Logo Studenta

Dialnet-MariposasDiurnasLepidopteraPapilionoideaYHesperioi-3632038

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

135
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y 
Hesperioidea) del jardín botánico Alejandro von Humboldt 
de la Universidad del Tolima (Ibagué – Colombia)
Butterfl ies (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) from the Alejandro 
von Humboldt botanical garden at the Universidad del Tolima 
(Ibagué – Colombia)
Ospina Lopez, L. A.; I, II ; y Reinoso Florez, G.I
Resumen. El estudio del que da cuenta este artículo se realizó en el Jardín Botánico 
Alejandro von Humboldt, de la Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia), entre los 
meses de febrero y abril del año 2004, con el propósito de determinar la composición, 
riqueza y estructura de las mariposas diurnas. La colecta del material biológico se rea-
lizó mediante transectos de longitud no defi nida con red entomológica y transectos de 
250 m con trampas van Someren-Rydon, entre las 09:00 y las 17:00 horas. Se calculó 
el porcentaje de abundancia relativa para familias, subfamilias y especies, se determinó 
la riqueza mediante los estimadores Chao1 y Jacknife 1, se empleó una curva de rare-
facción y se determinó la estructura de la comunidad. Se encontraron 84 especies de 
las 350 reportadas para el departamento del Tolima, 20 subfamilias y 6 familias. 
Los estimadores evidenciaron que la muestra no fue sufi ciente, además la comunidad 
se ajusta a una distribución de serie-log, en donde las especies raras representan el 
mayor porcentaje de la distribución observada, evidenciando el gran peso que tienen 
las especies con 1 y 2 individuos sobre la comunidad.
Palabras clave: mariposas diurnas, composición, estructura, trampas van Someren-
Rydon, Universidad del Tolima. 
Abstract. Th is paper presents the results of a study performed in the “JardínBotánico 
(botanical garden) Alejandro von Humboldt” at the Universidad del Tolima (Ibagué, 
Colombia), between February and April 2004. Th e objective was to determine the 
composition of diurnal butterfl ies, its richness and community structure. Th e collec-
tion of biological material was carried out using non-defi ned longitude transects with 
entomological nets and 250m transects with Van Someren-Rydon traps, between 
09:00 and 17:00 hours. Th e relative abundance was calculated for families, subfami-
lies and species, the richness was determined using Chao1 and Jacknife 1estimators, 
I. Grupo de Investigación en Zoología giz, Laboratorio de Investigación en Zoología labinzo, Facultad de Ciencias, 
Universidad del Tolima, Ibagué.
II. Maestría en Ciencias-Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia
ospilope@hotmail.com, glareinoso1@hotmail.com
136
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
a rarefaction curve was used and the community structure was determined. Among 
350 species registered in the department of Tolima, 84 species were found in the 
botanical garden, distributed into 20 subfamilies and 6 families. Th e richness calcula-
tions demonstrated that the sample was not broad enough. Also, the community fi ts 
a series-log distribution pattern where rare species represented the highest percentage 
in the distribution. Th ese results show the great importance that species with 1 and 2 
individuals have in the community.
Key words: butterfl ies, composition, community structure, Van Someren-Rydon 
trap, Universidad del Tolima.
1. INTRODUCCIÓN
Las mariposas diurnas han sido ampliamente estudiadas a nivel mundial, ya que poseen 
un potencial bioindicador de la calidad de los ecosistemas y son sensibles a cambios 
de temperatura, humedad y radiación solar, factores que ocasionan disturbios en sus 
hábitats. En sí, representan una herramienta válida para evaluar el estado de conserva-
ción o alteración del medio natural (Kremen et al., 1993; Fagua, 1999). Están entre 
los insectos mejor conocidos, siendo superados sólo por los Coleoptera (Foottit, 2009), 
estimándose que el 90% de las especies del mundo tiene nombre científi co. En con-
secuencia, su biología ha sido ampliamente investigada, y quizás es el grupo de insec-
tos más propicio para examinar patrones de diversidad y distribución biótica terrestre. 
Robbins y Opler (1997), estiman que en el mundo existen 17.500 especies de maripo-
sas diurnas comprendidas en dos superfamilias (Papilionoidea y Hesperioidea), de las 
cuales Lamas (2004) registra 7.661 especies para la región neotropical.
En Colombia estos organismos han permanecido en el olvido en lo que respecta a 
su estudio sistemático, diversidad y distribución (Andrade, 1990). En ese contexto, 
resulta necesario estudiar las mariposas como orden representativo de la clase Insecta, 
que por su belleza y otras muchas características como alta riqueza y diversidad de 
especies, fácil manipulación, fi delidad ecológica, o sensibilidad frente a perturbacio-
nes, entre otras, representa una fuente importante de conocimiento en estudios de 
biodiversidad.
Colombia es el tercer país a nivel mundial en cuanto a diversidad de mariposas diur-
nas, con cerca de 3.274 especies descritas hasta el momento, de las cuales aproximada-
mente 350 son endémicas (Andrade et al., 2007). Esta gran diversidad es el producto 
del posicionamiento geográfi co, la compleja topografía, el mosaico de climas, suelos, y 
la fi siografía e historia geológica (Amat et al. 1999) del territorio en el que se encuen-
137
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
tra el país, el cual ocupa una posición predilecta sobre el límite tropical y constituye 
una zona de intercambio de especies entre el norte y el sur del continente americano.
En el departamento del Tolima, este grupo ha sido estudiado por García y Ospina 
(2004), Camero y Calderón (2007), Peña-Cerpa (2007a, 2007b, 2008) y Campos 
(2007), quienes han realizado análisis de riqueza y diversidad en la mayor parte del 
territorio. A pesar de que pocos estudios han determinado la diversidad regional y lo-
cal en cuanto a grupos taxonómicos superiores tales como anuros, mamíferos o aves, 
entre otros, se ha discriminado directamente la fauna lepidopterológica que por sus 
características anteriormente mencionadas, representa una fuente importante para el 
conocimiento y la divulgación de la diversidad de la zona (García et al., 2003).
En cuanto al Jardín Botánico Alejandro von Humboldt de la Universidad del Tolima, 
un área con diversa y abundante vegetación, éste se muestra como una locación apta 
para realizar estudios de diversidad que permitan reconocer de forma particular la 
fauna que sustenta. Investigaciones de ese tipo permitirían aportar a la comunidad 
científi ca con miras hacia la educación ambiental no formal y al proceso divulgativo 
de ésta.
2. MATERIALES Y MÉTODO
2.1 Área de estudio
El Jardín Botánico Alejandro von Humboldt se encuentra ubicado en predios de 
la Universidad del Tolima, en la ciudad de Ibagué, a orillas del Río Combeima a 4° 
25’ 31” Norte y 75° 12’ 30” Oeste. Su altura promedio es de 1170 m s.n.m. y su 
temperatura oscila entre 22,5 y 26,5 grados centígrados, tiene una extensión de diez 
(10) hectáreas (ha), y presenta una vegetación típica del bosque seco tropical, bosque 
húmedo subandino, y bosque húmedo andino, que sustenta más de 500 especies 
vegetales y a su vez es el hábitat de muchas especies animales.
2.3 Métodos de campo 
Los datos de este estudio hacen parte del trabajo desarrollado por Ospina-López para 
el año 2004. La colecta fue realizada durante los meses de febrero, marzo y abril cada 
15 días, de modo tal que el sitio fue registrado en seis ocasiones. Es de aclarar que los 
datos taxonómicos fueron confi rmados a la fecha por Leonardo Ospina, y solamente 
una lista de las especies fue reportada en Ospina-López (2004).
138
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
La colecta se realizó bajo dos metodologías: a través de trampas Van Someren-Rydon, 
y mediante jama entomológica (red aérea), construidas de acuerdo con las especifi ca-
ciones de DeVries (1987, 1988). Las primeras consisten en un cilindro de tela sobre 
unabase metálica, con dimensiones de 1,3 m de altura por 0,35 m de diámetro. Las 
jamas o redes lepidopterológicas son conos de tela de un metro de profundidad sobre 
una base cilíndrica de metal de 0,5 m de diámetro, con un fuste metálico de dos a tres 
metros de longitud. Durante cada muestreo se ubicaron, por un período de 24 horas, 
seis trampas dispuestas en el gradiente horizontal y vertical del bosque a una distancia 
de 50 m una de otra. El cebo utilizado como atrayente fue fruta descompuesta (ba-
nano, piña y naranja). La revisión de las trampas se realizó cada tres horas durante el 
día. En cuanto a la colecta por jama, se realizaron transectos de longitud no defi nida 
(tipo sendero) tratando de abarcar gran parte del área a estudiar. Estas dos actividades 
fueron realizadas desde las 09:00 hasta las 17:00 horas.
Los ejemplares colectados fueron sacrifi cados por presión digital al tórax y almace-
nados en sobres triangulares de papel milano blanco donde se registraron datos eco-
lógicos y de captura (fecha, altitud, hora y condición climática, número de colecta, 
conducta a la hora de captura). El material colectado fue transportado en un reci-
piente hermético con naftalina y silicagel, y llevado al Laboratorio de Investigación 
en Zoología de la Universidad del Tolima.
2.4 Métodos de laboratorio
Los ejemplares capturados fueron sometidos al procedimiento de cámara húmeda por 
un período mínimo de 24 horas para su ablandamiento y posterior montaje y extensión 
alar en láminas de poliestireno (DeVries et al., 1997; De la Maza, 1987). La determina-
ción taxonómica se realizó siguiendo las claves e ilustraciones de Ehrlich y Ehrlich (1961), 
Andrade - C. (1990), Le Crom et al., (2002). Adicionalmente se realizó una confronta-
ción con registros fotográfi cos de De la Maza (1987), DeVries (1987), Anónimo (1987) y 
García-Robledo et al., (2002). Los nombres científi cos fueron contrastados y actualizados 
teniendo en cuenta el Atlas of Neotropical Lepidoptera (Lamas, 2004), y cuando no fue 
posible la determinación de un ejemplar o su determinación fue dudosa, se recurrió a la 
comparación con especímenes de la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, 
sección Lepidópteros diurnos (CZUT-Ld) (Ibagué-Tolima), en donde se encuentran de-
positados los ejemplares de este estudio.
139
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
2.5 Análisis de datos
El análisis de la diversidad siguió los procedimientos de Magurran (1988), More-
no (2001) y Lande (1996) y fueron desarrollados con los programas StimateS8.2.0 
(Colwell, 2006) y Pastprogram1.18 (Hammeret al., 2001). Los análisis estadísticos 
se realizaron según las metodologías de Zar (1996) y Sokal & Rohlf (2001), me-
diante el software Statgraphics Plus 4.0 y Pastprogram 1.18 (Hammer et al., 2001). 
Se emplearon los estimadores Chao de primer orden (Chao1) y Jacknife de primer 
orden (Jack1) para estimar la riqueza a partir del número de especies observadas y 
sus abundancias en muestras de tamaño uniforme, y una curva de rarefacción para 
realizar una comparación estándar con la prueba de chi-cuadrado entre las curvas 
de acumulación observada y esperada. Para determinar la estructura de la comuni-
dad fueron comparadas las distribuciones log-normal, serie-log, geométrica y de vara 
quebrada (brokenstick) utilizando la prueba de chi-cuadrado. Se calcularon índices de 
abundancia relativa por familia y por especie y la riqueza específi ca para familias.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt se colectaron 281 ejemplares de 
mariposas diurnas distribuidas en 6 familias, 20 subfamilias y 84 taxones a nivel 
específi co y subespecífi co, registrándose todas las familias de mariposas existentes en 
el neótropico y Colombia (Andrade-C, 2002) (tabla 1). La familia Nymphalidae 
representa el 63% de la riqueza del muestreo y el 78% de la abundancia total, con 
41 géneros y 53 especies; la familia Hesperiidae constituye el 12% de la riqueza y 
el 5% de la abundancia, con 8 géneros y 10 especies; la familia Pieridae constituye 
el 10% de la riqueza y el 4% de la abundancia, con 5 géneros y 8 especies; la familia 
Riodinidae constituye el 10% de la riqueza y el 6% de abundancia, con 8 géneros 
y 8 especies; la familia Papilionidae constituye el 4% de la riqueza y el 4% de la 
abundancia, con 2 géneros y 3 especies, y la familia Lycaenidae constituye el 2% de 
la riqueza y el 2% de la abundancia, con 2 géneros y 2 especies.
140
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
Tabla 1. Mariposas diurnas del Jardín Botánico Alejandro von Humboldt, de la Universidad del 
Tolima. Se presenta la abundancia relativa (AR%) por especies, familias y subfamillias.
TAXON AR% TAXON AR%
HESPERIIDAE 4.63 Ithomiinae (continuación)
Pyrrhopyginae 0.36 Pseudoscada timna saturata (Staudinger, 
1885) 0.71
Gegenes pumilio (Hoff mannsegg, 1804) 0.36 Ithomia agnosia Hewitson, [1855] 1.78
Pyrginae 3.56 Ithomia iphianassa anaphissa Herrich-
Schäff er, 1865 1.07
Epargyreus spp Hübner [1819] 0.36 Th yridia psidii aedesia Doubleday, 1847 0.36
Carrhenes spp Godman & Salvin, 1895 0.36 Mechanitis polymnia spp (Linnaeus, 
1758) 0.36
Chioides catillus (Cramer, 1779) 1.07 Mechanitis spp. Fabricius, 1807 1.42
Autochton itylus Hübner, 1823 0.71 Hypothyris lycaste (Fabricius, 1793) 2.85
Astraptes alardus (Stoll, 1790) 0.36 Morphinae 3.56
Astraptes anaphus (Cramer, 1777) 0.36 Caligo oedipus Stichel, 1903 1.78
Astraptes fulgerator (Walch, 1775) 0.36 Morpho helenor (Cramer, 1776) 0.36
Hesperiinae 0.71 Morpho peleides Kollar, 1850 1.42
Anthoptus spp Bell, 1942 0.36 Satyrinae 32.38
Eutychide complana (Herrich-Schäff er, 
1869) 0.36 Pierella luna luna (Fabricius, 1793) 1.78
PAPILIONIDAE 3.91 Taygetomorpha celia (Cramer 1779) 4.98
Papilioninae 3.91 Pareuptychia metaleuca (Boisduval, 
1870) 16.73
Parides panares lycimenes (Boisduval, 
1870) 0.71 Posttaygetis penelea (Cramer, 1777) 2.85
Parides eurymedes arriphus (Boisduval, 
1836) 2.14 Cissia confusa (Staudinger, 1887) 3.20
Heraclides thoas nealces (Rothschild & 
Jordan, 1906) 1.07 Oressinoma typhla Doubleday, [1849] 1.07
PIERIDAE 4.27 Yphthimoides spp Forster, 1964 1.42
Dismorphiinae 1.42 Taygetis larua C. Felder & R. Felder, 
1867 0.36
Dismorphia amphione beroe (Lucas, 1852) 1.07 Charaxinae 8.19
Dismorphia crisia foedora (Lucas, 1852) 0.36 Memphis moruus (Fabricius, 1775) 2.14
Coliadinae 2.49 Hypna clytemnestra (Cramer, 1777) 1.42
Eurema albula (Cramer, 1775) 0.36 Consul panariste (Hewitson, 1856) 0.36
Eurema arbela gratiosa (Doubleday, 1847) 0.71 Zaretis isidora (Cramer, 1779) 0.36
Eurema daira lydia (C. Felder & R. Fel-
der, 1861) 0.36 Zaretis itys (Cramer, 1777) 0.71
Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777) 0.71 Fountainea ryphea (Cramer, 1775) 0.36
Pyrisitia leuce athalia (C. Felder & R. 
Felder, 1865) 0.36 Archaeoprepona amphimachus (Fabricius, 
1775) 1.42
141
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
TAXON AR% TAXON AR%
Pierinae 0.36 Archaeoprepona demophon muson (Frus-
htorfer, 1905) 1.42
Archonias brassolis critias (C. Felder & R. 
Felder, 1859) 0.36 Biblidinae 3.20
LYCAENIDAE 2.49 Catonephele nyctimus (Westwood, 1850) 1.42
Th eclinae 2.49 Hamadryas amphinome (Linnaeus, 1767) 0.71
Panthiades phaleros (Linnaeus, 1767) 0.36 Hamadryas feronia (Linnaeus, 1758) 0.36
Arawacus togarna (Hewitson, 1867) 2.14 Ectima thecla thecla (Fabricius, 1796) 0.36
RIODINIDAE 6.41 Diaethria neglecta (Salvin, 1869) 0.36
Euselasiinae 2.14 Nymphalinae 3.20
Euselasia mystica (Schaus, 1913) 0.71 Colobura dirce (Linnaeus, 1758) 0.71
Hades noctula Westwood, 1851 1.42 Tigridia acesta (Linnaeus, 1758) 1.07
Riodininae 4.27 Siproeta stelenes (Linnaeus, 1758) 0.71
Eurybia patrona Weymer, 1875 1.78 Anartia amathea (Linnaeus, 1758) 0.36
Melanis marathon (C. Felder & R. Felder, 
1865) 0.36 Castilia eranites (Hewitson, 1857) 0.36
Charis callaghani Hall & Harvey, 2001 0.71 Limenitidinae 0.71
Lyropteryx lyra lyra Saunders, 1859 0.71 Adelpha cytherea (Linnaeus, 1758) 0.71
Rhetus periander laonome (Morisse, 1838) 0.36 Heliconiinae 9.61Leucochimona lagora (Herrich-Schäff er, 
[1853]) 0.36 Dryas iulia (Fabricius, 1775) 0.36
NYMPHALIDAE 78.29 Eueides aliphera aliphera (Godart, 1819) 0.36
Danainae 1.78 Eueides vibilia (Godart, 1819) 1.42
Lycorea halia (Hübner, 1816) 1.07 Heliconius charitonia bassleri Comstock 
& Brown, 1950 0.36
Danaus gilippus (Cramer, 1775) 0.71 Heliconius cydno hermogenes Hewitson, 
[1858] 0.71
Ithomiinae 15.66 Heliconius eleuchia Hewitson, [1854] 2.85
Dircenna dero euchytma (C. Felder & R. 
Felder, 1865) 1.07 Heliconius erato (Linnaeus, 1758) 1.07
Pteronymia latilla nigricans Bryk, 1937 3.56 Heliconius ismenius ismenius Laterille, 
[1817] 0.36
Ceratinia tutia (Hewitson, 1852) 0.36 Heliconius melpomene (Linnaeus, 1758) 1.42
Hypoleria ocalea gephira (Hewitson, 
[1856]) 2.14 Laparus doris (Linnaeus, 1771) 0.71
Para el departamento del Tolima se han registrado hasta el momento aproximada-
mente 350 especies, 21 subfamilias y 6 familias, dentro de las cuales se encuentra la 
especie endémica del Tolima Heliconius cydno hermogenes, colectada en este estudio 
(Reinoso et al., 2009). Esta alta composición de mariposas podría estar favorecida 
por características encontradas en la zona, que en general es un conjunto paisajístico 
heterogéneo, y por tanto con variados hábitats diferenciados por un grado especí-
fi co de agregación y contraste (Hernández et al., 1992), quienes mencionan que la 
142
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
mayor diversidad biológica del país se concentra en las estribaciones inferiores de las 
cordilleras. La alta riqueza hallada sería explicable porque es en este rango donde se 
registra la mayor riqueza vegetal (Cuatrecasas, 1989), y contrasta con Simonson et 
al., (2001), quienes proponen una correlación positiva entre la riqueza de mariposas 
y la riqueza total de plantas vasculares.
La incidencia de especies tanto generalistas como especialistas al interior de la familia 
Nymphalidae (Andrade-C, 1994), permite considerar una alta adaptación ecológica 
para explotar diversos recursos alimenticios, los cuales en el estado adulto pueden ser 
desde néctar (gremio nectarívoro) y minerales disueltos en arena húmeda y charcos 
(gremio hidrofílico), hasta materia orgánica en descomposición (gremio acimófago). 
El uso de diferentes recursos, probablemente represente una ventaja frente a otras 
especies pertenecientes a familias como Papilionidae, Riodinidae y Lycaenidae, las 
cuales presentan especies en su gran mayoría nectarívoras y en algunos casos con un 
grado de asociación mirmecofílico (Fiedler, 1991).
La abundancia de Pieridae y Hesperiidae posiblemente se relaciona con la inciden-
cia de algunas especies reportadas como insectos plaga en Brassicáceas (Crucíferas) 
(Bustillo y Gutiérrez, 1975).Un ejemplo claro de ello es la especie Urbanus proteus, 
conocida como gusano cabezón, que ataca los cultivos de fríjol (García – Robledo 
et al., 2002). Chew (1995) menciona que algunas características relacionadas con 
historia de vida, tales como alta fecundidad, son encontradas en muchos piéridos y 
son relevantes para que se les atribuya el estatus de plaga.
En cuanto a la riqueza de mariposas, las 84 especies encontradas representan el 30% 
de las registradas para la cuenca del río Coello (García et al., 2003), y el 2.5% de las 
reportadas para Colombia (Andrade-C. et al., 2007). Tal representatividad posible-
mente se relaciona con que la zona ha permanecido por algunos años aislada de los 
procesos antrópicos que generan disturbios en los ecosistemas. Se trata, además, de 
una zona montana intermedia, donde la diversidad vegetal y animal refl eja sus picos, 
y en ella se mantiene una gran diversidad de plantas (fuente alimenticia de orugas e 
imagos de mariposas). Otro elemento determinante puede ser el hecho de que los le-
pidópteros, como grupo, están relativamente especializados sobre un taxón de planta 
utilizada como alimentación larval, debido a lo cual Slansky (1973) sugiere que el 
incremento de la diversidad local está correlacionado con la riqueza de especies hués-
pedes de un área determinada. De acuerdo con Owen (1971), en áreas tropicales se 
encuentra mayor cantidad de hábitat que en zonas templadas, lo que generaría mayor 
disponibilidad para explotar los recursos.
143
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
El número total de especies observadas (sobs) fue 84, menor a lo estimado con los 
índices (fi gura 1), representando de esta manera el 70% del valor esperado según el 
estimador de riqueza Jacknife 1 (132 especies), y el 69% de lo esperado con el estima-
dor de riqueza Chao 1 (137 especies). El número de especies con un solo individuo 
(singletons) fue 37, y el número de especies con dos individuos (doubletons), 17. Los 
estimadores en términos generales muestran que hubo una buena representatividad. 
No obstante, ni las especies observadas (sobs) ni los estimadores han llegado a la asín-
tota, como tampoco lo han hecho las especies singleton y doubleton. Esto implica, por 
supuesto, que el esfuerzo de muestreo no fue sufi ciente y se evidencia la necesidad de 
obtener más muestras.
Figura 1. Estimadores de riqueza de especies para la comunidad de mariposas diurnas del Jardín 
Botánico Alejandro Von Humboldt.
Figura 2. Rangos de abundancia para las especies de mariposas diurnas del Jardín Botánico Ale-
jandro von Humboldt.
144
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
Teniendo en cuenta que sólo se realizaron seis muestreos, la toma de datos cuantitativos 
sobre la abundancia de las especies se vio muy limitada. Por esa razón se empleó una 
clasifi cación semicuantitativa basada en la frecuencia de detección (Stiles y Bohórquez, 
2000), sólo aplicable a esta comunidad pues está basada en las abundancias relativas de 
sus poblaciones constitutivas. Las categorías son: especies raras (1-2 individuos), escasas 
(3-5), poco comunes (6-10), comunes (12-15) y abundantes (>15).
La distribución del rango de abundancia de la comunidad en su totalidad (fi gura 2), 
muestra que una gran proporción de las mariposas capturadas está compuesta por espe-
cies raras (60%). De éstas, el 40% está conformado por especies con un solo individuo 
(singletons) y el 20% por especies con dos individuos (doubletons). Las especies escasas 
representan el 27% y las poco comunes el 11%. El 2% restante corresponde a especies 
comunes (1%) y abundantes (1%). Los resultados obtenidos sugieren que se capturó 
gran número de especies de esta comunidad, pero la mayor proporción correspondió a 
especies raras. La curva de acumulación de especies observada en función del número 
de individuos muestreados se ajustó perfectamente a la curva de acumulación esperada, 
basada en la curva de rarefacción (X2=0.068, gl=15, p>0,99) (fi gura 3).
La estructura de la comunidad, en términos de la abundancia proporcional de cada 
especie, se encontró agrupada en clases en función de sus abundancias y designan el 
número de individuos en una serie-Log (fi gura 4). Los parámetros de la serie loga-
rítmica fueron α=40.55 y x=0,87. En la distribución sobre una escala logarítmica, 
las especies raras representaron el mayor porcentaje en la distribución observada, evi-
denciándose nuevamente el gran peso que tuvieron las especies con 1 y 2 individuos. 
La distribución observada se ajustó a la distribución serie-log (X2=42.3, p=0.34).
Figura 3. Curva de acumulación de especies observadas (círculos), curva de rarefacción (línea continua) 
e intervalos de confi anza del 95% (líneas discontinuas), para la comunidad de mariposas diurnas.
145
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84
A
bu
nd
an
ci
a
Rango
Figura 4. Distribución de abundancias mediante modelo serie-log para la comunidad de maripo-
sas diurnas del Jardín Botánico Alejandro von Humboldt, de la Universidad del Tolima. 
BIBLIOGRAFÍA
Amat, G., Fernández F. y Andrade - C. G. (1999). Un vistazo actual a la taxonomía de 
insectos en Colombia (Coleoptera,Himenóptera y Lepidoptera). Revista Insectos de 
Colombia, Cap. II: pp. 14-33.
Andrade-C. M. G. (1990). Clave para las familias y subfamilias de Lepidoptera: Rhopalocera 
de Colombia. Caldasia, 16(77): pp. 1997-2000.
Andrade-C. M. G. (1994). Estudio de conservación y biodiversidad de las mariposas en dos 
zonas de bosque primario y secundario en Colombia (Insecta: Lepidoptera). Trabajo 
presentado en la III Jornada de Lepidopterología, Madrid. SHILAP Revista Lepidoptero-
lógica, 22(86): pp. 147–181.
Andrade-C., M. G. (2002). Biodiversidad de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de 
Colombia. En: Costa, C., Vanin, S. A., Lobo, J. M. & Melic, A. (eds.), Proyecto de Red 
Iberoamericana de biogeografía y entomología sistemática PriBES, II.Monografías Tercer 
Milenio. Vol. 2 pp. 153-172. Zaragoza: SEA.
Andrade – C., Campos - Salazar, L. R., Gonzalez - Montaña, L. A. y Pulido – B., H. W. 
(2007). Santa María mariposas alas y color. Serie de Guías de campo del Instituto de 
Ciencias Naturales No. 2. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacio-
nal de Colombia.
Anónimo. (1987). El encanto de las mariposas de Colombia. CIUDAD: Fundación Renaser.
Bustillo, A. y Gutierrez, B. (1975). Ciclo de vida de Leptophobiaaripa (Boisduval) (Lepidop-
tera: Pieridae) plaga del repollo y la Col. Revista Colombiana de Entomología 4:5.
146
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
Camero, E. y Calderón, A. (2007). Comunidad de Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en 
un gradiente altitudinal del cañón del Río Combeima-Tolima, Colombia. Acta Biológica 
Colombiana, 12(2): pp. 95–110.
Campos, L. R. (2007).Estructura de Comunidad de lepidópteros-Rhopalocera, en las estribacio-
nes de la cordillera Orienta, municipio de Villarrica (Tolima). Tesis de posgrado. Maestría 
en Entomología. Universidad Nacional, Medellín, Colombia.
Chew, F. S. (1995). From weeds to crops: Changing habitats of pierid butterfl ies (Lepidopte-
ra: Pieridae). Journal of the Lepidopterologist Society, 49(4): pp. 285-303.
Colwell, R. K. (2006). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species 
from samples. Version 8. Extraído el 14 de mayo de 2004, de http://www.purl.oclc.org/
estimates .
Cuatrecasas, J. (1989). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Pérez - Arbelaezia(2):8: 
pp. 155–283.
De La Maza, R. R. (1987). Mariposas Mexicanas. México: Fondo de cultura Económica.
DeVries, P. J. (1987). Butterfl ies of Costa Rica and their Natural History: Papilionidae, Pieridae, 
Nymphalidae, Vol. 1. Nueva Jersey: Princeton. University Press. 
DeVries, P. (1988). Stratifi cation of fruit-feeding nymphalid butterfl ies in a Costa Rican 
rainforest. J. Res. Lepid. 26(1 - 4): pp. 98-108.
DeVries, P., D. Murray, & R. Lande.(1997). Species diversity in vertical, horizontal, and tem-
poral dimensions of a fruit-feeding butterfl y community in an Ecuadorian rainforest. 
Biological Journal of the Linnean Society, 62: pp. 343-364.
Ehrlich, P. R. y Ehrlich, A. H. (1961). How to Know the Butterfl ies. Dubuque, Iowa:Brown 
CompanyPublishers.
Fagua, G. (1999). Variación de las mariposas y hormigas de un gradiente altitudinal de la 
cordillera Oriental (Colombia). Revista Insectos de Colombia 2: pp. 318–363.
Fiedler, K. (1991). Systematic, evolutionary and ecological implications of myrmecophily within 
the Lycaenidae (Insecta: Lepidoptera: Papilionoidea). Bonn. Zool. Monogr. 31: pp. 210. 
Foottit, R. and Adler, P. (2009). Insect Biodiversity: Science and Society. Blackwell Publish-
ing Ltda. 3 p.
García – P., J. F. y Ospina – L., L. A. (2004). Lepidoptera: Rhopalocera: Diversidad y distri-
bución en la cuenca del río Coello. Tesis de pregrado. Programa de Biología, Facultad de 
Ciencias Básicas, Universidad del Tolima. Ibagué.
García, J.F.; J.E. García; L.A. Ospina; F.A. Villa. (2003). Lepidópteros Diurnos; En Biodiversi-
dad Faunística Cuenca río Coello Fase I (Tolima) (Tomo I, pp. 159– 373). Convenio Uni-
versidad del Tolima – Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA).
147
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
García-Robledo, C. A., L. M. Constantino, M. D. Heredia y G. Kattan. (2002). Mariposas 
comunes de la cordillera Central de Colombia. Cali: Programa de Colombia de Wildlife 
Conservation Society y los autores Feriva. 
Hammer, Q., Harper, D.A.T., and P. D. Ryan.(2001). PAST: Paleontological Statistics Soft-
ware Package for Education and Data Analysis. PalaeontologiaElectronica 4(1). Extraído 
el 21 de agosto de 2005, de http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.
Hernández, J., Ortiz, R, Walschburger, T. y Hurtado, A. (1992). Estado de la biodiversidad 
en Colombia. En Gonzalo Halff ter (ed.), La Diversidad Biológica de Iberoamerica I (p. 
41). CIUDAD: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo 
(CYTED - D).
Kremen, C., Colwell, R. K, Erwin, T. L, Murphy, D. D, Noss, R. F. y Sanjayan, M. A. 
(1993). Terrestrial arthropod assemblages: their use in conservation planning. Conser-
vation Biology 7 (4): pp. 796-808.
Lamas, G. (2004). Atlas of Neotropical Lepidoptera.Checklist: Part 4A: Hesperioidae – Papilio-
noidea. Gainesville, Florida: Association for Tropical Lepidoptera.
Lande, R. (1996). Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among mul-
tiple communities.Oikos 76: pp. 5-13.
LeCrom, J. F., L. M. Constantino y J. A. Salazar. (2002). Mariposas de Colombia. Bogotá : 
Carlec.
Magurran, A. E. (1988). Diversidad ecológica y su medición. Córcega: Vedra.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis. Zaragoza: So-
ciedad Entomológica Aragonesa.
Ospina-López, L. A. (2004). Mantenimiento, ampliación, determinación y sistematización de la 
Colección Zoológica de Referencia de Lepidópteros diurnos (CZUT-Ld) del Laboratorio de 
Investigación en Zoología (Labinzo) de la Universidad del Tolima. Trabajo de pasantía.
Owen, D. F. (1971). Tropical butterfl ies. Londres: Oxford UniversityPress.
Peña – Cerpa, J. M. (2007a). Diversidad y distribución de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rho-
palocera) en la cuenca del río Prado. Tesis de pregrado. Programa de Biología, Facultad de 
Ciencias Básicas,Universidad del Tolima. Ibagué.
Peña – Cerpa, J. M. (2007b). Evaluación de la fauna de lepidópteros diurnos en la cuenca del 
Río Totare, Departamento del Tolima. En Reinoso, G., Villa Navarro, F., Esquivel, H. 
E., García, J., Vejarano, M. Biodiversidad faunística y fl orística de la cuenca del Río Totare. 
Biodiversidad Regional Fase III(pp. 1238). Corporación Autónoma Regional del Tolima 
cortolima. Inédito
Peña – Cerpa, J. M. (2008). Evaluación de la fauna de lepidópteros diurnos en la cuenca del 
148
CIENCIAS - BIOLÓGICAS
Revista Tumbaga 2009 | 4 | 135-148
Río Lagunillas, Departamento del Tolima. eds. Reinoso, G., Villa Navarro, F., García, 
J., Vejarano, M. y Esquivel, H. E., Biodiversidad faunística y fl orística de la cuenca del 
Río Lagunillas. Biodiversidad Regional Fase IV (pp. 1100- 1120) Corporación Autónoma 
Regional del Tolima cortolima. Inédito.
Reinoso Flórez, G., J. E. García Melo, M. Vejarano D., F Villa Navarro, G. Guevara Car-
dona, Y. G. Molina Martínez, D. Yara, C. Yara, J. Vásquez Ramos, J. Peña Cerpa, T. 
Parra, E. Delgado López, K. Gutierrez, E. Galindo y X. Carranza. (2009). El Tolima, 
Diversidaden el corazón de los andes colombianos. Ibagué: León Editores.
Robbins, R. & Opler, P. (1997). Butterfl ydiversity and a preliminarycomparisonwith bird 
and mammal diversity. En Reaka-Kudla, M., D. Wilson & E. Wilson (eds.). Biodiver-
sity II. Understanding and protecting our biological resources. Washington, D.C.: Joseph 
Henry Press.
Simonson, S. E., Opler, P. A, Stohlgren, T. J. y Chong, G. W. (2001). Rapid assessment of 
butterfl y diversity in a montane landscape. Biodiversity Conservation 10(8):1369–1386.
Slansky, F. Jr. (1973).Latitudinal gradients in species diversity of the new world swallowtail 
butterfl ies. Journal Research Lepidopterologist 11(4): pp. 201-217.Sokal, R. & J. Rohlf. (2001). Biometry.Th e principles and practice of statistics in biological re-
search (tercera edición). Nueva York: W. H. Freeman and Company.
Stiles, G. y Bohórquez, C. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avi-
fauna de la serranía de Las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22(1): pp. 61-92.
Zar, J. (1996). Biostatistical Analysis (tercera edición). Nueva Jersey: Prentice Hall. 
Referencia Recepción Aprobación
Ospina L., L. y Reinoso, G. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Pa-
pilionoidea y Hesperioidea) del del jardín botánico Alejandro von 
Humboldt de la Universidad del Tolima 
Revista Tumbaga (2009).
Día/mes/año
26/08/2009 
Día/mes/año
10/09/2009

Continuar navegando

Otros materiales