamentablemente en las circunstancias que vivimos hoy en día, los ciudadanos se concentran más en su propio bienestar e intereses sin importarle lo de los demás. Causado la creciente competitividad (convergencia de público/privado) para el suministro servicios públicos. Cuando no hay necesidad de exclusividad; la reputación ideal para la mayoría de las organizaciones públicas es la de neutralidad más que la de excelencia
No es posible obtener valores altos en todas las dimensiones del valor público, lo que se podría decir, con otras palabras, como que no se puede satisfacer a todos los públicos por igual; hace falta negociar y gestionar compromisos. Esto adquiere especial relevancia en un momento en que predominan los gobiernos que, por ser de coalición, necesitan estar llegando a acuerdos para avanzar en la gestión pública. Con indicadores de valor público se podrían gestionar mejor tales contextos de negociación. 
	PROBLEMAS DE MEDICIÓN O VERIFICACIÓN DEL VALOR PÚBLICO
	Expectativa
	Realidad
	El problema, claro está, radica en cómo medirlo, y es extensa la literatura que se ocupa de proponer esquemas, enfoques o marcos.
Uno de ellos Meynhardt que tiene la propuesta de la singularidad que sitúalas percepciones y las relaciones en la base de la creación de valor público (Meynhardt, 2009; Meynhardt, 2015; Meynhardt et al., 2014): el valor público, a juicio de este autor, deriva de las percepciones de la gente: No hay valor público si no hay valoración humana y por tanto, aunque el valor público puede ser creado y proporcionado, no llega a existir hasta que no hay alguien elaborando un juicio y, por tanto, atribuyéndolo a una organización. 
El enfoque del valor público buscar registrar reacción de la sociedad y se pregunta por las percepciones que ésta tiene de la gestión pública. El enfoque de bien intangible exige además poner el acento también en los comportamientos de la organización: qué hechos, logros y realidades pueden ayudar a construir las percepciones. Por tanto, el valor público intangible está computando efecto acumulado y se mueve en el largo plazo, pudiendo así proporcionar medidas del impacto. Al fin y al cabo, por ejemplo, la legitimidad de que goza una determinada política sanitaria está dando idea del impacto social de la misma.
	La manera de llevar a cabo la medición del valor, debe estar liderada por alguien que desea la interacción con los públicos. Por ejemplo una motivación burocrática no logra implicar a los públicos y, por tanto, dificulta el conocimiento de estos. Es preciso que la evaluación esté liderada por quien tiene deseo de relacionarse e interactuar con los públicos.
Uno de los problemas es que no todos los resultados son visible, por lo que los ciudadanos al no ver efectos inmediatos, dejan de estar interesados y entre menos personas, menor es el valor que se genera.
O también, está el hecho de que algunos ciudadanos se ven más afectados por los resultados que otros, lo que ocasiona falta de interés y un comportamiento que no beneficia a la sociedad.
Por último, se puede argumentar que la generación de valor público es una meta que vale la pena transitar, pero también está la dificultad en su materialización. Además, hay una problema conceptual que se relaciona con la valoración de “lo que quiere el público”, teniendo en cuenta de que el público se compone de muchos individuos con diferencias y a menudo contradictorias necesidades y preferencias. 
¿En qué medida la Gerencia Social puede contribuir a superar las desigualdades, pobreza, lograr un impacto en el entorno, generar cambios para lograr un punto de equilibrio? Razone su respuesta.
La Sociedad por naturaleza debe ser dirigida por un líder que cumpla con los requisitos necesarios para el manejo adecuado de una población, por lo que su Gerencia debe seguir con ciertos valores sociales que eviten problemas de desigualdad, pobreza, racismo y exclusión social.
La Gerencia social responde a la petición de los ciudadanos por tener programas públicos que sean eficientes para el desarrollo social de los mismos, es decir, que puedan resolver los problemas de la población garantizando el bienestar de cada uno de los individuos en relación a la justicia y equidad. De acuerdo a lo anterior, la Gerencia Social logra contribuir en la reducción de la pobreza, promover la igualdad, el fortalecimiento de la democracia en un país y de una sociedad más incluyente.
Estos logros son el mundo ideal en el que todos quisieran vivir, por lo que los políticos siempre buscan llegar ahí, tratando de crear un punto de equilibrio entre un buen desempeño en su gerencia, políticas que cumplan con todos los requisitos para el bien de todos y un desarrollo correcto de su población. He allí que el INDES propone que hay una intersección entre estos 3 elementos, lo que significa que no siempre se debe ver una perspectiva desde el que dirige, considerando si lo hace bien o no, sino también preguntarse “¿de verdad hay políticas o leyes que resuelvan cierto inconveniente en la población? o “¿de verdad los ciudadanos tienen la capacidad de razonar que algo es incorrecto y decirlo?”
Mokate y Saavedra (2006), proponen como concepto de Desarrollo Social “como el acto o el proceso de mover (o de llevar) de un estado latente a plena potencia o plena realización. Como tal, la promoción del desarrollo dependerá de los objetivos societales, en términos de lo que se entiende como la plena realización de la sociedad…” (p. 7).
Los autores demuestran que de alguna forma, la Gerencia Política y Social no es el principal factor para resolver todos los problemas que se tenga en un Estado, debe haber un gran apoyo de todos los que forman parte de la sociedad, deben haber ciudadanos que estén dispuestos a seguir las reglas estipuladas, que tengan la capacidad para saber que algo no está bien y debe corregirse y, a su vez, deben existir reglas que sean lo suficientemente coherentes como para responder a los valores sociales. En este sentido, los autores fundamentan lo anterior mencionado según su siguiente definición:
“El campo de las políticas públicas le ofrece a la gerencia social una comprensión y unos argumentos sobre los procesos de desarrollo de las políticas; las características de diversas alternativas de intervenciones a favor de desarrollo, y las bondades y limitaciones de cada una; y los procesos de movilización de apoyo, generación de consensos y construcción de alianzas como medios facilitadores de las políticas.” (p.8)
Es verdad que una buena Gerencia es la clave para mantener en el buen camino a una población, sin embargo, se necesitan más factores para que se puedan cumplir con lo que establece un líder, desde su gestión para implementar buenas políticas como la disposición de los ciudadanos para cumplirlas.
Explique el Campo de Interacción de la Gerencia Social
Según argumentan Mokate y Saavedra (2006) la gerencia social se apoya en los aportes de distintas áreas teniendo en cuenta sus aplicaciones teóricas y prácticas, estos aportes son ofrecidos por los campos del desarrollo social, la política pública y la gerencia pública.
Por el lado del desarrollo social genera interés para la gerencia social el desarrollo del capital humano, hablándose en este aspecto de la evolución de las interacciones de los individuos, las causas que las originan y su primordial efecto para la sociedad y las industrias. Acciones que impactan directamente en la gerencia social, al tratarse la sociedad como su principal ámbito de trabajo para lograr discernir sobre los aspectos que obstaculizan la evolución de las sociedades hacia el éxito. La prosperidad no resulta de los problemas, sino de gestiones eficientes que faciliten el logro de las metas cuyos beneficios influyen en la colectividad.
“Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Tamayo Sáenz, 1997).
Las políticas públicas representan para la gerencia social una esquematización del trabajo desarrolladas para atender los conflictos que puedan afectar a la sociedad, mostrando las posibilidades sobre las cuales puede surgir el desarrollo de la sociedad, en estas políticas se presentan las necesidades de liderazgo o negociación de la gerencia donde la sociedad puede o no estar a favor de las estrategias planteadas para resolver las necesidades. Ya que las mismas forman parte esencial de la relación entre Estado y sociedad comprende un pilar para la aplicación de la gerencia social.
La Gerencia pública por su parte comprende la toma de decisiones basadas en el uso eficiente de los recursos públicos para lograr el equilibrio entre gobiernos, sociedades y políticas donde se manejan metas y planes que serán determinantes para el desarrollo sostenible de las organizaciones. Influyendo en la gerencia social de tal forma que aplica de la gerencia pública la coordinación de procesos y recursos para alcanzar los objetivos satisfactoriamente, dando suma importancia a los fundamentos de la gerencia como el liderazgo, la organización, la planificación y la disciplina; aspectos técnicos del comportamiento para resolución de problemasteniendo en cuenta valores de la institucionalidad.
En conclusión, la gerencia social incluye una serie de dimensiones contextuales a nivel cultural, político y social que es necesario comprender para ajustar las herramientas gerenciales que han de aplicarse. “La capacidad de gestión es innovar, improvisar y poner en práctica nuevas ideas y métodos, independientemente del entorno”.

Continuar navegando