Logo Studenta

GEOMORFOLOGÍA CUANTITATIVA DE LA CUENCA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

63 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
CAPITULO 4 GEOMORFOLOGÍA CUANTITATIVA DE LA 
CUENCA 
 
 
La Geomorfología cuantitativa o Morfometría, nos permite definir a la cuenca 
mediante el cálculo de los parámetros geomorfológicos que son elementos o 
índices morfométricos que permiten definir las características de una cuenca en 
forma cuantitativa a efecto que se pueda comparar con otras cuencas o para 
apoyo en los estudios hidrológicos regionales. 
 
4.1. Delimitación de una cuenca hidrográfica 
 
La cuenca con fines hidrológicos se acepta como una cuenca topográfica, que 
está formada por una línea imaginaria llamada divisoria de aguas o divortium 
acuarum y que se traza a partir de un mapa de curvas de nivel y un mapa hídrico. 
La divisoria hidrológica tiene en cuenta el movimiento del agua en el subsuelo, la 
cual posee diferentes direcciones y sentidos. Por tal, delimitarlo resulta 
complicada. 
 
Figura 4. Divisoria topográfica e hidrológica 
 
 
El criterio de la divisoria topográfica es práctico, ya que solo tiene en cuenta el 
agua precipitada sobre la superficie terrestre. 
 
Figura 5. Esquema de delimitación entre 2 divisorias 
 
 
65 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Se debe tomar en cuenta los siguientes enunciados: 
 
• La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel. 
• Cuando aumenta la altitud de la divisoria, esta corta a las curvas de nivel por 
su parte convexa. 
• Cuando la altitud de la divisoria va disminuyendo, esta corta a las curvas de 
nivel por su parte cóncava. 
• La línea divisoria une los puntos de mayor altitud entre una cuenca y otra. 
 
Figura 6. Puntos de mayor altitud en la divisoria 
 
 
• La línea divisoria nunca deberá cortar a un río, arroyo, lago, laguna, bofedal, 
etc. 
 
Figura 7. Ejemplos de trazados de divisoria topográfica 
 
 
 
66 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
4.2. Escalas utilizadas en el estudio de cuencas 
 
Las escalas por utilizar están en relación con la disponibilidad de la carta 
fotogramétrica y al objetivo y precisión del trabajo, debiendo tener siempre el 
mismo criterio de escalas cuando se estudia cuencas con objetivos y limitaciones 
similares, debiendo aclarar de antemano que las escalas recomendadas están en 
función a la disponibilidad cartográfica. En función al área de la cuenca debemos 
de usar el material cartográfico regido por las siguientes escalas. 
 
Tabla 9. Esquema de delimitación entre 2 divisorias 
Área (km2) Escala 
1 
100 
1000 
5000 
10 000 
25 000 
> 25 000 
 1/2000 a 1/5000 
 1/5000 a 1/10 000 
 1/10 000 a 1/25 000 
 1/25 000 a 1/50 000 
 1/50 000 a 1/100 000 
 1/100 000 a 1/200 000 
 1/200 000 a 1/500 000 
Fuente: Dourojeani (2002). 
 
4.3. Parámetros geomorfológicos 
 
Existen diversos parámetros geomorfológicos en una cuenca, entre los 
principales tenemos: 
 
4.3.1. Superficie 
 
En este parámetro físico de la cuenca deben conocerse los siguientes conceptos: 
 
a) Área total de la cuenca 
 
Se considera al área integral definida en el diseño de la cuenca topográfica; es 
decir, desde la naciente hasta la desembocadura y representa el área mayor. 
 
b) Área de la cuenca de recepción 
 
Área de la cuenca hidrográfica que está relacionada al punto de control o medición 
del caudal en un punto del río y representa una superficie evaluada del punto de 
control hacia aguas arriba hasta la línea divisoria, en algunos casos esta cuenca 
de control puede ser similar al área de la cuenca húmeda. 
 
c) Área de la cuenca húmeda 
 
Es parte del área de la cuenca topográfica que es capaz de producir escurrimiento 
y se considera por encima de la isoyeta de precipitación de 200 mm y en algunos 
casos por encima de la cota de los 2000 m.s.n.m., pero necesariamente estos 
valores no son definitivos, debe tenerse en cuenta también un criterio de acuerdo 
con la localización de la cuenca. 
 
 
 
 
 
67 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
d) Perímetro 
 
Es la longitud que corresponde a la medición del contorno de la cuenca siguiendo 
la divisoria de aguas. El perímetro de la cuenca puede determinarse utilizando un 
curvímetro o un hilo cualesquiera y alfileres. 
 
4.3.2. Relieve 
 
a) Altitud Media 
 
Representa la altitud media de la cuenca, siendo un valor muy importante para 
los estudios de análisis hídricos. Se obtiene mediante la siguiente fórmula: 
 Hm = ∑ hmi x aii=ni=1 At 
Ecuación 1. Altitud media 
 
Donde: Hm es la altitud media (m.s.n.m.); hmi es la altitud media entre 2 curvas de nivel; 
ai es el área parcial entre 2 curvas de nivel; At es el área total de la cuenca. 
 
b) Índice de Pendiente 
 
Es el valor medio de las pendientes, correspondientes a las áreas elementales; 
es un parámetro importante en los análisis hidrológicos porque tienen una relación 
directa con el escurrimiento superficial y el sistema de drenaje de la cuenca. Así, 
si este valor es mayor o menor el tipo de escurrimiento será más rápido o lento 
respectivamente, es necesario elaborar previamente un rectángulo equivalente 
allí se deduce parte de su fórmula. 
 = ∑ √ ( 𝑛 − 𝑛−1) ∗ 1√ 
Ecuación 2. Índice de pendiente 
 
Donde: n es el número de curvas de nivel existente en el rectángulo, incluidos los 
extremos; Bi es la fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas 
an - an-1; L es la longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (metros). 
 
c) Pendiente media del río 
 
En este parámetro se determina la declividad en un curso de agua entre dos 
puntos y se presenta mediante la siguiente relación: 
 IC = HM − Hm1000 ∗ L 
Ecuación 3. Pendiente media del río 
 
Donde: L es la longitud del río en km; HM – Hm es la diferencia entre las alturas máxima 
y mínima, en metros. 
 
 
 
68 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
d) Curva Hipsométrica 
 
Es una distribución gráfica de la distribución de superficies por encima o por 
debajo de cada curva de nivel o cota. Se grafica las áreas en las abscisas y las 
altitudes en las ordenadas. Representa en cierta forma un medio útil para 
determinar, entre otros aspectos, el estado y madurez del relieve aproximado de 
la cuenca en estudio. Con la ayuda de este gráfico puede determinarse la altura 
promedio y la altura al 50 %, definiendo del mismo modo la concentración de 
alturas y superficie. En el Perú la mayor parte del área se encuentra en los niveles 
de mayor altitud, lo que explica un desequilibrio en el tiempo geológico en relación 
con la capacidad erosiva de las aguas. 
 
e) Pendiente de la cuenca 
 
Esta característica controla en parte la velocidad con la que se da la escorrentía 
superficial y afecta, por tanto, el tiempo que lleva el agua de lluvia para 
concentrarse en el lecho fluvial que constituye la red de drenaje de la cuenca 
(Monsalve, 2004). Se determina mediante la siguiente ecuación: 
 S = 100 ∗ (DL) 
Ecuación 4. Pendiente media de la cuenca 
 
Donde: D es el desnivel total de la cuenca (km); L es el lado mayor del rectángulo 
equivalente (km). 
 
Vidollas (2008), presenta una clasificación de pendientes medias, para los 
terrenos de una cuenca. 
 
Tabla 10. Tipos de pendientes 
Pendiente media Terrenos 
0 % a 3 % Llano 
3 % a 7 % Suave 
7 % a 12 % Medianamente accidentado 
12 % a 20 % Accidentado 
20 % a 35 % Fuertemente accidentado 
35 % a 50 % Muy fuertemente accidentado 
50 % a 75 % Escarpado 
Mayor a 75 % Muy escarpado 
Fuente: Vidollas (2008). 
 
4.3.3. Forma 
 
a) Forma de la cuenca 
 
Determina la distribución de los escurrimientos de agua a lo largo del curso 
principal y es la responsable de las características de la onda de avenida, la que 
será más atenuada si es que la cuenca es muchomás alargada. 
 
 
 
 
 
69 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 8. Ancho y Longitud de una cuenca 
 
 
Este factor es un elemento importante en el análisis hidrológico. 
 Ff = AL2 
Ecuación 5. Factor forma 
 
Donde: L es la longitud del río más largo (km); A es el área de la cuenca en km2. 
 
Figura 9. Factor de forma para 2 cuencas 
 
 
Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F2), existe mayor 
posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión 
de la cuenca. Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos 
tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual 
área, pero con un F mayor. 
 
b) Rectángulo Equivalente 
 
Es una representación geométrica regular de la forma y área de una cuenca a 
través de un gráfico, en el cual se puede apreciar la distribución de las áreas en 
función a la altitud, el mismo que permite efectuar un análisis hidrológico de 
relación de áreas, siempre y cuando los rectángulos equivalentes de las cuencas 
en estudio estén a la misma escala. 
 
70 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 10. Rectángulo equivalente de una cuenca 
 
 L = P4 + √(P4)2 − A 
Ecuación 6. Lado mayor del rectángulo equivalente 
 l = P2 − L 
Ecuación 7. Lado menor del rectángulo equivalente 
 
Donde: L es el lado mayor del rectángulo (km); l es el lado menor del rectángulo (km); 
P es el perímetro de la subcuenca (km); A es el área de la subcuenca (km2). 
 
c) Índice de Compacidad de Gravelius 
 
Es un índice que da una idea de la forma de la cuenca, el cual compara el 
perímetro de esta con un círculo de área idéntica a la cuenca. Se calcula aplicando 
la siguiente fórmula: Kc = 0.28 ∗ P√A 
Ecuación 8. Índice de Compacidad de Gravelius 
 
Donde: P es el perímetro de la cuenca (km); A es la superficie de la cuenca (km2). 
 
d) Radio de elongación o razón de elongación 
 
Es la relación entre el diámetro de una circunferencia de igual superficie que la 
cuenca y la longitud en kilómetros del curso principal. Su fórmula es la siguiente: 
 R = DL 
Ecuación 9. Radio de elongación 
 
Donde: D es el diámetro de una circunferencia de igual superficie que la cuenca (km); L 
es la longitud en kilómetros del curso principal (km). 
 
 
71 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
4.3.4. Drenaje 
 
a) Grado de ramificación 
 
La red de drenaje es el sistema jerarquizado de cauces, desde los pequeños 
surcos hasta los ríos que confluyen entre sí formando un colector común o río 
principal en la cuenca. Existen diversos criterios para el ordenamiento de los 
cauces en la red de drenaje de una cuenca, destacando Horton (1945) y Strahler 
(1964). Horton propuso un sistema de ordenamiento para la red de drenaje 
conocido como las leyes que llevan su apellido. Strahler perfeccionó lo 
propuesto por Horton, dando lugar al esquema de clasificación de Horton-
Strahler, hoy en día el más utilizado en hidrología (Perez, 2015). El orden de 
una cuenca estará dado por el número de orden del cauce principal. 
 
b) Densidad de drenaje 
 
La longitud total de los cauces de una cuenca dividida por el área total del 
drenaje define la densidad de drenaje o longitud de cauces por unidad de área 
(Perez, 2015). Según Monsalve (1999), la densidad de drenaje toma valores 
entre 0.5 km/km2 para cuencas con drenaje pobre y hasta 3.5 km/km2 para 
cuencas muy bien drenadas. Se relaciona la longitud de la totalidad de los 
cauces con el área de la cuenca, en la siguiente ecuación: 
 Dd = ∑ LA 
Ecuación 10. Densidad de drenaje 
 
Donde: L es la longitud de los cauces de la cuenca en km; A es el área de la cuenca 
en km2. 
 
c) Frecuencia de ríos 
 
Es un parámetro que relaciona el total de cursos de agua con el área de la 
cuenca, expresándose en ríos/km2. 
 Frecuencia de ríos = Total de cursos de aguaA 
Ecuación 11. Frecuencia de ríos 
 
Donde: A es el área de la cuenca (km2). 
 
d) Extensión media del escurrimiento superficial (l) 
 
Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir 
sobre los terrenos de una cuenca, en caso de que la escorrentía fuera en línea 
recta desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una 
corriente cualquiera de la cuenca (Monsalve, 1999). La ecuación utilizada para 
su determinación en la siguiente: 
 
 
72 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
l = A4 ∗ L 
Ecuación 12. Extensión media de escurrimiento superficial 
 
Donde: A es el área de la cuenca (km2); L es la longitud total de las corrientes de agua 
en la cuenca (km). 
 
e) Coeficiente de Torrencialidad 
 
Es la relación entre el número de cursos de agua de primer orden y la superficie 
de la cuenca. Su fórmula es la siguiente: 
 Ct = N1A 
Ecuación 13. Coeficiente de torrencialidad 
 
Donde: N1 es el número de cauces de orden 1; A es el área de la cuenca en km2. 
 
Es utilizado principalmente para estudios de máximas crecidas, da un índice de 
las características físicas y morfológicas de la cuenca. A continuación, a modo de 
ejemplo, presentamos las características fisiográficas de algunas cuencas del 
Perú. 
 
4.4. Ejemplos de características fisiográficas 
 
4.4.1. Vertiente del Pacífico 
 
a) Cuenca del río Rímac 
 
El área de la cuenca es de 3655.5 km², de la cual 2324 km² corresponde a la 
cuenca húmeda sobre los 2500 m.s.n.m. y su cuenca de recepción desde la 
estación Chosica hasta los 3500 m.s.n.m. Altitudinalmente se desarrolla desde 
el nivel del mar hasta los 4818 m.s.n.m. que corresponde al abra Anticona en 
Ticlio. En el contorno de la cuenca hay cumbres con más de 5000 m.s.n.m. de 
altitud. Su red de drenaje está constituida por el cauce principal y la integridad 
de sus tributarias. Las principales cuencas colectoras de las aguas que 
precipitan en la zona andina son la del valle principal del Rímac y de la 
subcuenca del Santa Eulalia, a los cuales se dirigen numerosas quebradas que 
determinan un sistema de drenaje mixto, siendo de tipo dentítrico en las 
quebradas laterales en sus cursos medio y partes altas del valle: Rímac y Santa 
Eulalia. 
Tabla 11. Cuenca del río Rímac 
Orden 
Cuenca y subcuencas del río Rímac 
Cuenca integral del río 
Rímac 
Subcuencas del río Rímac 
Sta. Eulalia San Mateo Rímac 
N° ríos Longitud (Km) N° ríos Longitud (km) N° ríos Longitud (km) N° ríos Longitud (km) 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
698 
171 
39 
6 
3 
1 
1.1755 
507.5 
209 
85 
107.5 
65 
247 
67 
16 
2 
1 
375 
174 
96 
16 
37.5 
 
248 
54 
13 
2 
1 
498.5 
198.5 
79 
25 
57 
 
203 
50 
10 
3 
1 
308 
135.2 
34.3 
72.5 
33 
Total 918 2140 333 700 317 858 267 583 
Fuente: Adaptado de Gómez (2000). 
 
73 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 11. Cuenca del río Rímac 
 
Fuente: Gómez (2005). 
 
b) Cuenca del río Chillón 
 
La cuenca del río Chillón cuenta con una longitud de recorrido, desde su 
naciente (laguna de Chonta a 4850 m.s.n.m.) hasta su desembocadura de 126 
km, representando una pendiente promedio de 4.11 %, presenta un valor de 
factor de forma de 0.15 y un coeficiente de compacidad de 1.68, favoreciendo a 
que los tiempos de concentración sean cortos. Su área húmeda comprende 
todas las zonas cuya precipitación total media anual está por encima de los 200 
mm y la cota de 2000 m.s.n.m., con un área de 1026.48 km². 
 
La evacuación rápida de las crecidas debido a la alta densidad de drenaje de 
0.78 km/km2 es dinámica, permitiendo una rápida respuesta de las 
precipitaciones en su manifestación de escurrimiento. Su índice de pendiente es 
de 14.5 %, es típico de un torrente donde se manifiesta intensa erosión y 
transporte de sedimentos en la que se activa en los meses de avenida. Los 
parámetros mencionados muestran un área propicia para el desarrollo de una 
erosión incisiva de fondo y lateral en las partes media y alta de la cuenca, 
mientras que en la parte baja predomina la erosión de riberas. 
 
 
 
 
 
 
74 
 
Jhon Walter GómezLora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Tabla 12. Geomorfología de la cuenca del río Chillón 
Parámetro Unidad Resultado 
Subcuenca 
Alta Chillón 
Subcuenca 
Quisquichaca 
Área de la cuenca km² 2444 780.99 399.5 
Longitud del río Principal km 126 68.32 42.7 
Perímetro de la cuenca km 297 178.46 117.6 
Kilometraje de ríos km 1906.3 642.62 311.61 
Orden de ríos ríos 5 5 
Extensión media de escurrimiento 
superficial km²/km 0.32 0.30 0.32 
Pendiente media del río principal % 4.11 5.20 8.8 
Altura media de la cuenca m 2409.53 3664.98 3338.1 
Densidad de drenaje km/km² 0.78 0.82 0.76 
Índice de compacidad adimens. 1.68 1.80 1.65 
Índice de pendiente % 14.5 15.33 13.4 
Coeficiente de torrencialidad Ríos/km2 0.26 0.35 0.36 
Frecuencia de ríos km/km2 0.35 0.63 0.37 
Factor de forma adimens. 0.15 0.17 0.22 
Fuente: Adaptado de Gómez (2010). 
 
Figura 12. Cuenca del río Chillón 
 
Fuente: Gómez (2010). 
 
4.4.2. Vertiente del Atlántico 
 
a) Cuenca del río Sungaroyacu 
 
La cuenca del río Sungaroyacu, es afluente del río Pachitea por la margen 
izquierda, su cauce principal tiene una longitud aproximada de 115 km. 
Altitudinalmente la cuenca se desarrolla desde los 200 hasta los 3000 m.s.n.m. 
Su área de drenaje posee forma alargada e irregular, siendo poco probable que 
sea cubierta en su totalidad por una tormenta ya que permite la evacuación de 
 
75 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
las crecientes a través de los lechos fluviales, produciendo erosión. Sus 
tributarios principales son: Pacaya, Huitoyacu, Boncuya y Tato. La altitud media 
de la cuenca integral se determinó con los cálculos de la siguiente tabla, y es 
igual a 552.5 m.s.n.m. 
 
Tabla 13. Cálculos para la altitud media cuenca Sungaroyacu 
ID 
Rangos de Altitud 
(m.s.n.m.) 
Área Parcial 
(km2) 
Altitud 
media 
Área Parcial * Altitud media 
1 172.5 250 230 211.3 48596.5 
2 250 400 1269.5 325 412591.7 
3 400 600 226 500 113000 
4 600 1000 148 800 118400 
5 1000 1500 133 1250 166250 
6 1500 2000 97 1750 169750 
7 2000 2500 70 2250 157500 
8 2500 2868 7 2684.3 18790.5 
Total 2180.5 1204878.7 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
El rectángulo equivalente de la cuenca posee de longitudes 122.7 km y 17.8 km 
para el lado mayor y menor respectivamente. 
 
Tabla 14. Cálculos del rectángulo equivalente cuenca Sungaroyacu 
Rangos de altitud 
(m.s.n.m.) 
Área parcial (km2) Lado menor (km) Altura parcial (km) 
172.6 250 230.1 17.8 12.95 
250 400 1269.8 17.8 71.46 
400 600 226 17.8 12.72 
600 1000 148 17.8 8.33 
1000 1500 137.5 17.8 7.49 
1500 2000 97 17.8 5.46 
2000 2500 70 17.8 3.94 
2500 2868.7 6.9 17.8 0.39 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
La curva hipsométrica de la cuenca indica que se encuentra en fase de vejez, 
los cálculos para su determinación de observan en la siguiente tabla. 
 
Tabla 15. Cálculos para determinar la curva hipsométrica 
Rangos de 
altitud 
(m.s.n.m.) 
Área 
km2 
Área por encima Área por debajo 
Intervalo 
por rango Acumulada % Acumulada Acumulada % Acumulada 
172.6 250 230 2180.5 100 % 230 10.5 % 10.5 % 
250 400 1269.5 1950.5 89.5 % 1499.51 68.8 % 58.2 % 
400 600 226 681 31.2 % 1725.51 79.1 % 10.4 % 
600 1000 148 455 20.9 % 1873.51 85.9 % 6.8 % 
1000 1500 133 307 14.1 % 2006.51 92.0 % 6.1 % 
1500 2000 97 174 8.0 % 2103.51 96.5 % 4.4 % 
2000 2500 70 77 3.5 % 2173.51 99.7 % 3.2 % 
2500 2868.7 7 7 0.3 % 2180.51 100% 0.3 % 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
Asimismo, se observa en la siguiente figura los polígonos de frecuencias de la 
cuenca, que señala que la mayor distribución de áreas se encuentra entre los 
250 a 400 m.s.n.m. (58.2 %) el cual corresponde a la altitud más frecuente. 
 
76 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 13. Curva hipsométrica de la cuenca Sungaroyacu 
 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
El índice de pendiente es igual a 10.6%, su determinación se realiza con los 
siguientes cálculos. 
 
Tabla 16. Cálculos para el índice de pendiente 
Altitudes 
(m.s.n.m.) Área parcial 
(km2) 
Hmax - Hmin (km) Bi √(𝐇 − 𝐇 ) ∗ 𝐁 
Hmin Hmax 
172.6 250 230 0.08 0.11 0.09 
250 400 1269.51 0.15 0.58 0.30 
400 600 226 0.20 0.10 0.14 
600 1000 148 0.40 0.07 0.16 
1000 1500 133 0.50 0.06 0.17 
1500 2000 97 0.50 0.04 0.15 
2000 2500 70 0.50 0.03 0.13 
2500 2868.7 7 0.37 0.00 0.03 
Total 2180.51 1.18 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
 
77 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 14. Perfil longitudinal ríos aportantes de la cuenca Sungaroyacu 
 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
 
 
78 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Tabla 17. Geomorfología cuantitativa de la cuenca Sungaroyacu y sus tributarios principales 
Morfometría 
Parámetro 
Fisiográfico 
Unidad 
Cuenca 
integral 
Subcuenca 
Pacaya 
Subcuenca 
Huitoyacu 
Subcuenca 
Boncuya 
Subcuenca 
baja del río 
Sungaroyacu 
Subcuenca 
Santa 
Martha 
Subcuenca 
Tato 
Microcuenca 
Superficie 
Área km2 2180.5 630.2 524.1 275.9 266.9 266.4 174.1 42.9 
Perímetro km 281 153.9 158.1 94.8 93.6 111.5 70.1 35.2 
Forma 
Coeficiente de 
Compacidad Adimensional 1.7 1.7 1.9 1.6 1.6 1.9 1.5 1.5 
Factor Forma Adimensional 0.16 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.03 
Lado mayor del 
rectángulo 
equivalente 
km 122.7 67.6 71.7 40.6 40.2 50.5 29.1 14.7 
Lado menor del 
rectángulo 
equivalente 
km 17.8 9.3 7.3 6.8 6.6 5.3 6.0 2.9 
Relieve 
Pendiente media de 
la cuenca % 15.6 23 30 36 3 17 40 21 
Pendiente media 
del cauce principal % 2.3 3 4 6 0.4 3 8 2 
Altitud media m.s.n.m. 552.6 436.8 414.3 1393.6 263.9 366.4 955.7 493.4 
Índice de pendiente % 11 11 9 24 5 10 26 18 
Red de 
drenaje 
Grado de 
ramificación Adimensional 5 4 4 4 5 4 4 3 
Densidad de 
drenaje km/km
2 0.6 0.7 0.2 1.5 0.3 0.2 0.9 0.8 
Frecuencia de ríos ríos/km2 0.6 0.5 0.1 1.3 0.1 0.1 0.7 0.3 
Extensión media del 
escurrimiento 
superficial 
km 0.61 0.4 1.1 0.2 0.8 1.1 0.3 0.3 
Coeficiente de 
torrencialidad 
ríos/km2 0.4 0.4 0.1 1.1 0.1 0.1 0.6 0.3 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
 
79 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 15. Cuenca del río Sungaroyacu 
 
Fuente: Gómez y Gallo (2019). 
 
80 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
b) Subcuencas de los ríos Yuracyacu y Naranjillo 
 
El diseño de las subcuencas se realizó utilizando como información base a las 
cartas nacionales (12-i y 13-i), que proporcionan información cartográfica básica 
(curvas de nivel, red de drenaje, lagunas, lagos, etc.) que se utiliza con la 
finalidad de identificar la divisoria de aguas. Sin embargo, en la zona de interés 
la cartografía se encontraba incompleta. 
 
Figura 16. Cartografía de la zona Nueva Cajamarca-Yuracyacu, región San Martín 
 
 
Figura 17. Segmento de la carta nacional 13-i 
 
 
Fuente: Ministerio de Educación [MINEDU] (2021). 
 
 
81 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 18. Imagen satelital de la zona Nueva Cajamarca-Yuracyacu 
 
 
Figura 19. Cursos de agua y relieve incompletos en la parte alta de la subcuenca Yuracyacu 
 
 
Entonces se utilizó un Modelo de Elevación Digital (DEM), descargado desde el 
portal Alaska Satellite Facility. El producto utilizado fue del satélite ALOS de 
resolución 12.5 m. A partir del cual, se generaron las curvas de nivel cada 100 
m con la finalidad de completar la información faltante y hacer la delimitación de 
la subcuenca. Además, usando los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y 
técnicas de teledetección se generó la información cartográfica para la zona de 
estudio. 
 
 
82 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 20. Información cartográfica completa 
 
 
Los cursos de agua principales se completaron usando una imagen Landsat 8 
mediante el índice diferenciado de agua y combinaciones de bandas que 
permitan discriminar cuerpos de agua. 
 
Figura 21. Curso de agua principal - subcuenca Yuracyacu 
 
 
 
83 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Los ríos Yuracyacu y Naranjilloson afluentes del río Mayo por la margen derecha 
ubicados en la región San Martín, sus áreas de drenaje son alargadas, así lo 
demuestran su coeficiente de compacidad y factor de forma, siendo poco 
probable que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta. Por otro lado, sus 
curvas hipsométricas indican que están en fase de madurez, con terrenos 
accidentados. 
 
Usando teledetección y GIS se obtuvieron los flujos de agua permanentes y 
perennes de las subcuencas. Su orden de drenaje es 4 para Yuracyacu y 5 para 
Naranjillo según el criterio de Horton-Strahler. El drenaje es pobre para 
Yuracyacu, en cambio Naranjillo presenta un buen drenaje. 
 
A continuación, mostramos los parámetros geomorfológicos de las subcuencas 
de Yuracyacu y Naranjillo. 
 
Tabla 18. Geomorfología de las subcuencas Naranjillo y Yuracyacu 
Morfometría Parámetro Unidad 
Subcuenca 
Yuracyacu 
Subcuenca 
Naranjillo 
Superficie 
Área km2 263.5 310.3 
Perímetro km 108.8 127.6 
Forma 
Coeficiente de Compacidad Adimensional 1.9 1.9 
Factor de Forma Adimensional 0.14 0.1 
Lado mayor del rectángulo 
equivalente km 49 58.5 
Lado menor del rectángulo 
equivalente km 5.4 5.3 
Relieve 
Pendiente media de la 
Cuenca % 48 57 
Pendiente media del cauce 
principal % 6 6 
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 1514.1 1963.8 
Índice de Pendiente % 20 22 
Sistema de 
drenaje 
Grado de Ramificación Adimensional 4 5 
Densidad de Drenaje km / km2 0.5 1.2 
Frecuencia de Ríos ríos / km2 0.2 4.2 
Extensión media del 
escurrimiento superficial km 0.5 0.2 
Coeficiente de 
Torrencialidad ríos / km
2 0.1 2.3 
Fuente: Adaptado de Gómez (2020). 
 
 
 
 
84 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 22. Subcuenca Yuracyacu y Naranjillo 
 
Fuente: Gómez (2020).

Otros materiales