Logo Studenta

quimica-general

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL 
Clave de la asignatura: AD-DCS-10 
Tipo de Asignatura: Divisional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentan: MF. Aurelio Romero Castro 
 
 
 
H T 3 H P 4 CRÉDITOS 10 
 
Descripción del curso. 
La asignatura de Química General tiene como propósitos el introducir a los estudiantes a 
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la química general, que les 
servirán de base para comprender y profundizar en los diversos temas más complejos de las 
ramas de la química. Concientizar a los estudiantes de la utilidad e importancia de la 
química en la vida diaria. Que los estudiantes valoren la química como medio para resolver 
problemas industriales, ambientales, alimentarios, médicos, económicos, legales, etcétera. 
Relacionar las transformaciones de la materia con la tecnología y su impacto en la 
sociedad. A través del laboratorio se fomentará el trabajo en equipo, la resolución de 
problemas abiertos, el respeto al medio ambiente y la integración teoría-práctica. 
 
Es una asignatura teórico - práctica, proporciona al alumno las bases para comprender los 
principios básicos de la materia y la energía, las propiedades de la materia y los estados 
físicos. Se revisan tópicos como: Estructura de la materia, Estructura atómica de la materia 
y teoría cuántica. Números cuánticos, Periodicidad química y enlaces químicos, Ley 
periódica, Diferencias entre metales y no metales, Nomenclatura y formulas químicas, 
Enlaces químicos, Reacciones químicas, Estequiometría, Ácidos y bases, Química del 
Carbono, Hidrocarburos, Alcoholes y fenoles, Los aldehídos, Cetonas. Éteres, Aminas, 
Ácidos carboxílicos, Macromoléculas, Carbohidratos, Lípidos y Proteínas 
 
Las competencias genéricas que se pretenden reforzar en el estudiante al cursar esta 
asignatura son: Habilidades en la metodología científica como herramienta del trabajo 
cotidiano, búsqueda permanente de la innovación y calidad, razonamiento crítico, así 
como, trabajo en equipo 
 
 
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE 
a) Los participantes de la asignatura desarrollaran sus habilidades adquiriendo los 
conocimientos básicos indispensables en cada tema, incorporando la información dada por 
los docentes que emplean distintos métodos para presentarla como: exposiciones docentes, 
con apoyo audiovisual y talleres de trabajo en equipo, demostraciones y ejemplos prácticos. 
En la clase presencial la técnica predominante es la exposición oral, donde el profesor 
plantea el tema, lo desarrolla, agrega problemas o aplicaciones y enfoques novedosos o 
tendencias. El objetivo es orientar al alumno en el estudio individual mediante las 
recomendaciones pertinentes para resaltar aquellos aspectos del trabajo a desarrollar por los 
alumnos. El profesor podrá designar temas específicos para ser tratados por los alumnos 
como expositores y apoyarles en su exposición. La designación debe ser aleatoria, se trata 
de hacer un ejercicio con el grupo para estimular el aprendizaje individual. 
El profesor decide si utiliza o no la modalidad de clases en línea o “Blackboard (Bb)”, esta 
modalidad se puede usar para apoyar a los alumnos en la flexibilidad. El profesor puede 
subir al software Blackboard su clase grabada, sus presentaciones o los textos que los 
 
alumnos deben consultar. Los estudiantes reciben en sus correos las instrucciones y la 
información de la asignatura en el tablero de la aplicación Bb, efectúan las lecturas y 
ejercicios señalados y entregan las tareas que les pide el pizarrón de actividades. Puede 
haber interacción en línea entre el profesor y sus compañeros de clase. Se pueden presentar 
exposiciones con PowerPoint o flash. Es factible pasar películas o videos cortos, y 
programar conferencias en línea. 
Es necesario especificar la duración del curso en sesiones, trabajos por sesión o semanas, 
calendario de evaluaciones y reuniones de chat. El mismo material de la clase teórica 
aparecerá en la clase virtual. 
b) Posteriormente, mediante trabajos individuales elaborarán productos, integrando los 
conocimientos, elaboración de documentos en un desempeño. 
c) Finalmente mediante el trabajo práctico en un proyecto de integración o sesiones 
prácticas, ejecuta desempeños esperados poniendo a prueba al alumno en su capacidad para 
poner en práctica lo aprendido de los procesos indispensables. 
d) El curso tiene una bibliografía extensa y existen varios ejemplares actualizados en la 
Biblioteca, los alumnos por su parte podrán usar los libros de texto que su profesor 
recomiende o seleccione para el curso. El profesor podrá subir al sistema de educación en 
línea las clases resumidas en las presentaciones hechas en power point, textos 
seleccionados, artículos traducidos o en inglés, El sistema en línea está disponible solo para 
los alumnos inscritos al curso. 
e) La asignatura requiere del estudiante una serie de actividades que el alumno deberá 
efectuar en casa, en promedio deberá cubrir como mínimo 10 horas de estudio 
independiente a la semana. Cada semana los alumnos deben tener un trabajo, resultado, o 
evidencia de su desempeño semanal lo cual constituirá su portafolio que será el objeto 
principal de la evaluación. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA TERMINAL 
 
Mediante el programa de asignatura se pretende reforzar parcialmente la siguiente 
competencia terminal: 
- Diseña las estrategias dirigidas a la resolución de problemas y mejora de procesos 
en la Industria Farmacéutica. 
 
 
DOMINIOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
DOMINIO 1. LA MATERIA Y SUS CAMBIOS 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Identifica los 
principales cambios 
de la materia y su 
utilidad en las 
ciencias 
farmacéuticas. 
 
 Química, Ciencia, Tecnología. 
 Concepto de materia. 
 Estados de la materia: sólido, líquido, gas y 
plasma. 
 Composición de la materia (sustancias puras 
y mezclas). Mezclas homogéneas y 
heterogéneas. 
 Propiedades de la materia: físicas, 
organolépticas, químicas, intensivas y 
extensivas. 
 Cambios de estado: fusión, evaporación, 
condensación, sublimación, solidificación, 
deposición. 
 Métodos de separación de mezclas: 
filtración, cristalización, destilación, 
cromatografía. 
 
1. Clase presencial 
2. Preparación de tarea. Ensayo 
sobre el tema que determine 
el docente. 
3. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Entregar un ensayo individual (de dos páginas de extensión máximo, sin carátula), sobre el tema que 
determine el docente. 
2. Examen teórico del tema 
3. Reporte del seminario 
 
Evaluación: 
 
Evaluación, tarea y reporte de seminario. 
 
Horas: 
 
Clase presencial: 8 horas 
Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
DOMINIO 2. CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Reconoce las 
características 
particulares 
fisicoquímicas y 
atómicas de cada 
elemento. 
 Estructura del átomo. 
 Partículas subatómicas: electrones, protones, 
neutrones. 
 Antecedentes históricos de la clasificación 
periódica: tabla de Döbereiner, Newlands, 
Mendeleiev, Moseley. 
 Ley periódica en función de: masas atómicas, 
números atómicos y configuraciones 
electrónicas. 
 La periodicidad en la tabla larga. Familias y 
períodos. Puntos de fusión y ebullición, 
1. Clase presencial 
2. Preparación de tarea. Ensayo 
sobre el tema que determine 
el docente. 
3. Sesiones de seminarios 
 
volúmenes atómicos, electronegatividades. 
Tipos de óxidos y tipos de halogenuros. 
Valencia y estados de oxidación. 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Entregar un ensayo individual (de dos páginas de extensión máximo, sin carátula), sobre el tema que 
determine el docente. 
2. Examen teórico del tema 
3. Reporte del seminario 
 
Evaluación: 
 
Evaluación, tarea y reporte de seminario. 
 
Horas: 
 
Clase presencial: 8 horas 
Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
DOMINIO 3. NOCIONES SOBRE EL ENLACEQUÍMICO 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Identifica las 
principales fuerzas de 
interacción entre los 
elementos químicos 
que intervienen en la 
formación de enlaces. 
 Nociones de termoquímica (energía de 
enlace) y evolución del concepto de 
enlace químico. 
 Fórmulas desarrolladas de barras y de 
Lewis de los compuestos químicos. 
 Interacciones fuertes (enlaces iónico, 
covalente polar, no polar y metálico). 
 Interacciones débiles. 
 Explicación de las propiedades y los 
estados de agregación en los compuestos 
químicos en función de los tipos de 
enlace. 
 
1. Clase presencial 
2. Preparación de tarea. Ensayo 
sobre el tema que determine 
el docente. 
3. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Entregar un ensayo individual (de dos páginas de extensión máximo, sin carátula), sobre el tema que 
determine el docente. 
2. Examen teórico del tema 
3. Reporte del seminario 
 
Evaluación: 
 
Evaluación, tarea y reporte de seminario. 
 
Horas: 
 
Clase presencial: 8 horas 
Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
DOMINIO 4. NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Realiza la formación 
de compuestos 
inorgánicos 
identificando sus 
propiedades 
fisicoquímicas. 
 Nombre y símbolos de los elementos. 
 Número de oxidación y valencia. 
 Nomenclatura trivial y sistemática 
(IUPAC). Aniones y cationes 
monoatómicos. Compuestos binarios 
(óxidos, hidruros, hidrácidos y sales 
binarias). Oxianiones, oxiácidos, 
oxisales (neutras, ácidas, básicas, dobles 
y complejas.) 
 Nociones de nomenclatura de 
compuestos orgánicos y de 
coordinación. 
 
 
1. Clase presencial 
2. Preparación de tarea. Ensayo 
sobre el tema que determine 
el docente. 
3. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Entregar un ensayo individual (de dos páginas de extensión máximo, sin carátula), sobre el tema que 
determine el docente. 
2. Examen teórico del tema 
3. Reporte del seminario 
 
Evaluación: 
 
Evaluación, tarea y reporte de seminario. 
 
Horas: 
 
Clase presencial: 8 horas 
Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOMINIO 5. FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Comprende las bases 
conceptuales 
aplicadas a las 
reacciones químicas 
inorgánicas. 
 Leyes ponderales y volumétricas: Ley 
de la conservación de la masa, Ley de 
las proporciones definidas, Ley de las 
proporciones múltiples, Ley de los 
volúmenes de combinación. 
 Conceptos de masa molar y volumen 
molar. 
 Principio de Avogadro. 
 Unidad de cantidad de sustancia MOL. 
 Composición porcentual y fórmulas 
mínima y molecular. 
 Leyes de los gases ideales. 
1. Clase presencial 
2. Preparación de tarea. Ensayo 
sobre el tema que determine 
el docente. 
3. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Entregar un ensayo individual (de dos páginas de extensión máximo, sin carátula), sobre el tema que 
determine el docente. 
2. Examen teórico del tema 
3. Reporte del seminario 
 
Evaluación: 
 
Evaluación, tarea y reporte de seminario. 
 
Horas: 
 
Clase presencial: 8 horas 
Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
DOMINIO 6. REACCIÓN QUÍMICA 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Realiza el balance de 
materia y energía en 
un sistema de 
reacciones químicas. 
 Representación de las reacciones 
químicas. Simbología. 
 Tipos de ecuaciones químicas: iónicas y 
moleculares. Operaciones con las 
ecuaciones químicas. 
 Criterios de clasificación de reacciones: 
clasificación analítica (comportamiento 
químico), clasificación termodinámica, 
clasificación por la naturaleza de la 
reacción (síntesis, descomposición, 
sustitución simple y metátesis). 
 Balanceo de ecuaciones. Balanceo por 
inspección. Concepto de oxidación, 
reducción, oxidante y reductor. Balanceo 
por el método de ion electrón. 
 
1. Clase presencial 
2. Preparación de tarea. Ensayo 
sobre el tema que determine 
el docente. 
3. Sesiones de seminarios 
 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Entregar un ensayo individual (de dos páginas de extensión máximo, sin carátula), sobre el tema que 
determine el docente. 
2. Examen teórico del tema 
3. Reporte del seminario 
 
Evaluación: 
 
Evaluación, tarea y reporte de seminario. 
 
Horas: 
 
Clase presencial: 8 horas 
Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
REQUISITOS PARA LAS CLASE PRESENCIAL/PRÁCTICAS 
1. Sesiones presenciales y taller. 
a) En todas las clases presenciales se evaluará la participación individual de los 
alumnos. 
b) Si el alumno por causa justificada no asiste, deberá ponerse al corriente con el 
producto que corresponda en la siguiente sesión. 
 
2. Sesiones de laboratorio 
a. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. 
b. Respetar las reglas de seguridad. 
c. Al final los estudiantes escribirán un reporte en equipos de 4 personas realizado en 
casa que sintetizaran la sesión y los resultados obtenidos. 
d. Los reportes contendrán: objetivo de la sesión - introducción del tema - material y 
método usado - resultados obtenidos (cálculos, gráficos, dibujo,…) - conclusión. El 
reporte tendrá un máximo de 2 cuartillas incluyendo tablas, gráficos, dibujos,…. 
Serán escritos en Arial 12 con interlineado de 1,5. El reporte se entregará a la 
siguiente sesión en formato Word (USB) e impreso. 
 
3. Seminario. 
a) Los estudiantes tendrán que presentar los resultados y conclusiones obtenidos en las 
sesiones de laboratorio para su discusión. 
b) Se evaluará la participación de los alumnos. En caso de que el alumno no puede 
asistir, no obtendrá la participación correspondiente. 
c) Al final de la presentación tendremos un tiempo para las preguntas y dudas acerca 
del tema de la semana (discusión abierta con el profesor). 
d) La preparación y presentación de los seminarios se realiza en equipos de 5 personas. 
 
 
 
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 
1) Evaluación de números de horas presenciales: 
Clase presencial: 14 * 2h = 28h 
Sesiones de prácticas en laboratorio: 14 * 4h = 56h 
Sesiones seminarios: 7 * 2h = 14h 
Total tiempo en clases: 98 h 
 
2) Evaluación de números de horas de preparación/trabajo en casa: 
Reporte del laboratorio: 14 * 2h = 28 h 
Preparación de los seminarios: 7 * 2h = 14h 
Preparación de ejercicios del taller: 1 * 2h = 2h 
Total tiempo a casa: 44 h 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN 
TAREAS PORCENTAJE 
Participación durante las sesiones. 20 
Trabajo en el laboratorio. 20 
Portafolio de evidencias. 10 
Presentación de seminarios. 20 
Reportes de laboratorio. 20 
Examen 10 
Total 100 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Química General. WHITTEN – DAVIS – PECK, Mc GRAW HILL, 5 ed. 1998. 
2. Química. R. CHANG, Mc GRAW HIL, 6 ed. 1999. 
3. Principios de Química Inorgánica. G. S. Manku. Mc GRAW HILL. México 1990. 
4. James E. Huheey. Química inorgánica. HARLA, 2 ed. México 1981. 
5. Solomons, T. W. Graham. Química orgánica. LIMUSA, México, 2002. 
6. McMurry John. Química orgánica. International Thomson, México 2001. 
7. Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E., Química, la Ciencia 
Central, 7 ed. México, Pearson Educación, 1998. 
8. Ebbing, Darrell D., Química General, 5ª ed., México, McGraw-Hill, 1997. 
9. Moore, John W., El Mundo de la Química Conceptos y Aplicaciones, 2 ed., 
México, Addison-Wesley, 2000. 
10. Petrucci Ralph y Harwood, William, S., Química General, , México, Prentice Hall, 
1999. 
11. Umland, Jean B., Bellama, Jon M., Química General, 3ª ed., México, International 
Thomson, 2000. 
12. Brady, James E., Química básica, 2ª. Edición, México, Limusa-Willey, 1999. 
 
13. Sherman, Alan, Sherman, Sharon, Conceptos básicos de Química, 6ª ed. México, 
C.E.C.S.A., 1999.

Continuar navegando

Otros materiales