Logo Studenta

Hacia-una-teora-microeconmica-heterodoxa-Garay-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿ES POSIBLE UNA TEORÍA ECONÓMICA SIN EL BINOMIO ESCASEZ-
ELECCIÓN?: HACIA UNA TEORÍA MICROECONÓMICA HETERODOXA* 
 
Alejandro N. Garay-Huamán† 
Visiting Assistant Professor of Political Economy – Bucknell University 
alejandro.garay@fulbrightmail.org 
 
 
Resumen 
Aproximadamente a partir del último cuarto del siglo XX, la economía neoclásica se ha 
convertido en el paradigma dominante en la disciplina económica. Sin embargo, la economía 
es una disciplina en la que confluyen distintos paradigmas teóricos, cada uno de los cuales se 
adhiere, de manera única y particular, a ciertos compromisos ontológicos y epistemológicos. 
El objetivo central de este trabajo es presentar los lineamientos metodológicos y teóricos 
básicos de una teoría microeconómica heterodoxa como alternativa a la teoría neoclásica 
convencional. Lo anterior permitirá refutar la alegada universalidad de la economía 
neoclásica. 
 
Palabras Claves: microeconomía, heterodoxia, metodología, teoría de los precios. 
Clasificación JEL: B4, B5, B51, B52 
Abstract 
Since the last quarter of the twentieth century, neoclassical economics has become the 
dominant paradigm in economics. Yet, economics is a contested field where different 
paradigms have their own ontological and epistemological commitments. The main aim of 
this paper is to present briefly the methodological and theoretical foundations of an 
alternative heterodox microeconomics as an alternative to the mainstream microeconomics. 
By doing so, the neoclassical economics’ claim to universality is challenged. 
 
Key Words: microeconomics, heterodoxy, methodology, price theory. 
 
JEL classification: B4, B5, B51, B52 
 
 
* Este artículo está dedicado a la memoria de Frederick S. Lee (1949-2014), los argumentos aquí presentados 
son el resultado de su profunda influencia intelectual en mi entendimiento de la economía, por supuesto, los 
errores y omisiones son de mi absoluta responsabilidad. 
† El presente documento es una versión bastante preliminar preparada para la II Conferencia Internacional de 
Economía Heterodoxa: 100 Años del Nacimiento de Hyman Minsky y Robert Heilbroner (Bogotá, Colombia, 
13-15 de Noviembre de 2019, por lo que, el autor se ve en la obligación de disuadir a los potenciales lectores de 
su uso como referencia o cita textual. 
1 
 
1. Introducción 
En un artículo de 1985, Jack Hirshleifer, un connotado microeconomista neoclásico, 
manifestaba, sin mayor reparo, el carácter dominante y absoluto de la economía neoclásica. 
Refiriéndose al exitoso proceso de “exploración imperialista” de la economía neoclásica, 
Hirshleifer sentenciaba: “Existe una sola ciencia social. Lo que le otorga a la economía su 
poder imperialista invasor es el hecho que nuestras categorías analíticas – escasez, costos, 
preferencias, oportunidades, etc.- son realmente de una aplicabilidad universal. (…) Así, la 
economía [neoclásica] constituye la gramática universal de la ciencia” (énfasis en el original) 
(Hirshleifer, 1985, p. 53). Este artículo pretende mostrar que la alegada universalidad de la 
economía neoclásica como la “gramática universal de las ciencias” sociales no es tal, por el 
contrario, la disciplina económica, y las demás ciencias sociales, constituyen espacios de 
saturación epistémica, en el que confluyen diferentes paradigmas, cada uno de los cuales 
poseen sus propios compromisos ontológicos y epistemológicos.1 
Usaremos el caso de la microeconomía heterodoxa (MH en adelante) como el 
elemento irruptor de la alegada universalidad neoclasicista. En lo que resta del documento se 
discutirá de manera muy breve los fundamentos metodológicos y teóricos de la MH. Los 
aspectos metodológicos serán abordados en las secciones 2 y 3. En la sección 2 se discute 
acerca del objeto y objetivo de estudio de la MH (i.e. el proceso de aprovisionamiento social) 
enfatizando sus diferencias con la economía neoclásica. Continuando con el debate 
 
1 Desde una perspectiva bastante controversial, algunos autores han argumentado que la existencia de 
paradigmas independientes unos de otros, con diferentes compromisos filosóficos y teóricos (que vendría a ser 
la definición más adecuada de pluralismo) representa una amenaza al avance de la ciencia económica pues 
imposibilitaría la conmensurabilidad de las mismas (Colander, Holt y Rosser, 2004; Garnett, 2006; véase Lee, 
2011b por una respuesta critica). 
2 
 
metodológico, en la sección 3 se discuten dos temas puntuales: i) los fundamentos 
ontológicos y epistemológicos de la MH, a decir, el realismo crítico y la teoría 
fundamentada, como alternativas al positivismo metodológico imperante en la disciplina, y 
ii) haciendo uso de los fundamentos metodológicos desarrollados en la subsección anterior se 
esboza el proceso de creación teórica de la MH. En la penúltima parte de este artículo se 
presentan algunos elementos del cuerpo teórico de la MH, en particular, se discutirán los 
aspectos más relevantes de la teoría heterodoxa de los precios, contrastándolos con la teoría 
convencional y mostrando las limitaciones de esta última. Por último, algunas conclusiones 
son presentadas en la parte final de este artículo, las que muestran que la MH representa una 
propuesta alternativa coherente tanto al nivel metodológico como teórico, y que su existencia 
está totalmente desvinculada de la economía neoclásica. 
2. Hacia un cambio epistémico: el objeto y objetivo de estudio de la microeconomía 
heterodoxa (MH) 
El objeto de estudio de la MH es el proceso de aprovisionamiento social, idea 
derivada de la noción clásica del excedente. Esta noción es contraria al consenso neoclásico 
que delimita su objeto de estudio a los problemas derivados de la dualidad escasez-elección.2 
 
2 Es casi una regla general iniciar cualquier tratado de economía neoclásica con los conceptos de escasez y 
elección, elementos centrales de la propuesta teórica neoclásica. Una breve inspección a los libros de texto de 
microeconomía más usados en los programas de pregrado corrobora lo anterior. Pindyck y Rubinfeld (2009) nos 
dicen que la microeconomía “se ocupa de la asignación de los recursos escasos” (p. 4). Salvatore (2009) dice 
que “[l]a escasez constituye el problema nodal de la sociedad” (p. 1). Nicholson (2008) manifiesta que en el 
“corazón de la teoría microeconómica moderna (…) [se encuentra] la asignación de recursos escasos para fines 
alternativos” (p. 8). Esta delimitación del ámbito de estudio de la economía centrada en la escasez y la elección 
fue inicialmente elaborada en 1932 por Lionel Robbins, quien manifestaba que: "La economía es la ciencia que 
estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos 
alternativos" (Robbins, 1932, p. 15) 
3 
 
La noción del aprovisionamiento social ha estado presente en los debates teóricos de 
los economistas heterodoxos y otros teóricos críticos. Allan Gruchy, un destacado 
economista de la vieja escuela institucionalista, definía la economía como “la ciencia del 
aprovisionamiento social” (Gruchy, 1987, p. 21). De igual manera Karl Polanyi, notable 
historiador económico interesado en la antropología económica, distinguía entre dos 
concepciones antagónicas de economía: la “definición formalista” y la “definición 
sustantivista”. La primera hace referencia a la noción neoclásica de economía y su carácter 
eminentemente formalista/deductivo y su lógica elección-escasez, mientras que la “definición 
sustantivista”, dice Polanyi, “no implica elección ni escasez de recursos; el sustento del 
hombre puede, o no puede, implicar la necesidad de elecciones, sin embargo, si éstas existen 
no tienen por qué estar determinadas por el efecto restrictivo de la ‘escasez’ de los recursos”. 
(Polanyi, 1968, p. 140). Ese rechazo explícito a la noción de escasez, conduce a una narrativa 
teórica en la que la conceptualización y el objeto de estudio de la economía adquieren una 
nueva dimensión.El proceso de aprovisionamiento social es un proceso continuo y deliberado de una 
serie de actividades económicas basadas y derivadas del proceso productivo, las mismas que 
suceden en tiempo histórico, y que permiten proveer los bienes y servicios necesarios para la 
reproducción de los individuos y las actividades asociadas al proceso productivo (Lee, 2010; 
Lee, 2011b; Lee y Jo, 2011). El proceso de aprovisionamiento social genera, por lo tanto, las 
condiciones materiales necesarias para la producción y reproducción del sistema económico, 
pero además permite vincular el proceso económico con otros componentes societales, tales 
4 
 
como las instituciones sociales, los valores culturales, las normas y creencias (Lee y Jo, 
2011). 
De hecho, el proceso productivo en las sociedades capitalistas está caracterizado por 
un conjunto particular de relaciones sociales que incluye relaciones de clase, relaciones 
jerárquicas y de dominación, género y raza. En general, el sistema económico está compuesto 
de un conjunto de actividades económicas, que están necesariamente vinculadas e incrustadas 
(embedded) en el entramado de instituciones societales (e.g. sistemas legales, la familia, el 
estado), en los valores culturales (e.g. individualismo, comunitarismo, igualitarismo, etc.) 
que establecen los criterios evaluativos para definir qué tipo de actividades sociales son 
deseables y valorables, y en las normas y creencias (e.g. derechos de propiedad, ideologías 
sobre la ética de trabajo, el racismo, etc.) que justifican o explican determinadas actividades 
sociales (Lee, 2010, 2011a). Estas estructuras sociales, a su vez, afectan la estructura y 
organización del proceso económico que son el cimiento del proceso de aprovisionamiento 
social otorgándole significado y valor (Lee y Jo, 2010). 
Por lo tanto, es a través de la combinación de las estructuras sociales y la agencia 
que el proceso productivo, cimiento del proceso de provisión social, es ejecutado, coordinado 
y adquiere valor y significado (Lee, 2010). Lo anterior destierra el reduccionismo 
metodológico propio del neoclasicismo, la misma que reduce la complejidad del sistema 
económico a un mero problema de optimización. 
En suma, el proceso de aprovisionamiento social se encuentra firmemente anclado en 
la tradición clásica de la economía política que centra su interés en la materialidad de la 
producción, el excedente y la distribución. La noción de excedente (social surplus) 
5 
 
representa la raison d’être del enfoque heterodoxo. Desde el punto de vista metodológico, la 
noción del excedente nos permite indagar en el proceso productivo y la determinación de la 
totalidad del producto social en la economía, así como su distribución. Sin embargo, existe 
una diferencia substancial entre el enfoque clásico del excedente y la noción contemporánea 
(heterodoxa). A saber, en el enfoque clásico del excedente, la principal preocupación es la 
determinación de los salarios y la ganancia, asumiendo un nivel dado de: tecnología (factores 
de producción), tamaño y composición del producto (social) neto, y que los salarios se 
determinan a un nivel de subsistencia mínimo en David Ricardo (1821), o por el ejército de 
reserva industrial en Marx (1867). 
En 1960, Piero Sraffa publica Producción de mercancías por medio de mercancías. 
Preludio a una crítica de la teoría económica, obra en la que el autor busca reconstruir la 
noción clásica del valor y el excedente, en particular, Sraffa busca dar solución a la 
inconsistencia Ricardiana de la proporcionalidad entre precios relativos y cantidad de trabajo 
requerido para la producción de mercancías (Roncaglia, 2006). En Sraffa, el excedente total 
es la diferencia entre el producto neto del sistema y la cantidad de mercancías usadas como 
insumos para la producción. Sraffa asume como dados la cantidad total de los insumos 
intermedios y la cantidad total de trabajo empleado (Sraffa, 1960). Los aportes teóricos de 
Sraffa son de vital importancia para la reconstrucción de la economía política, sin embargo, 
asumir como dado (exógeno) la cantidad y composición del producto neto conduce a la 
desafortunada conclusión de que el excedente no es más que un elemento residual. 
6 
 
Ahora bien, el enfoque contemporáneo del excedente supera estas contradicciones a 
través de otorgarle un rol prominente a la agencia en su interacción con la estructura3. O 
dicho de otra manera, es la agencia (capitalistas y estado) quien finalmente determinará la 
composición y nivel del excedente y del producto neto (Lee y Jo, 2010). Como puede 
apreciarse, el enfoque heterodoxo del excedente y el aprovisionamiento social introducen una 
relación agencia-estructura bastante compleja, la misma que incorpora en su análisis 
variables estructurales como las relaciones de clase, el estado, los factores tecnológicos-
productivos y una agencia indesligable de su estructura. 
Adicionalmente, en contraposición al ahistoricismo neoclásico la propuesta 
heterodoxa es histórica. Spiethoff sostenía que la mayoría de los fenómenos económicos 
están condicionados por el tiempo-espacio, por lo tanto, la teoría económica ha de ser teoría 
histórica, es decir, una teoría condicionada por el tiempo (Spiethoff, 1952, p. 132). Es por 
ello que la propuesta heterodoxa no sólo se refiere al papel de la agencia en su medio cultural 
y social, sino también al momento histórico en el que se desarrollan estos procesos sociales, 
económicos y culturales (Lee, 2011a). 
Todo lo anterior representa, como lo señala William Dogger (1996), un cambio 
trascendental en la forma de teorizar los fenómenos sociales. Este cambio implica 
desprenderse del individualismo metodológico, el formalismo y el reduccionismo propio de 
la economía neoclásica. Ello además implica un cuestionamiento de los análisis basados en 
los equilibrios (i.e. estático, dinámico, parcial, o general), y la adopción de un paradigma 
 
3 Agencia hace referencia a las decisiones de los diversos actores dentro del proceso económico, sin embargo, 
dado que el capitalismo es un sistema basado en relaciones de clase, la agencia se traduce, en su connotación 
más elemental, a las decisiones de los capitalistas y los representantes del estado. La estructura está compuesta 
por las estructuras de producción, las relaciones de clase y el estado capitalista. 
7 
 
caracterizado por su análisis histórico circunscrito a una realidad concreta, dinámico, no-
determinístico y que además incorpora la teoría del valor y la distribución como elementos 
centrales de la creación teórica. 
3. Una propuesta metodológica alternativa: realismo crítico y teoría fundamentada 
La propuesta metodológica que guía el proceso de creación teórica del paradigma 
heterodoxo, presentado en esta sección, está basada en el realismo crítico (critical realism) y 
la teoría fundamentada (grounded theory).4 
El realismo crítico es una concepción filosófica (filosofía de la ciencia) que tiene sus 
antecedentes más cercanos en el realismo trascendental de Roy Bhaskar (1978) y su posterior 
incorporación al debate metodológico de la disciplina económica por Tony Lawson (1997, 
2003). El realismo crítico se caracteriza por una ontología realista que considera no solo que 
los fenómenos sociales son reales, sino que el conocimiento generado a partir de ese 
fenómeno es real, en tanto se refiere a esa realidad. Así mismo, para el realismo crítico, el 
mundo social no solo está compuesto de eventos (acontecimientos) y nuestras experiencias o 
impresiones, sino también de estructuras subyacentes, relaciones de poder, tendencias y 
mecanismos que existen y gobiernan los eventos actuales, independientemente de si pueden 
ser percibidas o no (Lawson, 1997). Para el caso del mundo económico (i.e. fenómenos 
económicos), el realismo critico establece que: a) éste está compuesto de acontecimientos 
económicos observables (i.e. eventosy experiencia), y estructuras subyacentes y mecanismos 
 
4 Hago uso de los términos “teoría fundamentada”, traducción literal de los vocablos ingleses “grounded 
theory”, a falta de una mejor terminología. El término “muestreo teórico” (theoretical sampling) es usado como 
una traducción alternativa, sin embargo, esta traducción resulta problemática. El grounded theory, al igual que 
cualquier otra metodología de investigación, está compuesto de un conjunto de categorías, técnicas y procesos, 
el theoretical sampling es uno de esos elementos, equiparar el todo (grounded theory) con una de sus partes 
(theoretical sampling) desvirtúa su potencial metodológico. 
8 
 
causales que pueden o no pueden ser observables y cognoscibles, b) tanto los eventos 
económicos, las estructuras subyacentes y los mecanismos causales existen 
independientemente de su identificación por los investigadores, c) los eventos económicos 
son el resultado de la interacción de las estructuras subyacentes y los mecanismos causales, y 
d) el mundo social constituye un sistema abierto en tanto los eventos económicos generados 
son el resultado de estructuras subyacentes que se contrarrestan y mecanismos causales 
históricamente contingentes (Lee, 2002). 
El realismo crítico distingue tres estratos ontológicos, o lo que Bhaskar denomina los 
dominios de lo real, lo actual y lo empírico. Esta distinción, dice Bhaskar, se debe que las 
estructuras reales tienen una existencia relativamente independiente, y en muchas ocasiones 
entran en un desfase con los eventos (acontecimientos) actuales, pero además, los eventos 
pueden ocurrir independientemente de las experiencias (lo empírico), y estas últimas, con 
bastante frecuencia, están también desfasadas de los eventos. En suma, concluye Bhaskar, 
que lo que él denomina los dominios de lo real, actual y empírico constituyen estratos 
ontológicos distintos, concepción que lo distingue del realismo empírico Kantiano, en el que 
estos tres estratos de la realidad se colapsan en uno (Bhaskar, 2008). 
De manera conjunta, las estructuras subyacentes y los mecanismos causales 
constituyen, según Fred Lee (2002), el núcleo ontológico de la propuesta heterodoxa, pues en 
cuanto ambas son identificadas e interpretadas es posible entender tanto los eventos actuales 
como empíricos. Finalmente, dado que los eventos económicos son el resultado de 
estructuras cambiantes y mecanismos causales históricamente contingentes, las categorías 
9 
 
teóricas y las teorías que se generen estarán históricamente condicionados eliminando la 
posibilidad de conocimientos ahistoricos o naturalistas. 
Centremos ahora nuestra atención en la teoría fundamentada (grounded theory).5 Si 
bien el realismo crítico provee los cimientos ontológicos de la propuesta heterodoxa, su 
aplicabilidad está sujeta a la adopción de un enfoque metodológico que establezca las 
directrices del proceso de investigación, la teoría fundamentada ofrece esa posibilidad. 
En la figura 3.1, haciendo uso del realismo crítico y la teoría fundamentada, se 
grafica de manera simplificada el proceso de creación de conocimiento, la misma que se 
inicia con la familiarización del investigador con las teorías, conceptos y la literatura 
histórica y empírica más relevante. Lo anterior le permitirá confrontar el proceso de 
recolección de datos (cuantitativos, cualitativos, históricos, etc.) de mejor manera.6 El 
objetivo de la recolección de datos debe ser la identificación de conceptos y categorías 
analíticas, así como sus propiedades y las relaciones entre las mismas. La densidad 
conceptual de las categorías dependerá de la cantidad de propiedades que posee. En algunos 
casos es necesario el uso del muestreo teórico, una técnica que permite incrementar la 
densidad conceptual de las categorías a través de la incorporación de más datos que permitan 
la emergencia de un nuevo conjunto de propiedades, este procedimiento es utilizado hasta el 
punto en el que ya no es posible la emergencia de nuevas propiedades, situación a la que se 
 
5 Es preciso señalar que la teoría fundamentada no es la única propuesta metodológica compatible con el 
realismo crítico. Diversos autores han avanzado propuestas metodológicas alternativas, entre los más 
importantes: a) el método Babilónico desarrollado por Sheila Dow (1990, 1995), que enfatiza la pluralidad de 
métodos en el proceso de creación teórica (como se cita en Downward, 1999), b) el método de la retroacción o 
abducción (retroduction) de Tony Lawson (1997, 2003), que consiste en la adopción de un modo particular de 
inferencia que nos traslade de la superficialidad del evento a descubrir sus mecanismos o estructuras 
subyacentes. 
6 Fred Lee (1998, 2002) recomienda el uso intensivo de estudios de caso, como técnica para la recolección de 
datos. Sus estudios sobre la determinación de precios evidencian la validez de su argumento. 
10 
 
denomina el punto de saturación teórica. Luego, las teorías son desarrollas y surgen en 
forma de narrativas teóricas caracterizadas por su complejidad analítica y explicativa. Esta 
densidad teórica es producto de la identificación de estructuras subyacentes y mecanismos 
causales, y la emergencia de un conjunto de propiedades. Finalmente, la teoría es evaluada 
en función de su capacidad de explicar el evento económico actual, es decir, su 
correspondencia con las causas reales del fenómeno económico en estudio, lo que implica 
corroborar la existencia y continuidad de los mecanismos causales y las estructuras 
subyacentes previamente identificadas (Lee, 2002, 2005; véase también Finch, 2002). 
Durante todo este proceso el investigador transita de manera dinámica los tres estratos 
ontológicos, y hace un uso sofisticado de la abstracción, la inducción y la síntesis. Esta es la 
diferencia central con el enfoque formalista, de sistema cerrado y enteramente deductivista 
de la economía neoclásica, cuyo proceso de creación teórica se sustenta en confrontar la 
evidencia empírica con supuestos a priori (Downward, 1999; Downward y Mearman, 2007, 
Finch, 2002; Lee, 2002). 
En suma, la teoría generada se caracterizará por su densidad conceptual y su poder 
explicativo. Si bien es una teoría anclada en los datos, la teoría que se obtiene no es una 
generalización a partir de los datos, sino desde los datos (Lee, 2002). O dicho de otra manera, 
dado que todas las categorías y conceptos están empíricamente fundamentados, y provienen 
de una realidad material y en tiempo histórico, la teoría que emerge es realista (materialista) e 
histórica. 
 
 
 
 
11 
 
Figura 3.1: Proceso de creación teórico haciendo uso del realismo crítico y la teoría 
fundamentada 
 
4. Cuerpo teórico de la microeconomía heterodoxa (MH) 
A diferencia de la microeconomía neoclásica cuyo enfoque se fundamente en el análisis 
marginal, derivación natural del binomio escasez-elección, la propuesta heterodoxa, como lo 
hemos mencionado previamente, estudia el proceso de aprovisionamiento social. A este 
punto es preciso señalar que la propuesta heterodoxa rechaza la dicotomía micro-macro, y ve 
a la disciplina económica como un sistema interdependiente, integrado por sub-sistemas 
(Lee, 2011a). A pesar de lo anterior, es posible delimitar el ámbito de la MH al estudio de los 
12 
 
elementos constitutivos del sistema – como la firma capitalista, las unidades familiares, los 
mercados, etc., – y sus relaciones de interdependencia – como las relaciones técnicas de 
producción, la relación capital-trabajo, etc. (Lee, 2011a). De manera más general, la MH 
estudia a la firma capitalista, el proceso de determinación de precios, costos, e inversión, los 
mercados, etc., y las decisiones (el rol de la agencia) asociadas a ellas, todo ello con el 
propósito de contribuir al entendimiento del proceso de aprovisionamiento social (Lee, 
2011a). Sin embargo, debido a las restricciones de espacio, en lo que resta de esteartículo se 
discutirá únicamente la teoría heterodoxa de los precios. 
 En el mundo real las practicas más comunes de determinación de precios están 
basadas en prácticas de administración de costes. Para la tradición heterodoxa los precios se 
fijan teniendo como referencia los costes, al que se añade un nivel de beneficios (mark-up) 
(Gu, 2012, Lavoie, 1992, 2004; Lee, 1998,). Ello implica que los precios se administran, o 
dicho de otra manera, el precio del bien es determinado mucho antes de que el intercambio 
de mercado suceda, es decir la firma capitalista administra su precio y lo impone al 
mercado.7 Con ello, el mito neoclásico de la determinación de precios a través de la oferta y 
demanda se desvanece. En un reciente estudio cuyo marco metodológico se circunscribe al 
realismo crítico y la teoría fundamentada, Gu (2012), se muestra que gran parte de las firmas 
estiman sus precios basados en el costo total medio, el mismo que incluye los costos directos, 
costos indirectos y los costos hundidos. Gyun Gu además valida la tesis heterodoxa de los 
 
7 La teoría heterodoxa de los precios tiene sus antecedentes históricos en la "doctrina de los precios 
administrados" de Gardiner Means, la "doctrina de los precios basado en el costo normal" desarrollado por el 
Oxford Economists' Research Group, la teoría del "oligopolio competitivo" de Philip Andrew, los aportes 
microeconómicos de Michal Kalecki (mark up prices) y la "tesis del estancamiento" de Josef Steindl (véase 
Lee, 1998 para una discusión detallada de estos antecedentes históricos). 
13 
 
precios administrados y la estabilidad de los precios extendiendo los trabajos previos de 
Lavoie (2001) y Lee (1998), e incorporando las nuevas técnicas de administración de costos 
(e.g. costeo ABC) al análisis de la determinación de precios (Gu, 2012).8 
Un elemento clave de la teoría heterodoxa de los precios es la centralidad que se le 
otorga al proceso productivo en la determinación de precios. La razón fundamental es que los 
precios no pueden derivarse sin hacer referencia a los insumos tanto de mercancías como de 
trabajo, de ahí la centralidad de los esquemas de producción. 9 Así, dependiendo del tipo de 
coste asumido por la firma, podríamos tener las siguientes ecuaciones de precios:10 
[𝐶𝐷𝑀][1 + 𝛿] = 𝑝!																																				(1) 
[𝐶𝐷𝑀][1 + 𝜌][1 + 𝜋] = 𝑝!																							(2) 
[𝐶𝑇𝑀][1 + 𝛿] = 𝑝!																																					(3) 
[𝐶𝐷𝑀][1 +3𝑥"
#
"$%
][1 + 𝜋] = 𝑝!																	(4) 
Donde 𝑝! es el precio del bien, 𝐶𝐷𝑀 es el costo directo medio, 𝛿 es el margen de 
ganancia (mark-up) sobre los costes generales (overhead) y la tasa de ganancia, 𝜌 es el 
margen de ganancia (mark-up) sobre los costes generales (overhead), 𝜋 es el margen de 
ganancia (mark-up) sobre la tasa de ganancia, 𝐶𝑇𝑀 es el costo total medio, 𝑥" es el margen 
 
8 Tanto el trabajo seminal de Fred Lee (1998) como el de Gu (2012) se caracterizan por el uso intensivo de 
evidencia empírica, aunque en mayor medida en la obra del primero. El libro de Fred Lee (1998) es un trabajo 
monumental con copiosas referencias de tratados teóricos, estudios de caso de prácticas contables y gerenciales 
de fijación de costos, procedimientos para la fijación de precios, y abundante información sobre precios en la 
industria manufacturera de Estados Unidos de América y el Reino Unido. El periodo de análisis abarca casi la 
totalidad del siglo XX. 
9 Al nivel empírico, los esquemas de producción son representados a partir de tablas de insumo-producto. 
10 Las ecuaciones (1) al (4) han sido desarrollados en Gu (2012), y se presentan aquí con ligeras modificaciones; 
véase también Lee (1998). 
14 
 
de ganancia sobre los costes generales cuando se asume un costeo de tipo ABC (Gu, 2012, 
Lee, 1998). 
Dado que hemos determinado las ecuaciones de precios para la firma capitalista, 
estamos ahora en la posibilidad de determinar los precios de la economía. Para ello haremos 
uso de los esquemas de producción, los modelos de precios (pricing model) y los modelos de 
cantidades (quantity models) (Lee, 1998). Asumamos un esquema de producción con las 
siguientes características: i) una cantidad n de productos (mercados) básicos, que son usados 
como insumos intermedios, ii) una cantidad a de productos (mercados) no-básicos, que son 
usados como insumos intermedios para la demanda final, iii) una demanda final f de 
productos (mercados) no-básicos, y iv) una cantidad v de trabajo directo e indirecto (Lee, 
1998). De lo anterior, podemos deducir que el esquema de producción estará compuesto de m 
mercados (productos): 𝑛 + 𝑎 + 𝑓 = 𝑚, y esta representado de la siguiente manera (Lee, 
1998): 
𝐼&×#() + 𝑇&×* → 𝑄𝑑&×&																									(5)11 
Donde: 𝐼&×# es una matriz de tamaño 𝑚 × 𝑛 + 𝑎 que representa los insumos 
intermedios, 𝑇&×* es una matriz de tamaño 𝑚	 × 	𝑣 que representa los insumos de trabajo, 
𝑄𝑑&×& es una matriz cuadrada 𝑚	 × 	𝑚 que representa el producto final (Lee, 1998). 
Ahora estamos en la posibilidad de establecer el “quantity model”, el mismo que 
hace referencia a un sistema de ecuaciones de producción, en el que la demanda final 
 
11 Las ecuaciones (5) al (9) han sido desarrollados en su totalidad por Lee (2008), y son presentadas en este 
artículo con ligeras modificaciones. 
15 
 
determina el nivel del producto (output). El modelo de cantidad se deriva de la ecuación (5), 
y está compuesto por las siguientes ecuaciones: 
𝐶+𝑄, + 𝐷 = 𝑄,(%																						(6) 
𝑄𝑑,𝐷 = 𝐼,																																				(7) 
𝑄𝑑,𝑇∗ = 𝑇,																																		(8) 
Donde: 𝐶 es una matriz de tamaño 𝑚	 × 	𝑛 + 𝑎 + 𝑓 que representa los coeficientes de 
producción, 𝐶 es una matriz que puede ser descompuesta en sus valores singulares, 𝑄, es un 
vector 𝑚	 × 	1 que representa el producto en el tiempo t, 𝑄,(% es un vector 𝑚	 × 	1 que 
representa el producto en el tiempo 𝑡 + 1, 𝐷 es un vector 𝑚	 × 	1 que representa la demanda 
final en el tiempo t, y 𝑇∗ es una matriz de tamaño 𝑚	 × 	𝑣 que representa los coeficientes de 
trabajo (Lee, 1998). 
Por otro lado, el “pricing model” hace referencia a un sistema de ecuaciones de 
fijación de precios en el que la tasa de salarios y la tasa de ganancias determinan los precios. 
Al igual que en el caso de la ecuación de cantidades, se consideran bienes básicos y no-
básicos, y m mercados (productos). La ecuación (9) representa el modelo de precios de la 
economía:12 
[Π.][𝑀𝑝,
∗ + 𝐿𝑤	 + 𝑑] = H
𝑝,(%∗
𝑝,(%( I = 𝑝,(%																(9) 
Donde: Π. es una matriz cuadrada 𝑚	 × 	𝑚 que representa los márgenes de ganancia, 
𝑀 es una matriz de tamaño 𝑚	 × 	𝑛	 + 	𝑎 que representa los precios de los coeficientes 
 
12 Como habrá podido notar el lector, la ecuación de precios (9) y el modelo de cantidades (6)-(8) son 
representaciones “agregadas”, sin embargo, las mismas han sido derivadas de ecuaciones de precio y 
producción al nivel de la firma capitalista. 
16 
 
técnicos de producción y que puede ser descompuesta en sus valores singulares, 𝐿 es una 
matriz de tamaño 𝑚	 × 	𝑣 que representa los precios de los coeficientes técnicos de trabajo, 𝑤 
es un vector columna 𝑣	 × 	1 que representa los salarios monetarios, 𝑑 es un vector columna 
𝑚	 × 	1 que representa los precios de los coeficientes técnicos de depreciación, 𝑝,∗ es un 
vector columna (𝑛	 + 	𝑎) 	× 	1 que representa los precios de mercado de los insumos 
intermedios (básicos y no-básicos) en el periodo t, 𝑝,(%∗ es un vector columna 𝑓	 × 	1 que 
representa los precios de mercado de los productos finales (no-básicos) en el periodo 𝑡	 + 	1, 
y 𝑝,(% es un vector columna 𝑚	 × 	1 que representa los precios de mercado de todos los 
productos finales en el periodo 𝑡	 + 	1 (Lee, 1998). 
Algunas de las implicaciones teóricas que se derivan del modelo de precios 
heterodoxo presentadoen este artículo son las siguientes: La estrecha correspondencia del 
sistema de precios con el esquema de producción. Este énfasis en las condiciones materiales 
del proceso productivo permite además develar las profundas contradicciones de clase que 
caracterizan a la firma capitalista, y por tanto al sistema capitalista. Por otro lado, la 
reproducción permanente de las actividades económicas y de los individuos asociados a la 
misma implica que el proceso productivo, al igual que en los clásicos, debe entenderse como 
un esquema de producción circular, compuesto de múltiples mercados interdependientes con 
un flujo intersectorial de bienes, en el que las transacciones de mercado son transacciones 
monetarias, por lo tanto, hay un reconocimiento explícito del capitalismo como una 
economía monetaria de producción en la tradición de Marx (1867), Veblen (1904) y Keynes 
(1979). El rechazo del concepto de escases, elemento central de la economía neoclásica, trae 
como corolario que los conceptos de oferta y demanda sean completamente innecesarios, y 
17 
 
por tanto que los precios no sean más determinados por la interacción de estos dos últimos. 
Finalmente, a partir de los esquemas de producción y los modelos de precios y cantidades es 
posible modelar la economía como un todo. 
Estamos pues ante una continuidad del pensamiento clásico, de hecho, podemos 
fácilmente rastrear el origen de los esquemas de producción en William Petty y Richard 
Cantillon, en la Tableau Économique de François Quesnay, los esquemas de reproducción de 
Marx, en el modelo insumo-producto (input-output model) de Wassily Leontief y más 
recientemente en los trabajos de Piero Sraffa, Luigi Passinetti, y Pierangelo Garegnani (Kurz 
y Salvadori, 2000; Kurz, 2011). No es más el ahistoricismo del precio de equilibrio, la 
maximización de ganancias, y la asignación de recursos basado en el principio de la escasez 
lo que constituye el núcleo de la teoría de los precios y la firma, por el contrario, la 
preocupación central de la teoría heterodoxa de la firma reside ahora en explicar el 
comportamiento histórico de la firma capitalista y a través de ella el sistema capitalista. Sin 
duda estamos ante una ruptura fundamental, un quiebre que permite la posibilidad de 
construir una teoría económica rigurosa y exenta de mistificaciones. 
5. Conclusiones 
En el paradigma heterodoxo, la preocupación central de la economía está relacionada 
con examinar, explicar y alterar el proceso de aprovisionamiento social con el propósito de 
promover bienestar social a los participantes de la actividad económica (Lee, 2010). Este 
cambio paradigmático en la forma de entender y explicar el proceso económico tiene sus 
orígenes en la economía política clásica y en los posteriores aportes de Karl Marx, Torstein 
Veblen, John M. Keynes, Piero Sraffa y sus seguidores. Además, se enfatiza al proceso 
18 
 
productivo, en un claro alineamiento con la tradición clásica, y en antagonismo con la 
posición neoclásica que reduce el proceso económico a las relaciones de intercambio. 
Al nivel metodológico, a diferencia del apriorismo deductivista del neoclasicismo, la 
microeconomía heterodoxa enfatiza el uso dinámico de la deducción, la inducción y la 
abducción, y una ontología realista (realismo crítico) que circunscribe la abstracción teórica a 
la realidad. El método de la teoría fundamentada nos permite identificar las categorías 
analíticas emergentes y sus explicaciones causales, que a su vez se convierten en las 
principales fuentes para desarrollar una narrativa teórica del fenómeno en estudio. En 
síntesis, la conjunción del realismo crítico y la teoría fundamentada como guías del proceso 
investigativo da como resultado teorías que son históricas en su estructura, contenido y 
explicación. 
Los precios son determinados por la firma capitalista a través de un conjunto de 
procedimientos como el mark-up, el costo normal, y el rendimiento objetivo. Estos precios 
permiten cubrir los costos, establecer un margen de ganancia, y más importante aún permitir 
la reproducción de la firma capitalista y por ende el de la economía como un todo. El 
resultado es que los "precios de mercado" no son más precios de equilibrio o precios de 
maximización de beneficios, fijados por la interacción de la oferta y la demanda, por el 
contrario, son las firmas capitalistas las que administran los precios. Así pues, los precios 
administrados constituyen el rasgo distintivo del capitalismo contemporáneo. 
Finalmente, a través de este artículo se ha podido mostrar que la microeconomía 
heterodoxa representa una propuesta alternativa coherente tanto al nivel metodológico como 
teórico, y que su existencia está totalmente desvinculada de la economía neoclásica. 
19 
 
Referencias 
Bhaskar, R. (2008) [1978]. A realist theory of science. New York: Routledge. 
Colander, D., Holt, R. P. F., & Rosser, J. B. (2004). The changing face of mainstream 
economics. Review of Political Economy, 16(4), 485–99. 
Dugger, W. M. (1996). Redefining economics: from market allocation to social provisioning. 
En C. J. Whalen (ed.), Political economy for the 21st century: contemporary views on 
the trend of economics (pp. 31-43). Armonk: M. E. Sharpe. 
Downward, P. (1999). Pricing theory in Post Keynesian economics: A realist approach. 
Northampton: Edward Elgar. 
Downward, P., & Mearman, A. (2007). Retroduction as mixed-methods triangulation in 
economic research: Reorienting economics into social science. Cambridge Journal of 
Economics, 31 (1), 77–99. 
Finch, J. H. (2002). The role of grounded theory in developing economic theory. Journal of 
Economic Methodology , 9(2), 213-234. 
Garnett, R. F. (2006) Paradigms and pluralism in heterodox economics. Review of Political 
Economy, 18(4), 521–46. 
Gruchy, A. G. (1987). The reconstruction of economics: An analysis of the fundamentals of 
institutional economics. New York: Greewood Press. “(…) economics is...the science 
of social provisioning” (Gruchy 1987, p. 21). Traducción mía. 
Gu, G. C. (2012). Pricing, price stability, and Post Keynesian price theory (Tesis doctoral, 
University of Missouri, Kansas City). De la base de datos de ProQuest Dissertations 
& Theses A&I. (UMI No 3507913). 
20 
 
Hirshleifer, J. (1985). The expanding domain of economics. The American Economic Review, 
75(6), 53-68. “There is only one social science. What gives economics its imperialist 
invasive power is that our analytical categories -scarcity, cost, preferences, 
opportunities, etc. – are truly universal in applicability. (…) Thus economics really 
does constitute the universal grammar of social science” (p. 53). Traducción mía. 
Keynes, J. M. (1979). Towards the General Theory. En D. Moggridge (ed.) & J. M. Keynes, 
The collected writings of John Maynard Keynes, Vol. 19, (pp. 35-106). New York: 
Macmillan. 
Kurz, H. D. (2011). Who is going to kiss sleeping beauty? on the 'classical' analytical origins 
and perspectives of input-output analysis. Review of Political Economy, 23(1), 25-47. 
Kurz, H. D., & Salvadori, N. (2005). Representing the production and circulation of 
commodities in material terms: On Sraffa's objectivism. Review of Political Economy, 
17(3), 413-441. 
Lavoie, M. (1992). Foundations of Post-Keynesian economic analysis. Northhampton: 
Edward Elgar. 
Lavoie, M. (2001). Pricing. En R. Holt & S. Pressman (Eds.), A new guide to Post Keynesian 
economics (pp.21-31). New York: Routledge. 
Lavoie, M. (2004). La economía Post-Keynesiana: Un antídoto del pensamiento único. 
Barcelona: Icaria. 
Lawson, T. (1997). Economics and reality. New York: Routledge. 
Lawson, T. (2003). Reorienting economics. New York: Routledge. 
Lee, F. S. (1998), Post Keynesian price theory. New York: Cambridge University Press. 
21 
 
Lee, F. S. (2002). Theory creation and the methodological foundation of Post Keynesian 
economics. Cambridge Journalof Economics, 69(2), 663-667. 
Lee, F. S. (2005). Grounded theory and heterodox economics. Grounded Theory Review: An 
International Journal, 4(2). 
Lee, F. S. (2010). Editor’s introduction: Continuity and change for the AJES. American 
Journal of Economics and Sociology, 69(2), 663-667. 
Lee, F. S. (2011a). Chapter 1: The making of heterodox microeconomics. En F. S. Lee, 
Microeconomic theory: A heterodox approach (pp. 3-71). Manuscrito no publicado. 
Lee, F. S. (2011b). The pluralism debate in heterodox economics. Review of Radical Political 
Economics, 43(4), 540-551. 
Lee, F. S., & Jo, T. (2011). Social surplus approach and heterodox economics. Journal of 
Economic Issues, 45(4), 857-875. 
Marx, C. (2008) [1867]. El Capital: Crítica de la economía política, Vol. 1. México: Fondo 
de Cultura Económica. 
Nicholson, W. (2008) Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones (9ª ed.). 
México: Cengage Learning Editores. 
Pindyck, R. S. & Rubinfeld, D. L. (2009), Microeconomía (7ª ed.). Madrid: Pearson 
Educación, S.A. 
Polanyi, K. (1968). The economy as a instituted process. En G. Dalton (Ed.), Primitive, 
archaic and modern economies: Essays of Karl Polanyi (pp. 139-174). Garden City: 
Doubleday and Co. “The substantive meaning implies neither choice nor 
insufficiency of means, man’s livelihood may or not may involve the necessity of 
22 
 
choice and, if choice there be, it need not to be induced by the limiting effect of a 
‘scarcity’ if the means…” (p. 140). Traducción propia. 
Ricardo, D. (2010) [1821]. On the principles of political economy and taxation (3ª ed.). 
London: John Murray. 
Robbins, L. (1932). An essay on the nature and significance of economic science. London: 
Macmillan. “Economics is the science which studies human behaviour as a 
relationship between ends and scarce means which have alternative uses” (p. 15). 
Traducción propia. 
Roncaglia, A. (2006). La Riqueza de las ideas. Zaragoza: Prensas Universitarias de 
Zaragoza. 
Salvatore, D. (2009). Microeconomía (4ª ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana 
Editores. 
Spiethoff, A. (1952). The "historical" charecter of economic theories. The Journal of 
Economic Theories , 12 (2), 131-139. 
Sraffa, P. (1960). Production of commodities by means of commodities: Prelude to the 
critique of economic theory. Cambridge: Cambridge University Press. 
Veblen, T. B. (1904). The theory of business enterprise. New York: Charles Scribner’s Sons.

Continuar navegando