Logo Studenta

História de España 1808-1875

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(413) HISTORIA DE ESPAÑA 1808-1875 
 
CONTENIDO 
 
 Se estudia la historia de España que transcurre entre la crisis de la Monarquía absoluta y la primera 
experiencia democrática, desde una perspectiva política que integra las vertientes económicas, sociales y 
culturales, subrayando la diversidad de los territorios que conformaron el Estado liberal, la construcción más 
singular del periodo, y su distinto ritmo de evolución. 
 
TEMAS 
 
0. Introducción al siglo XIX 
I. Antiguo Régimen/Revolución liberal (1808-1843) 
1. La España plural de 1808. Monarquía absoluta y sociedad estamental. La Hacienda tradicional. La 
crítica de los ilustrados. 
2. La guerra de la Independencia. La crisis política interna. Tres centros de poder enfrentados. La 
evolución de la guerra. La derrota francesa. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. 
3. La monarquía reformista de José I. La Asamblea de Bayona y el Estatuto de 1808. La monarquía 
nacional josefina y el imperio napoleónico. Los afrancesados. 
4. El inicio del constitucionalismo español: las Cortes de Cádiz. Los diputados a las Cortes 
Extraordinarias. La Constitución de 1812 y la legislación complementaria. Las resistencias al 
proyecto liberal. 
5. La restauración de la Monarquía absoluta y la emancipación americana. El regreso de 
Fernando VII y el retorno al absolutismo. España y el Congreso de Viena. Represión y 
pronunciamientos liberales. El proceso independentista en Hispanoamérica y sus consecuencias 
económicas para la Península. 
6. El Trienio liberal. La instalación del régimen constitucional y la continuación del proyecto liberal. La 
socialización de la cultura política. La evolución de los gobiernos liberales y la contrarrevolución. La 
intervención extranjera. 
7. La última década del reinado de Fernando VII: del absolutismo al reformismo. La represión 
inicial y la vuelta al Estado absoluto. La vía reformista. Agraviados y liberales. La cuestión dinástica. 
Hacia la guerra civil. 
8. La primera guerra carlista. El carlismo en la época contemporánea. Las dos Españas enfrentadas 
y sus apoyos internacionales. El desarrollo de la guerra. Consecuencias económicas, políticas y 
sociales de la guerra. 
9. Las Regencias. El régimen político-social del Estatuto Real (1834). El triunfo del liberalismo en 
plena guerra: las Cortes Constituyentes de 1836-1837. La regencia de Espartero. 
II. La construcción del Estado liberal (1843-1868) 
10. La Década moderada. Los moderados doctrinarios. La Constitución de 1845 y el sistema electoral. 
La reorganización de la Administración. La reforma fiscal y los problemas de la Hacienda. Las 
relaciones Iglesia-Estado: el Concordato. 
11. Teoría y práctica de la política isabelina. El régimen de la doble confianza y de la doble 
responsabilidad: la sucesión de los gobiernos. Los sucesos de 1848. El gobierno de Bravo Murillo. 
La crisis del final de la década. 
12. La alternativa progresista. Las revoluciones de 1854. Los Progresistas. La Constitución de 1856 y 
la reorientación de la economía. La rectificación del Bienio Progresista: O’Donnell, Narváez y el 
retorno de los Moderados. 
13. El periodo de la Unión Liberal. Entre Moderados y Progresistas: los Unionistas. Política de 
fomento y acciones exteriores. Caída y sucesión de la Unión Liberal. 
14. El desarrollo de la economía liberal. La reforma agraria liberal y la evolución de la agricultura, la 
industria y el comercio exterior. Transportes, moneda y banca. 
15. La consolidación de la sociedad liberal. Regímenes demográficos y distribución espacio-
ocupacional de la población. Las élites dominantes. Campesinos, artesanos y jornaleros. 
16. Cultura y educación. Del Romanticismo al Positivismo. Las identidades culturales diferenciadas. 
Manifestaciones artísticas. El capital humano: el sistema de enseñanza liberal. El desarrollo de la 
prensa. 
17. Las relaciones internacionales entre 1834 y 1874. De Imperio a Nación: la marginación de 
España en el contexto internacional. La Cuádruple Alianza. La reanudación de relaciones con 
Hispanoamérica y el problema de Cuba. La democracia española en el marco de las relaciones 
internacionales. 
III. Los ensayos democráticos (1868-1874) 
18. La revolución de 1868 y las Cortes Constituyentes de 1869. La crisis final del reinado de Isabel 
II. La revolución de 1868 y el Gobierno provisional. La guerra de Cuba. Las Cortes Constituyentes 
de 1869. 
19. La Monarquía democrática. Teoría y práctica del gobierno democrático. Carlistas y republicanos. 
La organización del obrerismo en España. 
20. La Primera República. La proclamación de la República. La República federal. La República 
conservadora. La República interina de 1874. Hacia la restauración de la Monarquía borbónica. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
 
ABELLÁN, J.L.: Historia crítica del pensamiento español. Espasa Calpe, Madrid, 1979-1984 (Interesa el 
vol. IV). 
ANES, G. (ed.): Historia económica de España, siglos XIX y XX. Galaxia Gutenberg-Círculo de 
Lectores, Barcelona, 1999. 
ARTOLA, M.: Partidos y programas políticos, 1808-1936. Alianza, Madrid, 2 vols., 1991. 
BAHAMONDE, A.; MARTÍNEZ, J.: Historia de España. Siglo XIX. Cátedra, Madrid, 1994. 
CARR, R.: España, 1808-1975. Ariel, Barcelona, 1982. 
DIEGO, E.; RUIZ DE AZÚA, E.: Historia de España contemporánea (1808-1931). Vols. 11 y 12 de la 
Historia de España, Océano-Instituto Gallach, Barcelona, 1993. 
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. y otros: Documentos de historia contemporánea de España. Actas, Madrid, 
1996. 
Historia de España. Dirs. Menéndez Pidal-Jover Zamora. Interesan los vols. 33 (Los fundamentos de la 
España liberal. Espasa Calpe, Madrid, 1997) y 34 (La Era isabelina y el Sexenio democrático (1834-
1874), Espasa Calpe, Madrid, 1981). 
Historia general de España y América. Rialp, Madrid, 1981 (tomos X-XVI-2). 
JOVER ZAMORA, J.Mª y GÓMEZ-FERRER, G.: Historia ilustrada de España. Vols. 6 y 7. Debate, 
Madrid, 1997. 
MALUQUER DE MOTES, J.: El socialismo en España, 1833-1868. Crítica, Barcelona, 1977. 
PALACIO ATARD, V.: La España del siglo XIX (1808-1898). (Introducción a la España contemporánea). 
Espasa Calpe, Madrid, 1981. 
PAREDES, J. (coord..): Historia contemporánea de España (siglo XIX). Ariel, Barcelona, 1998. 
PRADOS DE LA ESCOSURA, L.: De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en España 
(1790-1930). Alianza, Madrid, 1988. 
SÁNCHEZ AGESTA, L.: Historia del Constitucionalismo español. Centro de Estudios Constitucionales, 
Madrid, 1991. 
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: La España contemporánea. Vol. 1, Istmo, Madrid, 1991. 
SECO SERRANO, C.: Militarismo y civilismo en la España contemporánea. Instituto de Estudios 
Económicos, Madrid, 1984. 
SHUBERT, A.: Historia social de España (1800-1990). Nerea, Madrid, 1991. 
TERMES ARDEVOL, J.: Anarquismo y sindicalismo en España. (La Primera Internacional 1864-1881). 
Crítica, Barcelona, 1977. 
TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. 
Alianza, Madrid, 1994. 
TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España. Tomos VII y VIII, Labor, Barcelona, 1981. 
ZINSSEN, J.P.; ANDERSON, B.S.: Historia de las mujeres: una historia propia. Crítica, Barcelona, 1991. 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
 Se realizarán dos pruebas tipo test para la evaluación de los conocimientos. La primera tendrá lugar 
en la convocatoria de febrero (temas 1 al 9, ambos incluidos) y la otra en la de junio (temas 10 al 20 
ambos incluidos). En junio se efectuará igualmente un examen para aquellos que no hayan superado el 
primer parcial. En septiembre el alumno se examinará de toda la materia. 
	CONTENIDO
	TEMAS
	BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Continuar navegando

Otros materiales