Logo Studenta

SS30500

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIR 1229
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso 
Corto en Cinco Sesiones1
Gerald Kidder y Leonel Espinoza2
1. Este documento es CIR 1229, un circular del Departamento de Suelos y Agua, Servicio de Extensión Cooperativa, Instituto de Ciencias Agrícolas y 
Alimetarias, Universidad de La Florida. Publicado agosto 2000. Revisado julio 2002. Favor de visitar EDIS en http://edis.ifas.ufl.edu.
2. Gerald Kidder, profesor, y Leonel Espinoza, posdoctorado, Departamento de Suelos y Agua, Servicio de Extensión Cooperativa, Instituto de Ciencias 
Agrícolas y Alimetarias, Universidad de La Florida, Gainesville, Florida, 32611-0290, U.S.A. Leonel Espinoza actualmente está con el Servicio de 
Extensión de Arkansas en Little Rock.
The Institute of Food and Agricultural Sciences is an equal opportunity/affirmative action employer authorized to provide research, educational 
information and other services only to individuals and institutions that function without regard to race, color, sex, age, handicap, or national origin. 
For information on obtaining other extension publications, contact your county Cooperative Extension Service office. Florida Cooperative 
Extension Service/Institute of Food and Agricultural Sciences/University of Florida/Christine Taylor Waddill, Dean.
Introducción
Esta publicación consiste de un índice y hojas 
de trabajo para un curso corto sobre fertilidad de 
suelos y uso de fertilizantes a ser presentado por 
extensionistas agrícolas. Estos materiales seran 
mejor aprovechados por agentes que han participado 
en el curso de entrenamiento en servicio sobre el uso 
de este índice y hojas de trabajo adjuntas que el 
autor imparte. Esta publicación no está escrita en la 
manera usual de panfletos que cubren un tema lo 
suficiente de manera que el mismo se explique por 
sí mismo. Debido a que este panfleto no está 
escrito para explicar todo lo referente al tema, existe 
el peligro de malinterpretación si los materiales son 
usados sin el beneficio de presentaciones orales y 
explicaciones pertinentes.
Este curso está estructurado en cinco "sesiones", 
cada una consiste de una presentación oral del tema, 
un período de trabajo en el cual la hoja de trabajo 
sobre el tema es completada por los participantes y un 
período de discusión o información. Cada sesión 
contiene objetivos de enseñanza los cuales serán 
reforzados mediante la participación activa de los 
asistentes cuando estos completen la hoja de trabajo. 
Se sugiere emplear 35 minutos en la presentación 
oral, aproximádamente 20 minutos en las hojas de 
trabajo así como otros 20 minutos de revisión e 
información sobre el tema. Este formato utiliza la 
participación activa y la repetición para reforzar los 
detalles más importantes señalados durante la 
presentación oral. El objetivo principal de este 
enfoque es asegurar que los participantes entiendan y 
retengan la información presentada oralmente.
La naturaleza compleja de la fertilidad de los 
suelos y los fertilizantes, el alto número de nutrientes 
y tipos de fertilizantes y los dudables atributos de 
algunos productos comerciales son factores que 
contribuyen a que cursos como este sean necesarios. 
El mismo enfatiza los principios que tienen 
aplicaciones prácticas para el agricultor.
La participación activa, consistente en 
actividades como la resolución de problemas y 
retro-alimentación de la información, ayuda a 
aclarar conceptos e incrementar la retención de los 
temas recientemente aprendidos. Mediante su 
participación en todos los aspectos del curso, se 
espera que los asistentes mejoren significativamente 
su conocimiento útil sobre el tema de fertilidad de 
suelos y fertilizantes.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 2
Indice
Sesión I. Nutrientes Esenciales para la 
Planta — Qué y Cuanto se Debe 
Proporcionar a las Plantas
1. Las plantas deben obtener del suelo la mayor 
parte de los nutrientes que necesitan.
2. Los minerales y la materia orgánica del suelo 
son la fuente natural de nutrientes.
3. Las cantidades relativas de los nutrientes que las 
plantas necesitan van desde grandes cantidades 
hasta cantidades diminutas.
4. Los nutrientes más frecuentemente deficientes 
en el suelo son el nitrógeno, el fósforo y el 
potasio.
5. En términos prácticos, un nutriente es 
deficiente si su aplicación como fertilizante 
produce resultados deseados en la planta.
6. El fertilizante es usado para corregir las 
deficiencias nutricionales de la planta. 
HOJA DE TRABAJO
Sesión II. Análisis del Suelo y Manejo de 
la Nutrición Vegetal — Qué Puede el Suelo 
Proporcionar y Qué Debe Provenir del 
Fertilizante
1. Un suelo sin fertilizar puede proveer algunos o 
todos los nutrientes esenciales.
2. El análisis de suelos puede ayudar a predecir las 
necesidades de fertilizante pero la observación y 
registro de información al respecto también es 
importante.
3. El análisis de suelos consiste de tres partes:
• Obtención de muestras de suelo.
• Análisis de laboratorio.
• Interpretaciones basadas en la verificación 
y correlación con experimentos de 
campo.
4. Comúnmente los suelos son analizados para 
conocer la concentración de dos o tres 
nutrientes.
5. El objetivo de la fertilización es el de 
incrementar el rendimiento o crecimiento de una 
planta o cultivo.
6. Es muy importante observar y registrar el 
crecimiento y rendimiento de los cultivos a largo 
plazo para guiar las decisiones en cuanto a la 
aplicación de fertilizantes.
HOJA DE TRABAJO
Sesión III. Registro de Información y 
Manejo de la Nutrición — Un Registro 
Escrito Vale más Que Mil Memorias
1. Los registros de información son vitales para 
mantener un historial correcto de la condición 
de los suelos.
2. Los registros de encalamiento y fertilización 
deben incluir la fecha y la cantidad de los 
materiales usados y métodos de aplicación.
3. Los registros del análisis de suelos deben 
incluir la profundidad, método y fecha de la 
muestra, quién obtuvo la muestra y el nombre 
del laboratorio que realizó el análisis .
4. Registre igualmente información sobre las 
condiciones climáticas, problemas de plagas y 
factores de manejo que puedan haber limitado la 
producción.
5. Los fertilizantes son aplicados para incrementar 
el rendimiento o la calidad del producto.
HOJA DE TRABAJO
Sesión IV. Tipos de Fertilizantes — Como 
Proporcionar los Nutrientes Necesarios
1. Hay muchos materiales que pueden ser usados 
como fertilizantes.
2. La solubilidad de los nutrientes en un material 
determina la utilidad de ese material como 
fertilizante.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 3
3. Siempre piense en comprar nutrientes en lugar 
de "fertilizantes."
4. El costo de la fertilización debe ser calculado en 
base a unidad de área (hectárea, acre).
5. Generalmente, las leyes sobre compra y uso de 
fertilizantes protegen al consumidor. Aún así, 
el comprador necesita estar bien informado.
HOJA DE TRABAJO
Sesión V. Obtención de los Nutrientes 
Necesarios — Formulación del Fertilizante 
que Usted Necesita
1. Piense en nutrientes, no fertilizantes.
2. Cada nutriente aplicado como fertilizante 
debería provocar la respuesta de producción 
deseada.
3. Calcule un nutriente a la vez, considerando las 
fuentes disponibles, precios y factibilidad de 
uso.
4. Los ingredientes combinados en proporciones 
específicas constituyen la formula del 
fertilizante.
5. El grado es una manera conveniente de expresar 
los porcentajes de nutrientes primarios en los 
fertilizantes.
6. La cantidad aplicada multiplicada por el grado 
dá por resultado la proporción de nutrientes 
aplicados por acre (o hectárea, manzana, etc.).
7. Averigue usted mismo elprecio y locales donde 
se vendan los nutrientes que necesite y pague 
usted mismo por la combinación de nutrientes 
encargada. Así se llevará la satisfacción de un 
trabajo bien hecho.
HOJA DE TRABAJO
Respuestas a las Hojas de Trabajo
Sesión I. 1. a. 2. C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, 
Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl, Co, Ni. 4a. C, H, O. 
4b. N, P, K. 5. a y c. 7. No. Ambos son 
esenciales, pero las plantas necesitan cantidades 
mayores de N que de Mn. 8. grandes y 
pequeñas. 9. b. 10. b y c. 11. S.
Sesión II. 1. a, b, y c. 2. suelo. 3. a y c. 4. b, c, 
y a. 5. P, K, Ca, y Mg. 6. F, V, V, V, & F (Los 
tomates son principalmente cultivados para 
cosechar su fruta). 7. a, b, c, y d. 8. N.
Sesión III. 1a. Granja B y C. 1b. Granja C. 1c. 
Granja A, B, y C. 2. e, c, b, g, d, f, y a. 3. 4.0. 4. 
No. No hubo rendimiento adicional debido a la 
aplicación de K. 6000.
Sesión IV. 1. V, V, V, F (Ca, Mg, y S también 
son macro-nutrientes), F, y F (contiene 5% P
2
O
5
 
y 20% K
2
O). 2. c, a, b, d, e, g, h, y f. 3. urea. 4. 
18, 46, 60. 5. a. 6. C.
Sesión V. 1. V. 2. V. 3. F (cien kilos de 46-0-0 
contienen 46 kg de N.). 4. F (Usted también 
necesita saber la cantidad del fertilizante 
aplicado para calcular la cantidad de N aplicada). 
 5. 80 y 133. 6. 85 kg de 82-0-0, 212 kg de 
33-0-0, 333 kg de 21-0-0, y 152 kg de 46-0-0. 7. 
169, nitrato de amonio, 87, 167, 0-0-60, 523, y 
5.23. 8. 80, 32, y 80. 9. 160, 0.16 ó 16%, 100, 
0.10 ó 10%, 180, 0.18 ó 18%, y 16-10-18.
Fertilidad de Suelos y el Uso de 
Fertilizantes: Sesión I
Sesión I. Nutrientes Esenciales para la 
Planta — Qué y Cuanto se Debe 
Proporcionar a las Plantas
1. Las plantas obtienen la mayor parte de sus 
nutrientes esenciales del suelo.
1.1. El suelo es el medio natural para el 
desarrollo de las plantas y es la fuente de 15 de 
los 18 nutrientes esenciales. El aire y el agua 
proveen los otros 3 nutrientes esenciales 
(carbono, hidrógeno y oxígeno).
1.2. Un nutriente esencial se define como 
aquel que un organismo debe tener para poder 
completar su ciclo de vida.
1.2.1. Los 18 nutrientes esenciales para 
todas las plantas superiores se muestra en 
Tabla 1. Le invitamos a que aprenda los 
simbolos químicos de estos elementos. 
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 4
1.2.2. El crecimiento de la planta será 
limitado por el elemento que haga falta o 
que se encuentre en menor proporción en 
relación con las necesidades de la planta.
Tabla 1. Elementos esenciales para las plantas.
Elemento Simbolo 
Qumico
Donde se 
obtienen
Carbono C aire y suelo
Hidrógeno H aire y suelo
Oxígeno O aire y suelo
Nitrógeno N suelo
Fósforo P suelo
Potasio K suelo
Calcio Ca suelo
Magnesio Mg suelo
Azufre S suelo
Hierro Fe suelo
Manganeso Mn suelo
Zinc Zn suelo
Cobre Cu suelo
Boro B suelo
Molibdeno Mo suelo
Cloro Cl suelo
Níquel Ni suelo
Cobalto Co suelo
2. Los minerales y la materia orgánica en el 
suelo son la fuente de los nutrientes.
2.1. Las plantas toman los nutrientes que 
necesitan del suelo. Sin embargo, no toman 
particulas o materia sólida del suelo.
2.2. La mayoría de los minerales son poco 
solubles en agua por lo que solo una pequeña 
porción de estos se encuentra en forma 
disuelta en un momento dado. 
2.3. La materia orgánica libera nutrientes a 
medida que esta es descompuesta por los 
microoganismos del suelo.
2.3.1. La materia orgánica es una 
excelente fuente de nutrientes y es parte 
del reciclaje natural que ocurre en la 
naturaleza.
2.3.2. Es necesaria la aplicación de 
toneladas de estiercol, desechos 
biológicos o desechos de plantas para 
satisfacer las necesidades de nutrientes 
que cada cultivo necesita.
3. Las cantidades relativas de nutrientes 
esenciales para cada cultivo van desde muy 
grandes hasta cantidades diminutas.
3.1. El carbono, hidrógeno y oxígeno son 
usados en grandes cantidades, pero debido a 
que las plantas las obtienen del aire y el agua, 
usualmente estos no son estudiados por los 
especialistas en fertilidad del suelos.
3.2. Para los propósitos de discusión de este 
tema, los nutrientes esenciales han sido 
clasificados de acuerdo a las cantidades 
relativas necesarias, tal es así que un 
"macroes necesario en grandes cantidades y un 
"microes necesario en pequeñas cantidades.
3.2.1. Existen 6 macronutrientes, ellos 
son el nitrógeno, fósforo, potasio, 
calcio, magnesio y azufre. Algunos son 
usados en cantidades tan grandes que 
frecuentemente el suelo es incapaz de 
proporcionar cantidades suficientes para 
el desarrollo óptimo de un cultivo (uno o 
más se vuelven deficientes).
3.2.2. Nueve son los micronutrientes 
necesarios por todas las plantas 
superiores, ellos son el hierro, manganeso, 
zinc, cobre, boro, molibdeno, cloro, 
níquel, y cobalto. Las deficiencias de 
micronutrientes ocurren con menos 
frecuencia que las de macronutrientes.
3.2.3. En el pasado, el término "elemento 
menor" era usado en lugar del término 
"micronutriente." Actualmente se prefiere 
usar el término "micronutriente" debido a 
que no implica "menor importancia" 
como lo indica "menor". El uso del 
término "elemento traza" es también 
considerado inapropiado.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 5
4. Los nutrientes cuya concentración en el suelo 
es frecuentemente deficiente incluyen el 
nitrógeno, fósforo y potasio.
4.1. Debido a que las plantas necesitan grandes 
 cantidades de estos tres nutrientes, estos son 
constantemente aplicados en forma de 
fertilizantes. Por ello, estos son conocidos 
como "nutrientes primarios" y el fertilizante 
que contiene estos tres elementos es llamado 
"fertilizante completo". Sin embargo, estos 
términos son un tanto pobres en cuanto a 
interpretación porque incorrectamente 
implican que estos nutrientes son más 
importantes que los otros y que un fertilizante 
es "incompleto" si no contiene estos tres 
elementos. Por ejemplo, las leguminosas no 
necesitan el fertilizante N, un "fertilizante 
completo" no debería ser usado en este caso.
Convencionalmente, y con frecuencia por ley, 
los porcentajes de nitrógeno, fósforo y 
potasio en un fertilizante son expresados en 
ese orden, separados por guiones (rayas) uno 
del otro. Ejemplo: 14-9-17. Se tratará esta 
tema posteriormente.
4.2. Algunos suelos son naturalmente altos en 
N, P, y K y la idea generalizada de que estos 
macronutrientes son siempre necesarios no es 
siempre cierta. Por ejemplo, el nitrógeno es 
abundante en suelos orgánicos. Muchos 
suelos en Centroamerica son altos en potasio 
debido a su contenido mineral.
5. Hablando en términos prácticos, un 
nutriente es deficiente si su aplicación como 
fertilizante producira resultados deseados en los 
cultivos.
5.1. La respuesta deseada depende del 
propósito para el cual se cultive una planta. 
Por ejemplo, una planta de tomate bien 
desarrollada que no esté produciendo tomates 
no estaría dando el resultado deseado a pesar 
de todo su verdor y su aspecto saludable.
5.2. El resultado deseado puede variar entre 
agricultores que estén cultivando la misma 
especie.
5.3. La fertilización en cultivos o suelos 
donde no se observa una respuesta favorable 
representa un desperdicio de recursos. Es 
más, esta acción innecesaria causaría 
degradación de los recursos naturales y puede 
contribuir a la contaminación del agua, suelo 
y aire.
6. El fertilizante se usa para corregir las 
deficiencias nutricionales de la planta.
6.1. El fertilizante proporciona los nutrientes 
que el suelo no puede proporcionar en 
cantidades suficientes.
6.2. A pesar de que el fertilizante se aplica al 
suelo, son las plantas las que son fertilizadas, 
no el suelo.
6.3. No tiene sentido aplicar fertilizantesal 
suelo para otro propósito que no sea obtener 
resultados deseados de los cultivos.
6.4. Demasiado nutriente puede ser tan dañino 
como poco nutriente.
Sesión I. Nutrientes Esenciales para las 
Plantas — Hoja de Trabajo
1. Un nutriente esencial para las plantas se 
define como: (encierre en un círculo la 
respuesta correcta).
a. Un elemento que una planta necesita para 
completar su ciclo de vida.
b. Todo lo que la planta toma del suelo.
c. Nutrientes que los animales obtienen 
cuando comen plantas.
2. Los nombres de los 18 elementos esenciales 
para todas las plantas superiores están en la lista 
de la Tabla 2. Una lista en orden alfabético de 
sus símbolos químicos se encuentra al final de 
la tabla. Escriba el símbolo químico de cada 
elemento junto a cada nombre.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 6
Tabla 2 (Pregunta 2). Elementos esenciales para las 
Plantas.
Obtenidos del 
Aire y Agua
Obtenidos del Suelo
Macro-
nutrientes
Micro-
nutrientes
 Carbono Nitrógeno Hierro
 Hidrógeno Fósforo Manganeso
 Oxígeno Potasio Zinc
 Calcio Cobre
 Magnesio Boro
 Azufre Molibdeno
 Cloro
___ Níquel
___ Cobalto
B, C, Ca, Cl, Co, Cu, Fe, H, K, Mg, Mn, Mo, N, Ni, O, P, 
S, Zn
3. La memorización de los elementos 
esenciales y sus símbolos le permitirá 
entender mejor las presentaciones orales, 
conversaciones y artículos sobre nutrición 
vegetal y fertilizantes. Emplee unos minutos 
aprendiendolos o reforzando los que usted ya 
sabe. Le sugerimos que comparta sus notas con 
otros en el grupo.
4. Use los símbolos quimicos de los elementos 
para responder las siguientes preguntas:
a. Cuales son los tres elementos esenciales 
que las plantas reciben principalmente del 
agua y aire? 
b. Cuales macronutrientes están incluidos en 
el llamado "fertilizante completo?" 
5. Dos de los siguientes postulados son 
correctos. Encierrelos en un círculo.
a. Las raíces de las plantas toman nutrientes 
que están disueltos en el suelo.
b. Los minerales no son importantes para la 
nutrición de la planta.
c. La materia animal y vegetal en estado de 
descomposición libera nutrientes que las 
plantas en desarrollo pueden tomar y utilizar. 
d. Todos aquellos que utilizan fertilizante en 
una planta en particular (ejemplo: tomate), lo 
hacen con el propósito de obtener mayores 
ganancias.
6. Usando la información de la Tabla 3, marque 
las secciones en la gráfica circular (Figura 1) 
para mostrar los datos gráficamente.
Tabla 3 (Pregunta 6). Cantidades relativas de los nutrientes 
proporcionados por el suelo y que se encuentran en el tejido 
seco de una planta.
Elemento %
N 49
K 34
P 5
Ca 5
Mg 3
S 3
Suma total de micronutrientes: (Fe, 
Mn, Zn, Cu, Mo, B, + Cl + Ni + Co)
1
7. La información que se muestra en la Tabla 3 
prueba que el macronutriente N es más esencial 
que el micronutriente Mn? Explique su respuesta.
8. Los términos "macro" y "micro" se refieren a 
las cantidades relativas de los nutrientes 
necesarios para las plantas, y no a la importancia 
relativa para su desarrollo y crecimiento 
apropiado. Los macronutrientes son nutrientes 
usados en cantidades mientras que los 
micronutrientes son usados en 
cantidades. (Los términos "elemento menor" y 
"elemento traza" en el tema de nutrición de 
plantas es anticuado).
9. Cual de las siguientes razones dadas en cuanto 
a aplicar fertilizantes está siendo enfatizada en 
este curso? 
a. Para mejorar el suelo.
b. Para producir resultados deseados de las 
plantas que están creciendo en el suelo.
c. Para introducir algo de dinero en la 
economia en general.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 7
d. Para obtener el balance adecuado de 
nutrientes en el suelo.
10. En cual de las dos situaciones siguientes 
existió una situación de deficiencia de 
nutrientes? 
a. La aplicación de N extra en 10 hileras de 
maíz hizo que las plantas se pusieron más 
verdes, crecieron 30 cm más y dieron una 
cosecha de grano igual al resto de la 
plantación donde el N extra no fue aplicado.
b. La aplicación de P a la plantación de soya 
no dió resultados visibles pero la soya 
fertilizada con P produjo 100 kg más por 
hectárea que la soya adyacente que no fue 
fertilizada con P.
c. El trigal fertilizado con 80 kg de N/hectárea 
de nitrato de amonio produjo 700 kg mientras 
que el trigal adyacente, fertilizado con 50 kg de 
N/hectárea de sulfato de amonio produjo 
1000 kg.
d. No hubo diferencia en la cosecha entre un 
áreas de pastos donde una mezcla de 
micronutrientes habia sido aplicada y otra 
área en la que esto no se hizo.
11. En la situación C de la pregunta 10, cual 
elemento esencial estaba limitando la 
producción?
Figura 1. (Pergunta 6)
Fertilidad de Suelos y el Uso de 
Fertilizantes: Sesión II
Sesión II. Análisis de Suelos y Manejo de 
la Nutrición Vegetal — Qué Puede el Suelo 
Proporcionarle a la Planta y Qué Debe 
Proporcionarsele Mediante Fertlizantes?
1. El suelo sin fertilizar proporciona algunos o 
todos los nutrientes esenciales.
1.1. Las plantas difieren en sus requisitos 
nutricionales y su abilidad de obtener 
nutrientes del suelo.
1.1.1. Las plantas que se desarrollan en 
forma natural (silvestre) son ejemplos de 
especies que pueden satisfacer todas sus 
necesidades de nutrientes esenciales del 
suelo en el que crecen. 
1.1.2. Normalmente, las plantas 
cultivadas no pueden crecer 
apropiadamente en suelos sin 
fertilización. Esto puede deberse a la 
ineficiencia de las especies cultivadas en 
cuanto a obtener nutrientes o a su alta 
demanda de nutrientes en suelos donde se 
desea obtener cosechas abundantes. En 
cualquiera de estas situaciones, las 
expectativas de producción por parte del 
agricultor no pueden ser alcanzadas sin 
aplicar fertilizantes.
1.2. En la mayoría de los suelos, las 
cantidades de casi todos estos nutrientes es 
suficiente para satisfacer incluso las más altas 
demandas impuestas sobre el suelo por la 
producción intensiva de especies cultivadas.
1.2.1. Por ejemplo, pocas plantas 
necesitan adiciones de cobre, zinc, boro, 
hierro, manganeso y molíbdeno. El 
suelo proporciona todo lo que la planta 
necesita, con una pocas excepciones.
1.2.2. Las deficiencias usualmente se 
limitan a plantas que son cultivadas de 
forma intensiva o a condiciones especiales 
del suelo.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 8
1.3. Aún cuando un suelo no pueda satisfacer 
todas las necesidades de la planta, este es 
capaz de proveer una porción. La porción 
puede variar de casi suficiente a solo un 
pequeño porcentaje de la necesidad total.
2. El análisis de suelos puede ayudar a predecir 
las necesidades de fertilizante pero la 
observación y los registros de observaciones 
también son importantes.
2.1. Los analisis de suelo fueron desarrollados 
para asistir en el manejo de la fertilidad para 
cultivos agronómicos. Los análisis han sido 
tan exitosos que han sido usados 
frecuentemente como una cura para todo tipo 
de situaciones, incluso aquellas en las que su 
uso no es apropiado. Entender este punto es 
uno de los objetivos principales de este curso.
2.2. La observación de la respuesta 
productiva de las plantas a la fertilización 
debería ser una labor constante de cada 
agricultor.
2.2.1. El agricultor debe siempre recordar 
la razón por la cual las plantas están 
siendo cultivadas y la respuesta deseada.
2.2.2. Para la mayoría de los 
agricultores,el costo de obtener 
resultados debe ser menor que el valor de 
la producción incrementada.
2.3. El mantenimiento de registros de 
producción confiables son necesarios para 
evaluar la fertilidad del suelo y las respuestas 
al fertilizante aplicado.
2.3.1. Si no se está obteniendo 
resultados productivos luego de la 
aplicación de un nutriente, este nutriente 
no está limitando el desarrollo y podría 
incluso no ser necesario en ese cultivo.
2.3.2. Los registros permiten proyectar 
las tendencias y pueden ayudar a evitar 
problemas.
3. El análisis de suelos consiste de tres 
partes: toma de muestras, análisis de 
laboratorio e interpretaciones basadas en 
correlación de campo (ver Figura 2).
Figura 2. 
3.1. Los resultados no son la parte más 
importante del análisis. En realidad, se 
tendrá una idea del potencial nutritivo del 
suelo cuando todos los elementos del análisis 
sean incorporados. 
3.2. La muestra de suelo debe ser 
representativa del área de la que fué tomada.
3.2.1. Esta es la parte en la que los errores 
son más probables debido a que el suelo 
es variable y la gente no siempre es 
cuidadosa al tomar las muestras. 
La muestra es muy pequeña en 
comparación con el volumen que 
representa. Si se toman 20 muestras por 
cada 10 hectáreas, estas solo representan 
una millonésima del área de suelo bajo 
análisis. Esto es como tomar 21 personas 
de manera tal que estas representen 
confiablemente la población de Ciudad 
de Mexico (21 millones). 
3.3. Los métodos usados en un laboratorio 
deben ser los apropiados y los análisis deben 
realizarse también de forma apropiada.
3.3.1. Cada método tiene condiciones 
que deben ser seguidas a cabalidad para 
que los resultados sean válidos y 
confiables.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 9
3.3.2. Los laboratorios con buena 
reputación tienen personal entrenado que 
sabe como controlar la calidad del 
análisis y asegurar resultados confiables.
3.4. La interpretación de los resultados de los 
analisis es lo que hace a estos importantes y los 
convierte en una herramienta esencial para el 
manejo de la nutrición de los cultivos.
3.4.1. Tenga mucho cuidado con los 
laboratorios de análisis de suelos que no 
interpretan los resultados.
3.4.2. La respuesta de un cultivo a la 
fertilización en suelos con diferentes 
niveles de nutrientes, es factor clave para 
interpretar los resultados del análisis de 
suelos en términos de las necesidades de 
fertilización de los cultivos.
3.4.3. La calibración de los resultados 
del análisis es un proceso a largo plazo 
que requiere años de ensayos de campo.
3.4.4. Mientras más parecidas sean las 
condiciones de los ensayos a las 
condiciones reales de producción, más 
correctos serán los análisis en su 
predicción de las necesidades de 
fertilizantes.
4. Normalmente, los suelos son analizados para 
averiguar la concentración de dos o tres 
nutrientes.
4.1. Los macronutrientes son generalmente 
los elementos más deficientes en el suelo 
debido a que se usan en altas cantidades, por lo 
que los análisis sobre estos han recibido la 
mayor atención.
4.1.1. Ha sido difícil desarrollar un 
análisis confiable de N debido a la 
naturaleza dinámica del N en el suelo. 
Solo bajo condiciones cuidadosamente 
definidas al momento de obtener la 
muestra es posible que el contenido de N 
sea confiable en términos de qué 
cantidad estará disponible durante el 
crecimiento de la planta. Como resultado, 
no se acostumbra determinar la cantidad 
de N en los análisis de fertilidad del 
suelo. La determinación de la cantidad 
total de nitrógeno en el suelo tiene poco 
o ningun valor en cuanto a la fertilidad de 
este.
4.1.2. El fósforo y el potasio son casi 
siempre examinados debido a que son 
frecuentemente deficientes.
4.1.3. El calcio y el magnesio son 
frecuentemente examinados a pesar que 
son deficientes en muy pocas situaciones.
4.1.4. Así como el N, poco se 
acostumbra determinar las cantidades de 
azufre debido a su naturaleza dinámica 
en el suelo. Ademas, el análisis 
químico de S es bastante difícil.
4.2. Los análisis de suelos para determinar la 
concentración de micronutrientes no se 
realizan rutinariamente.
4.2.1. Las deficiencias de micronutrientes 
son menos amplias que las deficiencias de 
macronutrientes, y su análisis no es 
usualmente necesario.
4.2.2. Las respuestas de campo a los 
micronutrientes son más difíciles de 
estudiar y las calibraciones de los 
análisis de micronutrientes en el suelo 
son generalmente más pobres que las 
calibraciones sobre macronutrientes.
4.2.3. Algunos de los micronutrientes 
requieren de procedimientos difíciles en 
su análisis y su costo limita su amplio 
uso.
5. La razón de usar fertilizantes es obtener una 
respuesta en rendimiento o crecimiento.
5.1. Esto puede parecer evidente por sí 
mismo pero la necesidad de fertilizar es tan 
aceptada en la agricultura moderna que 
muchos no se detienen a considerar este 
aspecto.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 10
5.2. Las respuestas de una planta son resultado 
de las necesidades por determinados elementos.
5.2.1. Si un elemento esencial hace falta o 
no se encuentra en cantidad suficiente, el 
desarrollo de la planta será limitado por 
ese elemento aún cuando todos los otros 
se encuentren en cantidades suficientes 
(ver Figura 3).
Figura 3. 
5.2.2. La aplicación del nutriente o 
nutrientes limitantes permitirá que la 
planta alcance su potencial de desarrollo, 
siempre y cuando ningún otro factor de 
crecimiento no- nutricional limite ese 
potencial.
5.2.3. La fertilización con un nutriente 
que no esté limitando el crecimiento, no 
satisfacerá las necesidades de la planta 
por otro elemento que si esté limitando su 
crecimiento.
6. Observe el crecimiento de los cultivos y su 
rendimiento a largo plazo y use registros que lo 
guien en la toma de decisiones sobre la 
fertilización.
6.1. La observación del crecimiento y el 
estudio de los registros de cosecha a lo largo 
de los años es una herramientoa poderosa en 
el manejo de la fertilidad del suelo y la 
nutrición de las plantas.
6.2. Los registros de los análisis de suelos 
que cubran un período de varios años tienen 
mucho más significado que cualquier otro 
análisis.
6.2.1. Las tendencias pueden ser 
observadas y evaluadas en relación a la 
fertilización y otras prácticas culturales.
6.2.2. Los problemas de inconsistencias 
en el muestreo y análisis son menos 
serios si los resultados son parte de un 
registro histórico, más que de un 
análisis realizado en una sola ocasión.
6.3. El análisis integrado de observaciones 
personales, registros de producción y de 
análisis de suelos permiten que el agricultor 
tome las mejores decisiones de manejo bajo 
las condiciones de crecimiento existentes.
Sesión II. Análisis de Suelos y Manejo de 
la Nutrición Vegetal — Hoja de Trabajo
1. Ningún fertilizante fue aplicado en las 
situaciones que se señalan abajo. Marque 
aquellas en que las plantas descritas estaban 
obteniendo toda la nutrición necesaria. 
a. Un arbol de pino, cargado de conos ("piña" 
de pino), creciendo en un bosque.
b. Pastos cargados de semillas creciendo a los 
lados de una autopista.
c. Un cocotero con cocos colgandos creciendo 
en una playa.
2. En la Sesión 1 se discutió el hecho de que 
las plantas necesitan tomar suficientes cantidades 
de 18 elementos esenciales. Con frecuencia solo 
uno o dos de estos elementos son necesario 
aplicarlos como fertilizantes. El hidrógeno, 
carbono y oxígeno provienen del aire y el agua. 
 Cual es la fuente de los otros nutrientes?
3. Dos de las siguientes razones explican el por 
qué, cuando cultivadas en el mismo suelo, las 
plantascultivadas necesitan ser fertilizadas y las 
plantas nativas no?
a. Las plantas nativas son más eficientes en 
cuanto a obtener nutrientes de la cantidad 
limitada que existe naturalmente. 
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 11
b. Las plantas nativas son malezas y las 
malezas no responden a la fertilización.
c. Las expectativas de producción para las 
plantas cultivadas son más altas que aquellas 
para las plantas nativas.
d. Las plantas cultivadas necesitan algunos 
nutrientes que no son esenciales para las 
plantas nativas.
e. No es económico fertilizar las plantas 
nativas usadas como cultivos.
4. Paree los tres pasos del análisis de suelos con 
una característica relacionada a cada uno de 
ellos.
a. Toma de muestras
b. Análisis de laboratorio
c. Correlación de resultados de laboratorio 
con la cosecha
 Existen métodos confiables y 
generalmente se practica el control de calidad.
 Se requieren años de trabajo para 
alcanzar correctamente este aspecto del 
análisis de suelos. Los análisis no tienen 
valor alguno sin este aspecto.
 Probablemente el aspecto más débil del 
análisis de suelos. La falta de atención 
cuidadosa y la variabilidad de los suelos son 
factores que se deben considerar.
5. Encierre los cuatro macronutrientes que son 
los más comúnmente analizados en un 
programa de análisis de suelos.
nitrógeno (N)
fósforo (P)
potasio (K)
calcio (Ca)
magnesio ( Mg)
azufre (S)
6. Verdadero y Falso. 
a. La deficiencia de uno de los elementos 
esenciales puede ser compensada con una 
aplicación extra de otro nutriente.
b. La falta de una deficiencia generalizada de 
micronutrientes es una razón por la cual los 
suelos no son usualmente analizados para 
estos. 
c. La naturaleza dinámica del nitrógeno (N) 
y el azufre (S) en el suelo complica la 
interpretación de los análisis en términos de 
las necesidades de fertilización con estos 
nutrientes.
d. El fósforo (P) y el potasio (K) son de los 
elementos más frecuentemente analizados por 
programas de suelos porque en el pasado estos 
eran normalmente deficientes.
e. La razón principal de fertilizar un cultivo 
de tomates es hacer que las plantas crezcan 
más altas y verdes.
7. En la lista siguiente, encierre aquellas 
actividades que son herramientas en el manejo de 
la fertilidad de los suelos y la nutrición vegetal.
a. Resultados de análisis de suelos.
b. Registros de fertilizaciones y encalamiento. 
c. Registros de rendimientos obtenidos.
d. Observaciones del comportamiento de las 
plantas.
8. En la Figura 4, cual de las piezas limitará la 
cantidad de agua que el barril puede contener? 
Fertilidad de Suelos y el Uso de 
Fertilizantes: Sesión III
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 12
Figura 4. Pregunta 8.
Sesión III. Registros y el Manejo de la 
Nutrición Vegetal — Un Registro Escrito 
Vale más que Mil Memorias
1. Los registros son vitales para mantener una 
historia correcta y así evitar confusiones.
1.1. La producción de un cultivo se verá 
afectada por muchos factores. Un análisis 
apropiado podrá ser hecho solamente con 
buenos registros.
1.2. Los registros de producción son 
diferentes a los registros financieros debido a 
que estos deben ser mantenidos en base a la 
producción por unidad. Por ejemplo, para los 
propósitos de declaración de impuestos es 
suficiente saber que 20 toneladas de cal fueron 
compradas mientras que para los propósitos 
de producción es necesario saber cuantas 
hectáreas y que áreas de cultivos fueron 
tratadas con esas 20 toneladas.
2. Los registros de aplicaciones de cal y 
fertilizantes deben incluir la fecha y la cantidad 
por área, materiales usados y método de 
aplicación.
2.1. La cantidad por área es probablemente la 
menos documentada de estas debido a que el 
fertilizante y la cal se aplican en lotes de 
carga. La cantidad aplicada dividida por los 
acres (o hectáreas, o manzanas, etc.) dá la 
cantidad por área.
2.2. Las fechas y método de aplicación son 
necesarios para evaluar el desempeño anterior 
de los cultivos y planear actividades futuras.
3. Los registros de los análisis de suelos deben 
incluir: profundidad, método y fecha de la 
muestra, quién obtuvo la muestra y el 
laboratorio que realizó el análisis.
3.1. La técnica de muestreo es un paso 
crítico, la persona que obtenga la muestra 
debe ser entrenada y confiable.
3.2. El procedimiento de obtención de la 
muestra afecta los resultados que se obtengan 
y es necesario anotar culaquier cambio para 
propósitos de registro histórico de la parcela.
3.3. Los laboratorios usan diferentes 
procedimientos químicos por lo que la 
interpretación apropiada de los resultados 
debe considerar la fuente de los resultados del 
análisis.
4. Registre los problemas climáticos y de 
plagas y los factores de manejo que puedan haber 
limitado la producción.
4.1. Es facil olvidar que la nutrición no es el 
único factor que puede limitar el crecimiento 
de una planta. Otros factores que 
frecuentemente limitan el desarrollo de una 
planta son: demasiada o poca agua, radiación 
solar inadecuada, temperatura, plagas, y 
prácticas de manejo inapropiadas.
4.2. La mayoría de las recomendaciones de 
fertilización asumen que no existen otros 
factores que estén limitando el desarrollo y la 
producción de los cultivos. Si este no es el 
caso, los nutrientes aplicados probablemente 
no causaran los resultados esperados.
5. La razón principal por la que se aplican 
fertilizantes es incrementar el rendimiento o 
calidad de la parte comercial.
5.1. Si un nutriente fue aplicado como 
fertilizante y no hubo incremento significativo 
en el rendimiento, entonces el nutriente 
aplicado no era el factor limitante de la 
producción en ese suelo.
5.1.1. Este enfoque de la fertilización es 
contrario a la práctica tradicional sobre el 
proceso de enriquecimiento del suelo. 
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 13
Esta practica es cuestionable desde el 
punto de vista económico y ambiental.
5.1.2. La evaluación de los registros 
ayudará a decidir la probabilidad de 
respuesta a los nutrientes en diferentes 
años.
5.2. El mejoramiento de la calidad puede ser 
un resultado deseado, pero debería ser 
posible medirla en términos del producto que 
se vende y el precio que se reciba por el mismo.
5.2.1. Tenga cuidado de las respuestas 
que no se puedan medir.
5.2.2. Los registros muestran si se 
obtuvieron mayores ingresos o no en base 
al aumento de los costos por la 
aplicación de fertilizantes.
Sesión III. Registros y el Manejo de la 
Nutrición Vegetal — Hoja de Trabajo
1. A continuación encontrará información 
sobre tres diferentes cultivos de maní. Cual o 
cuales proveen suficiente información para 
determinar:
a. La cantidad de fósforo aplicado por 
hectárea?
b. El costo por hectárea de la fertilización 
con fósforo?
c. Cosecha de maní/hectárea?
Granja A
• 42 hectáreas sembradas con maní
• fertilizadas con 0-5-25
• se cosecharon 172 toneladas de maní
• el fertilizante costo US$1806
Granja B
• 23 hectáreas sembradas con maní
• se aplicaron 8 toneladas de 0-6-28 de 
manera uniforme en el área plantada
• rociada dos veces con insecticidas
• se pagaron US $4.00/tonelada por la 
aplicación de fertilizante
• se cosecharon 52100 kg de maní
Granja C 
• 21 hectáreas sembradas con maní
• solo se uso superfosfato triple (0-46-0)
• 5 toneladas de 0-46-0 fueron aplicadas 
uniformemente en la plantación de 
maní
• el costo del fertilizante y su 
aplicación fue de US$600/tonelada
•se cosecharon 7900 kg de maní
2. En la Tabla 4 encontrará una lista de varios 
tipos de registros en la columna a la izquierda y 
ejemplos de esos registros están en la columna 
de la derecha. En el espacio en blanco, escriba la 
letra del ejemplo que corresponde al tipo de 
registro.
Tabla 4 (Pregunta 2). Tipos y ejemplos de registros de 
granjas y sus cultivos.
___ Rendimiento a. 70 mm en 
julio
___ Resultado del analisis 
de suelo
b. 100 kg 
N/hectárea
___ Cantidad de nitrógeno 
aplicado por 
hectárea
c. 31 ppm K
___ Registro de muestras 
de suelos
d. Coyolío en 
lado noreste de la 
plantación
___ Infestación de 
malezas
e. 4100 kg 
maní/hectárea 
___ Métodos de aplicación 
de fertilizantes
f. Aplicación de 
fertilizante "al 
boleo" por 
companía JP.
___ Precipitación g. Tito obtuvo la 
muestra el 11 dic. 
01
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 14
3. Un agricultor aplicó 80 toneladas de cal a 20 
hectáreas en 1997. Que cantidad por hectárea 
debería escribirse en los registros de campo?
______ Toneladas de cal/hectárea
4. Un agricultor de papas se encontró con que 
los resultados del análisis de suelos indicaban 
que estos eran altos en potasio. Sin embargo el 
dudaba sobre la recomendación del análisis de 
no aplicar potasio (K). El decidió poner a 
prueba el resultado del análisis en una parcela 
pequeña. Para ello, escogió una parcela de 1.2 
hectáreas y no le aplicó K. En otra parcela 
cercana de 3.1 hectáreas, el aplicó un total de 
220 kg de K
2
O. Ambas parcelas fueron 
cultivadas de manera idéntica. Sin embargo, la 
parcela pequeña produjo 7200 kg de papas 
mientras que la parcela fertilizada produjo 18600 
kg. Pudo este agricultor obtener resultados de la 
aplicación de potasio? _____ Si lo logró, 
cuanto fué ese resultado? __________ kg papas / 
hectárea
Fertilidad de Suelos y el Uso de 
Fertilizantes: Sesión IV
Sesión IV. Tipos de Fertilizantes — Como 
Proporcionar los Nutrientes Necesarios
1. Existen muchos materiales que pueden ser 
usados como fertilizantes.
1.1. Hablando en términos técnicos, un 
fertilizante es cualquier material que 
proporcionará nutrientes esenciales para las 
plantas.
1.1.1. Para ser vendido como fertilizante, 
el material debe satisfacer las 
especificaciones estipuladas en las leyes 
sobre fertilizantes.
1.1.2. El estiercol y otros desechos 
orgánicos son fertilizantes que contienen 
nutrientes en cantidades bajas.
1.2. Algunos de los fertilizantes más 
comúnmente usados y sus grados están 
listados en la Tabla 5 (p. 22).
1.2.1. El "grado" de un fertilizante es el 
porcentaje de nitrógeno, fósforo y 
potasio que este contiene, expresado 
como N, P
2
O
5
, y K
2
O respectivamente y 
separados por guiones (ej., 12-24-12).
1.2.2. Algunos materiales proporcionan 
un solo nutriente mientras que otros 
suplen dos o más.
1.3. Los materiales pueden ser aplicados 
directamente o pueden ser mezclados en 
infinidad de formas para producir fertilizantes 
con composiciones variadas.
1.3.1. Las mezclas físicas son una manera 
económica de producir combinaciones de 
nutrientes de acuerdo al pedido que se haga 
pero se debe tener cuidado para asegurar la 
calidad del producto.
1.3.2. La composición uniforme es una 
característica deseable de los fertilizantes 
granulares y líquidos.
2. La solubilidad de los nutrientes en un material 
fertilizante determina la utilidad del material 
como fertilizante.
2.1. Las plantas toman los nutrientes del suelo 
que se encuentren en forma soluble. Por ello, 
el fertilizante debe ser igualmente soluble para 
que los nutrientes que contiene esten 
disponibles para la planta.
2.2. Los materiales que se diluyen lentamente 
(ejemplo: estiercol, dolomita, biosólidos, roca 
fosfórica, fertilizantes de liberación lenta, 
etc.) liberan sus elementos a la solución del 
suelo en períodos de meses o años.
2.2.1. Esto tiene el efecto deseable de 
reducir la pérdida por lixiviación de los 
nutrientes más solubles.
2.2.2. Sin embargo, frecuentemente tiene 
el efecto indeseable de liberar nutrientes 
muy lentamente durante la temporada de 
crecimiento.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 15
2.3. El costo de nutrientes de disolución lenta 
es normalmente más alto en comparación 
con fuentes más solubles. Por ello, su uso en 
la agricultura comercial esta limitado a 
situaciones especiales.
2.4. La aplicación de estiercol, obtenida de 
plantas de producción animal (avícola, 
porcina, etc.) es un excelente medio de utilizar 
este subproducto.
3. Se debería adquirir nutrientes no 
"fertilizante."
3.1. La palabra "fertilizante" es bastante 
general y un fertilizante puede variar 
drasticamente en términos de los nutrientes 
que contiene y la cantidad de cada uno de estos.
3.1.1. La compra de fertilizantes podría 
ser comparada con la compra de muebles. 
Las camas, mesas, sillas, sofas, escritorios 
y gabinetes son todos muebles pero la 
cama no es comprada para archivar 
documentos o el gabinete para para 
dormir. N, P, y Mn son todos 
fertilizantes, pero la aplicación de N no 
tendrá ningún efecto si Mn es el 
elemento que limita el crecimiento.
3.1.2. Dos fertilizantes pueden contener 
los mismos nutrientes pero en 
concentraciones muy diferentes. Por lo 
tanto, su valor en cuanto a proporcionar 
nutrientes a las plantas es proporcional a 
su contenido de nutrientes.
3.2. Diferentes nutrientes tienen diferentes 
valores económicos lo cual influye en el costo 
del fertilizante.
4. El costo de la fertilización debe ser calculado 
en base a la cantidad de nutrientes aplicados por 
unidad de área.
4.1. Los materiales con bajo contenido de 
nutrientes cuestan menos por kilo que aquellos 
con contenido más alto de nutrientes pero 
cantidades más grandes del primero debe ser 
aplicadas para proporcionar el mismo nivel de 
nutrientes.
4.2. Los costos de almacenamiento, transporte 
y manejo son normalmente calculados en base 
al peso. Estos costos por hectárea son más 
altos para los fertilizantes de bajo análisis que 
para los de alto análisis ya que es necesario 
aplicar cantidades más grandes del primero 
para obtener igual cantidad de nutrientes.
4.3. Los costos de aplicación son 
generalmente fijos hasta cierta cantidad, 
cuando pasan de ese punto, se incrementan 
junto con el incremento de peso.
4.4. El costo real de proporcionar nutrientes a 
las plantas toma en consideración tanto los 
costos de aplicación como los del material.
5. Las leyes sobre fertilizantes proporcionan 
protección al consumidor pero el comprador 
debe estar siempre alerta y bien informado.
5.1. Las leyes sobre fertilizantes fueron de las 
primeras legislaciones de protección al 
consumidor en los Estados Unidos.
5.1.1. La forma anticuada de expresar el 
fósforo y potasio como óxidos es un 
recordatorio de la historia de estas leyes.
5.1.2. En general, las leyes han hecho 
posible que los consumidores informados 
puedan reconocer fertilizantes legítimos 
de aquellos con valor cuestionable.
5.2. El concepto de "contenido total de 
nutrientes" pueder ser un tanto engañoso.
5.2.1. La diferencia en el costo de 
nutrientes individuales puede perderse 
cuando el contenido en macronutrientes 
es simplemente sumado. Esto es, "el 
contenido total de nutrientes" en una 
formula 10-5-0 es 25%, lo mismo que un 
fertilizante de 0-5-20. Sin embargo, el 
valor de los nutrientes en el 0-5-20 es 
menos debido al contenido más alto de 
potasio que tiene bajo costo.
5.2.2. Este enfoque del "contenido total 
de nutrientes" implica que un nutriente 
puede servir de substituto por otro, lo cual 
es incorrecto.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or yourlocal extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 16
Sesión IV. Materiales Fertilizantes — Hoja 
de Trabajo
1. Indique con una V los conceptos verdaderos y 
F los falsos.
a. Los llamados nutrientes "primarios" son 
nitrógeno, fósforo, y potasio.
b. Un fertilizante mezclado a granel es 
producido al mezclar dos o más fertilizantes 
en estado seco para obtener una combinación 
deseada de nutrientes en una sola mezcla.
c. El estiércol puede suplir nutrientes 
importantes a la planta y es realmente un 
fertilizante aún cuando su concentración de 
nutriente es relativamente baja.
d. El termino "nutriente primario" tiene el 
mismo significado que "macronutriente".
e. La solubilidad de un material no es una 
consideración importante al determinar si un 
fertilizante es conveniente o no.
f. Un fertilizante 12-5-20 contiene 5% K
2
O, 
20% P
2
O
5
, y 12% N.
2. Usando Tabla 6, paree el fertilizante 
comunmente usado (columna izquierda)con su 
respectivo grado (columna derecha). En el 
espacio en blanco, escriba la letra del fertilizante 
al lado del grado que le corresponda.
3. Si el nitrato de amonio (33-0-0) se vende por 
$230 por tonelada y la urea (46-0-0) se vende por 
$285 por tonelada, cual es la fuente más 
económica de nitrógeno?
4. Si 100 kilos de DAP (fosfato diamónico) y 
100 kilos de muriato de potasa fueran mezclados 
y esparcidos en una hectárea, la aplicación 
realizada sería _____ kg N, _____ kg P
2
O
5
, y 
_____ kg K
2
O por hectárea.
5. Que cantidad de urea resultaría en cerca de 
100 kilos de N/hectárea?
a. 220 kg urea/hectárea
b. 92 kg urea/hectárea 
c. 300 kg urea/hectárea 
d. 460 kg urea/hectárea 
6. Acarrear una tonelada de fertizante de bajo 
grado cuesta igual que el acarreo de una tonelada 
de material fertilizante de alto grado. Cierto o 
Falso?
Fertilidad de Suelos y el Uso de 
Fertilizantes: Sesión V
Sesión V. Adquisición de los Nutrientes 
Necesarios — Formulación del Material que 
Usted Necesita
1. Piense en nutrientes, no fertilizante.
1.1. Este punto ha sido señalado antes pero se 
repite aquí para enfatizar la importancia de 
ese enfoque.
2. Cada nutriente que se aplique como 
fertilizante debería producir un resultado 
deseado en la producción.
2.1. El propósito de aplicar fertilizante es 
obtener algo en retorno por la inversión.
2.2. La aplicación de nutrientes que no 
producen una respuesta constituye un 
desperdicio de recursos que podría causar 
desordenes nutricionales y contribuir a la 
contaminación ambiental.
3. Calcule un nutriente a la vez, considerando las 
fuentes, precios y factibilidad de uso.
3.1. Se considerarán primero ejemplos de 
situaciones en las que solo se necesite un 
nutriente.
3.1.1. Una situación en la que solo se 
aplicará nitrógeno: fertilización de un 
pastizal con 60 kilos de N por hectárea a 
principios de la estación de lluvias.
Usando nitrato de amonio
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 17
Tabla 6. Fertilizantes comunmente usados y su grado.
Material fertilizante Grado
A Nitrato de amonio ____ 82-0-0
B Urea ____ 33.5-0-0
C Amoniaco ____ 46-0-0
D Fosfato diamónico ____ 18-46-0
E Superfosfato triple ____ 0-46-0
F Muriato de potasa ____ 0-0-50-17S
G Sulfato de potasio ____ 0-0-0-10Mg-14S
H Sulfato de magnesio ____ 0-0-60
Divida los kilos de nitrógeno necesarios 
por el porcentaje decimal de N en nitrato 
de amonio (33.5-0-0).
60 ÷ 0.335 = 179 kg nitrato de 
amonio/hectárea 
Usando urea
Para calcular cuanta urea (46-0-0) sería 
necesaria para proporcionar los 60 kg de 
N, divida los kilos de N necesarios por el 
porcentaje decimal de N en la urea.
60 ÷ 0.46 = 130 kg urea/hectárea
Por lo tanto, si aplicamos 179 kilos de 
nitrato de amonio o 130 kilos de urea por 
hectárea, estarémos aplicando 60 kilos 
de nutriente N.
3.1.2. Una situación en la que solo se 
aplicará fósforo: luego de haber 
cosechado leguminosas en un suelo donde 
el potasio es alto (no se necesita K), y la 
aplicación de 100 kg P
2
O
5
/hectárea es 
deseada.
Divida los kilos de P
2
O
5
 necesarios por el 
porcentaje decimal de P
2
O
5
 en el 
superfosfato triple (0-46-0).
100 ÷ 0.46 = 216 kg 0-46-0 necesarios 
para proporcionar 100 kg P
2
O
5
/hectárea 
3.2. En esta sección se considerarán calculos 
que incluyan dos o más nutrientes.
3.2.1. Situación: se recomienda aplicar 
nitrógeno y fósforo post, a razón de 30 
kilos N y 30 kilos P
2
O
5
 por hectárea.
Calcule un nutriente a la vez. Usemos 
sulfato de amonio (21-0-0) como fuente 
de N.
30 ÷ 0.21 = 143 kg de sulfato de amonio
Use superfosfato triple (0-46-0) como 
fuente de P.
30 ÷ 0.46 = 65 kg 0-46-0/hectárea
Entonces, la mezcla de 143 kg de sulfato 
de amonio y 65 kg de superfosfato triple 
(208 kg de mezcla/hectárea), 
proporcionará los deseados 30 kg de N y 
30 kg P
2
O
5 
hectárea.
3.2.2. Situación: La recomendación es 
80 kg N, 20 kg P
2
O
5
, 90 kg K
2
O, y 10 kg 
S/hectárea.
Nuevamente, tomamos los nutrientes, uno 
a la vez, usando sulfato de amonio 
(21-0-0-23S) superfosfato triple (0-46-0) 
y muriato de potasa (0-0-60) como 
fuentes de nutrientes. Obtendrémos el 
azufre del sulfato de amonio y no habrá 
que agregar otra fuente de S.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 18
80 ÷ 0.21 = 381 kg 21-0-0
20 ÷ 0.46 = 44 kg 0-46-0
90 ÷ 0.60 = 150 kg 0-0-60
10 ÷ 0.23 = 44 kg 21-0-0-23S proveerán 
los 10 kg S.
Debido a que estamos aplicando 381 kg 
de 21-0-0-23S como fuente de N, se 
podrá satisfacer la recomendación de 
proporcionar S.
3.3. Hay algunas combinaciones de materiales 
que causan problemas y que los distribuidores 
podrían no querer proporcionar.
3.3.1. La segregación es un problema 
serio cuando las partículas son de 
diferentes tamaños, como es el caso con 
fertilizantes mezclados a granel.
3.3.2. Las propiedades físicas podrían 
impedir la mezcla de algunos materiales.
3.4. Compare los precios de los fertilizantes 
incluyendo el costo de aplicación por área. 
Si otras consideraciones son iguales compre 
las fuentes más económicas.
4. Los ingredientes combinados en las 
proporciones específicas constituyen la 
fórmula del fertilizante.
4.1. La fórmula es la receta del fertilizante. 
Es la cantidad y análisis de los materiales en 
un fertilizante mezclado.
5. "El grado" es simplemente una manera 
conveniente de expresar los porcentajes de 
nutrientes primarios de los fertilizantes.
5.1. No hay nada mágico acerca del grado.
5.1.1. El concepto de un grado único para 
un cultivo en particular (ejemplo "tabaco 
especial") no reconoce ni incluye la 
contribución del suelo a la nutrición del 
cultivo. Es un concepto anticuado que 
asume la existencia de niveles bajos de 
nutrientes primarios en el suelo.
5.2. El grado de la mezcla calculada en la 
sección previa será calculada aquí.
5.2.1. Cuando se usa un solo material, 
como se muestra en la Sección 3.1.1, el 
grado es obviamente el mismo que el del 
material.
5.2.2. En situaciones en las que se use 
más de un material, sume todos los pesos 
y divida el contenido de N por el total del 
por ciento de N. Haga lo mismo para el 
P
2
O
5
 y K
2
O. Por ejemplo, en la Tabla 7 
calculamos el grado de la mezcla en 
Sección 3.2.1.
Tabla 7. Cálculo de grado de la mezcla en la Sección 
3.2.1.
143 kg 21-0-0 para proporcionar 30 kg N
+65 kg 0-46-0 para proporcionar 30 kg P
2
O
5
208 kg peso total de los materiales
El grado de la mezcla sería 14.4-14.4-0. 
En la práctica, 6 kilos de "relleno" 
probablemente serían agregados para 
alcanzar un peso total de 214 kg y el grado 
resultante sería 14-14-0 (ejemplo 30 ÷ 
214 = 14%). El mismo proceso es 
seguido para cualquiercantidad de 
nutrientes existentes. La Tabla 8 es un 
cálculo del grado de la mezcla descrita 
en Sección 3.2.2.
Tabla 8. Cálculo de grado de la mezcla en Sección 3.2.2.
381 kg 21-0-0-23S
44 kg 0-46-0
+150 kg 0-0-60
575 kg peso total de los 
materiales
80 kg N ÷ 575 kg total = 13.9% N
20 kg P
2
O
5
 ÷ 575 kg total = 3.4% P
2
O
5
90 kg K
2
O ÷ 575 kg total = 15.6% K
2
O
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 19
87 kg S ÷ 575 kg total = 15.2% S
El grado sería 13.9-3.4-15.6-15.2S
Cualquier material noagregado para 
redondear el grado a un número entero 
resultará en un "redondeo hacia abajo". 
Usted no puede "redondear hacia arriba" 
debido a que el grado solo garantiza un 
análisis mínimo.
6. La cantidad aplicada por área multiplicada 
por el grado dá como resultado la cantidad de 
nutrientes aplicada por hectárea.
6.1. Saber solamente el grado o la cantidad 
aplicada tiene poco valor. (Ejemplo, "Yo 
apliqué 10-3-20 o, "Yo apliqué 600 kilos de 
fertilizante.")
6.2. El cálculo simplemente consiste en 
multiplicar los componentes de grado por la 
cantidad aplicada por hectárea. Por ejemplo, 
500 kilos de 10-3-20 fueron aplicados por 
hectárea.
500 kg x 10% N = 50 kg N/hectárea 
500 kg x 3% P
2
O
5
 = 15 kg P
2
O
5
/hectárea 
500 kg x 20% K
2
O = 100 kg K
2
O/hectárea
6.3. La cantidad de nutrientes aplicados por 
hectárea es un dato importante que debería 
ser incluido en los registros de campo.
7. Compre los nutrientes usted mismo. Así 
tendrá la satisfacción de un trabajo bien hecho.
7.1. Comparar precios puede ser una buena 
práctica y puede resultar en ahorros 
apreciables.
7.2. Discutir sobre alternativas con el 
vendedor puede generar un mejor 
entendimiento de sus necesidades de 
fertilizantes por parte del distribuidor.
7.2.1. El vendedor mostrará más 
interés en las necesidades de sus clientes 
si estos tienen conocimientos sobre los 
fertilizantes y su uso.
7.2.2. Los productos serán almacenados 
y puestos a la disposición cuando haya 
demanda en el mercado.
7.3. Los compradores informados pueden 
evitarse el pago de algunos costos innecesarios.
7.4. Los factores que no se pueden quantificar 
tales como servicio confiable, etc., necesitan 
ser considerados y evaluados de manera 
separada de las consideraciones sobre el costo 
del fertilizante.
Sesión V. Adquisición de los Nutrientes 
Necesarios — Hoja de Trabajo
Marque con una V los conceptos verdaderos y 
con una F los falsos.
1. ____ El propósito de aplicar fertilizante es 
obtener algo por la inversión que se hace.
2. ____ Cien libras de sulfato de amonio 
(21-0-0) contienen 21 libras de nitrógeno.
3. ____ Cien kilogramos de urea (46-0-0) 
contienen 92 kilogramos de nitrógeno.
4. ____ Si usted sabe que el Sr. Pérez aplicó 
15-3-19 usted sabe entonces la cantidad de N 
que aplicó.
5. Cuanto muriato de potasa (0-0-60) debería 
aplicar por hectárea para proporcionar 80 
kilos de K
2
O/hectárea?
____ kg de K
2
O/hectárea ÷ 0.60 K
2
O en 
muriato = ____ kg muriato para 
aplicar/hectárea
6. Para proporcionar 70 kilos de nitrógeno en 
una aplicación post, varias fuentes de N 
podrían ser usadas. Usando la Tabla 9, dibuje 
una línea entre la fuente de N y la cantidad de 
esa fuente que proporcionaría los 70 kg N.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 20
7. Una recomendación indica que se deben 
aplicar 90 kg N, 40 kg P
2
O
5
 y 100 kg K
2
O por 
hectárea. Complete el siguiente formulario 
con la cantidad necesaria de fertilizante para 
una hectárea de terreno.
 ____ kilos_________________ (33.5-0-0)
 ____ kilos superfosfato triple (0-46-0)
+____ kilos muriato de potasa ( )
=____ kilos total material/hectárea 
El productor necesita comprar ______ toneladas 
de este material para fertilizar 10 hectáreas. 
8. Cuando 400 kilos de 20-8-20 son aplicados 
por hectárea, estos son _____ kilos de N, _____ 
kilos de P
2
O
5
, y _____ kilos de K
2
O aplicados 
por hectárea.
9. Use los pasos descritos abajo para calcular el 
grado del fertilizante mezclado a granel en Tabla 
10:
Tabla 10. Fertilizante mezclado a granel.
478 kg 33.5-0-0
217 kg 0-46-0
300 kg 0-0-60
+ 5 kg cal para redondear
1000 kg Total
• Multiplique el peso del nitrato de amonio 
por el porcentaje de N en el mismo.
• Divida por 1000 para obtener el % de N en 
la mezcla.
• Multiplique el peso del superfosfato triple 
por el porcentaje de P
2
O
5
 en el mismo.
• Divida por 1000 para obtener el % de P
2
O
5
.
• Multiplique el peso del muriato de potasa 
por el porcentaje de K
2
O en el.
• Divida por 1000 para obtener el % de K
2
O.
• Exprese el grado en la manera 
acostumbrada, ejemplo % de N - % de P
2
O
5
 
- % K
2
O.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 21
Tabla 9. Fuentes de nitrógeno y cantidad de dichas fuentes.
amoniaco (82-0-0) 333 kg
Nitrato de amonio (33-0-0) 85 kg
Sulfato de amonio (21-0-0) 152 kg
urea (46-0-0) 212 kg
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.
Fertilidad de Suelos y el Uso de Fertilizantes: Un Curso Corto en Cinco Sesiones 22
Tabla 5. Algunos materiales comunmente usados como fertilizantes y sus grados.
Material fertilizante Grado usual N P
2
O
5
K
2
O
Macronutriente solo ------------------------- % -------------------------
Amoniaco (gas) 82-0-0 82 0 0
Nitrato de amonio 33.5-0-0 33.5 0 0
Urea 46-0-0 46 0 0
Superfosfato triple 0-46-0 0 46 0
Cloruro de potasio (muriato) 0-0-60 0 0 60
Macronutriente múltiple
Sulfato de amonio 21-0-0 21 0 0
Fosfato diamónico (DAP) 18-46-0 18 46 0
Sulfato de potasio 0-0-50 0 0 50
Sulfato de magnesio potasio 0-0-22* 0 0 22
* Algunas veces el grado es expresado como 0-0-22-10Mg-22S.
Archival copy: for current recommendations see http://edis.ifas.ufl.edu or your local extension office.

Continuar navegando

Otros materiales