Logo Studenta

17-04-2024 - Teoria General Del Proceso - Primer Parcial (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 1 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
 
 
 
FRECUENTES EN NEGRITA 
▪ ¿Cómo puede concluir la investigación penal preparatoria en el proceso penal?: Archivo 
sobreseimiento o requerimiento de citación a juicio. 
▪ ¿Cómo se denomina el efecto de la resolución recurrida que evita la consolidación de la posible 
injusticia mientras se tramita el medio impugnativo?: Suspensivo. 
▪ ¿Cómo se denomina el medio acordado a las partes por la ley procesal a fin de apartar a un 
juez que es competente para conocer en una causa cuando por algún motivo existan dudas sobre 
su imparcialidad u objetividad? Recusación. 
▪ ¿Cómo se denomina la tesis (sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial, que sostiene 
que la esencia del proceso está en un convenio que celebran actor y demandado y que luego se 
plasma en una fórmula que se presenta al magistrado)?: Teoría contractualista. 
▪ ¿Cómo se denomina la tesis sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial, cuyo principal 
exponente es Von Bullow, que sostiene que la fuente de los derechos y obligaciones de las partes 
deriva de la propia ley?: Teoría de la relación jurídica. 
▪ ¿Cómo se denomina la tesis sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial que niega la 
existencia de una relación jurídica, cuyo principal exponente es James Goldschmidt?: Teoría de 
la situación jurídica 
▪ ¿Cómo se denomina la tesis sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial que sostiene 
que la esencia del proceso radica en un convenio celebrado entre actor y demandado, que luego 
se plasma en una fórmula que se presenta ante el magistrado? Teoría contractualista 
▪ ¿Cómo se denominan las instituciones no jurisdiccionales de naturaleza consensuada que tienen 
por fin solucionar las controversias de los particulares?: Medios alternativos de resolución de 
conflictos 
▪ ¿Con qué elementos clásicos de la jurisdicción cuanta un árbitro?: Notio, vocatio y 
iudicium. 
▪ ¿Cuál de las siguientes constituye una fuente indirecta del derecho procesal?: Doctrina 
▪ ¿Cuál es la definición de Poder de Jurisdicción?: Poder Deber del estado de ejercicio 
obligatorio conferido a ciertos órganos para administrar justicia en el caso concreto. 
▪ ¿Cuál es la etapa del juicio plenario según lo indicado por el código procesal penal de la 
provincia de córdoba ley 81237?: Esencial. 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 2 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
▪ ¿Cuál es la garantía de raigambre constitucional que establece que ningún habitante de la 
Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al hecho del proceso? Juicio 
previo. 
▪ ¿Cuál es la regla que impide que el proceso se retrotraiga a estadios superados o se reproduzcan 
actos procesales ya cumplidos o que no tuvieron cumplimiento en el orden establecido por la ley?: 
Preclusión. 
▪ ¿Cuáles son las etapas señaladas doctrinariamente por Hugo Alsina que se formularon a 
lo largo del tiempo en la búsqueda constante de principios generales? Seleccione 4 opciones 
correctas.: 1) Exegesis, porque la escuela estudia las normas de derecho positivo, 2) Ideas 
particulares de Carnelutti, porque resultan inherentes a cada institución, 3) Teoría general del 
conocimiento, porque estudia a las instituciones que son generales del proceso, 4) Síntesis 
integral, porque contiene conceptos a instituciones comunes a todas las ramas del derecho. 
▪ ¿Cuáles son las leyes de reformas procesales que se han dictado que rigen los diferentes 
fueros cordobeses? Familiar, Laboral, Penal, Civil y Mediación extrajudicial obligatoria. 
▪ ¿Cuáles son las normas procesales? Aquellas que señalan los caminos para la realización 
jurisdiccional indirecta del orden jurídico perjudicado. 
▪ ¿Cuáles son las reglas generales señalas por la doctrina que se encuentran presentes en 
la organización judicial? : Normatividad, jerarquía, sedenteriedad y permanencia. 
▪ ¿Cuáles son los caracteres del derecho procesal? Seleccione las 4(cuatro) opciones 
correctas: 1) Realizador, atento a lo que el derecho procesal tiene a realizar indirectamente el 
derecho de fondo, 2) Público, atento a que el derecho procesal tiene fines públicos e integra el 
orden jurídico interno del país, 3) Secundario, atento a que el derecho de fondo preexiste al 
derecho procesal que cobra vida cuando el primero es violado, 4) Autónomo, atento a que el 
derecho procesal tiene principios y normas propias que le reconocen su autonomía científica. 
▪ ¿Cuáles son los criterios diferenciadores que se establecieron a fin de dilucidar si una 
causa corresponde por ser resuelta por los tribunales locales de cada provincia o si le 
corresponde al Poder Judicial de la Nación?: El territorio, la materia y las personas. 
▪ ¿Cuáles son los límites del poder de jurisdicción? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) 
La ley, 2) Caso concreto, 3) Ámbito geográfico dentro del cual ejerce su potestad el poder de 
jurisdicción, 4) Excitación extraña. (NO VA: La doctrina moderna, reseñada en el pensamiento de 
los autores más destacados). 
▪ ¿Cuáles son los presupuestos procesales, aquellos requisitos necesarios para la 
constitución de una relación jurídico-procesal válida?: Competencia del tribunal, capacidad 
procesal de las partes y observancia de los requisitos de forma de la demanda. 
▪ ¿Cuáles son los requisitos necesarios para la constitución de una relación jurídica -
procesal válida? Presupuestos procesales. 
▪ ¿Cuantos miembros integran el tribunal superior de justicia de la provincia de córdoba? 
Siete miembros 
▪ ¿Dentro de qué categoría procesal se encuadra la actitud del demandado civil?: Sujeción 
facultativa. 
▪ ¿En cuál de los siguientes presupuestos se permite excepcionalmente la prórroga de jurisdicción?: 
Cuestiones patrimoniales y en relación al territorio. 
▪ ¿En qué criterio se funda la clasificación de la competencia en justicia ordinaria o provincial 
y justicia nacional o federal? Institucional 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 3 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
▪ ¿Por cuales vías tienen lugar las cuestiones de competencia?: Declinatoria e inhibitoria. 
▪ ¿Por quién son designados los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación?: 
El presidente con acuerdo del Senado, por dos tercios de los miembros presentes. 
▪ ¿Qué es el poder de jurisdicción?: La potestad soberana del estado, cumplida por órganos 
públicos predispuestos 
▪ ¿Sobre qué principios se asienta la organización del Ministerio Público Fiscal?: Unidad orgánica, 
legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y subordinación jerárquica. 
▪ Aquellas normas contenidas en los códigos de fondo, (Civil, Penal, Comercial, etc), que 
establecen reglas de conducta y tienden habitualmente a la recomposición del orden jurídico ya 
sea ordenando la reparación o estableciendo conminaciones de responsabilidad y de punibilidad, 
son las normas: Sustanciales 
▪ Brenda Skot es actora en un juicio laboral. Su abogado le explica que el procedimiento es 
lento, ya que el juicio se tramita ante dos tribunales de diversa jerarquía en las siguientes etapas: 
Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1) Juicio Público, ya que es la segunda etapa del juicio 
común, 2) Conciliación – Instrucción, ya que es la primera etapa del juicio común. 
▪ Caracteres del Derecho Procesal Civil: Público,Realizador, Secundario Y Autónomo. 
▪ Carla Pereyra es cordobesa y celebra un contrato de locación con un ciudadano riojano. 
Ante el incumplimiento contractual, Laura visita a su abogado quien le explica que de acuerdo al 
criterio institucional de organización del Poder Judicial, la demanda debe presentarse ante el juez 
que resulte competente según las diversas esferas de la administración de justicia. ¿Cuáles son? 
Seleccione las 2 dos opciones correctas. 1) Provincia. Ordinaria de las provincias, 2) Federal. 
Nacional, de excepción y excluyente. 
▪ Carmen Díaz está procesada por la comisión de un delito de acción pública y durante el 
transcurso del proceso se dicta una ley que aumenta la pena para ese tipo delictivo. ¿Puede 
aplicarse la nueva ley a la causa ya iniciada?: No se puede, en virtud del principio de la ley más 
benigna. 
▪ Catalina Linda, fiscal de Distrito 3 de la Provincia de Córdoba, investiga un caso de 
homicidio simple en el que se han recolectado (CORTADA) identificar al presunto autor delito, 
debido a que su actuación en la etapa de investigación penal preparatoria debe realizarse 
conforme a la (CORTADA) siguientes caracteres. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) 
Unidad de actuación, porque constituye un cuerpo único que es presentado por cada uno de sus 
integrantes, 2) Dependencia Jerárquica, porque los órganos superiores emiten a los órganos de 
rango inferior, 3) Imparcialidad, porque el Ministerio en ejercicio de sus funciones gira de 
independencia orgánica funcional respecto de los demás poderes, 4) Legalidad, porque actúa 
conforme a la Ley 7826 que regula el Ministerio, conforme a los preceptos de la Constitución 
Nacional. (NO VA: Diversidad de tipos procesales, porque el proceso es una estructura técnico 
jurídico y constituye una unidad). 
▪ Conforme a la Ley Procesal 7987, El proceso laboral presenta dos fases esenciales y bien 
definidas ¿Cuáles?: Instrucción conciliación y la de juicio. 
▪ Conforme con el artículo 1 de C.P.C. de Córdoba, la competencia atribuida a los tribunales 
provinciales es improrrogable con excepción de la siguiente: Territorial. 
▪ Constantino Fuentes presenta demanda laboral en contra de su empleadora Cereales Conti 
S.R.L. El juez, al dictar el primer decreto, lo hace en ejercicio de la categoría procesal de atribución 
impuesta. ¿Cree usted que la respuesta es correcta?: Si es correcta, ya que el juez tiene una 
atribución impuesta de proveer ante el mero requerimiento de parte. 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 4 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
▪ Cuando se afirma que el derecho procesal es cronológicamente posterior al sustancial 
(aunque sea claro que uno no puede existir sin el otro), hacemos referencia a la siguiente 
característica: Secundario. 
▪ Dentro de las categorías procesales la atribución impuesta se manifiesta como: Exigencia 
legal. 
▪ Desde un punto de vista externo y descriptivo, el proceso judicial es una figura jurídica de 
tipo compleja integrada por un conjunto de elementos, que son los siguientes: Objetivo, subjetivo 
y teleológico. 
▪ El análisis de la actividad que desarrollan los sujetos en el trámite judicial y que varía según la 
materia y el sistema hace referencia al estudio de esta disciplina (derecho procesal) desde un punto de 
vista: Dinámico. 
▪ El análisis de la actividad que desarrollan los sujetos procesales en el trámite judicial y que 
resulta diferente según la materia a actuar y el sistema por el que se haya optado, hace referencia 
al estudio del Derecho Procesal desde un punto de vista: Dinámico. 
▪ El criterio para discernir la competencia con vigencia exclusivamente en el orden federal 
es: Personal. 
▪ El demandado Pedro Lucero decide desistir de la declaración de su testigo Sr. Pedro López, 
que ya obra en el expediente por considerarle no favorable a su reclamo. ¿Puede el Juez admitir 
su petición? No, en virtud de la regla de adquisición. 
▪ El embajador de Francia decide comprar un automóvil para uso personal. La empresa que 
se lo vendió no cumple con la entrega del vehículo en el plazo Estipulado. El embajador presenta 
demanda por daños y perjuicios directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por 
considerar que el máximo tribunal tiene competencia originaria al respecto. Falso 
▪ El estudio de derecho procesal puede realizarse comprendiendo el análisis de las reglas 
contenidas en la CN y Provincial, en las leyes orgánicas del Poder judicial, y de los ministerios públicos, 
acordadas de los tribunales superiores, y también de las reglas de atribución de la competencia. Esto 
implica estudiar esta disciplina jurídica desde el punto de vista: Estático. 
▪ El juicio ordinario consta de cuatro etapas esenciales y también pueden presentarse etapas 
eventuales. ¿Cuál de las siguientes es una etapa esencial? Decisoria. 
▪ El juicio ordinario por lo general y sin perjuicio de ciertas excepciones consta de cuatro etapas 
esenciales, también pueden presentarse etapas eventuales. ¿Cuál de las siguientes es una etapa 
esencial?: Decisoria. 
▪ El máximo órgano del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba es: El Tribunal Superior 
de Justicia 
▪ El Poder-Deber de resolver el litigio con carácter definitivo, se denomina: Iudicium. 
▪ El principio de moralidad comprende subprincipios, ellos son: Buena fe, Procesal, Probidad y 
Lealtad. 
▪ El proceso civil en la Provincia de Córdoba se caracteriza por ser: Un sistema procesal mixto, 
de doble instancia, prevalentemente dispositivo y escrito. 
▪ El sistema acusatorio se basa fundamentalmente en tres ideas, estas son: La situación de partes, 
el método del debate y el rol del órgano jurisdiccional. 
 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 5 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
▪ El tipo o sistema inquisitivo es aquel: En que el Juez quien tiene la facultad de investigar con 
el fin de arriba a la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes. 
▪ El tipo o sistema inquisitivo se caracteriza por la siguiente particularidad: Es el Juez quien tiene 
la facultad de investigar con el fin de arribar a la verdad material con prescindencia de la actividad 
de las partes. 
▪ El trámite del juicio común previsto en el fuero familiar es: De instancia única con tribunal 
colegiado e impulso procesal de oficio. 
▪ El trámite del Proceso Laboral se lleva adelante con impulso procesal de oficio, lo cual 
significa que promovida la demanda por el actor: El trámite continúa sin requerimiento de parte. 
▪ En el desarrollo del contenido procesal, que realiza Jorge Clariá Olmedo, distingue 
diferentes categorías y situaciones jurídicas y menciona la facultad que compete al actor para 
accionar en el campo del proceso civil y obtener una satisfacción. ¿Cómo se denomina esta 
facultad?: Atribución facultativa... 
▪ En el proceso penal, cuando el imputado goce de privilegios constitucional, ¿Quién es el 
encargado de llevar adelante la investigación penal preparatoria?: Juez de Instrucción. 
▪ En el proceso penal, el encargado de llevar adelante la investigación penal preparatoria 
cuando el imputado goza de privilegios constitucionales es el juez de instrucción: Verdadero 
▪ En el proceso penal, se distinguen dos etapas bien diferenciadas, Estas son: Investigación 
preparatoria y juicio plenario. 
▪ En la etapa de investigación penal preparatoria por comisión del delito de estafa, el fiscal 
establece el secreto de sumario. ¿Consideran ustedes correcto el principio de publicidad?: No, ya 
que la publicidad puede restringirse en ciertas secuenciasde la investigación penal preparatoria 
por un plazo determinado. 
▪ En la etapa de investigación penal preparatoria por la comisión del delito acción pública, ¿quién 
tiene la potestad de excitar la jurisdicción? El Ministerio Público. (MPF). 
▪ En relación al contenido del proceso, Jorge Clariá Olmedo distingue diferentes categorías 
procesales. ¿Cuál es la situación que requiere la electiva actuación del sujeto por razones que atienden 
al interés público? Sujeción impuesta. 
▪ En relación al contenido del proceso, Jorge Clariá Olmedo, distingue diferentes categorías 
procesales, ¿Cuál es la facultad que compete al actor para accionar en el campo del proceso civil 
y obtener una satisfacción? Atribución facultativa. 
▪ En un día lluvioso, Paola Castro es víctima de un siniestro vial por el que resultado daños 
a la carrocería de su automóvil, su abogado lo asesora para que presente la demanda judicial y no 
justicia por propia mano. ¿Cree usted que la afirmación es correcta?: Sí, es correcta conforme al 
principio de oficialidad. 
▪ Entre los elementos clásicos de la jurisdicción, la coertio es: La facultad para utilizar la 
fuerza pública a fin de hacer cumplir las resoluciones que se dicten con motivo del proceso y 
durante el mismo. 
▪ Entre los elementos clásicos de la jurisdicción, la notio es...: La facultad conferida al órgano 
jurisdiccional para una determinada cuestión litigiosa. 
▪ Entre los elementos clásicos de la jurisdicción, la vocatio es: La facultad o poder de llamar a las 
partes para que comparezcan o prosigan el juicio. 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 6 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
 
▪ Esta etapa es el epicentro del proceso penal tiene por fin establecer si se acreditaron o no, total o 
parcialmente, los extremos argumentados fáctica y jurídicamente en la acusación, con certeza positiva 
fundada en la prueba examinada y recibida por el tribunal que dicta la sentencia, después del debate oral, 
público continuo y contradictoria, se refiere a la: Etapa de Juicio plenario 
▪ Etapa en la que se fijan las respectivas pretensiones del actor y demandado, quedando 
delimitado el thema decidendum o plataforma fáctica del juicio: Etapa introductoria. 
▪ Fabiana Cortes es jubilada y tiene un conflicto con Anses. Cuando busca asesoramiento 
jurídico, el abogado le informa que la demanda debe presentarse ante el fuero federal en atención 
a los criterios que determinan la competencia federal. Dichos criterios son: Seleccione las 3 (tres) 
opciones correctas. 1) Territorio, porque se afectan intereses nacionales o federales en 
establecimientos de utilidad nacional, 2) Personal, porque se tiene en cuenta la calidad especial 
de las personas que son parte en la controversia, 3) Materia, porque está relacionada al 
conocimiento de los litigios que implican aplicación de la legislación federal. 
▪ Indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a los caracteres de los medios alternativos 
de resolución de conflictos: Voluntarios. 
▪ Juan López demanda por daños y perjuicios en contra de Laura Gómez y su abogado le 
informa que, de acuerdo al criterio de la existencia de conflicto, el juicio es contencioso.., ¿Es 
correcto? Sí es correcto. De acuerdo al artículo 408 del CPCC son juicios contenciosos los que 
tienen por objeto la declaración o ejecución de un derecho contra personas determinadas. 
▪ Juan Pérez, demandado en una causa civil, comparece por primera vez en la etapa 
discusoria y pretende contestar la demanda. El tribunal no le hace lugar a su pedido alegado que 
su facultad para cumplir en el acto ha caducado. ¿Es correcta la respuesta?: Sí, en virtud de la 
regla de preclusión. 
▪ Juliana Díaz decide demandar a Rodolfo Sincero por un accidente de tránsito en el que se 
han producido daños menores a su vehículo. Su abogado le comenta que en primer lugar, el 
reclamo se debe presentar en mediación prejudicial obligatoria de conformidad a lo establecido 
en la ley 10543, y solo en caso de que no se arribe a un acuerdo, la demanda a presentar deberá 
tramitarse por la ley 10555 que rige el procedimiento oral para los juicios de daños y perjuicios 
que por su cuenta, tramitan el juicio abreviado según Ley 8465 del CPC de córdoba. El 
asesoramiento del abogado, ¿Es acertado? Es acertado. El tránsito previo por mediación judicial 
obligatoria para las causas comprendidas, es un requisito excluyente para poder iniciar el trámite 
judicial. 
▪ Jurisdicción es el Poder-Deber de ejercicio obligatorio de administrar justicia en el caso concreto, 
emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial perteneciente al: Poder Judicial. 
▪ Justina Báez presenta demanda civil en contra de Sandra Díaz, quien al recibir la 
notificación del primer decreto decide no comparecer configurándose así respecto la categoría 
procesal de sujeción facultativa. ¿Cree usted que la respuesta es la correcta?: Sí es correcta, ya 
que el demandado tiene una sujeción facultativa de comparecer. 
▪ La afirmación por parte del actor o del demandado de hechos judicialmente relevante que se 
exponen en la demanda o contestación constituye lo que se denomina: Pretensión. 
▪ La carga pública, que se manifiesta en la situación del testigo, es: Una sujeción impuesta. 
▪ La competencia desde un punto de vista subjetivo, se puede definir como: La aptitud del 
juez para ejercer su jurisdicción en un asunto determinado. 
▪ La competencia federal es: Contenciosa 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 7 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
 
▪ La competencia presenta caracteres que la distinguen de otras instituciones jurídicas. 
¿Cuál de los siguientes enunciados la definen como tal? Por regla es improrrogable. 
▪ La competencia presenta caracteres que la distinguen de otros conceptos jurídicos. Señala a 
continuación cuál de los siguientes enunciados la definen como tal: Por regla, no es prorrogable. 
▪ La competencia se distribuye conforme criterios impuestos por la Constitución Nacional y las 
constituciones provinciales; una distribución de competencias entre diferentes órganos con respecto a un 
mismo proceso teniéndose en cuenta la distinta actividad que desarrollan los jueces en juicio, alude al 
criterio…: Funcional. 
▪ La doctrina señala reglas generales que se encuentran presentes en la organización judicial estas 
son: Normatividad, jerarquía, sedenteriedad y permanencia. 
▪ La facultad o poder de llamar a las partes para que comparezcan o prosigan el juicio, es 
denominada clásicamente como: Vocatio. 
▪ La facultad para utilizar la fuerza pública a fin de hacer cumplir las resoluciones que se dicten con 
motivo del proceso y durante este se denomina clásicamente como… Coertio. 
▪ La jurisdicción es el poder- deber de ejercicio obligatorio de administrar justicia emanada de la 
soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial perteneciente al: Poder Judicial. 
▪ La ley 10305 que rige el proceso de familia en la ciudad de córdoba ha implementado una 
etapa prejurisdiccional de tránsito previo obligatorio para determinadas causas, no queda: 
Verdadero 
▪ La organización del Ministerio Publico Fiscal se asienta en los siguientes principios: Unidad 
orgánica, legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y subordinación jerárquica. 
▪ La provincia de salta debe iniciar juicio a la provincia de Córdoba en virtud de que esta 
última ha incumplido un acuerdo que vincula a ambos estados provincias. La demanda es 
presentada ante la corte suprema de justicia de la Nación en atención a la competencia originaria 
que sobreel tópico tiene el máximo tribunal nacional: Verdadero. 
▪ La regla general es que la competencia en el ordenamiento procesal civil de Córdoba es 
improrrogable, con excepción de...: La territorial. 
▪ La situación fáctica y jurídica existente al momento de admitirse la demanda es la que 
determina la competencia para todo el curso del proceso, y que consagra el principio siguiente: 
Perpetuatio jurisdictionis 
▪ La Teoría del Cuasicontrato busca la génesis del proceso judicial en el campo del derecho 
sustancial, específicamente dentro de las fuentes de las obligaciones, pero, no obstante ello, omite 
considerar la fuente de mayor importancia, debido a que da origen a la esencia de la relación 
jurídico-procesal y que consiste en: La ley 
▪ Las 4(cuatro) reglas a las que responde toda organización judicial son: Seleccione las 4 opciones 
correctas: 1) Normatividad, 2) Jerarquía, 3) Sedentariedad, 4) Permanente. 
▪ Las cámaras de apelaciones son: Tribunales colegiados. 
▪ Las cámaras de juicio constituyen…: Tribunales de sentencia. 
▪ Las ideas en las cuales se basa fundamentalmente el sistema acusatorio son: La situación 
de partes, el método del debate y el rol del órgano jurisdiccional. 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 8 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
 
▪ Las normas contenidas en los códigos de fondo civil, penal, comercial, etc.; que establecen 
reglas de conducta tendientes a la recomposición del orden jurídico, ya sea ordenando la 
reparación o estableciendo conminaciones de responsabilidad y de punibilidad, se denominan: 
Sustanciales. 
▪ Las principales características del proceso judicial son: Público, autónomo, complejo y 
teleológico. 
▪ Leticia Sanema acciona civilmente en contra de Lucio Galindez. El abogado de la parte 
actora le explica que el juicio posee etapas esenciales, que son las siguientes: Seleccione las 
4(cuatro) opciones correctas. 1) Probatoria, ya que es la etapa en la que se comprueba el thema 
decidendu, 2) Decisoria, ya que es la etapa en la que el juez decide conforme al thema decidendum 
comprobado, 3) Introductoria, ya que es la etapa en la que se fija el thema decidendum, 4) 
Discusoria, ya que es la etapa en la que se presentan los alegatos de las partes. (NO VA: 
Impugnativa, ya que es la etapa en la que el juez admite dar trámites a la expresión de los agravios.) 
▪ Lorena Castillo en su calidad de actora, presenta demanda laboral por despido en contra 
de la parte demandada que es su empleadora. En la demanda se afirman hechos que el juez debe 
conocer en detenimiento, máxime en lo que hace al detalle de los testigos que serán citados a 
declarar. Sucede que la actuación de los sujetos procesales hace al contenido del proceso judicial 
denominado como categorías procesales, que son la siguientes: Seleccione las 4 (cuatro) 
opciones correctas: 1) Sujeción facultativa, porque se traduce en la facultad de la parte demandada 
de comparecer en juicio, 2) Sujeción impuesta, porque se traduce en el requerimiento de 
realización de una conducta obligatoria como es el caso del testigo, 3) Atribución impuesta, 
porque se traduce en la exigencia al juez de proveer ante el requerimiento de la parte, 4) Atribución 
facultativa, porque se traduce en la mera facultad que tiene el acto de reclamar en juicio. (NO VA: 
Competencia de tribunal, porque se traduce en un presupuesto procesal de observancia 
obligatoria para que la sentencia sea válida.) 
▪ Los 4 caracteres de la competencia son: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) 
Indelegable, 2) Improrrogable, 3) Fijada previamente por la ley, 4) De orden público. (NO VA: Única.) 
▪ Los caracteres de la competencia son: Prevista legalmente, de orden público, indelegable 
e improrrogable. 
▪ Los jueces deben interpretar e integrar la ley cuando así lo requiere en materia procesal: Civil. 
▪ Los límites al ejercicio de la jurisdicción son: Territorial, caso concreto, ley anterior y 
excitación extraña 
▪ Los padres de realización indirecta del derecho sustancial se entronan en el proceso como 
estructura técnico-jurídica, lo cual implica que en cuanto a la génesis y fines del proceso judicial, 
rige en forma absoluta el principio de: Oficialidad. 
▪ Los poderes de realización indirecta del derecho sustancia se entroncan en el proceso 
como estructura jurídica. Lo cual implica que en cuanto a la génesis y fines del proceso judicial, 
rige en forma absoluta el principio de: Oficialidad. 
▪ Los presupuestos políticos del estado moderno que determinan la existencia funcional de 
un ordenamiento procesal cualquiera son: Los principios del proceso. 
▪ Los sistemas procesales han sido definidos como una estructura orgánica diseñada por la 
ley, teniendo en cuenta ciertos principios rectores: Verdadero 
▪ Los sujetos esenciales del proceso civil son: Actor, demandado y juez. 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 9 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
▪ Los testigos que son citados para prestar declaración testimonial: Deben comparecer, 
declarar y decir la verdad de todo en cuanto saben. 
▪ Lucia Pedernera, imputado por el delito de usurpación, llega a un acuerdo con la víctima. 
Al ser aceptado el acuerdo por el fiscal, se produce el sobreseimiento por extinción de la acción 
penal. Ello es así ya que en virtud del artículo 13 bis de la Ley 1057 se incorpora el principio de 
oportunidad, que faculta a concluir las causas penales por acuerdo de partes de los casos y 
condiciones establecidos expresamente por la ley ¿Esto es correcto? El enunciado es incorrecto. 
La primera etapa del juicio común penal se denomina Investigación penal preparatoria. 
▪ María Esperanza presenta una demanda civil por daños y perjuicios en contra de Luis 
Gómez (cortado) actuación constituye una declaración general del derecho. Ello es así, en 
atención al criterio de clasificación (cortado) siguiente manera: seleccione 4 (cuatro) opciones 
correctas: 1) Ejecutivo especial, porque constituye una forma especial de ejecutar el derecho, 2) 
Declarativo especial, porque constituye una forma especial de declarar el derecho, 3) Declarativo 
general, porque constituye una forma general de declarar el derecho, 4) Ejecutivo general, porque 
constituye una forma general de ejecutar el derecho. (NO VA: Universal, porque tiene en cuenta la 
naturaleza de la pretensión hecha valer en juicio.) 
▪ María Jesuítica, resultó perdidosa en una acción por civil iniciada en su contra por daños y 
perjuicios derivados de un accidente de tránsito. Ese mismo año apelo la sentencia desfavorable 
con igual desenlace, razón por la cual casó la sentencia de cámara sin tener conocimiento hasta 
el momento de resultado de su veredicto. ¿Cómo se compone la estructura judicial en los fueros 
organizados con sistema de juicio prevalentemente escrito? Seleccione las 3(tres) opciones 
correctas. : 1) Jueces inferiores. Constituyen el primer eslabón de la estructura judicial, también 
conocidos como tribunales de primera instancia; 2) Cámaras de Apelaciones. Constituyen la 
instancia revisora de las decisiones de los jueces inferiores, también conocidos como Alzada, 3) 
Tribunales Superiores. Constituyen el máximo tribunal en el ámbito de las provincias, también 
conocidos como Tribunales Superiores de Justicia. (NO VA: Asesorías Letradas. Intervienen a 
petición de las personas que se presentan requiriendo su intervención y asesoramiento; Ministerio 
Público. Es el órgano del estado que interviene en representación y defensa de los intereses de la 
sociedad.) 
▪ María Martínez, presenta demanda laboral anteel juez de conciliación, ¿Es ello correcto? 
Sí, porque el juicio laboral común se inicia con la presentación de la demanda ante el juez de 
conciliación. 
▪ María Pérez tiene un conflicto civil con su hermana y su abogado le explicó que la demanda 
debe presentarse ante un árbitro, quien puede conocer y decidir pero que no puede ejecutar lo 
resuelto. ¿Considera Usted correcto lo explicado por el abogado? Si es correcto, porque los 
árbitros carecen de coertio y executio. 
▪ Marta Colombres es parte actora en un juicio por reclamo de alimentos, Su abogado le 
explica que en el proceso de familia el juez actúa de oficio, que las pruebas producidas pertenecen 
al proceso y que los actos que no se cumplan en las etapas procesales oportunas no podrán 
cumplirse con posterioridad, ello de conformidad a la observancia de las reglas procesales que 
rigen en un proceso. ¿Cuáles son? Seleccione las 3(tres) opciones correctas 1) Adquisición, 
porque lo alegado pertenece al proceso, 2) Impulsión, porque determina quien acciona el avance 
del proceso, 3) Preclusión, porque los actos incumplidos no se pueden reproducir. (NO VA: 4) 
Bilateralidad, porque concreta la garantía de igualdad en el proceso, 5) Formalismo, porque 
establece las normas de observancia en el proceso) 
▪ Martín Quiroga es imputado del delito de hurto simple, y su abogado le explica que en el 
juicio penal los actos se cumplen ante diferentes órganos y en diversas etapas. ¿Cuáles son 
dichas etapas? Seleccione las 2 opciones correctas. : 1) Investigación penal preparatoria porque 
es la primera etapa del juicio común para delitos de acción pública, 2) Juicio plenario, porque es 
la etapa esencial de juicio común para delitos de acción pública. 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 10 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
 
▪ Mirta Gómez, recibe una cedula de notificación que comunica que su empleada le ha 
iniciado un juicio laboral. Al leer quien es el juez interviniente, advierte que se trata del padre de 
su mejor amiga. Por este motivo quiere solicitar la sustracción del magistrado del conocimiento 
de la causa, salvo que antes de su pedido el mismo juez se haya apartado del conocimiento de la 
causa de oficio. ¿Cuáles con las vías legales a efectos de concretar el apartamiento del juez? 
Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. 1) Inhibición. Es el deber que la ley que confiere al juez 
para solicitar su propio apartamiento de la causa que conoce, 2) Recusación. Es la vía o derecho 
que la ley le confiere a las partes para solicitar el apartamiento del juez que conoce en la causa. 
▪ Nicolás Díaz inicia demanda por cobro de crédito por alquileres adeudados en contra de 
Pedro Yáñez. El abogado de éste último, luego de leer la demanda le comenta que de acuerdo al 
criterio de estructura, el juicio iniciado en su contra es general. ¿Cree usted que el enunciado es 
correcto? Sí, es correcto. De acuerdo al art. 410 del CPPC los juicios ejecutivos pueden constituir 
una forma general para la ejecución del derecho. 
▪ Pablo Méndez es demandado en una causa por daños y perjuicios por Lucio Estévez. El 
abogado de pablo le informa que, de acuerdo al criterio de estructura, el juicio declarativo iniciado 
en su contra es general ¿cree usted que el enunciado es correcto?: Sí, porque de acuerdo con el 
artículo 410 del CPCC el juicio declarativo puede constituir una forma general para la declaración 
del derecho. 
▪ Paula Robles es demandada en un juicio ordinario por daños y perjuicios y el momento de 
leer la demanda advierte que la misma ha sido presentada sin observar ninguno de los (CORTADA) 
deberían haber sido observados? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. 1) Capacidad de las 
partes, porque es una condición de admisión formal de la demanda, 2) Competencia del Juez, 
porque es una condición de admisión formal de la demanda, 3) Requisitos de la demanda, porque 
es una condición formal de su admisión. 
▪ Pedro Rosas es imputado por el delito de hurto simple de una bicicleta. En el decurso de la 
investigación, la víctima, Juana López, recupera el rodado, por lo que considera que el daño ha 
sido reparado e injustificado continuar con la causa. ¿Puede Juana solicitar al fiscal que se 
acuerde con el imputado poner fin a la causa? Sí, de conformidad al art. 13 bis de la ley 1057 que 
incorpora el principio de oportunidad al CPP. 
▪ Perla Díaz, demanda por daños y perjuicios en contra de Cindy López y su abogado le 
informa que, de acuerdo al criterio del fin perseguido, el juicio es declarativo. ¿Cree usted que el 
enunciado es correcto?: si, porque el artículo 409 del CPCC a diferenciar el juicio contencioso 
ejecutivo del declarativo, establece que este último tiene por objeto hacer declarar el derecho de 
los litigantes. 
▪ Por razones de economía procesal, cuando entre dos o más asuntos haya alguna conexión, la ley 
determina que sea un mismo juez el que interroga. Esto se denomina: Conexidad. 
▪ Román Pietro es demandado por divorcio ante el juez de familia. Su abogado le comenta 
que la demanda ha sido mal presentada atento a que previamente se debió cumplimentar la 
instancia pre jurisdiccional ante el asesor o mediador del fuero. ¿Piensa usted que el 
asesoramiento es correcto? No es correcto. En atención al art. 56 Inc. 1 de la Ley 10305, la 
presentación de la demanda de divorcio no exige el paso pre jurisdiccional ante el asesor o 
mediador de familia. 
▪ Rosa Mera y Agustín Prado deciden divorciarse, Ante esto, ¿La prejurisdiccionalidad en 
sede de familia es obligatoria? No, porque el juicio de divorcio no exige el transito previo por ante 
el asesor o mediador. 
 
17-04-2024 - Teoría General del Proceso - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 11 
 
“…Las oportunidades no suceden, Tú las creas…” 
ν 
▪ Según la naturaleza del órgano, ¿a qué tipo de proceso judicial hacemos referencia, si decimos 
que este es llevado a cabo ante un juez privado que recibe el mandato de las partes o de la ley con el fin 
de dirimir el conflicto?: Proceso arbitral. 
▪ Son el primer escalón en la Justicia, conocen el objeto litigioso en toda su extensión, convocan a 
las partes, dirigen el proceso, reciben las pruebas y deciden sobre las pretensiones hechas vales en juicio 
por ellas, nos referimos a: Los jueces de primera instancia. 
▪ Teniendo en cuenta el enfoque interno o naturaleza jurídica del proceso, ¿Cuáles son las 
fuentes de las obligaciones que caracterizan a la teoría del cuasicontrato en el marco de las 
escuelas privatistas? Selecciona las 4(cuatro) opciones: 1) Delito, porque es la primera teoría que 
estudia la esencia del proceso desde el punto de vista del derecho público, 2) Cuasidelito, porque 
es la segunda teoría que estudia la esencia del proceso desde el punto de vista del derecho 
público, 3) Contrato, porque es la primera teoría que estudia la esencia del proceso desde el punto 
de vista del derecho privado, 4) Cuasicontrato, porque es la segunda teoría que estudia la esencia 
del proceso desde el punto de vista del derecho privado. 
▪ Una distribución de competencia entre diferentes órganos con respecto a un mismo 
proceso, que tiene en cuenta la distinta actividad que desarrollan los jueces en relación al sistema 
procesal elegido. ¿A qué criterio de clasificación alude la distribución? : Funcional. 
▪ Uno de los límites que encuentra la función jurisdiccional en su ejercicio es: El caso 
concreto. 
 
 
 
 
 
Unite a nuestro grupo de WhatsApp de esta materia: 
 
https://chat.whatsapp.com/KuPODV5twtqAjOKqg0DGlf 
 
Link de Daypo NG de Teoría General del Proceso: 
 
https://www.daypo.com/ng-teoria-general-proceso-primer-parcial.html 
 
 
https://chat.whatsapp.com/KuPODV5twtqAjOKqg0DGlf
https://www.daypo.com/ng-teoria-general-proceso-primer-parcial.html
https://www.daypo.com/ng-teoria-general-proceso-primer-parcial.html

Más contenidos de este tema