Logo Studenta

Políticas Sociales y Autores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/350767216
Las políticas sociales y sus características Conforme a algunos autores
Article · April 2021
CITATIONS
0
READS
1,400
1 author:
Victor Hugo Aranibar
University of San Simón
126 PUBLICATIONS   1 CITATION   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Victor Hugo Aranibar on 09 April 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/350767216_Las_politicas_sociales_y_sus_caracteristicas_Conforme_a_algunos_autores?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/350767216_Las_politicas_sociales_y_sus_caracteristicas_Conforme_a_algunos_autores?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Aranibar?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Aranibar?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-of-San-Simon?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Aranibar?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Aranibar?enrichId=rgreq-f98d4a50ba0ebb3e7557a085432f7ede-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MDc2NzIxNjtBUzoxMDEwNjg3MDY1MTk4NTk0QDE2MTc5Nzc5ODI2NzQ%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
Las políticas sociales y sus características 
Conforme a algunos autores 
 
Víctor Hugo Aranibar, UMSS, Facultad de Economía. Cochabamba, Bolivia, marzo 2006 
 
 Las políticas sociales son un tema de actualidad en lo que respecta a las acciones y 
estrategias de los estados; En torno a esto son muchos lo autores que han escrito en relación 
al tema, y aportan sobre la adopción de estas medidas generales para la incorporación en las 
decisiones en sus estados. 
 
 Con este enfoque es que estructuramos la esencia en aporte de algunos autores que 
han escrito sobre políticas sociales en la aplicación como estrategias de acción. 
 
 
1. Amartya Sen. 
 La relación que hace el profesor Amartya Sen entre ética y economía, se resume en 
su frase: "Se necesitan dos cosas: políticas públicas y liderazgo". Se entendería que 
precisamos de líderes con propuestas que no excluyan a los grupos sociales más pobres y 
que tomen decisiones consultando a todos los agentes sociales involucrados para una eficaz 
elaboración de políticas públicas. Sen parte de la teoría de la elección social y la enriquece 
con su concepto de "elección colectiva", que va más allá de la votación donde gana la 
mayoría: cuando hay acuerdo general, las elecciones sociales no son controversiales; y 
cuando las opiniones difieren, el problema es encontrar métodos para conducir juntos las 
diferentes opiniones y convertirlas en decisiones que tengan que ver con todos y no sólo 
con unos pocos. Siempre hay un punto que atañe a todos, el reto es encontrarlo. 
 Se observa en las distintas propuestas del profesor Sen un protagonismo importante 
de La Comunicación Social, tanto en lo que se refiere a los métodos de la elección 
colectiva, para una mejor gestión de la comunicación entre los individuos, como por el 
papel que otorga a los profesionales del periodismo en el reto de reducir la pobreza. Sus 
ideas son pertinentes para un debate entre distintas disciplinas en Nicaragua. (FUENTE: 
Sen, "How to Judge Globalism", en The American Prospect, Invierno 2002, pp. A2-A6. 
Traducción del inglés: Ilán Semo). 
 
 
2. Manuel Contreras. 
 
 Boliviano. Doctor en historia económica por La Universidad de Columbia en Nueva 
York. Consultor del Banco Mundial, PNUD y los gobiernos de Suecia y Holanda en temas 
de políticas sociales y reformas educacionales. Ha sido director del programa de postgrado 
de La Universidad Católica Boliviana en La Paz. Su experiencia académica se concentra 
en la docencia en políticas públicas y sociales, y estrategias para las instituciones públicas. 
Fue Subdirector del Fondo de Inversión Social de Bolivia y Director de La Unidad de 
Análisis de Políticas Sociales (UDAPSO.) Autor de “Propuesta contra La Pobreza” y 
“Capacity Building in the Bolivian Social Sector: Reflections of a Practitioner.” 
Actualmente es docente en el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social del BID. 
 
 En su obra que hace referencia a las políticas sociales, con caso de estudio en la 
realidad de nuestro país; la obra original esta redactada en ingles, de la cual extractamos lo 
principal. 
 
 Bolivia, 1900-39: Mining, Railways and Education. Capítulo en E. Cárdenas, J.A. 
Ocampo y R. Thorp (eds.) An Economic History of Twentieth-Century Latin America, Vol. 
1: The Export Age: The Latin American Economies in the Late Nineteenth and Early 
Twentieth Centuries. Londres, Palgrave y St. Anthonys College, pp. 188-216. Versión en 
español en preparación con Fondo de Cultura Económica. 2000. 
 
 This case study of the Bolivian education reform synthesizes the first decade of the 
reform’s design and implementation process, from 1992 to 2002. It summarizes many 
recent unpublished reports on the reform and weaves together various partial studies 
produced in Bolivia and abroad.1 To complement this endeavor, the authors interviewed 
reform actors and observers, and carried out focus groups with parents, teachers, and school 
principals in La Paz. Highlighting the reform’s key characteristics, this study seeks to 
systematize the intricacies of a long and complex process, and compare it to other Latin 
American reform efforts. 
 
 The study is composed of six sections. The first section presents a general 
background of Bolivia and its socioeconomic and educational characteristics. Section 2 
traces the reform’s background, its formulation process, and the main proposals of the 
Education Reform Law of 1994 (ERL). It also discusses examples of successes and failures 
of other education reform efforts since the 1970s. Section 3 includes an analysis of the 
reform implementation and highlights major changes in: 
 
 teacher training, 
 curriculum development, 
 curriculum and pedagogical implementation, 
 bilingual and intercultural education, 
 institutional reform, 
 teachers’ unions and compensation, 
 decentralization, 
 achievement testing (SIMECAL), and 
 financing. 
 
 Section 4 assesses the education reform and compares it to other countries in the 
region. It analyzes the reform’s main influences and the reformers’ critical reform 
strategies. Section 5 presents the study’s main conclusions, and the final section distills 
lessons learned from the Bolivian experience that may be useful for other developing 
countries. (FUENTE: 1 The bibliographic search was restricted to sources in Spanish and 
English. / The Bolivian Education Reform 1992-2002: / Case Studies in Large-Scale 
Education Reform). 
 
 
 
3. German Rama. 
 
 Porpolíticas sociales normalmente se entiende un conjunto de disposiciones legales 
y de acciones de parte de los poderes públicos, como de los distintos grupos sociales que 
tienden a proteger la existencia y la calidad de la vida humana de la totalidad de los 
integrantes de la respectiva sociedad. 
 
 Es obvio que en ninguna parte del mundo las políticas sociales emergieron con 
carácter comprensivo de todas las situaciones en que se requiere de protección de la vida 
humana y fundamentalmente de la protección social en los momentos y situaciones 
cruciales de la existencia, como son: el nacimiento, la infancia, el embarazo y la 
reproducción, la alimentación, la salud, el empleo, la vivienda y la condición de vejez. 
 
 Pero lo que define a las políticas sociales es el objetivo de la universalidad. La 
noción fundamental es que los seres humanos, por el hecho de ser tales, tienen derechos 
similares en lo que se refiere a la existencia y la calidad de la misma, con independencia de 
sus restantes atributos, como son: el sexo, el color de piel, la lengua, la cultura a la que se 
pertenece, y el poder económico y social. 
 
 La noción de derechos humanos comienza a expresarse con la Revolución Francesa, 
que destruye el principio aristocrático en la sociedad y lo sustituye por la noción de la 
igualdad, pero que instaura en nombre del colectivo denominado “pueblo” el derecho del 
estado revolucionario a disponer de las vidas de las personas1. 
 
 Inversamente, en la tradición norteamericana se establece el valor del individuo 
frente al poder del Estado, con claras manifestaciones tendientes a controlar al poder y a sus 
imposiciones, que iban desde la imposición de una religión al derecho a eliminar a las 
personas. 
 
 Las nociones predominantes fueron más políticas que sociales, y en el largo periodo 
de las revoluciones desde fines del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, 
intervinieron en el cuadro de garantías políticas y civiles, pero no en las sociales. En la 
historia de los países europeos, primero emergieron los derechos civiles –como es el caso 
de Inglaterra con la Revolución Gloriosa- luego los derechos políticos, en un largo proceso 
de marchas y contramarchas a lo largo del siglo XIX, y por último en el siglo XX se inicia, 
en forma tímida, el reconocimiento de los derechos sociales –en primer término en la 
Alemania de Bismarck, y luego con las luchas sociales que llevan a la creación del 
gobierno del Frente Popular en Franciapara recién afirmarse como derechos colectivos y 
universales a partir de la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial y en Estados 
Unidos, luego de la no menos terrible experiencia de la crisis social de los años ’30. 
(FUENTE: Las políticas sociales en América latina; German W. Rama). 
 
 
 
 
 
 
4. Oscar Fernández. 
 
 Paradójicamente, la adjetivación de la política en tanto que política social, en vez de 
precisar, distinguir o deslindar esa forma de intervención de otras distintas o similares, no 
facilita, en modo alguno, ni la aclaración de su contenido, ni su diferenciación de lo que 
podrían ser ciertas expresiones de la política económica o incluso ciertas formas antiguas o 
novedosas de participación política ciudadana. 
 
 La introducción conceptual de lo social, en la política, nos lleva casi que 
imperceptiblemente a plantearnos la pregunta ¿qué es lo que le da ese carácter social a la 
política social: ¿sus objetivos o sus formas de ejercicio o de práctica? Quizás esa 
interrogante compuesta o compleja puede resumirse en una fórmula aparentemente más 
simple: ¿cómo funciona lo social en la política social? 
 
 A pesar de que el concepto abarcador de lo social parece remitir al universo amplio 
de las condiciones de vida o de existencia de la población, el ámbito de la generación y del 
control de la política social se vuelve más bien un coto reservado e inaccesible en manos de 
técnicos y expertos que prodigan beneficios o desventuras, presentes o futuras, para 
diversos sectores de la población. Tal y como lo ha caracterizado Offe: “ámbito en el que 
casi nadie, salvo un pequeño grupo de especialistas en derecho laboral y de expertos 
académicos, haya sido capaz de dominar la vasta complejidad de los factores jurídicos, 
fiscales y económicos”. 
 
 De ahí que la conjunción o el entrelazamiento de los temas de la política social y de 
la participación ciudadana, no resulte ciertamente una operación sorprendente, ni forzada, 
aunque haya honestamente que reconocer que no resulta tampoco una tarea ni teórica ni 
prácticamente fácil. 
 
 Si la política social implica una intervención del Estado en lo social, es de presumir 
una alteración, una participación o una reacción de lo social frente a esas acciones o 
iniciativas de los poderes públicos. Tan importante puede ser analizar la justificación o la 
legitimación de esa intervención como la modificación real que esa intervención induce en 
lo social. 
 
 En otras palabras, el desarrollo de la política social implica no sólo una transferencia 
o entrega de bienes o de servicios a una población determinada, sino que contempla la 
posibilidad (y algunos añadirán: la conveniencia o incluso la necesidad) de una 
participación activa de esa población y no la mera pasividad provocada o producida por el 
acto de recibir esos bienes o esos servicios. 
 
 Entre el Estado paternalista, que según sus detractores no ha hecho más que 
alimentar esa pasividad, al desestimular o asfixiar el potencial supuestamente auto-
organizativo de lo social y la vieja ilusión anarco-liberal de la conveniente y progresiva 
desaparición del Estado, las opciones intermedias se tornan lógicamente múltiples y a su 
vez difíciles de identificar o de caracterizar. 
 
 Pero esa tarea de reflexión y de análisis se hace hoy posiblemente más urgente si ese 
Estado, que históricamente ha intervenido, parece en retirada y si, para colmo, ese vacío no 
lo puede llenar satisfactoriamente una sociedad civil quizás insuficiente o inadecuadamente 
organizada. (FUENTE: “Lo social y la política social”, Oscar Fernández; El binomio 
problemático de la política social). 
 
 
5. Bibliografía. 
 
 
SEN, Amartya. 
 2002 How to Judge Globalism; Francia, Invierno 2002, pp. A2-A6. 
 Traducción del inglés: Ilán Semo. 
 
CONTRERAS, Manuel. 
 2002 The Bolivian Education Reform 1992-2002; EEUU, Case Studies in Large-
 Scale Education Reform 1992 – 2002. 
 
RAMA, German. 
 1999 Las políticas sociales en América latina; India, German W. Rama. 
 
FERNANDEZ, Oscar. 
 1999 Lo social y la política social; México, El binomio problemático de la política 
 social.
 
Esquematización de autores en Políticas Sociales 
 
 
AUTOR SU 
DEFINICION 
ÀMBITOS EDUCACION SALUD GENERO NORMATIVO 
LEGAL 
OTROS 
AMBITOS 
OBSERVACION
ES DEL AUTOR 
 
A
m
a
rt
y
a
 S
en
 
Sen ha enfatizado 
que lo que crea 
bienestar no son 
los bienes en sí 
mismos, sino la 
actividad para la 
que son adquiridos. 
De acuerdo con 
este punto de vista, 
el ingreso (la 
renta) es 
significativo por 
las oportunidades 
que crea. Pero las 
oportunidades de 
hoy —o 
capacidades, como 
las llama Sen— 
también dependen 
de otros factores, 
como la salud; 
estos factores 
deberían ser 
considerados 
cuando se mide el 
bienestar. 
 Educación. 
 Salud. 
 Democracia. 
 Libertad. 
 Bienestar 
económico. 
 Ética y 
moral. 
 Cultura e 
identidad. 
 Actuar en la 
educación 
elemental o las 
oportunidades 
sociales de los 
sectores 
subalternos. 
 
 Anular la 
deprivación 
médica y otras 
adversidades de 
la pobreza. 
 
 Injustas 
diferenciaciones 
entre hombres y 
mujeres. 
 Satisfacer las 
necesidades 
tanto de 
hombres como 
de mujeres. 
 
 Dirigirse a 
revertir la penuria 
económica de los 
pobres a lo largo y 
ancho del mundo. 
 Políticas sociales 
que peleen contra:economías tribales 
primitivas y en 
dictaduras 
tecnocráticas 
modernas, en 
economías 
coloniales 
gobernadas por 
imperialistas. 
 La vindicación 
de diversas 
identidades no 
occidentales. 
 Los procesos de 
globalización, la 
migración, las 
influencias 
culturales y la 
diseminación del 
conocimiento y el 
saber. 
 La herencia del 
mundo entero. 
 Asegurar la 
lealtad y la 
seguridad de las 
clases gerenciales y 
los trabajadores. 
 La falta de 
libertad de 
expresión, la 
democracia. 
 En total, tiene que 
buscarse la acción 
hacia todas 
dimensiones 
eliminando las 
disparidades en el 
bienestar, severas 
asimetrías en los 
equilibrios de poder 
y oportunidades 
políticas, sociales y 
económicas 
decrecientes. 
 Disminuir la 
polarización de los 
niveles de pobreza y 
desigualdad. 
 Las políticas 
sociales hacia las 
restricciones 
ambientales y 
ecológicas. 
 Hacia aquellas 
áreas que se distrae 
de la atención de los 
beneficios 
potenciales. 
 
M
a
n
u
el
 
C
o
n
tr
er
a
s 
Las políticas 
sociales deben 
dirigirse a la 
construcción de 
ciudadanía, a la 
integración social, 
formación de 
identidades, 
culturales, 
participación y 
consolidación en 
democracia, 
predistribución del 
ingreso y provisión 
de bienes y 
servicios. 
 Educación. 
 Salud. 
 Genero. 
 Justicia. 
 Apoyo al 
capital. 
productivo y 
organización 
social. 
 Asistencial. 
 Competitividad 
integral. 
 Desarrollo 
sustentable. 
 Viabilidad 
económica y 
social. 
 Centralización 
de la educación 
por parte del 
estado. 
 Ley de reforma 
educativa 
(07/06/1994). 
 Centralización 
de la salud en el 
estado (antes 
1985). 
 Creación de 
fondo de 
inversión social 
FIS para reducir 
la pobreza a 
través de la 
inversión en K 
humano. 
 Creación de la 
estrategia 
nacional de 
desarrollo, para 
apalear la 
pobreza y dar 
mayor 
importancia al 
género social 
como una 
estrategia 
nacional. 
 Desarrollo de 
políticas sociales en 
torno al desarrollo 
humano. 
 Desarrollo de 
políticas de 
participación 
popular basadas en 
acceso a servicios 
básicos, gestión 
social, eliminación 
de sesgos, accesos 
a mercados, y 
acceso a la justicia. 
 En lo sectorial. 
 Apoyo al capital 
productivo de 
sectores pobres. 
 Apoyo a la 
organización 
social. 
 Apoyo a lo 
laboral y de 
remuneración. 
 Políticas 
asistencialistas. 
 Debe haber un 
cumplimento parcial, 
si no es total; en 
cuanto a los ámbitos 
planteados. 
 Direccionarse 
hacia el desarrollo 
humano y 
económico. 
 
G
er
m
a
n
 R
a
m
a
 
Las políticas 
sociales son el 
conjunto de 
disposiciones 
legales y de 
acciones tomadas 
de parte de los 
poderes públicos, y 
que tienden a 
proteger la 
existencia y la 
calidad de vida 
humana. 
 Derechos 
humanos. 
 Discriminaci
ón racial y 
social. 
 Creación de 
nuevas 
naciones. 
 Justicia. 
 Salud. 
 Genero. 
 Educación. 
 Universalizació
n de la educación 
pública y gratuita. 
 La educación es 
la base 
fundamental del 
desarrollo. 
 Reducción de 
las tasa de 
mortalidad. 
 Mantener las 
tasas de 
natalidad 
constantes, para 
que 
posteriormente 
el patrón 
reproductivo 
evolucione. 
 Conseguir una 
alta tasa de 
crecimiento 
poblacional y 
migraciones 
rurales a lo 
urbano. 
 Promover el 
desarrollo 
económico. 
 Inclusión de 
grupos excluidos al 
poder político. 
 Para la perdida 
de poder de 
sectores 
extremistas. 
 Prácticas 
democráticas y 
surgimiento de un 
nuevo tipo de 
liderazgo. 
 Dirigirlas hacia 
la desigualdad de 
oportunidades entre 
niños y jóvenes de 
distintos estratos de 
ingreso. 
 Introducción de 
nuevas tecnologías 
productivas. 
 Apoyar al 
crecimiento del 
sector laboral 
formal e informal. 
 Las políticas 
sociales no se 
cumplen de forma 
espontánea, sino a 
través del tiempo por 
media de la historia y 
del coloniaje. 
 
O
sc
a
r 
F
er
n
á
n
d
ez
 
La política social 
usa es aquella que 
usa el poder 
político para 
remplazar, 
completar o 
modificar 
operaciones del 
sistema económico, 
con el fin de 
alcanzar resultados 
que este sistema 
económico no 
lograría por si 
mismo; Implica 
una intervención 
estatal en lo social. 
 Educación. 
 Bienestar 
social. 
 Justicia. 
 Salud. 
 Creación de 
oportunidades en 
la educación con 
fines sociales. 
 Frenar la 
desigualdad 
social. 
 Protección 
efectiva de los 
excluidos del 
mercado laboral. 
 Hacia la 
solidaridad social. 
 Debe darse 
hacia la 
determinación 
de incrementar 
los niveles de 
bienestar social. 
 Para delimitar 
las 
desigualdades o 
carencias de 
género. 
 Para corregir 
la distribución 
individual de 
ingresos 
respecto a 
genero. 
 Para la 
distribución 
equitativa de la 
justicia y políticas 
hacia todos y para 
todos mediante la 
instancia publica. 
 El desarrollo de 
la política social 
cuestiona la 
irreversibilidad de 
sus efectos 
naturales y 
sociales. 
 Los estados se 
ocuparían no solo 
de regular el 
estado, sino 
también de 
instaurarlo. 
 La acción de las 
políticas no tienen 
solo fines 
individuales, más 
bien sociales. 
 No se trata de 
aquella política que 
el individuo no puede 
alcanzar en el 
mercado como 
individuo aislado sin 
tomar en cuanta el 
bienestar colectivo 
que ha podido ser 
afectado en lo 
económico y social. 
 
6. Conclusión 
 
Conforme el análisis hecho hacia las concepciones de estos autores respecto al tema de 
políticas sociales; y conforme a la percepción y uso de estos instrumentos en la realidad 
boliviana; Nuestro entendimiento al respecto, enmarcándonos en lo argumentado, se 
traduce en lo siguiente. 
 
Las políticas sociales son aquellos instrumentos de los que dispone el sector publico o de 
gobierno –como otros instrumentos de política que abarcan otras dimensiones– para 
generar una dinámica en el territorio, en este caso una “dinámica social”; Esta dinámica 
social consistirá en el planteamiento de objetivos que vayan acorde a solucionar algún o 
algunos problemas de la realidad dentro esta dimensión social. 
 
Así, una política social estará dirigida a solucionar o actuar sobre variables sociales, aunque 
lo social esta muy ligado a lo económico; su principal campo de acción es esta dimensión. 
Entonces estamos hablando de políticas que orienten las acciones, dirigidas hacia mejorar o 
revertir situaciones desfavorables en los sectores de servicios sociales: 
 
 Servicios básicos 
o Educación 
o Saludos cordiales 
 Servicios públicos 
o Agua potable 
o Energía eléctrica 
o alcantarillado 
 Servicios urbanos 
o Seguridad ciudadana (policía) 
o Seguridad social (seguros y subvenciones) 
 
En tanto, las políticas sociales en el país han estado presentes desde 1952, aunque no 
contemplados en su más estricto sentido (analizando la historia que hace el PNUD al 
respecto); donde se incorporan todos estos servicios provistos por el estado y dirigidos 
hacia la sociedad. 
 
El proceso evolutivo en la formulación y adopción de políticas sociales en el país ha ido 
mejorando, conforme los programas internacionales como el PNUD y la CEPAL, generan 
recomendaciones a los países con niveles sociales y económicos de desarrollo bajos como 
el nuestro. 
 
La situación de genero y lo referente a generacional; aunque es incorporado en el análisis 
y la creación de políticas sociales; aun presentan muchas limitaciones, como es el caso de 
tomar en cuanta lo concerniente a genero en una escala muy básica; y lo de generaciones o 
grupos de edades, por que solo se considera la niñez y adolescencia, estando el joven adulto 
excluido y el adulto mayor trabajado indirectamente. 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/350767216

Continuar navegando