Logo Studenta

Estudo de Impacto Ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UPME 04-2014 
 
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFEREZ 
 
CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA D EL PROYECTO - 
NUMERAL 3.2.4 HIDROLOGÍA 
 
ESCALA 
 
SIN 
FORMATO 
 
CARTA 
CÓDIGO GEB 
EEB-U414-CT101223-L380-EST-
1003_2.4 
CÓDIGO CONTRATISTA 
EEB-U414-CT101223-
L380-EST-1003_2.4 
HOJA 
Página 1 de 
119 
REV 
 
0 
 
 
 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
UPME 04-2014 
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
 
3 Caracterización del área de influencia del proyecto 7 
3.2 MEDIO ABIÓTICO 7 
3.2.4 Hidrología 7 
3.2.4.1 Área de influencia indirecta 8 
3.2.4.2 Área de influencia Directa 84 
 
 
 
 
 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
UPME 04-2014 
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Pág. 
 
Tabla 3.2-1 Relación de las estaciones utilizadas en el análisis hidrológico ...................... 8 
Tabla 3.2-2 Sistemas lénticos área de influencia indirecta (AII) ......................................... 9 
Tabla 3.2-3 Red de drenaje área de Influencia ................................................................ 14 
Tabla 3.2-4 Coeficiente de Forma (Kf) ............................................................................. 36 
Tabla 3.2-5 Valores de Compacidad (Kc) ........................................................................ 36 
Tabla 3.2-6 Índice de Alargamiento (Ia) ........................................................................... 37 
Tabla 3.2-7 Coeficiente de Masividad (Km) ..................................................................... 37 
Tabla 3.2-8 Clasificación de orden de la corriente ........................................................... 38 
Tabla 3.2-9 Clasificación de la densidad del drenaje ....................................................... 39 
Tabla 3.2-10 Resumen de los parámetros morfométricos ................................................ 40 
Tabla 3.2-11 Características principales de las cuencas hidrológicas .............................. 43 
Tabla 3.2-12 Índices morfométricos unidades hidrográficas............................................. 44 
Tabla 3.2-13 Tiempos de concentración de las cuencas hidrológicas .............................. 45 
Tabla 3.2-14 Frecuencia de Caudales Máximos río Fraile, estación Buchitolo ................. 67 
Tabla 3.2-15 Frecuencia de Caudales Máximos río Bolo, estación Bolo Arriba ................ 70 
Tabla 3.2-16 Frecuencia de Caudales Máximos río Amaime, estación Amaime .............. 72 
Tabla 3.2-17 Frecuencia de Caudales Máximos río Guadalajara, estación El Vergel....... 74 
Tabla 3.2-18 Frecuencia de Caudales Máximos río Tuluá, estación Mateguadua ............ 76 
Tabla 3.2-19 Frecuencia de Caudales Máximos río Bugalagrande, estación El Placer .... 78 
Tabla 3.2-20 Frecuencia de Caudales Máximos río Paila, estación La Sorpresa ............. 79 
Tabla 3.2-21 Frecuencia de Caudales Máximos río La Vieja, estación El Alambrado ...... 81 
Tabla 3.2-22 Frecuencia de Caudales Máximos río La Vieja, estación Cartago ............... 82 
Tabla 3.2-23 Cruce de cuerpos hídricos lénticos y lóticos ................................................ 84 
Tabla 3.2-24 Categorías de evaluación para la precipitación total anual el área de influencia 
del proyecto ................................................................................................................... 101 
Tabla 3.2-25 Categorías de evaluación para la Densidad de drenaje en el área de influencia 
del Proyecto ................................................................................................................... 104 
Tabla 3.2-26 Categorías de evaluación para la Pendiente en el área de influencia del 
Proyecto ........................................................................................................................ 106 
Tabla 3.2-27 Intervalos y categorías de la amenaza por avenidas torrenciales.............. 108 
Tabla 3.2-28 Tipos de amenaza por avenidas torrenciales en las cuencas del área de 
influencia del Proyecto ................................................................................................... 108 
Tabla 3.2-29 Áreas susceptibilidad avenidas torrenciales .............................................. 109 
Tabla 3.2-30 Intervalos y categorías susceptibilidad a inundaciones por características 
geomorfológicas ............................................................................................................ 114 
Tabla 3.2-31 Categorías de evaluación para la precipitación total anual en las cuencas del 
área de influencia .......................................................................................................... 116 
Tabla 3.2-32 Amenaza por inundación .......................................................................... 119 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
UPME 04-2014 
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Pág. 
 
Figura 3.2-1 Sistemas lénticos área de influencia Indirecta ............................................. 13 
Figura 3.2-2 Localización hidrográfica área de influencia Indirecta .................................. 15 
Figura 3.2-3 Red de drenaje área de influencia del proyecto ........................................... 16 
Figura 3.2-4 Etapa Erosiva de un Río y su Relación con los Patrones de Drenaje .......... 30 
Figura 3.2-5. Patrón de drenaje cuenca río Guachal ........................................................ 31 
Figura 3.2-6. Patrón de drenaje cuenca río Amaime ........................................................ 32 
Figura 3.2-7. Patrón de drenaje cuenca río Sabaletas ..................................................... 32 
Figura 3.2-8. Patrón de drenaje cuenca río Guadalajara .................................................. 33 
Figura 3.2-9. Patrón de drenaje cuenca río Tuluá ............................................................ 33 
Figura 3.2-10. Patrón de drenaje cuenca río Bugalagrande ............................................. 34 
Figura 3.2-11. Patrón de drenaje cuenca río Paila ........................................................... 35 
Figura 3.2-12. Patrón de drenaje subzonas ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo ............... 35 
Figura 3.2-12 Localización y delimitación de las cuencas en el área de influencia del 
proyecto ........................................................................................................................... 42 
Figura 3.2-13 Localización estaciones hidrométricas ....................................................... 56 
Figura 3.2-14 Caudales mensuales multianuales estación Buchitolo ............................... 57 
Figura 3.2-15 Caudales mensuales multianuales estación Bolo Arriba ............................ 58 
Figura 3.2-16 Caudales mensuales multianuales estación Amaime ................................. 59 
Figura 3.2-17 Caudales mensuales multianuales estación El Vergel ............................... 60 
Figura 3.2-18 Caudales mensuales multianuales estación Mateguadua .......................... 61 
Figura 3.2-19 Caudales mensuales multianuales estación El Placer ............................... 62 
Figura 3.2-20 Caudales mensuales multianuales estación La Sorpresa ..........................63 
Figura 3.2-21 Caudales mensuales multianuales estación El Alambrado ........................ 64 
Figura 3.2-22 Caudales mensuales multianuales estación Cartago ................................. 65 
Figura 3.2-23 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Fraile ............................ 68 
Figura 3.2-24 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Fraile ................. 69 
Figura 3.2-25 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Bolo .............................. 70 
Figura 3.2-26 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Bolo ................... 71 
Figura 3.2-27 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Amaime ........................ 72 
Figura 3.2-28 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Amaime ............. 73 
Figura 3.2-29 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Guadalajara ................. 74 
Figura 3.2-30 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Guadalajara ....... 75 
Figura 3.2-31 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Tuluá ............................ 76 
Figura 3.2-32 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Tuluá ................. 77 
Figura 3.2-33 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Bugalagrande ............... 78 
Figura 3.2-34 Histograma y funciones de densidad río Bugalagrande ............................. 79 
Figura 3.2-35 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Paila ............................. 80 
Figura 3.2-36 Histograma y funciones de densidad río Paila ........................................... 80 
Figura 3.2-37 Funciones de Distribución Caudales Máximos río La Vieja ........................ 81 
Figura 3.2-38 Histograma y funciones de densidad río La Vieja ...................................... 82 
Figura 3.2-39 Funciones de Distribución Caudales Máximos río La Vieja ........................ 83 
 
 
 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-40 Histograma y funciones de densidad río La Vieja ...................................... 83 
Figura 3.2-41 Mapa de categorización de la Precipitación como factor de torrencialidad en 
el área de influencia del Proyecto .................................................................................. 102 
Figura 3.2-42 Mapa de categorización de la Densidad de Drenajes (Dd) como factor de 
torrencialidad en el área de influencia del Proyecto ....................................................... 105 
Figura 3.2-43 Mapa de categorización de Pendientes como factor de torrencialidad en el 
área de influencia del Proyecto ...................................................................................... 107 
Figura 3.2-44 Proporción de área amenaza torrencialidad ............................................. 110 
Figura 3.2-45 Susceptibilidad por avenidas torrenciales ................................................ 111 
Figura 3.2-46 Sistema de Transferencia ........................................................................ 113 
Figura 3.2-47 Amenaza por inundación en el área de influencia del proyecto ................ 118 
 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
UPME 04-2014 
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ 
 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
Pág. 
 
Fotografía 3.2-1. Panorámica Río Cauca ......................................................................... 18 
Fotografía 3.2-2. Panorámica Río Fraile .......................................................................... 19 
Fotografía 3.2-3. Panorámica Río Bolo ............................................................................ 19 
Fotografía 3.2-4. Panorámica Río Tapias ........................................................................ 20 
Fotografía 3.2-5. Panorámica Río Sabaletas ................................................................... 21 
Fotografía 3.2-6. Panorámica Río Guabas ....................................................................... 21 
Fotografía 3.2-7. Panorámica Río Amaime ...................................................................... 22 
Fotografía 3.2-8. Panorámica Río Guadalajara ................................................................ 23 
Fotografía 3.2-9. Panorámica Quebrada Grande ............................................................. 24 
Fotografía 3.2-10. Panorámica Río Morales .................................................................... 24 
Fotografía 3.2-11. Panorámica Quebrada La Rivera ........................................................ 25 
Fotografía 3.2-12. Panorámica Río Tuluá ........................................................................ 25 
Fotografía 3.2-13. Panorámica Río Bugalagrande ........................................................... 26 
Fotografía 3.2-14. Panorámica Río La Paila .................................................................... 26 
Fotografía 3.2-15. Panorámica Río La Vieja .................................................................... 27 
Fotografía 3.2-16. Panorámica quebrada El Mico ............................................................ 28 
Fotografía 3.2-17. Panorámica quebrada Las Cañas ....................................................... 28 
Fotografía 3.2-18. Panorámica quebrada Obando ........................................................... 29 
 
 
Página 7 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYEC TO 
3.2 MEDIO ABIÓTICO 
3.2.4 Hidrología 
La hidrología se ocupa del análisis, las propiedades, distribución y circulación del agua en 
la superficie terrestre y en el subsuelo. Además de formar parte de todos los procesos 
productivos y extractivos como recurso vital de los diferentes ecosistemas, el estudio 
hidrológico suministra herramientas para entender la conducta del escurrimiento superficial, 
la real oferta hídrica y el comportamiento de los diferentes drenajes presentes en un área 
dada. 
 
El análisis de la hidrología en un territorio, parte de la identificación de cuencas 
hidrográficas, las cuales se pueden definir como unidades territoriales delimitadas por los 
filos de las montañas, por donde escurren naturalmente las aguas lluvias (escorrentía) y 
manantiales que afloran de las aguas subterráneas, para drenar a los arroyos, quebradas, 
ríos, que a su vez entregan sus caudales a otros cuerpos de agua, tales como lagos, 
ciénagas, o al mar, conformando un sistema interconectado en el cual pueden interactuar 
uno o varios elementos biofísico-socioeconómicos y culturales (IDEAM, Zonificación y 
Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia, 2013). Estas 
unidades territoriales generan bienes y servicios ambientales que son demandados 
principalmente para poblaciones localizadas en el área de estudio. 
 
Como subsistema biofísico la cuenca está constituida por una oferta ambiental en un área 
delimitada por la línea divisoria de aguas y con características específicas de clima, suelo, 
bosques, red hidrográfica, usos de suelo, componentes geológicos, etc. Como subsistema 
económico la cuenca presenta una disponibilidad de recursos que se combinan con 
diversas técnicas para producir bienes y servicios; es decir, en toda cuenca se cuenta con 
actividades existentes o potenciales para la explotación o transformación de recursos. 
Como subsistema social involucra las comunidades humanas asentadas en su área 
demográfica, acceso a servicios básicos, estructura organizativa, actividades, entre otros, 
que necesariamentecausa impactos sobre el ambiente natural. También incluye el conjunto 
de valores culturales tradicionales y creencias de las comunidades asentadas 
(Minambiente, 2013). 
 
El presente numeral describe y caracteriza los resultados de los análisis de hidrografía e 
hidrología para los sistemas lóticos y lénticos del área de influencia del proyecto, a partir de 
la información de los principales organismos consultados como el Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
(IGAC), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Corporación 
Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). 
 
Para la descripción hidrológica del área de influencia del proyecto, se utilizó información 
hidrométrica actualizada, suministrada por el IDEAM y la CVC. Para efecto de realizar los 
respectivos estudios de regionalización, se emplearon los registros de estaciones de las 
corrientes principales existentes en la zona analizada, las cuales se presentan en la Tabla 
3.2-1. 
 
 
Página 8 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Tabla 3.2-1 Relación de las estaciones utilizadas e n el análisis hidrológico 
Código Nombre Tipo Corriente Entidad 
Coordenadas Magnas 
Sirgas Origen Oeste 
Este Norte 
26077060 Buchitolo LM Fraile IDEAM 1080879.40 864898.13 
26097040 El Vergel LG Guadalajara IDEAM 1090333.66 921758.06 
26107130 Mateguadua LG Tuluá IDEAM 1102117.04 935812.50 
26127010 El Alambrado LG La Vieja IDEAM 1133435.42 979545.05 
26127040 Cartago LG La Vieja IDEAM 1130723.31 1017960.56 
2612720401 Bolo - Arriba LM Bolo CVC 1086633.44 875802.67 
2612800403 Amaime - Amaime LM Amaime CVC 1089535.54 890926.02 
2614500402 Paila - La Sorpresa LG La Paila CVC 1114514.34 967094.41 
2614400403 Bugalagrande - El Placer LG Bugalagrande CVC 1110474.03 944915.72 
(LG) Limnigráfica 
(LM) Limnimétrica 
Fuente: IDEAM 2010, modificado por Consultoría Colombiana, 2.018. 
A continuación, se describe el comportamiento hidrológico en la zona de interés. En este 
caso, se quiere evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica, para determinar la variación 
en el tiempo, su distribución espacial, analizar las tendencias, condiciones de alteración y 
sostenibilidad del recurso. Siguiendo los términos de referencia del sector de energía LI-
TER-1-01, establecidos mediante Resolución 1288 del 30 de junio de 2006 por el Ministerio 
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT-, hoy Ministerio de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible –MADS. 
3.2.4.1 Área de influencia indirecta 
El proyecto línea de transmisión La Virginia - Alférez a 500 Kv, interviene una de las cinco 
vertientes hidrográficas correspondiente al área hidrográfica del Magdalena – Cauca, 
constituida en el territorio de mayor complejidad en cuanto a presencia antrópica, 
intervención cultural y amenazas ambientales para las cuencas de drenaje, debido a que 
en esta vertiente se concentra el mayor porcentaje de la población del país. 
• Sistemas Lénticos 
Corresponden a todas las aguas interiores sin flujo o estáticos y por tanto inundados, los 
cuales representan geoformas de especial importancia desde el punto de vista ecológico 
de la región. Dado su bajo comportamiento dinámico, el cuerpo de agua lentico tiene menor 
capacidad de autorregulación o autodepuración en contraposición a un cuerpo lótico; por 
consiguiente, cualquier disposición de contaminantes sobre el recurso permanecerá en él 
durante largos periodos de tiempo, afectando la calidad de agua. En la Tabla 3.2-2 se 
presentan los sistemas lenticos identificados en el área de influencia del proyecto, los cuales 
se ilustran en la Figura 3.2-1. 
 
 
Página 9 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Tabla 3.2-2 Sistemas lénticos área de influencia in directa (AII) 
Departamento Municipio Área (ha) Tipo 
Coordenadas Magnas 
Sirgas Origen Oeste 
Este Norte 
Valle Del Cauca Candelaria 1.320724 Laguna 1073133.49 864255.65 
Valle Del Cauca Tuluá 0.841844 Laguna 1105058.74 942202.04 
Valle Del Cauca Bugalagrande 6.424205 Laguna 1109047.55 953793.03 
Valle Del Cauca Zarzal 4.628807 Laguna 1117534.55 975086.66 
Valle Del Cauca Zarzal 0.212592 Laguna 1119754.69 976640.29 
Valle Del Cauca Zarzal 0.073744 Laguna 1120270.44 977296.44 
Valle Del Cauca Zarzal 0.100767 Laguna 1120710.28 977983.51 
Valle Del Cauca Zarzal 0.033952 Laguna 1121355.73 978338.17 
Valle Del Cauca Zarzal 0.196527 Laguna 1120788.78 978608.37 
Valle Del Cauca Zarzal 0.125688 Laguna 1120070.13 978638.82 
Valle Del Cauca Zarzal 0.083408 Laguna 1120400.73 978921.56 
Valle Del Cauca La Victoria 0.072022 Laguna 1120209.15 979170.12 
Valle Del Cauca Zarzal 0.155165 Laguna 1120772.33 979226.39 
Valle Del Cauca La Victoria 0.073832 Laguna 1120279.80 979329.49 
Valle Del Cauca La Victoria 0.104061 Laguna 1121128.76 979585.69 
Valle Del Cauca La Victoria 0.240871 Laguna 1120315.97 979683.51 
Valle Del Cauca La Victoria 0.297287 Laguna 1120564.41 979857.81 
Valle Del Cauca La Victoria 0.225812 Laguna 1121881.20 979874.30 
Valle Del Cauca La Victoria 0.280689 Laguna 1121436.35 979939.03 
Valle Del Cauca La Victoria 0.297379 Laguna 1121684.38 980194.34 
Valle Del Cauca La Victoria 0.164111 Laguna 1120489.35 980203.11 
Valle Del Cauca La Victoria 0.058077 Laguna 1122351.55 980318.76 
Valle Del Cauca La Victoria 0.745874 Laguna 1121094.77 980558.84 
Valle Del Cauca La Victoria 0.287579 Laguna 1121693.89 980699.03 
Valle Del Cauca La Victoria 0.187846 Laguna 1121676.60 980975.71 
Valle Del Cauca La Victoria 0.144596 Laguna 1121176.65 980987.68 
Valle Del Cauca La Victoria 0.207086 Laguna 1122517.38 981149.36 
Valle Del Cauca La Victoria 0.145036 Laguna 1121921.14 981244.20 
Valle Del Cauca La Victoria 0.095501 Laguna 1120637.47 981266.31 
Valle Del Cauca La Victoria 0.14126 Laguna 1122077.93 981280.11 
Valle Del Cauca La Victoria 0.135371 Laguna 1121231.64 981418.89 
Valle Del Cauca La Victoria 0.061214 Laguna 1121242.46 981547.87 
Valle Del Cauca La Victoria 0.428858 Laguna 1121445.42 981833.75 
 
 
Página 10 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Departamento Municipio Área (ha) Tipo 
Coordenadas Magnas 
Sirgas Origen Oeste 
Este Norte 
Valle Del Cauca La Victoria 0.289384 Laguna 1122278.82 981911.25 
Valle Del Cauca La Victoria 0.201493 Laguna 1120100.14 981937.77 
Valle Del Cauca La Victoria 0.204008 Laguna 1122883.33 982044.80 
Valle Del Cauca La Victoria 0.164105 Laguna 1121751.76 982380.07 
Valle Del Cauca La Victoria 0.147718 Laguna 1123055.97 982504.52 
Valle Del Cauca La Victoria 0.273725 Laguna 1122521.05 982593.24 
Valle Del Cauca La Victoria 0.122728 Laguna 1121818.27 982618.11 
Valle Del Cauca La Victoria 0.09526 Laguna 1123274.32 982769.06 
Valle Del Cauca La Victoria 0.110929 Laguna 1122841.90 982894.42 
Valle Del Cauca La Victoria 0.101092 Laguna 1123522.45 983138.87 
Valle Del Cauca La Victoria 0.080986 Laguna 1122246.40 983192.66 
Valle Del Cauca La Victoria 0.077926 Laguna 1121936.39 983207.41 
Valle Del Cauca La Victoria 0.135261 Laguna 1123759.94 983404.07 
Valle Del Cauca La Victoria 0.199972 Laguna 1122428.18 983479.63 
Valle Del Cauca La Victoria 0.152917 Laguna 1121998.71 983743.56 
Valle Del Cauca La Victoria 0.066011 Laguna 1122626.49 983894.31 
Valle Del Cauca La Victoria 0.048344 Laguna 1123816.08 984066.55 
Valle Del Cauca La Victoria 0.170598 Laguna 1123280.98 984352.85 
Valle Del Cauca La Victoria 0.303749 Laguna 1122814.72 984482.84 
Valle Del Cauca La Victoria 0.090368 Laguna 1124100.58 984841.14 
Valle DelCauca La Victoria 0.025559 Laguna 1124784.56 984975.41 
Valle Del Cauca La Victoria 0.082864 Laguna 1123710.36 984990.37 
Valle Del Cauca La Victoria 0.222196 Laguna 1123548.54 985002.78 
Valle Del Cauca La Victoria 0.138324 Laguna 1124440.69 985087.90 
Valle Del Cauca La Victoria 0.17483 Laguna 1124151.38 985243.89 
Valle Del Cauca La Victoria 0.120178 Laguna 1123298.56 985413.14 
Valle Del Cauca La Victoria 0.065557 Laguna 1124556.13 985482.39 
Valle Del Cauca La Victoria 0.031961 Laguna 1123027.66 985521.23 
Valle Del Cauca La Victoria 0.089448 Laguna 1124228.14 985587.13 
Valle Del Cauca La Victoria 0.169532 Laguna 1123796.95 985843.71 
Valle Del Cauca La Victoria 0.299566 Laguna 1123177.01 986056.48 
Valle Del Cauca La Victoria 0.458124 Laguna 1124570.67 986064.52 
Valle Del Cauca La Victoria 0.204906 Laguna 1123586.28 986364.34 
Valle Del Cauca La Victoria 0.060545 Laguna 1122918.58 986488.37 
 
 
Página 11 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Departamento Municipio Área (ha) Tipo 
Coordenadas Magnas 
Sirgas Origen Oeste 
Este Norte 
Valle Del Cauca La Victoria 0.305445 Laguna 1123655.56 986671.10 
Valle Del Cauca La Victoria 0.149909 Laguna 1123490.02 986701.38 
Valle Del Cauca La Victoria 0.094891 Laguna 1124559.39 986855.54 
Valle Del Cauca La Victoria 0.000257 Laguna 1123085.72 986869.83 
Valle Del Cauca La Victoria 0.118426 Laguna 1124614.73 986987.23 
Valle Del Cauca La Victoria 0.124187 Laguna 1125054.81 987116.77 
Valle Del Cauca La Victoria 0.05215 Laguna 1124694.25 987279.61 
Valle Del Cauca La Victoria 0.070874 Laguna 1124213.12 987425.62 
Valle Del Cauca La Victoria 0.092728 Laguna 1124618.58 987474.47 
Valle Del Cauca La Victoria 0.094912 Laguna 1125027.17 987601.91 
Valle Del Cauca La Victoria 0.031258 Laguna 1123880.75 987619.71 
Valle Del Cauca La Victoria 0.115259 Laguna 1123892.56 987694.53 
Valle Del Cauca La Victoria 0.046207 Laguna 1124200.57 987970.20 
Valle Del Cauca La Victoria 0.180772 Laguna 1124196.07 988045.30 
Valle Del Cauca La Victoria 0.116727 Laguna 1124070.07 988100.13 
Valle Del Cauca La Victoria 0.174576 Laguna 1124337.76 988109.77 
Valle Del Cauca La Victoria 0.093924 Laguna 1125347.80 988172.99 
Valle Del Cauca La Victoria 0.06003 Laguna 1124537.48 988483.19 
Valle Del Cauca La Victoria 0.078189 Laguna 1124329.28 988532.40 
Valle Del Cauca La Victoria 0.078261 Laguna 1126522.09 988909.43 
Valle Del Cauca La Victoria 0.150083 Laguna 1126605.48 988960.67 
Valle Del Cauca La Victoria 0.072005 Laguna 1124425.94 989038.28 
Valle Del Cauca La Victoria 0.125645 Laguna 1125698.49 989225.87 
Valle Del Cauca La Victoria 0.244505 Laguna 1125527.43 989501.79 
Valle Del Cauca La Victoria 0.057783 Laguna 1126988.44 991410.22 
Valle Del Cauca La Victoria 0.019819 Laguna 1126706.02 991428.72 
Valle Del Cauca La Victoria 0.191782 Laguna 1127123.39 991914.97 
Valle Del Cauca Candelaria 1.060226 Jagüey 1075013.35 864242.98 
Valle Del Cauca Candelaria 0.43559 Jagüey 1073148.05 864616.44 
Valle Del Cauca Candelaria 0.22524 Jagüey 1072571.58 864649.39 
Valle Del Cauca Pradera 1.216514 Jagüey 1088609.83 872419.52 
Valle Del Cauca Pradera 0.506483 Jagüey 1090556.71 875348.61 
Valle Del Cauca Pradera 0.0043 Jagüey 1090256.52 875594.60 
Valle Del Cauca Palmira 0.153908 Jagüey 1093678.72 876517.89 
 
 
Página 12 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Departamento Municipio Área (ha) Tipo 
Coordenadas Magnas 
Sirgas Origen Oeste 
Este Norte 
Valle Del Cauca Pradera 1.591431 Jagüey 1093109.92 876532.49 
Valle Del Cauca Palmira 0.849521 Jagüey 1093161.36 876751.05 
Valle Del Cauca Palmira 0.883108 Jagüey 1093657.23 877327.63 
Valle Del Cauca Palmira 0.188621 Jagüey 1094028.90 878194.59 
Valle Del Cauca Zarzal 0.273438 Jagüey 1118195.37 976128.43 
Valle Del Cauca Tuluá 1.107036 Pantano 1105393.62 938098.13 
Valle Del Cauca Zarzal 0.188062 Pantano 1121639.32 979129.99 
Valle Del Cauca Zarzal 0.309317 Pantano 1120990.02 979356.81 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016 con información IGAC, 2018. 
 
 
Página 13 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-1 Sistemas lénticos área de influencia I ndirecta 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016 con información IGAC, 2018 
 
 
Página 14 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
• Sistemas Lóticos 
 
Se caracterizan por formar corrientes, su dinámica es activa y permanece en continuo 
movimiento, lo que le permite fluir con un caudal específico por un cauce determinado, 
desde su nacimiento hasta su desembocadura en un cuerpo de agua mayor. Teniendo en 
cuenta la zonificación hidrográfica del IDEAM (IDEAM, 2013) el proyecto se localiza en la 
zona Hidrográfica del río Cauca, específicamente en las subzonas hidrográficas: Río 
Guachal (2607), Ríos Guabas, Sabaletas y Sonso (2632), Ríos Amaime y Cerrito (2609), 
Ríos Guadalajara y San Pedro (2633), Ríos Claro y Jamundí (2629), Río Otún (2613), Ríos 
Tuluá y Morales (2610), Río Bugalagrande (2635), Río Paila (2636), Río la Vieja (2612), 
Ríos Las Cañas – Los Micos y Obando (2637) y Ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo (2630). 
En la Tabla 3.2-3 se presenta la distribución de la red de drenaje de la zona. De la misma 
manera la distribución espacial de la red hidrológica se presenta en la Figura 3.2-3. 
 
Tabla 3.2-3 Red de drenaje área de Influencia 
Área Hidrográfica ZH ZH SZH SZH Unidad 
Hidrográfica 
Magdalena Cauca 26 Cauca 
2607 Río Guachal (Bolo - Fraile 
y Párraga) Río Guachal 
2609 Ríos Amaime y Cerrito 
Río Amaime 
Río El Cerrito 
2610 Ríos Tuluá y Morales 
Río Morales 
Río Tuluá 
2612 Río La Vieja Río La Vieja 
2613 Río Otún y otros directos 
al Cauca 
Afluentes Directos 
al Cauca 
2629 Ríos Claro y Jamundí Río Jamundí 
2630 Ríos Lili, Meléndez y 
Cañaveralejo 
Zona baja ríos Lili, 
Meléndez y 
Cañaveralejo 
2632 Ríos Guabas, Sabaletas y 
Sonso 
Río Sonso 
Río Guabas 
Río Sabaletas 
2633 Ríos Guadalajara y San 
Pedro 
Quebrada 
Chambimbal 
Quebrada San 
Pedro 
Río Guadalajara 
2635 Río Bugalagrande Río Bugalagrande 
2636 Río Paila Río Paila 
2637 Ríos Las Cañas - Los 
Micos y Obando 
Quebrada La 
Honda 
Quebrada Obando 
Quebrada Los 
Micos 
Quebrada Las 
Cañas 
ZH: Zona Hidrográfica SHZ: Sub zona hidrográfica 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2017 con información IDEAM, 2018. 
 
 
 
Página 15 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-2 Localización hidrográfica área de infl uencia Indirecta 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 
 
 
Página 16 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-3 Red de drenaje área de influencia del proyecto 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 con información IGAC, 2018. 
 
 
 
Página 17 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
 Área Hidrográfica Magdalena - Cauca 
El área hidrográfica Magdalena – Cauca abarca una extensión aproximada de 275.000 km2, 
lo que representa aproximadamente el 24% de la extensióncontinental del país. En ella 
habitan alrededor de 33.6 millones de personas aproximadamente el 80% de la población 
total del país, y se asientan las grandes ciudades y los principales centros urbanos. La 
longitud total del río Magdalena de sur a norte entre las cordilleras Central y Oriental, es de 
aproximadamente 1.528 km, desde su nacimiento en la laguna de La Magdalena, situada 
en el macizo colombiano a una altura de 3658 m.s.n.m., hasta el mar Caribe en Bocas de 
Ceniza en Barranquilla y el canal del Dique en Cartagena (Corporación Autónoma Regional 
del rio Grande de la Magdalena, 2007). 
 Zona Hidrográfica Cauca 
El río Cauca es el más importante entre los muchos afluentes del Magdalena, con una 
longitud total de 1.350 km aproximadamente, de los cuales son navegables un poco más 
de 620 km. El Cauca nace también en el Macizo Colombiano, en la laguna del Buey. Corre 
entre las cordilleras Central y Occidental y tributa sus aguas en el Magdalena, a la altura 
del departamento de Bolívar. 
 
La cuenca del río Cauca, también puede dividirse en tres sectores con características 
geomorfológicas diferentes: Alto Cauca, Cauca Medio y Bajo Cauca. El alto Cauca 
constituye una depresión alargada, en dirección sur-norte, enmarcada por las cordilleras 
Occidental y Central. Llega hasta aguas arriba de la confluencia del Cauca con el 
Cañaveral, y la conforma un área de unos 21.000 km2. El Cauca Medio abarca desde la 
desembocadura del río Cañaveral hasta arriba de la confluencia con el río Nechí y tiene un 
área de aproximada de 21.300 km2. El Bajo Cauca se extiende a partir de la desembocadura 
del río Nechí, donde entra a una llanura baja de cerca de 50 m de elevación. El área de 
drenaje de esta parte es de 4.300 km2 (Figura 3.2-1). 
 
 
Página 18 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-1. Panorámica Río Cauca 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Río Guachal (Bolo – Fraile y Párraga) 
El río Guachal se localiza en el extremo suroriental del departamento del Valle del Cauca, 
se forma en la confluencia de los ríos Fraile y Bolo en el municipio de Palmira, se desarrolla 
en dirección noroeste hasta desembocar en el río Cauca aproximadamente a 930 m.s.n.m. 
En la Fotografía 3.2-2 se presenta el río Fraile que nace en el páramo de Las Hermosas en 
el municipio de Florida, Valle del Cauca a 4.000 m.s.n.m. aproximadamente, fluye en 
dirección oeste hasta la confluencia con el río Bolo. El río Bolo nace aproximadamente a 
4.000 m.s.n.m. en el municipio de Pradera, fluye en dirección oeste pasando por el 
municipio de Candelaria hasta la confluencia con el río Fraile, en el municipio de Palmira 
(ver Fotografía 3.2-3). 
 
 
 
Página 19 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-2. Panorámica Río Fraile 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
Fotografía 3.2-3. Panorámica Río Bolo 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
 
 
Página 20 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
 Sub-Zona Hidrográfica Ríos Guabas, Sabaletas y Sonso 
El río Sabaletas nace en la vereda El Pomo, en el municipio El Cerrito, Valle del Cauca, a 
una altura aproximada de 3350 m.s.n.m., en su parte alta presenta pendientes superiores 
al 20%, fluye en sentido oeste – este hasta desembocar en el rio Cauca a una altura 
aproximada de 940 m.s.n.m., en la vereda San Antonio, en el municipio El Cerrito, Valle del 
Cauca. 
 
La cuenca del río Guabas (ver Fotografía 3.2-6) presenta una forma irregular, circular en la 
zona montañosa y alargada a partir de la zona media hacia aguas abajo, caracterizada por 
una zona de embudo en la intersección del piedemonte, esto, debido a un fuerte control 
estructural en esta zona. Cuenta con un patrón de drenajes dendrítico en la zona 
montañosa, y debido a las fuertes pendientes, se presentan quebradas cortas en las que 
se pueden generar caudales instantáneos altos en respuesta a eventos de precipitación, 
causantes del arrastre de gran cantidad de material. Las corrientes superficiales que 
conforman la cuenca en la zona montañosa son la quebrada Las Hermosas y la quebrada 
La Cecilia, las cuales se unen en el centro poblado denominado Juntas, sitio desde el cual 
se conforma el cauce principal del río Guabas. A partir de este punto, el río recibe como 
afluentes por la margen derecha a las quebradas de Juntas, La Victoria, Campo Alegre, 
Cocuyos, Lulos y La Magdalena; y por la margen izquierda, a las quebradas El Salado, El 
Silencio, Galarza y el río Flautas. En la zona plana se identifican pocos drenajes, entre los 
cuales se destacan los Zanjones: El Pailón, El Asombro y El Guabito, los cuales reciben 
aguas sobrantes que son asignadas para su uso en los sistemas productivos agropecuarios 
(CVC C. A., 2009). El río Sonso nace de la confluencia del río Guayabal y el río Tapias, al 
oriente del centro poblado Sonso en el municipio de Guacarí, Valle del Cauca, a una altura 
aproximada de 984 m.s.n.m., fluye en dirección este-oeste hasta desembocar en el río 
Cauca en la vereda Canangua del mismo municipio. 
 
Fotografía 3.2-4. Panorámica Río Tapias 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
Página 21 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-5. Panorámica Río Sabaletas 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
Fotografía 3.2-6. Panorámica Río Guabas 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Ríos Amaime y Cerrito 
Esta subzona hidrográfica se enmarca completamente dentro del departamento del Valle 
del Cauca. Está conformada por los ríos El Cerrito y Amaime. Las principales subcuencas 
que con conforman la cuenca del río Amaime son la quebrada La Tigrera, el río Cabuyal, el 
río Coronado, el río Nima y el río Toche. La cuenca del río Amaime presenta un patrón de 
drenaje erosional con un sistema de drenaje sub dendrítico de corrientes superficiales, con 
cauces de todo orden (CVC C. A., 2013). 
 
 
 
Página 22 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-7. Panorámica Río Amaime 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Ríos Guadalajara y San Pedro 
El río Guadalajara corre en sentido oriente – occidente, desde su nacimiento en el Cerro de 
San José hasta su desembocadura en el río Cauca, recibiendo en su recorrido diversas 
corrientes de agua. Presenta un régimen de caudales bimodal, los cuales son mayores a 
4m3/s entre los meses de marzo a mayo y octubre diciembre (CVC C. A., 2011). Nace 
aproximadamente a 3200 m.s.n.m., en la vereda El Placer, en el municipio de Buga, 
desemboca en el río Cauca a una altura aproximada de 930 m.s.n.m., en la vereda 
Chambimbal del mismo municipio. 
 
 
 
Página 23 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-8. Panorámica Río Guadalajara 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Ríos Claro y Jamundí 
Parte del área de influencia del proyecto se localiza específicamente dentro de la cuenca 
hidrográfica del río Jamundí. El río Jamundí nace a una altura aproximadade 3040 
m.s.n.m., en la vereda San Antonio, en el municipio de Jamundí, en los denominados 
Farallones de Cali, que hacen parte de la cordillera occidental, drena en dirección occidental 
hacia el río Cauca, donde desemboca en el municipio de Puerto Tejada. La parte alta de la 
cuenca es escarpada con pendientes mayores al 60% y presenta coberturas de bosque 
natural abundante, en la zona media predominan los terrenos con pendientes que varían 
entre el 25% y 50 % con grandes áreas de bosques naturales. La parte baja o de 
piedemonte es ondulada con pendientes entre el 5 y el 25% y bosque a orillas del río. En la 
parte alta de la cuenca, a partir de la cota 2600 m.s.n.m., se conforma el área de 
amortiguamiento que hace parte del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali (CVC 
C. A., 2013). 
 Sub-Zona Hidrográfica Río Otún y otros directos al cauca 
El río Otún nace en la Laguna del Otún, en el Departamento de Risaralda y desemboca en 
el río; el área de influencia del proyecto se localiza en la cuenca de afluentes directos al río 
Cauca, como las quebradas Grande, Hato Viejo, el Muerto y la Pedregosa, las cuales fluyen 
en sentido este – oeste hasta desembocar directamente en el río Cauca. 
 
 
 
Página 24 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-9. Panorámica Quebrada Grande 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Ríos Tuluá y Morales 
El río Tuluá nace en la laguna de las Mellizas, zona del Parque Nacional Natural de las 
Hermosas, a una cota aproximada de 3500 m.s.n.m., en la vereda de Río Loro en el 
municipio de Buga, fluye en dirección este – oeste, pasando por el casco urbano del 
municipio de Tuluá, hasta desembocar en el río Cauca en la vereda Bocas de Tuluá, en el 
mismo municipio. El río Morales nace en la vereda Puerto Frazadas en el municipio de 
Tuluá, Valle del Cauca, aproximadamente a una altura de 2750 m.s.n.m. En la Fotografía 
3.2-11 se aprecia la quebrada la Rivera, afluente del río Morales, la cual presenta un 
comportamiento torrencial, con alta capacidad de transporte de sedimentos gruesos y alta 
capacidad erosiva en las orillas del cauce. 
 
Fotografía 3.2-10. Panorámica Río Morales 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
Página 25 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-11. Panorámica Quebrada La Rivera 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
Fotografía 3.2-12. Panorámica Río Tuluá 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Río Bugalagrande 
El río Bugalagrande nace en la vereda Peñas Blancas, en el municipio de Sevilla, Valle del 
Cauca, aproximadamente a 3600 m.s.n.m., en la Cordillera Central; discurre en sentido sur-
norte en la parte alta de la cuenca, hasta la vereda Irlanda en el municipio de Sevilla, donde 
presenta un cambio de dirección, posiblemente causado por un fuerte control litológico en 
la zona, finalmente fluye en sentido este-oeste, pasando por la cabecera municipal de 
Bugalagrande, hasta desembocar en el río Cauca, a una cota aproximada de 916 m.s.n.m. 
en la vereda El Overo, en el mismo municipio. 
 
 
 
Página 26 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-13. Panorámica Río Bugalagrande 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Río Paila 
El río La Paila drena sus aguas originadas desde su máxima altura, a una cota de 2.150 
m.s.n.m, sobre la vertiente occidental de la cordillera central en su flanco medio, que en 
descenso llegan hasta la cota 950 m.s.n.m., donde son entregadas por la margen derecha 
del río Cauca. Después de haber sido aprovechadas en la zona aluvial del río Cauca, en 
especial para el cultivo de la caña de azúcar y posterior proceso de la agroindustria (CVC 
C. A., 2009). Los principales afluentes son el río San Marcos, la quebrada Tetillal, la 
quebrada San Pablo y el río Totoró, como corrientes superficiales que presentan servicios 
hidrológicos en acueductos rurales, áreas de reforestación, cultivos de café, plátano, yuca 
y amplias zonas de pastos que surten provisiones de manera local y regional en primera 
instancia a las localidades de Sevilla, Galicia, Chorreras Ceilán, Paila Arriba, San Antonio, 
Coloradas y fincas y haciendas dispersas y en segunda instancia a centros regionales como 
Tuluá, Bugalagrande y Zarzal (CVC C. A., 2009). 
 
Fotografía 3.2-14. Panorámica Río La Paila 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
Página 27 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
 Sub-Zona Hidrográfica Río La Vieja 
El río La Vieja Nace en la vertiente occidental de la cordillera Central. Hidrológicamente la 
cuenca del río La Vieja presenta tres zonas diferenciadas por la forma como aportan agua 
para los abastos superficiales; la primera corresponde al paisaje de montaña donde las 
aguas producidas en las laderas de la cordillera son colectadas por el río Quindío que 
entrega en la zona sur del río Barragán. La segunda zona identificada corresponde al 
paisaje de piedemonte, donde se generan numerosas corrientes que drenan en sentido 
oriente-occidente hasta tributar al cauce del río La Vieja. La tercera se localiza en la parte 
occidental de la cuenca y está conformada por corrientes de agua que drenan de manera 
directa al rio La Vieja, conformando pequeños valles o sectores relativamente planos de 
varios municipios de los tres departamentos (CVC C. A., 2008). 
 
Fotografía 3.2-15. Panorámica Río La Vieja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 Sub-Zona Hidrográfica Ríos Las Cañas – Los Micos y Obando 
La quebrada Las Cañas nace en la confluencia de las quebradas La Confusa y El Silencio, 
en la vereda Buenos Aires, en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, a una cota 
aproximada de 1120 m.s.n.m., fluye en sentido este – oeste, hasta desembocar en el río 
Cauca a una cota aproximada de 912 m.s.n.m., en la vereda El Hobo en el municipio de 
Roldanillo, Valle del Cauca (ver Fotografía 3.2-17). 
 
La quebrada Los Micos, nace de la confluencia de la quebrada El Mico y Yucatán, al 
occidente del centro poblado de la vereda Holguín, en el municipio de La Victoria, Valle del 
Cauca, fluye en sentido este-oeste hasta desembocar en el río Cauca, en la vereda 
Chontaduro, en el municipio de La Victoria, Valle del Cauca, a una cota aproximada de 905 
m.s.n.m. 
 
La quebrada Obando nace en la confluencia de las quebradas Balsora y Sande, en la 
vereda El Chuzo, en el municipio de Obando, Valle del Cauca, a una altura aproximada de 
110 m.s.n.m. Fluye en sentido este-oeste, pasando por el oriente de la cabecera municipal 
de Obando, donde cambia su rumbo en sentido sur-norte, para desembocar sus aguas en 
 
 
Página 28 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
el río Cauca, en la vereda Cauca del municipio de Cartago, Valle del Cauca, a una cota 
aproximada de 900 m.s.n.m. 
 
Fotografía 3.2-16. Panorámica quebrada El Mico 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
Fotografía 3.2-17. Panorámica quebrada Las Cañas 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
Página 29 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral3.2.4 Hidrología 
Fotografía 3.2-18. Panorámica quebrada Obando 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
• Patrones de Drenaje 
Se define como patrón de drenaje a la forma como una red se aprecia en un área. Se 
determina por la relación entre infiltración y el escurrimiento propio de cada material, los 
que a su vez dependen de la pendiente de las laderas y del área de drenaje, cobertura 
vegetal, resistencia de la litología, caudal, permeabilidad del suelo, nivel e intensidad de 
lluvias y actividad estructural. 
 
Para entender los patrones de drenaje de una corriente, se debe conocer su desarrollo 
erosional o las partes por las que discurren, a saber: el curso alto, curso medio y curso bajo 
(Ver Figura 3.2-4). 
 
 
 
Página 30 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-4 Etapa Erosiva de un Río y su Relación con los Patrones de Drenaje 
 
Fuente: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019670/Paginas/15.htm 
 
En la Figura 3.2-5 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Guachal, donde se 
aprecia que la parte alta de la cuenca está dominada por un patrón dendrítico, este patrón 
de drenaje tiene forma similar a pequeñas hebras o hilos, se desarrolla en materiales 
aproximadamente homogéneos en composición, en los que no existe un control estructural, 
las corrientes son pequeñas, cortas e irregulares, tienen la posibilidad de moverse en todas 
las direcciones y desembocar en la corriente principal en cualquier ángulo. 
 
Mientras que la parte baja presenta un patrón de drenaje paralelo, el cual es característico 
del terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone al drenaje una dirección 
predominante, con cauces paralelos, recorre en materiales con baja permeabilidad y baja 
cobertura vegetal. 
 
 
 
Página 31 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-5. Patrón de drenaje cuenca río Guachal 
 
Parte Alta Parte Baja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
En la Figura 3.2-6 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Amaime, en la cual 
se aprecia un gran contraste entre la parte alta y baja de la cuenca debida a la configuración 
geomorfológica y la transición de la zona montañosa, el piedemonte y la llanura aluvial. La 
parte alta de la cuenca está dominada por un patrón dendrítico, este patrón de drenaje tiene 
forma similar a pequeñas hebras o hilos, las corrientes son pequeñas, cortas e irregulares, 
tienen la posibilidad de moverse en todas las direcciones y desembocar en la corriente 
principal en cualquier ángulo. La parte baja presenta un patrón paralelo con largos drenajes 
que se juntan cerca de la afluencia del río Amaime al río Cauca. 
 
 
 
Página 32 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-6. Patrón de drenaje cuenca río Amaime 
 
Parte Alta Parte Baja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
En la Figura 3.2-7 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Sabaletas la cual 
presenta un patrón de drenaje ramificado en la parte alta que confluye en un único canal en 
la parte media baja de la cuenca 
 
Figura 3.2-7. Patrón de drenaje cuenca río Sabaleta s 
 
Parte Alta Parte Baja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
En la Figura 3.2-8 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Guadalajara, en la 
parte alta se presenta numerosos drenajes cortos en diferentes direcciones que drenan en 
ángulo semirrecto al cauce principal, en la parte media se presentan algunos drenajes 
paralelos en sentido norte – sur, y en la parte baja, un único drenaje que confluye al río 
cauca en su margen izquierda en un alineamiento semirrecto. 
 
 
Página 33 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-8. Patrón de drenaje cuenca río Guadalaj ara 
 
Parte Alta Parte Baja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
En la Figura 3.2-9 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Tuluá, la parte alta 
presenta un patrón de drenaje enrejado, el cual es paralelo al rumbo de las rocas plegadas 
y disectadas, que presentan variaciones litológicas importantes, como rocas blandas o 
arcillosas y rocas duras o areniscas. Los tributarios forman una especie de enrejado con 
ángulos casi rectos y comportamientos irregulares para llegar al cauce principal. 
 
Figura 3.2-9. Patrón de drenaje cuenca río Tuluá 
 
Parte Alta Parte Baja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
 
Página 34 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
En la Figura 3.2-10 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Bugalagrande. Se 
aprecia un control litológico importante a lo largo de la cabecera del río Bugalagrande por 
el drástico cambio de dirección de sentido sur-norte a sentido este-oeste. 
 
Figura 3.2-10. Patrón de drenaje cuenca río Bugalag rande 
 
Parte Alta Parte Baja 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
En la Figura 3.2-11 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Paila. Se aprecia 
un patrón de drenaje dendrítico en la parte alta de la cuenca, con controles litológicos 
importantes que modifican la dirección de drenaje del cauce principal, iniciando su recorrido 
en la parte alta en dirección sur – norte, el cual se ve modificado a pocos kilómetros agua 
abajo en dirección suroeste – noreste y finalmente en la parte media de la cuenca se aprecia 
una rectificación natural a dirección oeste – este hasta su desembocadura en el río Cauca 
en su margen derecha. 
 
 
 
Página 35 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-11. Patrón de drenaje cuenca río Paila 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
En la Figura 3.2-12 se presenta el patrón de drenaje de la subzona de los ríos Lili, Meléndez 
y Cañaveralejo, los cuales drenan en sentido oeste – este en dirección a la cabecera 
municipal de Cali, son interceptados en la zona urbana por el canal Navarro que conduce 
sus aguas perimetralmente al sur d la zona urbana y finalmente desemboca sus aguas en 
el río Cauca. El canal navarro posee una geometría de canal tipo trapezoidal y construido 
totalmente en tierra 
 
Figura 3.2-12. Patrón de drenaje subzonas ríos Lili , Meléndez y Cañaveralejo 
 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018. 
 
 
 
 
 
 
Página 36 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
 Parámetros morfométricos de las cuencas, subcuencas o microcuencas 
La longitud de la cuenca del cauce principal (L), se define como la distancia horizontal del 
punto aguas abajo de la cuenca de salida y un punto aguas arriba, donde la línea 
proyectada del cauce principal corte el contorno de la cuenca. El perímetro (P), de la cuenca 
corresponde a la longitud de la línea divisoria de la cuenca proyectada en un plano 
horizontal. El ancho (B), se define como la relación entre el área y la longitudde la cuenca 
(B=A/L). 
 
El coeficiente de forma o de Gravelius, se estima a partir de la relación entre el ancho 
promedio de la cuenca y la longitud de esta; esta longitud se mide desde la salida o 
descarga hasta el punto más alejado de ella. En la Tabla 3.2-4 se presenta la clasificación 
del coeficiente de forma Kf: 
 
Tabla 3.2-4 Coeficiente de Forma (Kf) 
Rangos de Kf Clase de forma 
0.01 - 0.18 Muy Achatada 
0.18 – 0.36 Ligeramente achatada 
0.36 – 0.54 Moderadamente achatada 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010) 
 
El Coeficiente de compacidad, (Kc), también propuesto por Gravelius, compara la forma de 
la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito, tiene igual área que la cuenca 
estudiada. El Kc, se define como la relación entre el perímetro de la cuenca que equivale a 
la longitud de la divisoria que la envuelve y el área de esta. Kc, se define mediante la 
siguiente expresión: 
 
 
 
P= La longitud de la divisoria (km) 
A= área de la cuenca (km2) 
 
Entre mayor sea la aproximación a 1 de este índice o coeficiente, mayor será la 
concentración del volumen de agua en la cuenca. Se definen tres categorías de clasificación 
de Kc, tal como se presentan en la Tabla 3.2-5. 
 
Tabla 3.2-5 Valores de Compacidad (Kc) 
Rangos de Kc Clases de Compacidad 
Hasta 1.25 Redonda a oval redonda 
1.25 – 1.50 De oval redondo a Oval Oblonga 
1.50 – 2.1 De oval Oblonga a Rectangular Oblonga 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010). 
 
La relación de elongación (Re), es otro parámetro de la forma de la cuenca, formulada por 
Schaum, 1.956, se define como la relación entre el diámetro de un círculo con igual área de 
la cuenca y la longitud máxima de la misma. 
 
 
 
Kc = 0.282 x P / A^0.5 
Re = (4*A/pi)/L = 1.128/L* A^0.5 
 
 
Página 37 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Se ha encontrado que Re, está muy relacionado con el relieve; para regiones de bajo 
relieve, presentan valores de Re, cercanos a la unidad; sin embargo, regiones de alto relieve 
y altas pendientes presentan valores de Re entre 0.60 y 0.80 (Eagleson, 1970). 
 
Índice de alargamiento (Ia), propuesto por Horton, relaciona la máxima longitud de la 
cuenca, medida en el sentido de la corriente principal y el máximo ancho de ella en 
dimensión perpendicular al sentido del cauce. Se define mediante la siguiente expresión: 
 
 
 
Lm = longitud máxima de la cuenca 
b = ancho máximo de la cuenca 
 
Puede establecerse que cuando el índice de alargamiento (Ia) toma valores mayores de 
1.0, se consideran cuencas alargadas y cuando sus valores son cercanos a uno, 
corresponde a cuencas cuya red de drenaje presenta la forma de abanico con un río 
principal. En la Tabla 3.2-6 y Tabla 3.2-6, que clasifica la clase de alargamiento de la cuenca 
en función del Índice de alargamiento (Ia): 
 
Tabla 3.2-6 Índice de Alargamiento (Ia) 
Rangos de Ia Clase de Alargamiento 
0.0 – 1.40 Poco alargada 
1.50 – 2.80 Moderadamente alargada 
2.90 – 6.50 Muy alargada 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010). 
 
Coeficiente de Masividad, (Km), define el tipo de relieve de montaña, relaciona la elevación 
media de la cuenca con su superficie; se dimensiona en este documento en m/Km2. 
 
 
 
 
La Tabla 3.2-7 , presenta la clasificación del coeficiente de masividad, Kf. Los valores bajos 
de Kf, representan cuencas montañosas y los valores altos, representan cuencas planas. 
 
Tabla 3.2-7 Coeficiente de Masividad (Km) 
Rangos de Km Clase de Masividad 
0 - 35 Muy montañosa 
35 - 70 Montañosa 
70 - 105 Moderadamente montañosa 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010). 
 
El Índice de orden de la corriente, fue propuesto por Horton y Stahler, quienes establecen 
que una corriente de primer orden es aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden, 
es aquella que reúne dos corrientes de primer orden, una de tercer orden, donde confluye 
una de segundo orden con una de primer orden y así sucesivamente. 
 
Ia = Lm / b 
Km = Altura media de cuenca (msnm) / Área de la cuenca (Km2) 
 
 
Página 38 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
La definición de este Índice de orden, indica el grado de estructura de la red drenante, pues 
a mayor sea el valor, mayor será la red y más compleja la estructura. En la Tabla 3.2-8, se 
presenta la clasificación de Orden de corrientes de drenaje. 
 
Tabla 3.2-8 Clasificación de orden de la corriente 
Rangos de orden Clases de orden 
1 - 2 Bajo 
2.1 - 4 Medio 
4.1 - 6 Alto 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010). 
 
El Índice de Densidad de drenaje (Dd), permite conocer la complejidad y desarrollo del 
sistema de drenaje de una cuenca. Con la definición de este Índice, se establece que una 
mayor densidad de escurrimiento indica mayor estructuración de la red fluvial, lo que se 
traduce en un mayor potencial erosivo, por lo tanto, la red de drenaje suministra una serie 
de atributos de la forma de la cuenca y los procesos que se presentan a lo largo de la 
corriente. 
 
Mediante la densidad de drenaje, se reflejan controles topográficos, geotécnicos y de 
vegetación que adicionalmente incorporan la influencia humana. 
 
La densidad de drenaje (Dd) de la cuenca, se define como la relación entre la longitud del 
sistema de drenaje y el Área de la cuenca que contiene el sistema. 
 
 
 
 
L= Longitud del sistema de drenaje (km) 
A = Área de la cuenca contenedora (Km2) 
 
A fin de catalogar una cuenca bien o mal drenada, se puede establecer que para Dd 
próximos o mayores 0.5 Km/Km2, se define la eficiencia de la red de drenaje. La red de 
drenaje toma sus características a partir de la topografía y de la influencia de la 
precipitación; es decir que un valor alto de Dd, corresponde a un volumen alto de 
escurrimiento y valores altos de la velocidad, implican crecimiento en la lámina. 
 
La cuenca con valores bajos de Dd, representan una densidad de drenaje baja, asociada a 
una región resistente a la erosión, muy permeable, bajo relieve, pobremente drenada con 
respuesta hidrológica lenta. Valores altos de Dd, reflejan cuencas con suelos erosionables 
o relativamente impermeables, poca vegetación, relieve montañoso, pendiente general alta, 
bien drenada y relativamente responde rápido a la precipitación (Eagleson, 1970). 
 
Es de esperarse que, en época de estiaje, se genere descenso en el caudal en las cuencas 
de alta densidad de drenaje y pendiente alta; mientras en zonas planas de alta densidad de 
drenaje, se espera estabilidad en los caudales, dado por el aporte subterráneo y el drenaje 
subsuperficial. En la Tabla 3.2-9, se relaciona la clasificación de la densidad de drenaje Dd: 
 
Dd = L / A 
 
 
Página 39 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Tabla 3.2-9 Clasificación de la densidad del drenaj e 
Rangos de densidad Clase de densidad 
0.1 – 1.80 Baja 
1.90 – 3.60 Moderada 
3.70 – 5.60 Alta 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010). 
 
El índice de sinuosidad representa cuento el trazado del rio se aparta de una línea recta. S 
mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo de la parte más 
profunda del cauce, thalweg y la distancia en línea recta entre ellos. Un cauce en línea recta 
tiene una sinuosidad de 1, mientras que se describen los ríos como meándricos cuando la 
sinuosidad es mayor de 1.5 (Leopold & Wolman, 1964). 
 
El parámetro de densidad de corrientes corresponde a la relación entre el número de 
corrientes y el área de la cuenca, entre mayor sea la densidad de corriente, la cuenca estará 
más ramificada lo que representa una rápida respuesta a una entrada de lluvia y una menorrecarga de agua subterránea. 
 
El tiempo de Concentración Tc presenta una relación con el volumen transportado por el 
drenaje. Algunos autores lo definen como el tiempo entre el centroide del hietograma de 
excesos (Precipitación que se convierte en escorrentía superficial) y el punto de inflexión 
sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo (Caudal superficial 
generado por la cuenca ante un evento de precipitación) o en otros términos como el tiempo 
que tarda una partícula de agua desde el punto más remoto sobre la curva de recesión del 
hidrograma de escurrimiento directo (zona de disminución progresiva de caudal). 
 
Existen diversas metodologías para la estimación del tiempo de concentración que han sido 
desarrolladas a partir de conceptualizaciones semi-empíricas. Las más empleadas en los 
estudios de hidrología son las siguientes: 
 Tiempo de concentración a partir de la fórmula empí rica de Kirpich (Kirpich, 
1940) 
Desarrollada a partir de la información del SCS en siete cuencas rurales en Tennessee con 
canales bien definidos y pendientes empinadas (de 3% a 10%). 
 
�� � 0.0003245 ∗ ��.
��.��� 
Dónde: 
 
Tc: Tiempo de concentración (horas) 
L: Longitud máxima del canal o río desde aguas arriba hasta la salida, (en metros). 
S: Pendiente del cauce o H/L (m/m) donde H es la diferencia de elevación entre el punto 
más elevado y el punto de interés. 
 Tiempo de concentración a partir de la fórmula de K irpich Californiana (U.S. 
Buréau of Reclamation, 1973) 
 
 
 
Página 40 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Conocida también como la fórmula de California Culverts Practice. Esencialmente es la 
ecuación de Kirpich, desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California (Ven 
Te Chow, 1994: p. 96). 
�� � �0.870 ∗ ��� �
�.���
 
Dónde: 
 
L: Longitud de flujo superficial (en kilómetros). 
H: Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (en metros). 
 Tiempo de concentración a partir de la fórmula de B uréau of Reclamation (U.S. 
Buréau of Reclamation, 1973) 
�� � 0.066 � �√��
�.
 
Dónde: 
 
Tc: Tiempo de concentración en horas. 
L: Longitud cauce principal (km) 
S: Pendiente del cauce o H/L (m/m) donde H es la diferencia de elevación entre el punto 
más elevado y el punto de interés. 
 
La Tabla 3.2-10 resume el significado de los parámetros morfométricos descritos 
anteriormente. En la Tabla 3.2-11 se presentan los parámetros morfométricos medidos para 
cada unidad hidrográfica y en la Tabla 3.2-12 se presentan los índices y coeficientes de 
forma deducidos a partir de los parámetros medidos. En la Tabla 3.2-13 se presentan los 
tiempos de concentración deducidos para cada unidad hidrográfica. 
 
Tabla 3.2-10 Resumen de los parámetros morfométrico s 
MORFOMETRÍA SIGNIFICADO MORFOMÉTRICO 
Longitud de cauce Principal 
(Km) A mayor longitud, mayor Tc. Está influido por la pendiente. 
Elevación media (msnm) Distribución espacial del escurrimiento y distribución térmica. 
Área (km2) 
Tamaño relativo, a menor tamaño, menor capacidad de captar 
agua y menor volumen de ésta. Se correlaciona directamente 
con su longitud e inversamente con la densidad de drenaje. 
Desnivel (m) Variación altitudinal, si es mayor el desnivel, hay más variedad 
climática y ecológica 
Coeficiente de forma (Kf): Grado de achatamiento. Valores altos indican tendencia a la 
concentración de aguas (formación de crecientes). 
Coeficiente de compacidad 
(Kc): 
Grado de circularidad. Valores cercanos a 1 indican tendencia 
a concentrar mayor volumen de escurrimiento 
Coeficiente de alargamiento 
(Li) 
Valores cercanos a 1 corresponde a ríos cortos y, por tanto, con 
mejor respuesta a las lluvias. 
Coeficiente de masividad 
(Km): 
Una cuenca montañosa implica mayor energía y mayor 
precipitación en general. 
Orden: 
Valor de la red de drenaje. Indica el grado de estructura que 
tiene. Un mayor orden indica mayor energía y mayor control 
estructural y en general, mayor erosión. 
 
 
Página 41 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
MORFOMETRÍA SIGNIFICADO MORFOMÉTRICO 
Densidad de drenaje 
(km/km2): 
Valores altos indican mayor eficiencia de transporte y mayor 
velocidad de transporte. Cuencas erosionables e 
impermeables, relieve montañoso, poca vegetación. 
Pendiente del cauce principal 
A mayor pendiente mayor velocidad de desplazamiento del 
agua; menor tiempo de concentración y menor infiltración 
depende de suelo 
Tiempo de concentración (T): A mayor tiempo, mayor volumen de agua. También puede 
indicar un mayor escurrimiento 
Fuente: (Universidad del Valle, 2010). 
 
Finalmente, el trazado de divisorias dentro del área de influencia directa se hizo a partir de 
la cartografía 1:25.000 obteniendo como resultado un total de 21 cuencas cuyos drenajes 
principales y áreas se resumen en la Tabla 3.2-11. En la Figura 3.2-13 se presenta la 
delimitación de estas cuencas en el área del proyecto. 
 
 
 
Página 42 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Figura 3.2-13 Localización y delimitación de las cu encas en el área de influencia del proyecto 
 
 Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2.018. 
 
 
Página 43 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Tabla 3.2-11 Características principales de las cue ncas hidrológicas 
SZH Unidad Hidrográfica Área 
(km2) 
Perímetro 
(km) 
Longitud 
Cauce 
(Km) 
Ancho 
medio 
(km) 
Longitud 
Cuenca 
(Km) 
Longitud 
Total 
Drenajes 
(km) 
Altura 
media 
(m.s.n.m) 
Pendiente 
media del 
cauce 
Río Guachal 
(Bolo - Fraile y 
Párraga) 
Río Guachal 1243.38 189.74 79.68 28.57 190.65 1136.32 2065.36 8.21 
Ríos Amaime y 
Cerrito 
Río Amaime 962.71 186.30 77.85 33.40 186.30 1132.17 2518.38 9.19 
Río El Cerrito 106.52 82.71 39.36 4.04 82.71 117.64 1448.45 10.79 
Ríos Tulua y 
Morales 
Río Morales 223.76 86.47 43.90 10.65 86.47 256.35 1404.88 8.35 
Río Tuluá 881.65 188.15 70.73 26.29 188.15 1006.05 2632.94 13.84 
Río La Vieja Río La Vieja 2839.42 304.82 144.84 65.08 304.82 4141.83 2516.87 10.56 
Ríos Claro y 
Jamundí Río Jamundí 368.23 108.47 48.16 13.73 108.47 297.33 1640.26 9.17 
Ríos 
Guabas,Sabaleta
s y Sonso 
Río Sonso 158.21 64.45 25.71 9.05 64.45 146.57 1248.35 8.72 
Río Guabas 211.50 106.34 39.81 13.88 106.34 253.55 2043.73 9.28 
Río Sabaletas 185.18 79.90 39.83 12.33 79.90 219.93 1549.59 10.53 
Quebrada Chambimbal 73.02 53.81 17.00 5.41 53.81 57.55 1139.33 8.59 
Quebrada San Pedro 156.70 79.39 26.37 9.53 79.39 125.98 1141.03 4.56 
Río Guadalajara 165.71 85.18 28.72 13.55 85.18 190.03 1871.58 10.59 
Río Bugalagrande Río Bugalagrande 887.69 219.73 96.47 31.07 219.73 1084.72 2205.99 11.91 
Río Paila Río Paila 450.17 105.72 55.48 26.25 105.72 478.93 1359.68 5.73 
Ríos Las Cañas - 
Los Micos y 
Obando 
Quebrada La Honda 86.50 50.48 19.78 7.83 50.48 85.12 1021.73 5.92 
Quebrada Obando 280.30 86.57 38.53 20.38 86.57 207.40 1138.51 5.38 
Quebrada Los Micos 193.10 93.10 29.00 11.76 93.27 176.18 1062.14 6.02 
Quebrada Las Cañas 199.24 88.86 30.38 9.13 88.86 161.53 1069.82 5.68 
Ríos Lili, 
Meléndez y 
Cañaveralejo 
Zonas bajas ríos Lili, 
Meléndez y Cañaveralejo 
120.57 56.14 10.08 17.37 56.14 44.36 1021.2 5.13 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
Página 44 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto– Numeral 3.2.4 Hidrología 
Tabla 3.2-12 Índices morfométricos unidades hidrogr áficas 
Unidad 
Hidrográfica 
Coeficiente 
de forma 
Índice de 
alargamiento 
Coeficiente de 
Compacidad 
(kc) 
Índice de 
Sinuosidad 
Relación de 
Elongación 
Densidad 
de Drenaje 
(km/Km^2) 
Densidad 
de 
Corrientes 
(1/km2) 
Coeficiente 
de 
Masividad 
Orden 
Río Guachal 0.150 6.672 1.517 0.418 0.209 0.914 0.290 1.661 6 
Río Amaime 0.179 5.577 1.693 0.418 0.188 1.176 0.405 2.616 6 
Río El Cerrito 0.049 20.450 2.260 0.476 0.141 1.104 0.244 13.598 5 
Río Morales 0.123 8.119 1.630 0.508 0.195 1.146 0.268 6.279 4 
Río Tuluá 0.140 7.158 1.787 0.376 0.178 1.141 0.490 2.986 6 
Río La Vieja 0.214 4.684 1.613 0.475 0.197 1.459 0.574 0.886 6 
Río Jamundí 0.127 7.901 1.594 0.444 0.200 0.807 0.250 4.454 5 
Río Sonso 0.140 7.122 1.445 0.399 0.220 0.926 0.259 7.890 4 
Río Guabas 0.131 7.661 2.062 0.374 0.154 1.199 0.397 9.663 6 
Río Sabaletas 0.154 6.480 1.656 0.498 0.192 1.188 0.292 8.368 5 
Quebrada 
Chambimbal 0.101 9.944 1.776 0.316 0.179 0.788 0.178 15.604 6 
Quebrada San 
Pedro 0.120 8.327 1.788 0.332 0.178 0.804 0.204 7.281 6 
Río 
Guadalajara 0.159 6.288 1.866 0.337 0.170 1.147 0.422 11.294 6 
Río 
Bugalagrande 0.141 7.072 2.080 0.439 0.153 1.222 0.434 2.485 6 
Río Paila 0.248 4.027 1.405 0.525 0.226 1.064 0.382 3.020 5 
Quebrada La 
Honda 0.155 6.446 1.530 0.392 0.208 0.984 0.405 11.812 4 
Quebrada 
Obando 0.235 4.248 1.458 0.445 0.218 0.740 0.260 4.062 4 
Quebrada Los 
Micos 0.126 7.932 1.889 0.311 0.168 0.912 0.471 5.501 4 
Quebrada Las 
Cañas 0.103 9.736 1.775 0.342 0.179 0.811 0.301 5.370 4 
Zona Baja ríos 
Lili, Meléndez 0.309 3.232 1.442 0.180 0.221 0.368 0.506 8.470 4 
 
 
Página 45 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
Unidad 
Hidrográfica 
Coeficiente 
de forma 
Índice de 
alargamiento 
Coeficiente de 
Compacidad 
(kc) 
Índice de 
Sinuosidad 
Relación de 
Elongación 
Densidad 
de Drenaje 
(km/Km^2) 
Densidad 
de 
Corrientes 
(1/km2) 
Coeficiente 
de 
Masividad 
Orden 
y 
Cañaveralejo 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
Tabla 3.2-13 Tiempos de concentración de las cuenca s hidrológicas 
Unidad Hidrográfica Longitud 
Cauce (Km) 
Altura 
máxima 
(m.s.n.m) 
Altura mínima 
(m.s.n.m) 
Pendiente 
cauce 
Tiempo de concentración 
(hr) 
TC 
Kirpich Culverts Bureau Horas min 
Río Guachal 79.68 4216.94 928.54 0.08 5.05 6.59 5.03 5.55 333.29 
Río Amaime 77.85 4211.24 930.28 0.09 4.75 6.42 4.73 5.30 317.94 
Río El Cerrito 39.36 3895.93 925.36 0.11 2.64 3.03 2.63 2.77 166.10 
Río Morales 43.90 2876.14 905.70 0.08 3.17 4.03 3.16 3.45 207.15 
Río Tuluá 70.73 4139.48 906.47 0.14 3.77 5.78 3.75 4.43 265.99 
Río La Vieja 144.84 4742.41 895.27 0.11 7.26 12.37 7.23 8.95 537.27 
Río Jamundí 48.16 4055.89 934.47 0.09 3.28 3.76 3.27 3.44 206.28 
Río Sonso 25.71 2501.65 902.99 0.09 2.07 2.35 2.06 2.16 129.56 
Río Guabas 39.81 3914.39 920.36 0.09 2.82 3.06 2.81 2.90 174.00 
Río Sabaletas 39.83 3894.29 929.77 0.11 2.69 3.08 2.68 2.82 168.93 
Quebrada Seca 9.39 1441.68 922.91 0.06 1.10 1.13 1.10 1.11 66.78 
Quebrada San Pedro 26.37 2204.81 906.64 0.05 2.70 2.63 2.69 2.67 160.41 
Río Guadalajara 28.72 3757.56 904.25 0.11 2.09 2.14 2.08 2.10 126.12 
Río Bugalagrande 96.47 4009.95 896.20 0.12 5.07 8.39 5.05 6.17 370.20 
Río Paila 55.48 2293.48 903.59 0.06 4.39 6.04 4.37 4.93 296.00 
Quebrada La Honda 19.78 1378.75 897.35 0.06 1.96 2.76 1.95 2.22 133.41 
Quebrada Obando 38.53 1759.96 889.06 0.05 3.40 4.75 3.38 3.84 230.50 
Quebrada Los Micos 29.00 1544.97 896.40 0.06 2.61 3.83 2.60 3.02 180.90 
Quebrada Las Cañas 30.38 1596.39 890.87 0.06 2.77 3.91 2.76 3.15 188.80 
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. 
 
 
 
Página 46 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
 Sub zona hidrográfica Río Guachal 
 Río Guachal 
La cuenca del río Guachal posee un área aproximada de 1243 km2 y un perímetro 
aproximado de 189 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.150, lo 
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor 
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta 
cuenca es 1.5, lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga, 
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de 
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede 
decir de la cuenca del río Guachal, que las características morfométricas relativas a la 
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El 
índice de sinuosidad es de 0.418 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros 
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.209, lo 
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de 
alargamiento que presenta un valor de 6.67. La altura máxima de la cuenca es de 4216 
m.s.n.m., la altura media de 2065.3 m.s.n.m. y la altura mínima de 928.5 m.s.n.m., con lo 
cual se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 1.66, 
indicando que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que 
tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.9 
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja. En la parte alta 
de la cuenca se presenta un patrón de drenaje dendrítico con drenajes cortos de altas 
pendientes que nacen en la Cordillera Central, de la parte media hacia la parte baja se 
presenta un patrón de drenaje subparalelo, hasta la confluencia de estos drenajes en el río 
Guachal y su posterior desembocadura en el río Cauca. 
 
 Sub zona hidrográfica ríos Amaime y Cerrito 
 
 Río Amaime 
 
La cuenca del río Amaime posee un área aproximada de 962 km2 y un perímetro 
aproximado de 186.3 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.18, lo 
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor 
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta 
cuenca es 1.69 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga, 
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de 
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede 
decir de la cuenca del río Amaime, que las características morfométricas relativas a la 
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El 
índice de sinuosidad es de 0.418 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros 
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.19, lo 
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de 
alargamiento que presenta un valor de 5.57. La altura máxima de la cuenca es de 4211 
m.s.n.m., la altura media de 2518.4 m.s.n.m. y la altura mínima de 930.28 m.s.n.m., con lo 
cual se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 2.61, 
indicando que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que 
tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.17 
 
 
Página 47 de 119 
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. 
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología 
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja. En la parte alta 
de la cuenca se presenta un patrón de drenaje dendrítico con drenajes cortos de altas 
pendientes, de la parte media

Continuar navegando