Logo Studenta

2022-TP N 5 y 6 FERTILIDAD y FERTILIZANTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manejo del Suelo y Riego 1 
 
FERTILIDAD Y FERTILIZANTES -2022 
 
1- Interpretación de análisis de suelos 1 
2- Fertilizantes: caracterización física y química 
3- Aplicación de fertilizantes: cálculos, métodos y máquinas 
aplicadoras (Con Cátedra de Mecanización Agraria) 
 
1- Interpretación de Análisis de Suelos 
 
El concepto de Fertilidad del Suelo engloba todos los agentes edáficos que 
contribuyen a dotar de nutrientes a las plantas, en condiciones que propicien el 
desarrollo de las raíces. Si al concepto anterior, se le adicionan los factores del 
medio ambiente (factores extra edáficos) como el clima, plagas y malezas, se 
arriba al de Productividad del Suelo. 
 
Atendiendo sólo a la Fertilidad Edáfica o del Suelo se distinguen dos 
parámetros, a su vez integrados por distintos factores o caracteres, ellos son la 
Dotación que se manifiesta como la cantidad de nutrientes disponibles para las 
plantas y el Abastecimiento: que se define como el conjunto de condiciones del 
suelo que permite a las plantas aprovechar los nutrientes es decir, características 
satisfactorias de aireación, buena retención hídrica, adecuada temperatura, libre 
de sustancias fitotóxicas y limitaciones mecánicas que perjudiquen el desarrollo 
radicular. 
 
Es por ello que se debe diferenciar la fertilidad de la productividad, siendo 
este último concepto mucho más amplio. Normalmente suele usarse el término 
“fertilidad” como indicador de la productividad de un suelo. No obstante un suelo 
es “productivo” cuando se dan un conjunto de condiciones favorables para la 
producción agrícola, por ejemplo: buena estructura y textura, ausencia de 
salinidad, buena disponibilidad de agua y nutrientes, buena infiltración. 
La fertilidad en cambio se refiere a la capacidad de los suelos para nutrir las 
plantas con elementos minerales. Es un concepto más restringido. Un suelo 
puede ser fértil y no productivo por incidencia de otros factores. 
 
La caracterización química de los suelos nos permite obtener la mayor 
cantidad de información, que unida a la caracterización mineralógica, física, 
biológica, etc., permite caracterizar y evaluar su potencial, es decir, su fertilidad. 
La relación entre la fertilidad edáfica y los rendimientos de los cultivos hace del 
análisis de suelos una herramienta importante para decidir aplicar una técnica de 
corrección de suelos, una fertilización, aumentar la productividad de los mismos y 
acrecentar los rendimientos del cultivo. 
 
La interpretación del análisis de suelos es una herramienta para dar 
recomendaciones y debe ser contemplada con un conjunto de variables de tipo 
cultural, climático, económico y de manejo. 
 
La interpretación de los análisis de suelos se hace en tres niveles 
 
1- Interpretación Cualitativa: señala simplemente el o los elementos en 
deficiencia, indicándonos solo una posible respuesta o no a la fertilización. 
 
1-Tema visto en Edafologia.
Manejo del Suelo y Riego 2 
 
2- Interpretación Semicuantitativa: señala rangos del contenido de nutrientes: 
Bajo, Muy Bajo, Medio, Alto, Muy Alto, y así se relacionan las respuestas en 
sentido inverso. 
3- Interpretación Cuantitativa: se indican no solo el rango de contenido de 
nutrientes, sino la posible respuesta cuantitativa, en agregados de nutriente para 
un cultivo determinado. 
Para ello se debe contar la información provista por el laboratorio, siendo una 
limitación muy importante, la toma de muestra, la que debe ser de un área 
topográficamente homogénea, debe representar un solo tipo de suelo y debe 
tomarse nota del porcentaje de pendiente, tipo de drenaje, historia de los 
cultivos, historia de las fertilizaciones, aplicaciones de enmiendas, etc. Hoy se 
puede georeferenciar el lugar de muestreo permitiendo evaluar el área 
representativa de esa muestra e interrelacionar los parámetros antes 
mencionados. 
 
Al solicitar un análisis de suelos es recomendable comenzar por analizar los 
parámetros básicos de los suelos: pH, CE, materia orgánica y textura. Estos 
proporcionan muy buena información sobre las características de los suelos y a 
partir de ellos continuar con otros parámetros, de la siguiente forma: con un pH 
>7, es necesario analizar la caliza, si esta es mayor al 15% es conveniente 
analizar la caliza activa, con un pH < 5,5 es conveniente conocer el valor de 
saturación de bases (V). Con una CE >800 μmhos/cm hay que analizar el 
extracto de saturación para reconocer el tipo de sales presentes. 
 
Toda la información obtenida junto a los resultados de los análisis permiten 
detectar los problemas existentes, y dar las recomendaciones adecuadas para la 
solución de los mismos, también permite elaborar un programa de fertilización 
adecuado al cultivo y al medio donde se lo aplica, no dejando de considerar los 
aspectos económicos que ello implica. Por lo tanto, podremos dar respuesta a: 
¿qué tipo de fertilizante usar?, ¿en qué dosis?, ¿cuándo aplicarlo?, ¿qué método 
de aplicación es más conveniente? y determinar cuál será el criterio de realización 
de la fertilización. 
 
Parámetros a tener en cuenta en los Resultados de un Análisis de Suelos: 
 
 
 pH 
 
Mide el grado de acidez de un suelo, es decir, la concentración de protones 
(H+) que existen en el suelo. El valor máximo es 14, siendo 7 un valor neutro; las 
plantas cultivadas presentan mejor desarrollo en valores cercanos a la 
neutralidad, ya que hay más elementos disponibles y en equilibrio. 
 
En la determinación del pH, las condiciones del medio cumplen un papel 
muy importante, afectando la población biológica y las reacciones en las cuales 
ellas intervienen. El pH afecta la disponibilidad de los elementos, aumentando o 
disminuyendo su solubilidad, mediante reacciones que se producen en el suelo.
Manejo del Suelo y Riego 3 
 
 
Cuadro 1: Tipo de suelo según el valor de pH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Disponibilidad de los elementos en relación con el pH del suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: pH del suelo óptimos y tolerables para diferentes cultivos (Ortega, A. 2009)
Manejo del Suelo y Riego 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Materia Orgánica 
 
El contenido de materia orgánica es función de: 
 
a- características del suelo. 
 
b- tipo de vegetación y relieve. 
c- condiciones climáticas. 
El contenido de materia orgánica permite hacer inferencias sobre la 
fertilidad del suelo. El criterio reside en un análisis global y bajo el contexto 
ecológico donde se ubica el suelo. Interpretaciones aisladas- basadas en los 
resultados de métodos analíticos carecen de exactitud. El conocer el contexto 
ecológico permite estimar la dinámica y los posibles aportes de la materia 
orgánica de elementos nutrientes (Nitrógeno, Fósforo y Azufre). 
 
 
 
Cuadro 2: Porcentaje de Materia orgánica (MO) 
 
 
 
 
Cuadro 3: Nitrógeno Total 
 
En general al referirse a la materia orgánica del suelo se tratan dos de sus 
componentes C y N y la relación entre ellos: C/N. Los resultados se presentan en 
porcentaje del peso. 
 
La relación C/N se utiliza como una medida del grado de humificación y 
tiene un rango de > 100 a 8; la primera cifra corresponde al material fresco y
Manejo del Suelo y Riego 5 
 
poco descompuesto que se encuentra en la hojarasca y en la turba; la última se 
registra en horizontes superiores que contienen una mezcla de material mineral y 
de materia orgánica bien humificada, mostrando que al realizarse la humificación 
hay una reducción del carbono con respecto al nitrógeno. La razón C/N tiende a 
disminuir con la profundidad y además con el incremento de la acidez del suelo 
tiende a aumentar la razón. 
 
 
 
Figura 3: Relación entre el C y el N en los residuos de paja y el humus del suelo. 
 
 
Cuadro 4: Relación C/N 
 
En terrenos pesados conpoca aireación la MO se mineraliza más 
lentamente que en suelos arenosos; lo mismo ocurre en climas fríos y húmedos, 
la mineralización es más lenta con respecto a clima seco y caluroso. Con estas 
consideraciones se ha establecido la relación presentada en el cuadro N° 5. 
 
 
Cuadro 5: Liberación de Nitrógeno en la Materia Orgánica (kg/ha) 
 
 Según Duchaufour (1977) la relación C/N en el horizonte A, ayuda a caracterizar los 
diferentes grupos de humus, después de disminuir a partir de su valor inicial en material 
fresco. En materiales orgánicos con relación C/N alta la mineralización del N tiende a cero, lo 
contrario ocurre cuando la relación es baja. Valores de 8-10 indican alta actividad biológica, 
mientras que valores superiores a 20 se asocian con un medio biológicamente no activo. 
 
 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) 
 
La capacidad de intercambio de cationes y aniones constituye una de las 
características más importante del suelo, ya que determina la retención de la
Manejo del Suelo y Riego 6 
 
mayoría de los elementos requeridos para la nutrición vegetal y constituye gran 
parte de la capacidad reguladora del medio, así cuanto mayor sea la capacidad 
mayor será la fertilidad natural del suelo. 
 
La CIC es un buen indicador de la Capacidad Reguladora del suelo 
(capacidad de evitar cambios bruscos en el pH del suelo o capacidad 
amortiguadora contra ellos). Esta propiedad afecta varias prácticas de manejo: el 
encalado y la fertilización; ya que a mayor capacidad amortiguadora se requerirá 
mayor cantidad de cal para modificar el pH del medio, en este aspecto los 
polímeros de Aluminio funcionan también como reguladores del mismo, no 
permitiendo su aumento en valor, hasta inactivarlos. 
 
La CIC como indicadora de la mineralogía de las arcillas, permite detectar 
zonas donde puedan presentarse problemas de ingeniería al asociarse a valores 
altos con bajos contenido de materia orgánica. 
 
 
Cuadro 6: Valores de Interpretación para la CIC 
 
Esta propiedad de los suelos favorece el estado nutricional de los mismos, 
bajo ciertas condiciones se torna adverso, ya que puede adsorber otros iones 
tales como residuos de plaguicidas, amoniaco, elementos pesados, etc. peligroso 
para las plantas o los seres vivos. Estos compuestos al cambiar las condiciones 
ambientales, de humedad, temperatura, acidez, etc., pueden salir a la solución 
del suelo causando daños diversos. 
 
 
 Saturación de Bases 
 
La saturación de bases (SB) es una medida del grado en que el complejo de 
intercambio está saturado con cationes básicos. Se refiere al porcentaje de 
cationes principales respecto al valor de la CIC total, es decir: 
 
 
 
 
 
Cuanto mayor sea el grado de saturación más posibilidades tiene el suelo 
de retener cationes. Existe una relación entre el pH y la cantidad y tipo de 
elementos retenidos por los coloides del suelo; en medios ácidos se presentarán 
saturaciones con Al +3, e H+, en relación con el Ca 2+, Mg 2+ , Na+ y K+ en 
medios neutros la clásica distribución es Ca 2+ > Mg 2+ > Na1+ > K+; en 
medios fuertemente alcalinos elementos como el Na+ y Mg 2+ pueden constituir 
la mayoría de los elementos presentes en el complejo de cambio.
Manejo del Suelo y Riego 7 
 
 
La tendencia general es que la cantidad de bases intercambiables aumente 
con la disminución de la precipitación. 
A medida que aumenta el contenido de cationes, hay una tendencia a que 
el sodio tenga una importancia creciente y puede llegar a ser dominante en 
muchos suelos de zonas áridas y semiáridas. 
 
 
 
Cuadro 7: Valores de Porcentaje de Saturación de Bases 
 
En el caso de usarse “tablas interpretativas” debe realizarse con mucha 
cautela ya que las mismas presentan cifras o valores de situaciones normales o 
suelos típicos. Su aplicación e interpretación obviamente dependerá del contexto 
en que se analice. 
 
 
 Conductividad Eléctrica (CE) 
 
La conductividad eléctrica es una medida indirecta de la cantidad de sales 
que contiene un suelo. La unidad de medida es el decisiemens por metro (dS/m) 
a 25°C. La medida debe referenciarse a una temperatura, porque la actividad de 
los iones depende de la misma. Es corriente encontrar valores de la CE 
expresados en mmhos/cm o micromhos/cm (μmhos/cm). La equivalencia es 1 
dS/m = 1 mmhos/cm. 
 
Para la medición se realiza un extracto de saturación o se mide en el 
extracto acuoso preparado para medir el pH. 
Es importante para determinar el grado de salinidad o no de un suelo, para el 
cálculo de la dosis de riego en zonas con suelos salinos y/o cuando se emplean 
aguas con contenido salino. 
 
 
 
Cuadro 8: Niveles de Salinidad según CE (en extracto de saturación, 25°C). 
 
 
 Carbonato Cálcico (CO3Ca) 
 
 
 
La caliza se puede presentar de diversas formas en el suelo: pulverulenta, 
nódulos, láminas o enrejados, cuanto más fina más activo será su
Manejo del Suelo y Riego 8 
 
comportamiento químico (caliza activa). Puede presentar una distribución poco 
uniforme, pudiendo inducir a interpretaciones de mayor o menor porcentaje del 
que en realidad existe. 
Se dice que un suelo es calizo cuando tiene un porcentaje superior al 10 % 
y existe un exceso cuando el valor es del 20 %. 
El exceso de cal hace que se bloqueen algunos nutrientes, tales como el Fe 
(clorosis férrica), Mn, Zn y Cu. 
 
En suelos calizos hay una mayor retrogradación del fósforo, que pasa a 
formas insolubles. Por lo tanto la fertilización fosfo-potásica debe ser más 
elevada. 
 
La cantidad de caliza activa que es admisible varía con cada planta y 
variedad. Y depende de las condiciones del suelo, humedad, temperatura, 
aireación, etc. El análisis se puede interpretar de la siguiente forma: 
 
 
Caliza Activa (%) 
 
Interpretación 
0-6 Bajo 
6-9 Medio 
9 Alto 
Cuadro 9: Valores de Caliza Activa 
 
 
 Nitrógeno 
 
El nitrógeno en el suelo se encuentra en dos formas: orgánica o no 
asimilable e inorgánica o asimilable. El nitrógeno orgánico o amoniacal se 
encuentra formando parte de los residuos de cosecha, abonos orgánicos o en los 
microorganismos del suelo, este es de liberación lenta y variable durante el año, 
ya que depende de la actividad de las bacterias nitrificantes que actúan sobre la 
materia orgánica y a su vez están influenciadas por la temperatura y la humedad 
del suelo. 
 
En los análisis de suelo viene expresado como NT (Nitrógeno total) aunque 
es más frecuente encontrarlo como contenido en porcentaje de materia orgánica. 
 
Forma química es: nitratos (NO3=), nitritos (NO2-) y amonio (NH4+). El 
NO3= es directamente asimilable por las plantas y es también fácilmente lavado 
del suelo por las aguas de riego o de lluvia. 
 
Es necesario saber bajo que condiciones estaba el suelo cuando se 
muestreo, ya que estas pueden o no favorecer el proceso de nitrificación: El 
mismo se ve favorecido por altas temperaturas, buena aireación y humedad y un 
pH preferentemente neutro. Es importante estimar la cantidad de nitrógeno que 
suministra la materia orgánica, para fijar los programas de abonados que deben 
realizarse en el cultivo y la nuevamente la relación C/N, es la expresión que 
contribuye al conocimiento del estado de madurez de un suelo.
Manejo del Suelo y Riego 9 
 
 
 
Cuadro 10: Porcentaje de Nitrógeno y relación C/N en diferentes materiales 
 
 
 
 Fósforo 
 
El contenido de fósforo de un suelo se expresa como pentóxido de fósforo 
(P205) o suele indicárselo como elemento (P). La cantidad de este nutriente es 
muy variable en un suelo, donde se lo encuentra como fósforo orgánico o como 
fósforo inorgánico y una forma intermedia que está soluble o disponible para el 
vegetal (P04H2-/ P04H2-), como consecuencia de distintos procesos de 
transformación a partir de las dos formas anteriores. La disponibilidad defósforo 
del suelo depende del pH del mismo (Cuadro N° 11). 
En suelos básicos el fósforo se inactiva fácilmente a formas insolubles. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 11: Disponibilidad de Fósforo con relación al pH del suelo 
 
 Potasio 
El potasio se encuentra en el suelo en forma de catión intercambiable, 
adsorbido a las arcillas y a la materia orgánica. Al igual que el fósforo no todo el 
potasio presente en el suelo puede ser utilizado por el vegetal en forma 
inmediata, sino que va siendo liberado bajo condiciones adecuadas cuando es 
consumido el disponible.
Manejo del Suelo y Riego 10 
 
 
 
Cuadro 12: Valores de Potasio intercambiable (cmol(+)/kg) 
 
En los Cuadros Nº 13 y 14 se presenta diferentes clases agronómicas de los 
suelos para el tabaco y otros cultivos en general, respecto de diferentes 
características edáficas y contenidos de nutrientes en los suelos, con una 
probabilidad de respuesta de nutrientes y posibilidades de fertilización. 
 
 
 
Cuadro 13: Clasificación agronómica de los suelos respecto de características edáficas 
(Ortega, A. 2009)
Manejo del Suelo y Riego 11 
 
 
 
Cuadro 14: Clasificación agronómica de los suelos respecto de niveles de nutrientes y 
probabilidad de agregado de nutrientes (Ortega, A. 2009)
Manejo del Suelo y Riego 12 
 
2- Fertilizantes: caracterización física y química 
 
- Fertilizante: es una sustancia o mezcla de sustancias que suministra uno 
o más nutrientes a los vegetales, puede incorporarse al suelo para 
conservar o aumentar su fertilidad, o ser aplicada sobre los vegetales, 
permitiéndole un mayor crecimiento, aumentando la productividad, 
rendimiento y calidad de las cosechas como consecuencia de la producción 
de cambios favorables (físicos, químicos y biológicos). 
 
- Fertilizante simple: es el que contiene un sólo compuesto químico 
conteniendo uno o más elementos nutrientes. Ej.: Nitrato de amonio, 
Sulfato de potasio, etc. 
 
- Fertilizante compuesto: es la mezcla de dos o más fertilizantes simples 
y/o complejos. 
 
- Fertilizante complejo: es el que contiene elementos nutrientes primarios, 
secundarios y micronutrientes (declarados en la fórmula o grado), se 
obtiene por reacción química de sus componentes obteniendo un gránulo de 
concentración proporcional y casi constante. 
- Abono: es una sustancia mineral u orgánica, natural o sintética, cuyo 
efecto fundamental es modificar las condiciones físico-químicas del suelo, 
con aporte de nutrientes. 
 
- Abonos orgánicos: son los constituidos por residuos orgánicos de distinto 
origen que se aplican al suelo con el fin de mantener o incrementar su 
fertilidad a través del aumento del nivel de materia orgánica, su principal 
característica es alto nivel de materia orgánica y bajo nivel de nutrientes, 
podemos citar: restos vegetales, estiércol, cama de criadero, residuos 
industriales, residuos urbanos, residuos cloacales, etc. 
 
- Enmienda: son productos de naturaleza química u orgánica que al 
incorporarse al suelo mejoran o corrigen las condiciones químicas, físicas y 
biológicas del mismo, sin tener en cuenta su valor de fertilizante. Se 
incluyen correctivos de acidez, de alcalinidad, de salinidad y 
acondicionadores de suelo. 
 
Características Químicas 
 
Composición Química y Solubilidad 
Para la aplicación de fertilizantes es fundamental conocer su composición 
química, o sea, su contenido de nutrientes. La composición química se clasifica 
en: 
1. Elementos primarios (N, P y K), 
2. Elementos secundarios (Ca, Mg y S), y 
3. Elementos menores (Fe, Cu, Zn, Mn y Mo). Los componentes químicos se 
pueden expresar por su a) Contenido Total y b) Contenido Soluble (para un 
determinado reactivo). 
 
La composición de un fertilizante puede ser simple o compuestos, los 
primeros contienen sólo un nutriente y los compuestos o complejos contienen al 
menos dos o varios elementos nutritivos, y suelen contener micronutrientes.
Manejo del Suelo y Riego 13 
 
 
Se presentan en forma líquida o sólida, las primeras son soluciones listas 
para ser usadas, sin necesidad de tratamientos previos, en el segundo caso se 
considera un factor importante: su solubilidad. 
 
La solubilidad en agua de un fertilizante es una característica importante 
sobre todo cuando se lo usa en fertirrigación. Se debe tener en cuenta que la 
solubilidad varía con la temperatura de la solución, como se observa en el 
siguiente cuadro. 
 
 
Cuadro 15: Variación de la solubilidad de fertilizantes con la temperatura 
 
El porcentaje mínimo de los componentes químicos de un fertilizante se 
expresa indicando hasta la primera cifra decimal, de la siguiente manera: 
 
N total (nítrico, amoniacal, etc.), en forma elemental 
P total, soluble en ácido cítrico o citrato de amonio al 2% y soluble en agua, como 
P2O5. 
K total, soluble en agua, como K20. 
El porcentaje mínimo de cada uno de los elementos secundarios y menores se 
indican por sus contenidos totales expresados en óxido. 
 
Grado: es el porcentaje -en peso- de Nitrógeno (N), Fósforo asimilable (P) y 
Potasio soluble (K). Se expresa en números enteros, separados por guiones. Por 
ejemplo: 15-15-15, indica que el fertilizante contiene 15% de N, 15% de P 
como pentóxido (P205) y 15 % de K. como óxido (K20). 
 
Los elementos secundarios pueden ser indicados a continuación en la misma 
forma que los primarios. 
En el “sistema de fórmula abierta” se indica la fuente de origen del nutriente. 
 
 
 
 
 
Figura 4: Grado de N, P y K
Manejo del Suelo y Riego 14 
 
Grado equivalente: Igual al anterior pero el fósforo asimilable expresado como 
pentóxido (P205) y el Potasio soluble como óxido (K20). 
Pureza: en el caso de un abono simple se aprecia comparando el porcentaje de un 
elemento dado, declarado en el producto, con el porcentaje de ese elemento 
contenido en el compuesto químicamente puro. 
 
Material Inerte: productos que acompañan a los abonos como carga o para 
completar un grado No modifican su composición química ni ejercen efectos 
perjudiciales sobre los vegetales. Ej. ámbar, roca calcárea, talco, dolomita, arena, 
ferrite, calcita, etc. 
 
Mínimo Garantizado: porcentaje mínimo de cada elemento nutriente que se 
declara, en cada una de las formas en que se encuentra en el fertilizante y según 
los métodos de análisis tolerancias que se indican en las normas IRAM 
correspondientes. 
 
Índices de Acidez y de Basicidad 
Respecto de su acción sobre el pH del suelo, los fertilizantes se clasifican en 
ácidos, básicos y neutros. Esta acción la pueden ejercer: 
a. directamente por efecto de la descomposición del fertilizante en el suelo, por 
tratarse de una sal ácida, neutra o alcalina, es una acción química de fertilizante. 
b. por su transformación en el suelo: la acidez (o alcalinidad) es resultado de que 
el vegetal o los microorganismos del suelo toman preferentemente el catión (el 
anión) del compuesto adicionado, lo que ocasiona una acción fisiológica de abono. 
 
Los Índices de Acidez y de Basicidad intentan caracterizar la acción química del 
fertilizante. La finalidad principal del cálculo de los Índices (especialmente el 
Índice de Acidez) es indicar la cantidad de caliza que se debe aplicar, junto con el 
fertilizante, para contrarrestar el efecto de acidez del mismo. 
 
 
Índice de Acidez: número de partes -en peso- de CO3Ca necesario para 
neutralizar la acide contenida en 100 partes (en peso) de fertilizante. 
 
Índice de Basicidad: número de partes (en peso), de CO3Ca que tienen el 
mismo efecto neutralizante que las partes (en peso) de fertilizante. 
 
Hay muchos productos que tienen índices muy variables, según su origen y 
composición, por lo que es conveniente hacer un análisis (IRAM 22.403). 
 
Características Físicas 
 
Higroscopicidad 
 
Esta propiedad del fertilizante indica su tendencia a absorber humedad 
atmosférica. La Humedad Crítica o Humedad CríticaRelativa de un fertilizante -a 
una temperatura dada- es una medida que indica la tendencia del fertilizante a 
absorber humedad del medio ambiente. 
 
Esta propiedad debe tenerse en cuenta para un correcto almacenamiento, 
especialmente en el caso de fertilizantes nitrogenados, cuyos índices son valores 
muy bajos. Estos fertilizantes toman humedad rápidamente, a valores muy bajos 
de humedad relativa ambiente (son altamente higroscópicos). Por ejemplo la urea
Manejo del Suelo y Riego 15 
 
 
Índice de Higroscopicidad de algunos 
fertilizantes 
 
Fertilizante 
 
HC - % 
 
Nitrato de amonio 
 
60 
Nitrato de Sodio 
74 
Urea 
73 
Cloruro de Potasio 
84 
Superfosfato Triple 
94 
Cloruro de Potasio 
84 
 
tiene una HC 70% y el nitrato de amonio HC 55%, pero la mezcla de estos dos 
fertilizantes tiene una HC 18%; esto significa que la mezcla absorberá humedad 
cuando la humedad relativa del ambiente -30°C- sea del 18% o más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 16: Índice de Higroscopicidad de algunos fertilizantes 
 
Los nitratos y la urea son los más higroscópicos, especialmente algunas de 
sus mezclas. El problema de los fertilizantes higroscópicos se soluciona mediante 
el agregado de acondicionadores a los fertilizantes granulados o pulverulentos, 
para mejorar su condición física. Los acondicionadores agregados a los 
fertilizantes, son materiales para controlar la humedad libre y conservar su 
fluidez, evitando la formación de terrones y compactaciones en las bolsas 
depositadas. 
 
Contenido de Humedad 
 
La determinación de humedad de un fertilizante (IRAM 22.405) puede ser 
necesaria si se requiere apreciar posibles alteraciones en la composición del 
producto, después de un período de almacenaje prolongado. 
El contenido de humedad afecta directamente los porcentajes de contenidos en 
nutrientes de un fertilizante, además puede indicar alteraciones físicas que ha 
sufrido el mismo. 
 
Las Normas IRAM, para los distintos fertilizantes disponibles en el mercado, 
indican los máximos tolerados. 
 
Tamaño de Partícula 
 
La determinación del diámetro de partícula en los fertilizantes sólidos (IRAM 
22.404) es importante en el caso de fertilizantes poco solubles y en los de gran 
fijación en el suelo. 
 
En el caso de los fertilizantes poco solubles (ej. Escorias Thomas), conviene 
usar un material de elevada superficie activa que posibilite un amplio contacto con 
el suelo, o sea un material altamente dividido, con un tamaño de partícula 
pequeño (ej. malla 300). 
 
En los fertilizantes altamente solubles (ej. SPT), especialmente si son 
aplicados en suelos en los que hay una tendencia a la fijación, conviene que
Manejo del Suelo y Riego 16 
 
tengan poca superficie activa, o sea un tamaño de partícula o gránulo grande, que 
libere paulatinamente al nutriente soluble. 
 
El tamaño de partícula puede tener importancia para seleccionar el método 
de aplicación. 
 
La segregación de los ingredientes de un fertilizante o la separación de 
éstos de acuerdo a su tamaño, se presentan debido a que las partículas de los 
fertilizantes según sus diferentes propiedades físicas responden en forma 
diferente a las fuerzas y acciones mecánicas a las que están sometidas las 
mezclas de fertilizantes durante el manejo, almacenamiento y transporte. 
 
El tamaño de las partículas y su distribución porcentual debe considerarse 
para prevenir la segregación en el manejo y aplicación en el campo. 
Existen tres tipos de segregación asociados a las mezclas de fertilizantes: 
-Ocasionada por el flujo de partículas. 
-Generada por vibración. 
-Como resultado de la acción balística. 
 
Otras Características 
a.- Índice Salino 
La aplicación de fertilizantes tiene como consecuencia el aumento de la 
concentración de sales en la solución del suelo. Esto implica un aumento de la 
presión osmótica de ésta. 
 
Esta característica de los fertilizantes es de gran importancia práctica, 
especialmente al usar métodos de aplicación en los cuales se coloca el fertilizante 
en forma conjunta o muy cercana a la semilla. Si se trata de sustancias con 
tendencia a aumentar la concentración de la solución del suelo (ej. fertilizantes 
potásicos), pueden ocurrir daños a las semillas en germinación, lo que disminuye 
el número de plantas obtenidas. 
 
El Índice Salino trata de caracterizar la tendencia de un fertilizante a 
aumentar la presión osmótica de la solución del suelo. Expresa el efecto que tiene 
sobre la presión osmótica de la solución del suelo un fertilizante determinado, 
tomando como patrón (o valor 100) al nitrato de sodio. Por ejemplo: 
NO3NH4 ………………….. 105 
Urea ……………………….. 75 
S04(NH4)2………………….. 69 
(N03)2Ca ………………… 53 
 
El efecto salino de los fertilizantes depende de los nutrientes que contiene y 
de la concentración en que los mismos se encuentran en la formulación. Por ello 
el Índice Salino se expresa -frecuentemente- por unidad de nutriente que 
proporciona el fertilizante.
Manejo del Suelo y Riego 17 
 
. . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 17: Relación entre el Grado de distintos Fertilizantes e Índice Salino 
 
 
En el cuadro Nº 17 se observa que en los fertilizantes de alta graduación el 
Índice Salino (por unidad de nutriente) que se aplica es menor que en los de baja 
graduación. Este hecho es importante cuando se quieren usar distintas técnicas 
de aplicación (ej. en banda durante la siembra). 
Los fertilizantes son sales que contribuyen al aumento de la salinidad 
de la solución del suelo, se puede observar en el siguiente cuadro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 18: Variación de la CE con la concertación del nutriente 
 
b.- Efecto Residual (ER) 
 
Muy relacionado con el Coeficiente de Utilización y con el Tamaño de 
Partícula. Según experiencias de investigación se pueden caracterizar en: sin 
Efecto Residual (fertilizantes nitrogenados inorgánicos), con dos años de ER 
(fertilizantes nitrogenados orgánicos y fertilizantes potásicos) y con 3 años de ER 
(fertilizantes fosforados) 
 
c.- Incompatibilidad 
 
Al mezclar fertilizantes pueden ocurrir reacciones que alteran las 
propiedades físicas, o provocan pérdidas de algún nutriente. Por ejemplo: 
- Urea y ClK: se forman terrones duros que impiden la correcta distribución en el 
terreno.
Manejo del Suelo y Riego 18 
 
- Amoniacales con abonos cálcicos: se producen pérdidas de nitrógeno por 
volatilización. 
- Fosfatos solubles con abonos cálcicos: se insolubiliza el fósforo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Compatibilidades para Mezclas de Abonos 
 
d.- Coeficiente de Utilización o efectividad 
 
Coeficiente de Utilización: mide el grado de aprovechamiento que el cultivo 
hace del fertilizante. Varía con el tipo de suelo, la forma y época de aplicación, el 
clima, etc. 
 
El coeficiente de Efectividad varía de la siguiente manera: 
❖ Nitrogenados………………30 a 50 % 
❖ Potásicos……………………15 a 30 % 
❖ Fosforados………………….10 a 25 % 
 
 
 
e.- Normas IRAM 
 
Reglamentan los métodos para analizar los fertilizantes (humedad, tamaño 
de partícula, higroscopicidad, etc.) y fijan normas cuantitativas respecto de la 
composición química y características físicas para cada uno de los fertilizantes en 
el mercado.
Manejo del Suelo y Riego 19 
 
 
 
Cuadro 19: Principales características de algunos fertilizantes 
 
 
 
(1) Estos porcentajes de nutrimentos deben tenerse en cuenta para obtener la 
cantidad de fertilizante a aplicar, ya que para las distintas regiones las 
recomendaciones se efectúan en dosis de nutrientes. 
(2) Los fertilizantes industriales son usualmente solubles o muy solubles en agua, 
lo que es una característica beneficiosa, que aumenta la velocidad de respuesta 
por la planta. 
(3) Efecto acidificador sobre el suelo cuando se lo usa por períodos prolongados 
de años. Ello obligaríaa usar enmiendas calcáreas para restablecer el pH original 
del suelo. 
(4) Efecto inhibidor de la germinación cuando se lo coloca junto con la semilla.
Manejo del Suelo y Riego 20 
 
 
 
3- Aplicación de Fertilizantes1 
 
El concepto de que la fertilidad y fertilización de un suelo "no es una receta 
de cocina", se debe a las múltiples variables que intervienen. 
 
¿Cómo Abordar un Programa de Fertilización? 
 
Lo primero y básico es disponer un muestreo de suelos representativo, por 
lo que la primera pregunta al productor sería: ¿Cuenta con estudio edáfico 
detallado (con series y fases) de la propiedad? Este estudio permitirá definir el 
número de muestras compuestas que deben extraerse. A la par, establecer la 
"historia" de cada potrero con los cultivos, estercolados y fertilizantes, y dosis 
aplicadas, encalado y respuesta a la fertilización (rendimientos) y problemas 
ocurridos (plagas, enfermedades, malezas, falta de agua y otras). 
 
Si no se puede disponer de tales antecedentes, en la primera etapa 
resultará conveniente recorrer el campo con la persona que más conozca su 
"performance" (encargado, capataz, propietario) y delimitar los distintos sectores 
(partes altas, bajas, lugares anegadizos, de distintas texturas y otros) traduciendo 
el lenguaje propio del lugar como "acá hay mucha greda (arcilla)", "allá la tierra 
es más gorda (mayor fertilidad)", "aquí se emponcha el cultivo (exceso de 
humedad o anegamiento periódico)". Con esta información y la inspección ocular 
se planifica los lugares, profundidad y número de muestras compuestas de suelos. 
 
 
 
Así, en un determinado caso, para dos potreros de una misma propiedad y 
perteneciente a la misma serie de suelos, la fertilidad resulta notablemente 
diferente, ya sea por fertilizaciones con distintos fertilizantes o dosis, y por 
distintos usos (pasturas, cultivos de escarda, desmonte reciente u otros). 
La aplicación de los fertilizantes es una estrategia de producción 
determinada por una serie de factores que influyen en mayor o menor medida, la 
elección del método de aplicación. 
 
Entre los factores que afectan la aplicación se pueden mencionar las 
características internas del suelo, del cultivo, el clima, la movilidad del fertilizante 
en el suelo y el costo del fertilizante. 
 
Para la determinación de la zona apropiada del suelo en la que debe 
hacerse la aplicación, es importante tener en cuenta que, el hecho de aplicar un 
fertilizante no asegura que el mismo sea tomado por la planta, por lo que es 
necesario conocer la característica o hábito radicular del cultivo, especialmente en 
sus primeros estadios fenológicos. 
 
Se debe tener en cuenta además, como ya se mencionó, que el Nitrógeno 
soluble, el Fósforo y el Potasio forman sales, que si están próximas a las semillas 
retardan la germinación, o hasta pueden llegar a matarla. La correcta aplicación 
es garantía para obtener buenos rendimientos. 
 
 
 
1 Actividad Práctica Integradora con Mecanización Agraria.
Manejo del Suelo y Riego 21 
 
 
Se suele recurrir a otros métodos o formas de aplicación de los fertilizantes 
como son las fertilizaciones foliares, con el agua de riego, aéreas, etc. 
 
Métodos de aplicación 
 
La condición física del fertilizante: sólido, líquido o gaseoso, el estado fenológico 
del cultivo y el tipo de maquinaria disponible nos indica el método de aplicación 
del fertilizante posible de usar. 
Además de lo indicado, se debe tener especial atención en la calibración del 
equipo fertilizador. 
 
Aplicación de Fertilizantes Sólidos 
 
a) Incorporación General: consiste en aplicar el fertilizante en tal forma, que 
cubra todo el espacio del suelo que ocuparán las raíces. Se usa en cultivos 
densos: pasturas, cereales de grano fino, algunas hortalizas, etc.; para cultivos en 
hileras, se aplica donde las raíces ocupan el espacio del suelo laborable: maíz, 
algodón, papa, tomate, etc. 
b) Aplicación Superficial: (voleo, manto). El fertilizante se extiende sobre toda la 
superficie y se incorpora mediante una labor. Se usan diferentes técnicas: 
esparcido a mano (método familiar). Es de bajo rendimiento y mala uniformidad. 
Las máquinas centrífugas, lanzan el producto a cierta distancia con mayor 
rendimiento pero con menos uniformidad, sobre todo si el tiempo es ventoso. 
La aplicación mecánica se realiza mediante maquinaria que deposita el fertilizante 
por gravedad, con buena uniformidad. 
e) Aplicación en profundidad: se realiza al efectuar las labores de presiembra. Se 
coloca el fertilizante en el fondo del surco abierto por el arado, siendo tapado por 
la raya siguiente. De este modo la fertilización se realiza en una sola operación 
simultánea con la preparación del suelo. 
 
Aplicaciones Especiales 
 
Aplicación Aérea 
 
Esta técnica se ha generalizado en países como Nueva Zelanda y Australia. Se usa 
generalmente para cultivos inaccesibles a las máquinas terrestres, plantaciones 
cerradas por gran vegetación, en laderas de montaña, en terrenos ondulados o 
quebrados. Esta técnica sustituye a la maquinaria común en grandes extensiones 
de pradera como ocurre en Nueva Zelanda, siendo la principal ventaja la gran 
economía de tiempo, ya que el rendimiento supera 10 veces al de la maquinaria 
terrestre, por cuya razón suele igualar a ésta en rendimiento económico. 
Existen aviones de uso agrícola provistos de tanques para sólidos o líquidos o para 
ambas formas, pudiendo cargar y descargar cerca de 1.000 Kg de producto en 
pocos minutos, haciendo en el día varias decenas de toneladas. 
 
Aplicación de Amoníaco Anhidro 
 
El NH3 contiene 82% de N, es el producto nitrogenado más barato por unidad de 
N, es un gas no inflamable. En América del Norte más del 50% del N se usa bajo 
ésta forma, en especial en la zona maicera. Dado el costo de los equipos, el 
agricultor lo aplica por contrato, valiéndose de los servicios de empresas.
Manejo del Suelo y Riego 22 
 
En nuestro país algunas empresas también lo aplican, especialmente en cultivos 
de trigo, maíz, girasol y sorgo corno “Nitrógeno 82”. El Amoníaco anhidro (NH3) 
se almacena como líquido en cisternas de alrededor de 150.000 litros, de ahí pasa 
a camiones cisternas de unos 4.000 litros aproximadamente, para su transporte y 
distribución, de donde se transfiere a los depósitos de aplicación, que son tanques 
de gruesa chapa de acero, de 400 a 800 litros, provistos de válvulas de seguridad 
automáticas y regulador de salida, accionada por una rueda aplicada al suelo. 
El NH3 con una presión de 200 lb. (unas 14 atm.), es inyectado al suelo mediante 
tubos resistentes (mangueras) ubicados en la parte posterior de los dientes, hasta 
cerca de la punta de los mismos, los que penetran en el suelo según necesidad, 
de 15-25 cm. 
La humedad más adecuada para reducir al mínimo las posibles pérdidas por 
evaporación es la correspondiente a un grado intermedio entre capacidad de 
campo y punto de marchitez. 
 
Se deben considerar tres factores: 
1º- la concentración de amonio (no aplicar más de 25 kg/ha por punto de 
inyección) 
2°- la profundidad de aplicación 
3º- la distancia de aplicación con respecto a las hileras de cultivo. 
 
El efecto residual del amonio libre en el suelo depende de la dosis y el tiempo 
transcurrido desde la aplicación. 
 
Fertilizadoras Centrífugas: Regulación2 
 
En la provincia de Jujuy y más específicamente en el área tabacalera ha 
aumentado el número de productores que adoptan la técnica de aplicar urea 
(nitrógeno al 46%) previo al transplante del tabaco. Es así que se han incorporado 
a la zona máquinas fertilizadoras del tipo centrífugas con distribuidores de discos 
o péndulo, que tienden a suplantar a los cajones sembradores fundamentalmente 
por menores costos de mantenimiento y posibilidades de rotura. 
 
Las máquinas centrífugas se impusieron en el mercado argentino por su 
mayor capacidad de trabajo, pero para nuestra realidadeste no es una 
característica importante, ya que el fertilizante debe incorporarse superficialmente 
al suelo. Si comparamos entre el sistema de aplicación con cajón sembrador y 
fertilizadora centrífuga desde el punto de vista de la necesidad de tractores, está 
claro que en el último sistema se necesitan dos tractores, situación que se de en 
la mayoría de los casos. 
 
Si se analiza la distribución del fertilizante con el cajón sembrador, se 
observa que tiende a dejar pequeñas franjas de mayor concentración ya que 
descarga sobre el paquete trasero de la rastra. Este inconveniente no sucede en 
las centrífugas, por la distribución transversal misma y en la incorporación actúan 
los dos paquetes de discos, del cultivador, por lo que mejora ampliamente la 
uniformidad de incorporación. 
 
 
 
 
 
 
2 Ing. Agr. M.Sc. Juan Ernesto REGAZZONI
Manejo del Suelo y Riego 23 
 
Regulación del equipo 
 
Se pretende aplicar por unidad de superficie una cantidad fija de 
fertilizante, previamente calculada y que esta dosificación se haga 
uniformemente. 
 
El principio de distribución de las fertilizadoras centrífugas es esparcir el 
fertilizante por proyección mediante el empleo de la fuerza centrífuga. Es decir, 
los gránulos del fertilizante siguen el principio de la balística cuya trayectoria 
depende de la velocidad de salida y de la masa (peso) de los gránulos, ambos 
parámetros definen el ancho del trabajo. 
 
Primeramente, una vez enganchada la fertilizadora se debe nivelar; si es de 
tres puntos con el brazo izquierdo (transversal) y con el tercer punto (antero- 
posterior). Se ajusta el recorrido del sistema hidráulico respetando la altura del 
distribuidor en relación al suelo recomendado por el fabricante 
 
Determinación de la velocidad de avance 
 
Se debe verificar que la toma de fuerza gire a régimen normalizado (540 
rpm), recordar que el ancho de trabajo depende directamente de la velocidad de 
salida. En este tema juega un papel importante el tacómetro o cuenta- 
revoluciones del tractor permitiendo ubicar fácilmente el régimen de la toma de 
fuerza y, por supuesto, mantener constante la velocidad de trabajo determinada. 
 
La velocidad se determina en el lugar de trabajo según fórmula: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Determinación del caudal de alimentación: 
 
Según el manual de uso de la máquina colocar la palanca de regulación en 
el señalado para la dosis pretendida. 
 
A continuación, desconectar el disco o sacar la trompa del péndulo 
cubriendo el alimentador con una bolsa de arpileno. Se recoge el fertilizante 
entregado en un minuto y pesarlo. 
 
Determinación del ancho efectivo de trabajo 
 
Estos sistemas de distribución tienden a concentrar mayor cantidad de fertilizante 
sobre el centro, disminuyendo hacia los extremos, lo que obliga a realizar 
solapamientos entre maquinadas. Para ello hay que determinar el ancho efectivo 
de trabajo. 
 
Se efectúa colocando recipientes recolectores, uno al lado de otro, en forma 
transversal a la línea de avance. Se pasa con la máquina trabajando, se recolecta 
y pesa el fertilizante. Luego se determina el promedio, aquellos valores inferiores
Manejo del Suelo y Riego 24 
 
al 70% del promedio so los que necesitan del traslape, midiéndose así el ancho de 
trabajo 
 
Determinación de la dosis entregada: 
 
 
 
 
 
 
q= caudal de alimentación (Kg./min.) 
a= ancho efectivo de trabajo (m) 
v= velocidad de trabajo (Km./h) 
 
De no obtenerse la dosis pretendida se puede modificar el caudal de 
alimentación y/o la velocidad de avance. 
 
Fertilizadora Centrífuga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fertilizadora centrífuga
Manejo del Suelo y Riego 25 
 
 
 
Fertilizadora centrífuga 
 
Fertilizadoras de aplicación Localizada 
 
La localización de fertilizantes, se realiza para: 
 
1- Mejorar la eficiencia del fertilizante. Para reducir las pérdidas de nutrientes y 
facilitar la absorción de los mismos por su cercanía a semillas y/o raíces. 
2- Lograr seguridad en la aplicación. Para evitar daños a las semillas o plántulas 
por fitotoxicidad de los fertilizantes colocados muy cerca de las mismas. 
 
Los dos aspectos están íntimamente ligados entre sí, ya que muchas veces 
se mejora la eficiencia al acercar los fertilizantes a las semillas, pero un contacto 
excesivo provoca daños. 
 
No se debe perder de vista la diferencia de tolerancia de las diferentes 
especies, la fitotoxicidad de las diferentes fuentes y la separación entre hileras, 
que determina diferente concentración en la hilera para similares dosis por 
hectárea. 
 
En líneas generales, la localización de las fuentes nitrogenadas tiene como 
objetivo fundamental, reducir las pérdidas por volatilización. En este sentido 
requieren la incorporación, o mejor aún la inyección dentro del suelo. Debido a la 
movilidad del nitrógeno no es importante su ubicación cerca de las semillas para 
mejorar la eficiencia, sino que por el contrario no deben estar en contacto con las 
mismas para evitar daño por fitotoxicidad amoniacal. 
 
La localización de los fertilizantes fosfatados se realiza fundamentalmente 
para mejorar la eficiencia, reduciendo la dosis. Para ello, los fertilizantes 
fosfatados deben estar muy cerca de las semillas, aún en contacto, debido a la 
escasa movilidad del fósforo. Debe tenerse muy en cuenta la especie, ya que la 
tolerancia al efecto salino (presión osmótica) derivada de los fertilizantes 
fosfatados es muy diferente. Cuando las dosis a aplicar superan la tolerancia no 
deben colocarse junto a la semilla, siendo debajo y al costado la forma que ofrece 
la mayor seguridad y eficiencia. 
 
Cuando se aplican simultáneamente fertilizantes nitrogenados y fosfatados 
se pueden dar las dos formas de fitotoxicidad. La mayor seguridad y eficiencia se
Manejo del Suelo y Riego 26 
 
obtiene localizando ambos fertilizantes por debajo y al costado de las semillas (5 
x 5 cm). 
 
Las máquinas de aplicación localizada realizan la descarga por gravedad. El 
fertilizante cae desde la tolva al terreno, por caída libre y la dosificación se realiza 
a través de diferentes formas: rueda estrella, fondo móvil con agitador rotatorio, 
tornillo sinfín, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fertilizadoras de aplicación localizada
 
Tabla 1: Factores de Conversión de Nutrientes . Fuente: Melgar, R. et al, 2002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manejo del Suelo y Riego 27
Manejo del Suelo y Riego 28 
 
Bibliografía 
 
- Abdón Cortés L., Dimas Malagón, C. 1992. Multidiscipirnarias. Serie SC-58. C1DIAT 
Venezuela. 399 pp. 
 
- Alvarez, R., 2007. “Fertilización de Cultivos de Granos y Pasturas”. Ed. FUBA. Bs. As. 
 
- Alvarez, Roberto. 1998. Fertilidad y Uso de Fertilizantes. Cátedra de Fertilidad y 
Fertilizantes. Facultad de Agronomía. UBA. ISBN: 950-43-9817-0. Vol. 2. 2-37 pp. 
 
- Buckman, H.O. and Brady, N.C. 1966. Naturaleza y Propiedades de los Suelos. 
Ed.Hispano Ameriacna. México. 567 pp. 
 
- Dunas Malagón, C. 1984. Caracterización de suelos. Interpretación Integral en Función 
de su Evolución. Serie: SC-55. CIDIAT. Venezuela. 183 pp. 
 
- Guerrero, A. 1996. El Suelo. Los Abonos y La Fertilización de Los Cultivos. Ed.Mundi- 
Prensa. 75/97 pp. 
 
- Junta de Extremadura. 1992. Interpretación de Análisis de Suelo, Foliar y Agua de 
Riego. Consejo de abonado (Normas Básicas). Ed. Mundi-Prensa, Coed. Junta de 
Extremadura. 280 pp. 
 
- Melgar, R. y M. Carnozzi. 2002. Guía de Fertilizantes, Enmiendas y Productos 
Nutricionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Proyecto Fertilizar. 
ISBN:087-521-006-4. 260 pp. 
 
- Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 1994. Interpretación deAnálisis de 
Suelos. Guía Práctica para Muestrear los suelos e interpretar sus análisis. Madrid- 
España. 
 
- Ortega A. y E. Corvalán, 2001. “Diagnóstico de Suelos” INTA-EEA Cerrillos. Salta. 
 
- Ortega, Adriana, 2009. Manual de Interpretación de Suelos de Salta y Jujuy. En 
prensa, Proyecto Regional Valles Templados, INTA EEA Salta. 
 
- Porta Casanellas, J., López Acevedo, M. y C. Roquero. 1999. Edafología. Para la 
Agricultura y el Medio Ambiente. 2° Edición. Editorial Mundi Prensa. 849 pp. 
 
- Prystupa, P., 2007. “Tecnología de la Fertilización de Cultivos Extensivos en la Región 
Pampeana”. Ed. FUBA. Bs. As. 
 
- Rodriguez Suppo, F., 1992. “Fertilizantes, Nutrición Vegetal”. AGT Editor, S.A. México. 
 
- Shell SA. La Fertilización. 
 
- Thompson, L.M. 1965. El Suelo y su Fertilidad. 3° edición. Ed. Reverté. 409 pp. 
 
- Tisdale, L., Nelson, W.L. 1970. Fertilidad de los Suelos y Fertilizantes, Ed. Montaner y 
Simon, SA. Barcelona. 
 
- UBA. Apuntes de Fertilidad de. Suelos y Funciones de Producción. Curso de postgrado: 
Interpretación de Análisis de Suelos. 
 
- Villanueva G., Osinaga, R. y A. Chavez. 2004. “El Uso sustentable los Suelos”. 
Facultad de Ciencias Naturales. UNSa 
 
- Voisin, A.1970. Leyes Científicas en la Aplicación de abonos. Edit. TECNOS. 
 
- Worthen E. L. and S.R. Aldrich. 1967. Suelos Agrícolas, su Conservación y 
Fertilizac
Manejo del Suelo y Riego 29