Logo Studenta

Capitulo 1 Importancia , origen , historia y distribución de la avena ( Autor Edmundo Beratto M )

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I M P O R T A N C IA . O R IG E N , H IS T O R I A T D IS T R I B U C I O N D I I A A V I N A
l IMPORTANCIA, ORIGEN, HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN 
DE LA AVENA
Ldmundo ticratto M.
1.1 IM PORTANCIA
Tn Chile la avena I Avena saliva L.) se cultiva, en el Secano Costero p Interior en el Valle 
Central y la Precordillera de los Andes, desde los J2 3 a 45° lat. S.. y entre 10 a 2.000 
m s.n.m. Después del trigo, junto al mai/ es e! segundo cereal mas importante en 
sii|M rficie cultivada, superando al arroz, cebada. Irilirale y centeno. Ocupa el 7.9% de 
la superficie destinada a cultivos anuales, según el Instituto Nacional de Estadísticas 
!INE, 2002); el valor de su producción es 4 ,5% del valor total de la producción de 
cultivos anuales. El uso en el país se distribuye como sigue- I,H % para alimentación 
humana; 25.7'% para exportación; 14 y 52,5% en alimentación animal, como forraje y 
grano, respectivamente; y 6 % < orno semilla. Se estima que el consumo de avena |iara 
alimentación humana es de alrededor de 40o g/per capita.
Entre las regiones VIII y X, existen condiciones privilegiadas para cultivar y producir 
avena con alto rendimiento, debido a so c lima templado a frío, iotoperíodos largos y 
generalmente, con una adecuada y IHiena distribución de lluvias (Iterano, 2000), que 
anualmente fluctúa entre 1.000 a 2.000 mm de agua. El 60% promedio de la lluvia 
precipita en otoño c invierno, estaciones que corresponden al período de siembra; un 
T0 - > en primavera, que coincide con fines de macolla y emisión de panoja y el 10%, 
en verano, durante el período de crecimiento del grano y cosecha. La distribución de 
la precipitación es muy importante en avena, ya que es el cereal que requiere más agua 
para producir una unidad de materia seca, a excepción del arroz (Cottinan, 1961). Las 
< undiciones climáticas antes señaladas favorecen la adajHac ión, crecimiento y desarrollo, 
principalmente de las variedades de ciclo largo que unido, en la mayoría de los casos, 
<i la buena calidad de los suelos y presencia esporádica de un número reducido de 
enfermedades de Iwja importarte ia económica, |X)tencian la obtención de altos rendimientos 
ríe granos de muy buena calidad, lo que hac e al jiaís una de las mejores áreas del mundo 
para producir avena (Sluthman, 2ULK».
La avena cumple un rol sanitario impórtame, ya que inrluida en rotaciones es un cultivo 
iirevenlivo, |jero no curativo, al inhibir o atenuar el desarrollo de inoculas de enfermedades 
radiculares como el mal del pié (Gaeumannomyces eraminií |Sacc.l von Arx & Olivier
 
I M A O II A N C I A . O R IG IN . M IS T O IIA T D l l TH ItU C IÓ N DI IA A V IN A
vat trilla |. Walkerl en trigo y cebada, Ls un cultivo versátil y de multiuso; se utiliza 
como suplemento para producir forraje verde en periodos críticos para alimentación del 
ganado, especialmente en otoño e invierno, cuando las praderas dejan de crecer y 
entran en latericia, o cuando por escasez de lluvias en primavera y/o prolongadas sequías 
de verano, la produceión de forraje disminuye también se emplea como lorraje de 
conservación, cnsilaje o heno, sola o asociada a otros cultivos, especialmente leguminosas, 
como vicia, arveja, trébol alejandrino, etc. Durante su cido de crecimiento y desarrollo 
anua! proporciona mas de una alternativa de utilización, como talajeo, corte, y luego 
de su recuperación como grano o ensilaje La pa|a es un producto adicional, que puede 
utilizaise como suplemento en alimentar ión animal, en el pasado su uso más extendido 
era como cama para animales.
Los granos cubiertos, r on < aseara, y los granos pelados y desnudos, sin cáscara, son 
Importantes tanto en alimentación animal como en alimentar ión y salud humana, tsta 
ultima, acto,límenle es deisominada calidad funcional, debido a la calidad biológica de 
su protema superior a la de otros cereales (Kasahara. 1970; Frey, 1977); a su alto 
contenido de fibra dictaría, que reduce los niveles «le colesterol de baja densidad 
li|K.jiroleica en pacientes hlpercok-Sterolómiais (Vetter, 1984 ; Scheneeman. 1987; Pak 
ef a/., I '<91 ); a su acc ión en la regulación de los niveles de glur osa en pacientes con 
diabetes adulta; a su utilizar ion en la preven< ¡ón y tratamiento de enfermedades trónicas 
asociadas a un bajo consumo de libras (Anderson, 1984; Pak ef a/., 1991: Üurrows. 
1997; Peterson ef al 1995) lo que conlleva a una disminución de enfermedades 
cardlov.iM ulaies Además, jxir su alto contenido de fibra, actúa como regulador de las 
funciones gastrointestinales.
El grano es utilizado corno materia prima por la agroindustria nacional e internacional, 
en la elaborar km de alimentos jiara consumo humano y animal, y otros usos industriales. 
Los principales productos para consumo humano son: averna laminada (aplastada u 
hojuelas o < ojvis) de cocimiento rápido y cocimiento lento, conocidas Iradk ¡analmente 
como "quaker"; harina de avena empleada en la elaboración de alimentos para lactantes, 
en la fabricación de galletas y, en algunos jjalses, en la industria panificadora donde, 
ocasionalmente se la utiliza mezclada en porcentajes variables ron harina de trigo; y 
tmbién para onsumo animal, en la fabricación de rom entrados. Otros importantes 
usos los tiene en la industria ríe elaboración de cosméticos (polvos faciales, talco, 
lociones, jabones líquidos, etr.l. En cuanto a la c áseara, uno de sus principales usos es 
'.i fahrii.ii ión de fudural, producto utllizadoen la retinar irin de ac eites y en la producción 
fie nenias sintéticas (Western y Graham, 1961).
 
I M P O R T A N C I A . O R I O I N . H IS T O R I A Y D IS T R I B U C I Ó N O I LA A V I N A
1.2 ORIGEN
1.2.1 Introducción
Para una mejor comprensión del origen de las avenas se debe tener claro pue el género 
A irrw está formado de una serie poliploidc do especies diploide (2n-2x=14l, telraploide 
(2n=4x-28i y hexaploide (2n=(>x=42) cuyo número básico de cromosomas o gonoma 
es siete (n=7f. Forsberg y Shands (1989) clasifican las especies de avena, según su nivel 
d«* ploidia y sus genomas en tres g ru jís (Cuadro 1.1).
Cuadro l . l Clasifir ac ion ríe las especies de avenas según los niveles de ploidia y sus
g e n o m a s .
Dipioidr i2n=2x=14f Tctrapluidc (2n=4x=28l H eu p lo id c i2n=<ix=42i
A. atlántica AjA^ A. abysm ica /V,A,BB A. byamtma AACCDD
A. brevt's AsA* A. barbota a ^ b b A .fatua AACCDD
A. hinula ASA , A. vaviloñasut A ,A ,B B A. hvbrida AACCDD
A. nudibrr\ts AA A. agaJiriuna A ABB A sativa AACCDD
A. tfrigosa A * A , A. m am am a AACC A. slerilis AACCDD
A. witstii AsAs A. murphy AACC A. nuda AACCDD
A. cananenxis A A A machmstalchya autolet.
A ¡tatuase cna A¿Ajj
A. ¡angigtimn A ,A |
A. próstata ApAp
A ciando CpCp
A. enantha CpCp
A. ventriema C»C~
 
IMPOATANCIA. O I I O I N MISIOAIA Y DISTA KUCIÚN M 1* AVENA
I anto las espec ii*> si IvWre' como las cultivadas se presentan en < adu uno de estos tres 
niveles He ploidu. Sin embargo, la mayoría de las avenas cultivadas pertenecen al grupo 
hexaplolrie. las esjiecies silvestres poseen deltas curar tensiicas deseables, tales tomo 
genes de resistem ia a enfermedades que pueden transferirse a especies cultivadas que 
t>ertenezcan al mismo nivel de ploidia. de manera que todas las espet res silvestres 
hexapkwle pueden cruzarse con esperies hexaploide cultivadas y pindur ir híbridos I , 
tiltiles. Comee uenlemente. la transferencia de genes entre especies hexaploidc cultivadas, 
como Avena sativa y Averia by/.mtina. y especies hexapbide silvestres, como Avena 
ijlu.1 v Averia itprilts, son comunes en la mayoría de los programas de mejoramiento.
1.2.2 Origen
El lugar y época de onge-n de las avenas < ultivadas no esló claramente dilucidado y se 
encuentra perdido en la antigüedad Coliman, 1961; Murphy y Hofíman 1992). lo 
cierto es que puco se saiie de la Insiorio de la avena antes de la f ra Cristiana, salvo que 
r recia como maleza en campos cultivados con trigo y cebada, y quea diferencia de 
i-Mos dos ültimos cereales no lúe una tispeen- de primera importancia para el hombre, 
aunque también se la menciona por sus propiedades merlrt inales Probablemente los 
granos de avena mis antiguas fueron encontrados en Egipto en la Edad del Bronce, (unto 
,1 restos que pertenecían a la 121 Dinastía (2000 A.C. a 1788 A.C.) (Ta< kholm et»!., 
1941, citado por Sampson, 1954) y en el 1500 A.C. a StK) A.C. en la región lacustre de 
Suiza (Stanton, 19*6, 1951 citado por Leonard y Martin, 1961)
Vavilov (< aado por leonard y Martin, 1961) ubica su centro de origen en el Cercano 
Oriente, y v . ree que tanto la A sativa como la avena silvestre 4. tatúa), ambas 
hexaploidc. se diseminaron hacia al norte y noreste de esta lejana legión, Ln tanto, el 
i entro de origen de las avenas rojas cultivadas (A. byiantina) y silvestres (A sterihs), 
también hexapioide. fiarece estar en la región cJel Mediterráneo y en el Cercano Oriente 
respectivamente: las últimas fueron cultivadas para forrafe en Asia Menor. Las avenas 
de grano desnudo se desannilaion, protablementc. en el noreste fie Asia, principalmente 
en regiones montañosas dei noreste rie China, desde donde se diseminaran hai ia el 
ocr nienle de Mongolia y Siberia, y los montes (iralm. Ll primer registro de avenas 
cultivadas en Orina se encontró en el periodo del 618 D.C a 907 D.C.
I , domextic.ii n in de la avena como cultivo tiene lugar cuando es transportada junto 
con trigos cnimer ( Trillcum dicoccum Schubl' y a-lwilas {Hnntetim vulgarp L.), desde 
las regiones del - .le de Europa y Fsi andinavia, al este de los Balcanes, Europa Central 
y el Atlántico, diseminándose desde aquí ha« ia Grecia. Italia, España y a lo largo del
 
IM P O R TA N C IA , O R IG fN . H IS T O R IA Y DIS TR IBU CIÓ N M LA A V E N A
norte de la costa del Adámico, especialmente, Inglaterra e Irlanda como también al este 
y r entro de Asia. Harían (10771 sostiene que la domc-stii ación ile las avenas es una 
materia compleja que ocurre independientemente para cada nivel de ploidia postulando 
que las avenas diploide IA striRosa) fueron domesticadas principalmente, como un 
cultivo productor de forraje en la región del Mediterráneo, y que las tetraploide etíopes 
IA abyssfntca Hochst) representan una forma intermedia enirt* una espet ie silvestre y 
los litios totalmente domesticados IHarían, I97S, citado por Murphy y Hoftman 1992). 
Los progenitores hexaploirle, como Avena stcrilk, existían en Siria y lordania entre los 
artos fl.fatH.) a 7.000 A.C., (>ero las evidencias de avenas hexaphmle r ultivadas se tienen 
varios miles de artos más tarde en «‘I noreste y centro de turopa. El c ultivo extensivo de 
avena en Europa Oc cidental se registra alrededor del arto 1 600 D.C. Los lar lores 
específicos que influyeron en la domesticación de las especies hexaploide son desco­
nocidos: se atribuye que este proteso fue favorecido, probablemente, por su mejor 
adaptación a los ambientes trios del noreste de Furopa (Hardmg, 1982. citado por 
Murphy y Hoftman, 19921
Algunos escritores de principios de la Fra Cristiana indican que la avena común 
iA. sai iva) loe cultivada para grano y las avenas rojas para forraje, especialmente en Asia 
Menoi. Por cena de 100 anos se creyó que la avena silvestre (A fatua), por sus carac­
terísticas menos evolucionadas, era el progenitor de la avena cultivada (A safiva). Más 
tarde, esta teoría tue sostenida sobre la i«ase de las similitudes que ambas esoei íes tienen 
en características morfológicas y probables centros de origen. Por estas mismas rabones, 
se ha sostenido que las avenas rojas cultivadas (A. hy/antiiui) tuvieron su origen a partir 
ile las avenas rojas silvestres (A. sterilii). Coffm.in (1901) sostiene la teoría qoe las avenas 
cultivadas pueden haber tenido su origen en las avenas rojas silvestres y sugiere qn<- 
A stcnlis sería t*l progenitor de todas las avenas con 21 par de cromosomas, incluyendo 
a A byzantina. A. safrva, A. oríentaUi, A fatua y A nuda.
1.3 HISTORIA DE LA AVENA ENCHILE
1.3,1 Introducción
Algunas especies riel género avena se conocen como malezas en el país. Según Desvaux 
ten Cay 10 j 4: 359 citado jior Mallhei, 14951, la teatina o liatiria (A barbara Pon ex 
I mk) es una especie muy común en Coquimbo, Santiago y Aniuco, y su amplia distribución 
en aquel entonces indicaría que su fecha de introducción ai pais data del periodo 
colonial. Sin embargo, si así hubiese ocurrido, lo más probable es que se hubiera 
introrfur ido como malera junio con las ^millas de trigo y/o cebarla internadas por los
17
 
IM P O ltA N C IA OltlOtN HISTORIA T DISTRI1UCION
españoles di país. También se le ha encontrado en las islas de Más Afuera, Más a Tierra 
y Santa Clara del archipiélago tic Itinii Fernández (Johow. Irt9f». citado por Matthci, 
119^1. La avenilla o arroz negro IA. fatua L.), otra esjxx ie presenil', es citada por primera 
ve/ |Kir Carlos Muñoz 119 J7), posteriormente confirma su presencia Acevedo de Vargas 
(19391 y Alden(l990) que la rejxirta en isla de Pascua. Mallhei tIMIS) tiene la impresión 
que esta especie ha sido contundida con A. turtu/j I „ va que se la t ita frecuentemente 
como maleza abundante, no siéndola según él. Sin embargo, debe tenerse presente que 
entre 1960 y 197S fue una maleza muy abundante y ampliamente distribuida en las 
sementeras de trigo, avena, celrada y centeno en las regiones IX y X. De hecho en 
investigaciones realizadas por el Instituto de Investigar iones Agni|ieniarias, romo en 
IKiblíi aciones de t r.mtrol químico de esos años, incluyen la avenilla y la teatlna r omo 
una de las principales malezas a controlar (Ramírez ef 196t i ) . También se encuentra 
presente A sterilts L, aunque en sectores muy restringidos de Santiago y finalmente 
A s/n. josa Schrelfr. presumiblemente introducida al país a inicius ck*l siglo XIX ¡Mattliei. 
1995). lo cierto es que no hay antecedentes objetivos para determinar si algunas de 
estas especies de malezas del género avena son naturales del país, como tampoco si la 
época en que se introdujeron ocurrió antes o después de la Introducción ik* ¡as avenas 
cultivadas.
1.3.2 Introducción de la avena cultivada
l a avena cultivada fue introducida en C hile a micros de la segunda mitad del siglo XIX 
IOpazo, 1932), fror los colonizadores alemanes que llegaron al sur del país. Treutler 
114i6i menciona que se cultivaba en pequeñas extensiones en las provincias australes 
Posteriormente, agricultores chilenos internaron variedades comerciales, ptint ípálmente 
desde Europa. Entre las variedades de avena cread.» en otros países e Introducidas a 
Chile está Stomrrking (SNA. 19271. Negra de Coulommiers. Blanca ríe Polonia, Precoz 
de Sillería, Blanca de Hungría y Blanca Alemana (Opazo, 1932). Se presume que las 
ultimas i nú n variedades no conservaron el nombre original que tenían en el país de 
origen v fueron n denominadas Irrealmente, destacando la característica varretal mós 
relevante (color del grano, largo del cirio), en opinión <k* los agnt nitores, y manteniendo 
el nombre del país del cual procedían.
Posteriormente, las avenas mlrotlut idas al país conservaron su nombre original, como 
es el caso de las variedades Supreme fWundei, 1943); Tama e Iris (Ramírez, |nr>4 , 
Flaerriing's Gold, lohmanns VVeencter, Alteza Dorada y Cris C oncordia ICAPROSEM, 
1964 y 1966); SoMI II, Cóndor y Putnam hl (Berjtto, 1977a) y otras.
 
IM P O R T A N C IA . O R I O t N H IS T O R I A Y D IS TR IB U C IO N O I I A A V I N A
Un caso especial en d país es la avena Rubia corriente, variedad local chilena (landrace), 
me/cla de tipos muy heterogéneos y altamente hnmocigotos que tienen algunas 
características morfológicas comunes IBcratto. 1077b).
I.'J.J Investigaciones
Los primeros ex|terimenios en avena se realizaron en la Fstac ion Fxpenmental de la 
Sociedad Nacional de Agricultura; más larde, entre 1940 y 1947, en el Deparlamento 
de Genética y 1 itotecnia del Ministerio de Agricultura. Éstos se circunscribieron,tanto 
en avena como en cebada, a selecciones de líneas puras que permitieron distribuir 
semilla mejorada en amlxis cereales (Llgueta, 19501. En 194f» y 1947, en las Estaciones 
Genéticas de Cañal Bajo y Barro Blanco (Provincia de Osomo). se realizaron experimentos 
destinados a evaluar el poiem ial de producción de grano y forraje de algunas variedades 
tic avena como Sv.tlof y Blanca Alemana (Pavéz, 1949; 1950). Entre 1956 y 1964, Erik 
von Baer von Tatarinoff, Director de la Asociación de Productores Semillas Baer de 
Gorbea evalúo variedades de avena para producción de grano y forraje, introduc idas 
principalmente desde Luropa; algunas fueron Flaemmgs Gold, Alteza Dorada, Gris 
Concordia y l ohmanns Weender, que llegaron a ser variedades c omerciales en el país, 
junto a la avena Strigosa, especie diploide, que fue introducida desde Uruguay.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias AMA), creado en 1964. es el continuador 
de los estudios realizados por el Departamento de Investigaciones Agricolas dependiente 
del Ministerio de Agricultura, e ink ia ofu lalmente las investigaciones en fltomejoramiento 
genético de este cereal en 1965 en la Estación Experimental Carillanca (actualmente 
Centro Regional de Investigación IMACarillanca). Desde 1959 hasta 197ü se comienza 
a recibir el "Vivero internacional de polvillos o royas de avena" (IORN) y la "Colección 
mundial de avenas*, complementarlas entre 1966 y 1970 con "Introducciones a la 
colección mundial . I stos materiales lucran aportados por el Departamento Agrícola de 
los I starios t .nidos (USDA), con la colaboración del Dr. J.C. CradtJock y posteriormente, 
de ios Dres. R.A. Kilkpatm k y j.G. Moseman. y por la Oficina de Estudios Especiales 
de la fundación Rockefeller, a través del Dr. | A Rujien y del Dr. Kobcrt Romig.
Ln 1975, el Instituto de Investigac iones Agropecuaria ONIA) se ¡neorputa al programa 
"Breedmg Oats Cultivars Suitable (br Produclion in Developing Countrics", liderado 
inicialmente por el Dr. 1 lazel L Shands, profesor emérito de la Universidad de Wisconsin, 
EEUU Este programa fue financiado en los primeros años por la Agenc ia Internacional 
|>ara el Desarrollo (AID), y posteriormente por la Quaker Oats Company, representada 
por los Drs. I >onald |. Schrrkel y Samuel H Weaver.
¡9
 
IMPONtANCIA OAIOEN H I I T O I I A Y DISTRIBUCIÓN M CA AVENA
>esde 1975, INIA ha tenido una ininterrumpida y productiva interacción de carácter 
* leniíf'u o y técnico con los investigadores anteriormente ment mnados, que ve han 
traducido en diferentes tipos de ar ciones como intercambio de material genético, 
principalmente de poblaciones segregantes f , y F evaluaciones rientfticas anuales al 
programa de meioramiento de avena del INIA, reuniones de análisis y disc usión de
............................ as de expertos nacionales a Estados Unid, .v W v i, .
Brasil, Argentina y Uruguay; y presentando de avances de investigación en congresos 
internacionales v seminarios, por citar sólo los principales
tn 19B4, Quaker Oats de Estarlos Unidos turna un convenio con la Compañía Molinera 
II Ulobo. una de las prim ¡pales empresas (trrxesa doras de avena en Chile, otorgándole 
.1 esta la licencia para elaborar los producios con la marca Quaker en el país.
tn Chile, las investigar iones en mejoramiento genético de este cereal han sido leali/adas 
principalmente pui el Instituto de Investigar iones Agropecuarias UNIA), lideradas pot 
el Ingeniero Agrónomo M.S., tdmundo Beratto Medina, y |>or el Campex Semillas Baer 
conducida* poi el Ingeniero Agrónomo Irik von Baer von Lochow.
1.4 DISTRIBUCIÓN
1.4.1 Superficie, produce ¡un y rendimiento mundial
l a avena ocupa el sexto lugar en producción de grano entre los cereales cultivados en 
el mundo despoos del trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo (Murpliy y Hofíman 19921. 
ti rendimiento, entre 1961 y 2002, ha tenido un aumento de 77,7%; mientras que la 
superítele y la producción mundial han disminuido en 6j y 37,B% respectivamente, 
de manera particular en regiones de climas cálidos, debido a la i om|**terK.ia con otros 
c ultivos por una mayor producción de energía y proteina. La Federal ión Rusa, junto a 
las ex Repúblicas que formaban parte <le ésta siembran la mayor suoedicie de avena, 
seguida en importancia por Europa Améríi a del NutU* y América del Sur. A su vez. 
Futopa produce la mayor cantidad de este cereal; en segundo y tere et lugar se ubican 
la l islei ai ión Rusa incluidas las ex Repúblicas) y América del Norte, recreellvamenle, 
y en rendimiento el primer lugar también lo <x una Europa, luego Aménca del Norte y 
en tercer lugar Amenca del Sur. En el contexto mundial. tixl«is las regiones han tenido 
un ¡m límenlo en los rendimientos, pero América del Sur es la única que en este (teriixlo 
ha tenido un aumento tanto de sujtedicie como de producción y rendimiento; pot otra 
parte. Argentina y Uruguay han disminuido su producción y Ecuador y Perú han 
disminuido su rendimiento (Cuadro 1.2).
 
IMPORTANCIA. O R IG fN HISTORIA T DISTRIBUCIÓN D I I A A V IN A
Cuadro 1.2 Superito»*, producción y rendimiento de avena en el mundo.
País»
Superficie
dial
Producción
itonl
Rendimiento 
i loadla i
1961 2002 1961 2002 1961 2002
Africa
Alhena 58.619 50.000 23114 45.000 0.39 0,90
Africa del Sor 80.000 29.000 118.183 35.000 1.48 111
Congo 20.000 ••• 11828 ••• 0.64
Etiopía 10 000 35.000 5.000 36.000 OJO 1.03
Kcnia 11331 3.400 4.775 3.500 0.42 1.03
Lesoto 642 240 837 350 1,30 1.46
Marrueco 26.672 28.000 14.000 14.650 UJ3 0J2
Tüneí 22600 9000 4.540 1,000 0,20 0.11
229.894 154.640 183 J77 135 JOII 0,80 03W
America del Norte 
Canadá 3.457 000 1.440000 4.379.000 2748.800 117 1.91
Estados Unidos 9.666 650 849 040 14.665.374 1.729.200 IJ2 KM
.Milico 84,517 66.581 68.395 94.001 03$ 1 1.41
13108.167 1355.621 19.111769 4.572.00! 1,45 1JM
América del Sur 
Argentina 596.700 350.000 7U0.0UÜ 560 000 1.17 1.71
Bolivia 6.667 5.035 4.000 4665 0.60 0.93
Brasil 31.231 257.229 20.672 372.117 0,67 1.45
Chile 81500 93.250 101.490 416.297 113 4.46
Ecuador 500 1020 500 1.150 1.00 0,57
Peni 2.300 70.000 1200 11873 0.96 0.18
Uruguay 86160 4Í.000 64.407 45000 0.75 1.00
806.158 821534 893.269 M U .u a IJ1 1,72
 
IM A O ltAN CIA O t lO IN . MISTOIIA T O IS I I I tU C lO M DI 1A AVINA
.Superficie Producción Rendimiento
p«k ^ iba* llunl (lonAiai
Ada
I%1 2002 1961 2002 1961 2002
Corea 48000 7.51*1 80.000 11.000 1.67 1.47
Chmu 1.300000 4ÍKMKI0 1 100.000 600.000 0.92 130
Chipre 2 542 370 1.321 400 032 13)8
Irak • •• 600 500 • •• 033
tarad 955 1.000 1.100 400 US 0,40
Japdn 81800 1.200 167.900 2.000 105 1.67
Líbano 1.300 420 1900 560 1.46 133
Manguita 23.000 ••• 12.000 • •• 032 *»«
Siria 3.324 6 2.641 5 0.80 033
Tunjula 412,000 150 000 435.000 290.000 1.06 1.93
Pumpa
1.771921 54141% 1.861.862 904.865 13)2 U l
Albania 19,443 11.900 11.753 19.700 0.61 1,66
Alemania 1.073.586 233 148 1768.654 1.015.851 238 436
Austria 155.360 32.103 3354)90 131.000 2.16 4.08
IWIgica 136.328 4.000 514450 26.000 3.77 630
Italiana 160.424 40.000 206 569 601**1 129 1.50
rheanknaqina 464.762 61.026 958.932 167 708 2J06 2,75
Dinamarca 195.284 54 933 683.402 276.01» 3.49 5j02
Ispartn 581900 473.100 494 900 916.000 035 1.94
IrUndu 471948 450.800 941.020 1307.81*1 13» 335
Imusaa 1.441 170 145000 2.590.690 728.1*» 1,80 5j02
lirecia 148360 45.072 144.086 76.01» 0.97 1.69
H: llanda 121948 1500 593.000 13.000 432 520
llungm 120.767 64.000 151461 I38.1WO 126 116
Inglaterra 704.292 126.000 1.861306 758.1*» 2.64 602
Irlanda 148.800 18.800 381.400 134.000 236 7.13
tutu 428.422 150 895 584.800 344 464 IJ7 228
Noruega 62.062 79450 173.700 312.000 2.80 3.93
Paloma 1.602.000 590.780 2940.000 1 479450 1.84 230
Portugal 268.141 72.01*) 64.952 98.000 024 136
Ruinan a 243.500 218.000 274.900 382.000 1.13 1.75
Suecia 518.118 288.820 1 393.740 1 185600 169 4.11
Suua 15086 4.000 4721» 22.400 320 5.60
Yugoslavia .355000 108.022* «37.300 223219* 123 107*
9.439.7»! 3.274349 18.554305 16.014.192 1.97 3.06
 
IM P OR T A N C IA . O R I& IN . H IS T O R IA T D IS TR IB U C IÓ N D I I A A V I NA
Superflrír
Países (tu)
O ceanía
I%1 2002
Australia 12253.152 718000
Nueva Zelandia 17588 6.000
1270.74(1 724.000
l 'R S S 11.533.000 5.540.060**
T O T A L
M U N D IA L
38.360581 13.432.300
Producción Rendimiento
Moni Mon/hai
1961 2002 1961 2002
1.000.270 725.000 0.80 IjDI
42.627 27.197 2.42 453
1.041897 751197 0.82 1.04
8.(8)0.000 6540575* • 059 1,23—
39598.241 24.631.432 1.03 1.83
' lili uye: Bosnio y Herzegovina. ( modo Macedonia, Serbia y Montenegro, fcslovema 
** Incluye: Armenia, A/prhaij.tn Bel.mis, (stoma. Georgia. Latvia, Liluania, lajikistan, 
Ucrania, Federación Rusa.
•** (sin información).
Fuente: FAO, 2003.
1.4.2 Superficie, producción y rendimiento en América del Sur
América del Sur. entre 1961 y 2002 Ith aumentado la superficie sembrada, la producción 
y el rendimiento de avena en 2,0: 5H.1 ¡ y 54,9% respectivamente. Argentina lia tenido 
la mayor reducción de superficie, seguido de Uruguay y Solivia, en tanto que la ha 
aumentado significativamente Brasil y Peni, y en una menor proporción Chile y Ecuador. 
Por otra parte, Argentina continua con la mayor superficie sembrada, ubicándose Brasil 
y Chile en el segundo y tercer lugar, respectivamente. Los prior ipales países productores 
son Argentina, (.hile y Brasil. A su ve?, Chile es el país que tiene el mayor rendimiento 
en la región: y en el mundo, entie 53 países, (k upa el noveno lugar después de Irlanda. 
Bélgic a, Inglaterra. Suiza I lolanda, Dinamarca, Francia y Nueva 7eland*a (Cuadro 1.21.
1.4.3 Superficie, producción y rendimiento nacional
f I Instituto Nai innal de Lstadlsticas ONE) de Chile ha mantenido rlPMk* 19 35 , un registro 
ofic lal. continuo, controlado y metodológico de recolección y procesamiento de 
información de superficie, produc ción y rendimientos nacionales de diversos cultivos 
y rubros agropecuarios. Ln un período de 68 años, desde I9J5 a 2002. la superficie 
cultivada con avena ha expon mentado una disminución; en tanto, la producción y los
 
IM’ O IT A N C IA . OU IO IN. M ISIO tIA T O IS T IK U C lO N OI IA « V I N A
rendimientos han tenido un importante y MRnitic.ilrvo aumento. Ue hecho, al omparar 
el quinquenio I93S-1739 t twi el trienio 2000-2002, se f ansíala que el rendimientu 
piomedio nacional aumentó t*n un 334. V I . desde 0.99 a 4.3 lon/ha; la pro tu otro m- 
incrementó en un 270,4*1-» y la superficie promedio nacional sembrada con avena 
disminuyo en un IS, " ». (Cuadro i J)
Cuadro 1.3 Lvolución por quinquenios de la superficie producción y rendimientos 
promedios nacionales de avena desde 1935 a 2002.
Quinquenios
Superficie
Iba)
Producción
don»
Rendimiento
don/hai
1935 1939 112.954 111.367 0.99
1940 - 1944 88-230 85.638 0.97
1945-1949 80.5 IK 73 640 0.92
1950- 1954 94.008 96.476 1.03
1955 1959 106.076 113.986 1.08
1960 - I9M 77.288 88 990 1.15
1965 -1969 78.652 II7J22 1.49
1990 1974 85.162 121653 1.44
1975 - 1979 80130 127234 1.59
1980- 1984 81946 145.716 1.76
19*5 -1989 65J06 155.764 179
1990 1994 66 264 193.988 2.93
1995-1999 87.246 246976 233
2000-2002 95.827 411510 4.30
Promedio 85.757 149.447 1.74
fuente: INF 2002
1.4.4 Superficie, producción y rendimientu pur regiones
I a avena n<. es cultivada en a zona septenlnonal de Chile, que comí, rende as regiones 
I. II. III y IV, ubuarias entre 17“ y 11” de lal. S caracterizada po un clima de altas 
temperaturas, alta tadiactón y baja raída pluvioméiiira.
fu los últimos treinta aftiív desde 1972 n 2001, el país ha aumentado la superficie 
cultivada He0.1.020 a 93.250 ha; de 111.4A1 a 41 V895 ion; y el rendimiento promedio 
nacional de 1.3 a 4.5 lon/ha (Cuadro t.4). Las principales legiones pt du< t i.i di- este
 
IMPORTANCIA, O I I O I N HISTORIA T D I S H H U C I O N DI IA A V IN A
lOTdl son, en orden de importancia, la IX. VIII y X, ubicadas enire los 36‘ y 40° de 
lal. S., que siembran y producen el 9S.3 y 9í>.S% de la avena del |mis (INF, 2002). I slas 
regiones se caracterizan por tener un clima templado a Irlo fotoporiodos largos durante 
primavera v verano, con un.i precipitación que fluctúa anualmente entre 1.000 a 
21)00 mm y que en la mayoría de los años se rlrstiibtiye de manera regular durante el 
ciclo de ( red miento y desarrollo del cereal,
( uadrn 1.4. Distribución de la superficie ptodurrión y rendimiento de avena por 
regiones en Chile iAftos 1972 y 20011.
Superficie I “reducción Rendimiento
Regiones (tu) (ton) I tun/ha i
1972 2001 1972 2001 1972 2001
1 dcTarapuoi 0 0 0 0 0 0
u de AntiiJiifasU 0 0 0 0 0 0
u deAtacimu 0 0 0 0 0 0
IV de Coquimbo D 0 0 0 0 0
V de Valparaíso 180 160 275 560 1-53 3.50
R Metropolitana 230 90 320 328 1.39 3.64
VI del 1 .ilxrtiidor Gral. 
Bdu OUiggim
2,050 630 2481 1029 1.21 3.22
Vil del Maulé 2.490 1.590 2.515 7.807 1.01 4.91
VIH del Uto Bío 23.190 27.640 25509 124.656 1.10 431
IX de la A ni urania 35.320 51.490 42.384 132.220 1.20 431
X de Lt» Lagos 18.710 9.700 38.356 44.717 105 4.61
XJ Avsén del Gral Carlos 
(báñe/ del Campo
1.190 * 1.702 t 1.43 •
XB de Magallanes 60 4 78 • 1.30 •
TOTAL
* sin Inlomwión, 
fuente: INE, 2002.
833120 9.1250 111.481 415.895 IJ3 4.46
tn este pedíale», tanto la IX c min la VIII regiones han aumentado la snjjertii ie, ptndut < ion 
y rendimiento promedio regionales de avena, mientras que la X Región aun cuando 
disminuyó la superficie cultivada, ha tenido un aumento en producción y rendimiento
(Cuadro 1.4).
 
IMPORTANCIA. ORIOTN HISTORIA T OISTRIIUCIÓN 01 IA AVTNA
De lo expuesto se puede inferir que las regiones IX, VIII y X constituyen el centro 
prorlurior rie avena mas importante de ("hile y que su (ututo se vislumbra aún más 
auspicioso cu la medida que se continúen elevando los rendimientos y mejorando la 
calidad de los granos. Asimismo, a las condiciones climáticas y óptimas de suelo para 
su cultivo se agrega, entre otras razones, el desafio de continuar disminuyendo la brecha 
existente enlie los más altos rendimientospromeilios. tanto natloríales tomo regionales, 
y los iLiidimicntos lograrlos por los agricultores innovadoies que utilizan tecnologías 
más avanzadas en el cultivo de este cereal como también la de éstos con los rendimientos 
promedios óblemelos con las mejores variedades conteuíales en los Centros de 
Investigación. Simtiltáneamenh' ton los aumentos de rendimiento se ha pmdtM ido un 
mejoramiento significativo de la calidad del grano. Lmc ultimo tactor ha contribuido a 
insertar de manera exitosa la avena nacional en el mercado internacional, principalmente 
hacia países de América del Sur
LITERATURA CITADA
Arevedo ríe Vargas, R, I*I J0. Algunas gramíneas exóticas naturalizadas en Chile. Res' 
Chilena Hist. Nal. 4i: 80-33.
Alden. IV 1990. Wild and introduced plants on bastero Island. A report on some r,peces 
rioted in fehruary 19811. Counet l tns< h. Insi Setu keubtTg. I 2’y 209-216. 
Anderson. W.|. 1984, Diet and cholesterol. The (ihertactot. 5 p Medical Center, 
Lexington, Keníucky. USA.
Beratto, I 197 Variedades de avena para grano.p. Iloletin Uivulgatlvo N ' J [(.a). 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Carillania, 
Temuco. Chile.
Beratto. E. ' 977b. Efectividad de la selección por lineas puras en el mejoramiento de 
avena mina tórnente Agm . Tét (f hile! 17: 50-1 SS 
Beratlo, E. ’OíXj. Imfmnancia del cultivo de la averia en Chile. |j. 15-18. In: O. Romero, 
y E Beratto (cds.l. Variedades de avena y su utilización en producción animal 
e industrial, Boletín INIA N' J4. Instituto de Investigaciones Agrcipecuanas. 
CeriiMiKegiiin.il de Invesligac loo Carillam a, Tetruii o, Chile 
Burrovss, D.V. 1992. New role lor oal ha sed on ('.anadian leseare h and let hnology. 
8 p Annual Mcetlng ol Canadian Sced Crowers Associations. 10 do julio de 
1992. Citielph, Onlario, Cañada
CAPROSFM 1964. Semillas para la (empinada 1964-1965. p. 19-22, Cooperativa 
Agrícola de Productores de Semilla. Semillas Baer Corisea, Otile. 
CAPROSEM. 1966. Semillaspara la temporada 1966 1967. p. 15-17. too orattva 
Agrícola de Prudui tuces ríe Semilla, Semillas Baer, Cortiea, Chile
 
IM P O R T A N C IA , O R I O I N . H IS T O R IA Y OIS TR IR U CIO N DI I A A V I N A
Coffman, i 1961. Origen and history. p. 15-37, In: f . Coffman (ed.) Oats and oat 
improvement. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsirv USA. 
Llgucta, M. 1950. Siete años de investigación agrícola. 123 p. Memoria del Lx Departamento 
de Genética y Fitolecnía. Departamento de Investigaciones Agrír olas. 1940­
1947 Dirección General de Agricultura. Ministerio de Agricultura, Santiago. 
Chile.
fAO . 2003. Agrie ulliin* Agrien llura I Data. íAO STAT.
Disponible en http;//apps1 .fao.org/wrvlet. Leído el 27 de junio de 2003. 
Foisberg, R. A., and 11. L. Shands. 1989. Oat breetling p. 167 207. Vol 6. /n; J.Janick. 
(ed.) PIhui breeriirig rewiews. AVI PuWishlng Company, VVestport. Connecticut. 
USA.
Frey, |. K. 1977. Protein ot oats. 7. Pilan/enzüchtg 78:185 215.
Harían. J. R 1977. The urigms oí cereal agrkrullure m theold worid. p. 357-383. In-C.
A Reed (erl.). Origins oí agriculturc. Moulton Publ., The Hague, Nethedands. 
INI 2002. Lstadisticas agioper uarias. Disfsomble en hlpp//www.ine.cl. Leído 11 de 
junio de 2004.
kasahara, I. 1970. Avena laminada enriquecida c un con< entrado proteico de pescado 
(I PC), a partir de una nueva variedad de avena (Avena sa//Va) var. I’utnam 61 
y de una variedad tradicional. 77 p. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad 
de Chile íacuitad de Agronomía, Santiago, Chile.
Leonard. W . H., and |. H., Martin. 1963. Oats. p. 545-602. In: W . H. Leonard. and ).
11 Martin. Cereal crops. Macmillan, New York, USA.
Matlhei, O . 1995. Manual de las malevas que crecen en Chile, p. 409-412 Alíabeta 
Impresores, Santiago. Chile.
Muño/. C 1937. Contribución al estudio de malezas nuevas chilenas. 98 p. lesis 
mecanografiada. Universidad de Chile, Escuela de Agronomía, Santiago, Chile. 
Murphy, J.P., and L A I lottman. 1992. The origín. history. and dlstrihution oí oals. p. 
2-25. In: Marshall, H G.. and M. E. Sorrells (eds,). OaU scienre and tethnology. 
American Sockty oí Agronomy, Madison. Wisconsm, USA.
Ofw/o. R. 1932. Agricultura. Monogiaíia cultural de las plantas agrícolas. Tomo 2. p. 
434-465. C ereales. plantas escardadas, horticultura. Imprenta Cervantes, Santiago, 
Chile.
I’ak, N , Araya, ( y Veta, G. 1991. f ibra chetéltca soluble e insoluhle en cereales y 
leguminosas cultivadas en Chile. Archivos I alinoamericanos de Nuldrión 40­
1171-1990.
Pavr-Z D. 1949. Resultados experimentales con avena para pastoreo y producción de 
grano. Agrie. léc. (Chile) 9: 32-33.
 
IM P O R 1 A N O A. O R I G t N H IS T O R I A T D IS TR IB U C IO N Of I A A V I N A
Pavez, D. 1 *550. Variedades de avena para pastoreo y producción de grano. Agricultura 
Austral Vol. 18, N*21, p. 368-374.
Pelerson, L)., D.M . Wesenberg, and D.V. Burrows. 1995. IGglucan contení and ils 
relationship lo agronomic characleristics in oat germplasm. Crops Se tent e 35: 
965-970.
Ramírez, A . N üoíorull. |. Del Pozo, y H. López. 1968. Control químico de malezas. 
52 p Manual I Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile.
Ramírez, I. 1954. Ensayo de variedades de avena para forrajeen verde. Simiente 24 
(1-41:21.
Sampson, U.K. 1954. Un tlie origin ol oats. Bot. Mus. tcali.. Harvard Uní. Camlxidge 
Mass. 16(10): 2b5-JUJ.
Schenccman, B.O. 1987 Soluble versus msoluhle líber ditferent physiological respoase. 
Food tcchnology 40: 81-82.
Stulhman D. L). 2000. Notables resultados en investigación en avena. Diario Austral, 
27 noviembre 2000. p. A5. lemuco. Chile.
SNA 1927. Memor a de los trabajos realizados el arto 1926. p. 261-262. Instituto 
Biológico y Litación Lxperimcntal de la Sociedad Nacional de Agricultura 
Sexta Edición. Sociedad Nacional de Agricultura. Santiago, Chile.
Trcutler. P. 1958. Andanzas de un alemán en Chile (1851 1863K 570 p. Editorial del 
Pacifico S.A., Santiago, Chile.
Western. D. and W . K. Graham. 1961. Marketing, proi essing, ust*s arel compositlon 
oí oats and nal producís, p. 5.52-637. In: F. Coliman (ed.l. Oats and oat impro- 
vement. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, USA.
Vetter, J L. 1984. f iber as food ingrodient Food technology 38: 64-69.
Wunder. B 194 i. Ensayos de variedades de avena efectuados en la Estación Genética 
de Osorno ‘ Fundo Canal Bajo", Agricultura Austral 10 (126): 4216-4219.

Continuar navegando