Logo Studenta

Requisitos de Diseño Sismo-Resistente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MACHALA
2016
LOAYZA SANCHEZ ANA MARIA
REQUISITOS MINIMOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE PARA
ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MACHALA
2016
LOAYZA SANCHEZ ANA MARIA
REQUISITOS MINIMOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE PARA
ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN VIVIENDAS DE INTERES
SOCIAL
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MACHALA
2016
LOAYZA SANCHEZ ANA MARIA
INGENIERA CIVIL
REQUISITOS MINIMOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE PARA ESTRUCTURAS DE
HORMIGON EN VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL
Machala, 19 de octubre de 2016
CARRION ROMERO LEYDEN OSWALDO
TRABAJO DE TITULACIÓN
ANÁLISIS DE CASOS
 
Urkund Analysis Result 
Analysed Document: ANA MARIA LOAYZA SANCHEZ.docx (D21669800)
Submitted: 2016-09-09 04:51:00 
Submitted By: anita_lindda@hotmail.com 
Significance: 4 % 
Sources included in the report: 
TIBAN SANCHEZ LUIS GONZALO 3B.pdf (D14236954) 
Valeria Tivanta CAPITULO III.pdf (D12481322) 
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/1910?mode=full 
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/8021 
https://www.linkedin.com/in/mario-aguagui%C3%B1a-m%C3%A9ndez-75620a72 
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-DS-Peligro-S%
C3%ADsmico-parte-1.pdf 
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/comite-ejecutivo-de-la-nec-aprueba-capitulos-para-la-
construccion-con-guadua-y-bahareque-encementado/ 
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/ministerio-de-desarrollo-urbano-y-vivienda-realizo-la-primera-
reunion-post-sismo-del-comite-tecnico-de-la-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/ 
http://cypecad.cype.es/#criterios_de_diseno_sismico_por_capacidad_para_losas. 
http://eloficial.com.ec/tag/construccion-sismorresistente/ 
http://www.mundoconstructor.com.ec/noticias/636-lo-que-el-constructor-debe-saber-de-las-alianzas-p
%C3%BAblico-privadas-que-propone-la-empresa-p%C3%BAblica-de-vivienda-del-ecuador.html. 
http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/presscenter/articles/2016/06/13/diario-de-pnud-en-
la-emergencia-junio-13.html. 
http://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-jorge-glas-entrego-viviendas-e-incentivos-en-
esmeraldas/ 
Instances where selected sources appear: 
16 
U R K N DU
 
I 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico el presente trabajo de investigación en primer lugar a Dios por darme la fuerza y 
salud para así poder llegar a feliz término con mi carrera universitaria. 
 
A mis padres Cesar y Mariana, mi hermana y mi tía Lourdes que a pesar de todos los 
obstáculos que se han presentado ellos siempre han confiado en mí y me han brindado 
el apoyo incondicional durante mis años de estudio lo cual me ha permitido lograr con 
mi objetivo trazado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A mi familia por todo su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
REQUISITOS MINIMOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE DE 
ESTRUCTURAS DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL 
 
RESUMEN 
 
La ubicación y dimensionamiento de las estructuras con todos sus elementos, se 
constituyen en algo relevante del diseño sismorresistente en estructura, de tal manera 
que resistan satisfactoriamente las cargas actuantes sobre estas. En este sentido los 
requisitos mínimos de diseño sismos resistentes de estructuras de viviendas de interés 
social de hormigón analizados en esta investigación, aportan conocimientos 
significativos en planteamiento de metodologías modernas de sismorresistencia, como 
ejemplo la búsqueda de materiales alternativos al hormigón, así como el acero. En el 
tema de construcción de estructuras, la experiencia del 16 Abril del 2016 en las 
provincias de Manabí y Esmeraldas demuestran que la escasa o ninguna aplicación de 
los códigos establecidos en el diseño sismorresistente en estructura, en zonas de alta 
peligrosidad sísmica no garantiza un buen comportamiento estructural, este caso puede 
generalizarse para todo el Ecuador; de lo anterior las consecuencias de este sismo, 
fueron varias estructuras con daños estructurales así como algunas colapsadas en su 
totalidad, lo que representa un alto coste económico y de vidas humanas. El presente 
análisis de caso tiene como objetivo analizar los requisitos mínimos de diseño 
sismorresistente de estructuras de vivienda de interés social de hormigón. La 
metodología que se emplea es la hermenéutica y la técnica de recolección de datos por 
medio del análisis bibliográfico mediante la consulta en diversas tesis, libros y artículos 
científicos, así como la entrevista y observación. En el marco de la investigación se 
considera varios aportes teóricos y epistemológicos como marco conceptual. En la 
consideración de analizar la guía de requisitos mínimos de diseño sismorresistente de 
estructuras de vivienda de interés social de hormigón para la socialización en la 
provincia de El Oro, ciudad Machala que posee un peligro de zona sísmica 2 y 
coeficiente z igual a 0,40 de acuerdo a las NEC-2015. La construcción de viviendas 
sismo resistente se constituyen en una necesidad en nuestro medio debido a que estamos 
en una zona considerada de alto riesgo sísmico, la principal función de estas estructuras 
es poder soportar un sismo fuerte, reduciendo los daños posibles y, de esta manera, 
IV 
 
evitar el colapso en la edificación, además de precautelar la vida de las personas que 
habitan en ellas; en este sentido las normas Ecuatorianas de la construcción, presentan 
requisitos mínimos de diseño sismo resistente que se deberían cumplir en todo el 
territorio Ecuatoriano. Ya que el conocimiento, cumplimiento y aplicación de la Norma 
de la Construcción Ecuatoriana se constituye en un elemento de vital importancia es por 
ello que el profesional de ingeniería civil debe tener presente al momento de ejercer su 
profesión, así, cumplir con los estándares de calidad al momento de construir, el 
presente trabajo tiene la intención de aportar al grupo de profesionales del área de la 
construcción, con el ánimo de reducir las fallas en el proceso de construcción, y que las 
mismas se consideren en cada elemento estructural de la vivienda en procura de 
optimizar el proceso de producción considerando criterios de calidad de vida sobre todo 
en los sectores más vulnerables, permitiendo de esta manera que la población obtenga 
acceso a viviendas económicas y seguras, mano de obra calificada, materiales flexibles 
y económicos, con el aporte profesional en conocimientos técnicos de vanguardia. 
 
Palabras claves: requisitos mínimos de diseño sismorresistente, estructura, vivienda de 
interés social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
MINIMUM REQUIREMENTS OF DESIGN EARTHQUAKE RESISTANT 
HOUSING STRUCTURES STAKE 
 
Summary 
 
The location and design of structures with all its elements, constitute the EQRD 
something relevant in structure, so that successfully withstand the loads acting on them. 
In this regard the minimum requirements for design earthquake resistant structures of 
social housing concrete analyzed in this research, provide significant knowledge 
approach of modern methods of seismic resistance as an example the search for 
alternative materials to concrete and steel. On the issue of building structures, the 
experience of April 16, 2016 in the provinces of Manabi and Esmeraldas show that little 
or no application of the codes set out in EQRD in structure, in areas of high seismic 
hazard does not guarantee a good structural behavior, this case can be generalized to the 
entire Ecuador; foregoing the consequences of this earthquake were several structures 
with structural damage and some collapsed entirely, representing a high economic cost 
and human lives. This case study aims to analyze the minimum requirements for 
earthquake resistant design of structures of social housingconcrete. The methodology 
used is hermeneutics and data collection technique through the literature review by 
consulting on various theses, books and scientific papers, as well as interview and 
observation. As part of the research it is considered several theoretical and 
epistemological framework as contributions. In consideration of analyzing guide 
minimum requirements for earthquake resistant design of structures of social housing 
concrete for socializing in the province of El Oro, Machala city that has a seismic 
hazard zone 2 and z coefficient equal to 0.40 according to NEC-2015. Housing 
construction earthquake resistant constitute a need in our area because we are in an area 
considered high seismic risk, the main function of these structures is able to withstand a 
strong earthquake, reducing damage and, in this way, avoid collapse in the building, in 
addition to safeguard the lives of people who live in them; in this sense Ecuadorian 
building standards, have minimum requirements for earthquake resistant which should 
be met throughout the Ecuadorian territory design. Since knowledge, compliance and 
enforcement of the Standard Construction Ecuadorian constitutes a vital element is why 
the professional civil engineering should keep in mind when exercising their profession, 
VI 
 
thus, meet the quality standards when building, this paper intends to contribute to the 
group of professionals in the construction, with the aim to reduce failures in the 
construction process, and that they are considered in each structural element housing 
seeks to optimize the production process considering criteria of quality of life especially 
in the most vulnerable sectors, thus enabling the population to obtain access to 
affordable and safe housing, skilled labor, flexible and inexpensive materials, with 
professional support in cutting-edge expertise. 
 
Keywords: minimum requirements for earthquake resistant design, structure, social 
housing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DEL CONTENIDO 
Tabla de contenido 
Frontispicio .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Página de evaluación o veredicto ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Dedicatoria ..................................................................................................................................... I 
Agradecimiento ............................................................................................................................. II 
REQUISITOS MINIMOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE 
VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL ......................................................................................... III 
Resumen ....................................................................................................................................... III 
Summary ....................................................................................................................................... V 
Índice del contenido .................................................................................................................... VII 
Índice de gráficos ....................................................................................................................... VIII 
Índice de tablas ............................................................................................................................. IX 
Introducción .................................................................................................................................. X 
Capítulo I................................................................................................................................. - 11 - 
1. Generalidades del objeto de estudio. ........................................................................... - 11 - 
capitulo II ................................................................................................................................ - 21 - 
2. Fundamentación teórico-epistemológica del objeto .................................................... - 21 - 
Capitulo III .............................................................................................................................. - 27 - 
3. Proceso metodológico. ................................................................................................ - 27 - 
Capitulo IV .............................................................................................................................. - 33 - 
4. Resultado de la investigación ...................................................................................... - 33 - 
Bibliografía ............................................................................................................................. - 36 - 
ANEXOS ................................................................................................................................ - 42 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
GRAFICO 1REPRESENTACION ESTADISTICA DE RIESGO SISMICO EN LA NORMA ECUATORIANA 
DE LA CONSTRUCCION ................................................................................................................- 28 - 
 
GRAFICO 2REPRESENTACION ESTADISTICA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL ..........................- 29 - 
 
GRAFICO 3REPRESENTACION ESTADISTICA DE ESTRUCTURA SISMO RESISTENTE .....................- 29 - 
 
GRAFICO 4REPRESENTACION ESTADISTICA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS MINIMOS 
SISMORESISTENTE EN LA CIUDAD DE MACHALA ...................................................................- 30 - 
 
GRAFICO 5REPRESENTACION ESTADISTICA DE ZONA SÍSMICA DE MACHALA ............................- 30 - 
 
GRAFICO 6REPRESENTACION ESTADISTICA DE VIVIENDA QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS DE 
DISEÑO SISMO RESISTNETE ........................................................................................................- 31 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
TABLA 1RIESGO SISMICO EN LA NORMA ECUATORIANA DE LA CONTRUCCION .........................- 28 - 
 
TABLA 2 VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL .........................................................................................- 28 - 
 
TABLA 3 ESTRUCTURA SISMORESISTENTE .......................................................................................- 29 - 
 
TABLA 4 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS MINIMOS SISMORESISTENTE EN LA CIUDAD DE 
MACHALA .....................................................................................................................................- 29 - 
 
TABLA 5 ZONA SISIMICA DE MACHALA.............................................................................................- 30 - 
 
TABLA 6 ZONA SISIMICA DE MACHALA.............................................................................................- 30 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Ecuador es considerado zona de alto riesgo sísmico, a excepción de nororiente y el 
litoral ecuatoriano, que mantienen una amenaza sísmica intermedia. por consiguiente, 
La guía para la construcción de estructuras sismo resistente se constituye en prioridad al 
considerar la construcción en este país, de lo anterior su socialización promoción y lo 
más importante su aplicación cobran interés, además con la consideración de que este 
instrumento de ayuda, beneficia a estudiantes y profesionales de la ingeniería estructural 
ya que aporta al diseño de estructuras capaces de soportar un sismo, a fin de prevenir el 
colapso de la vivienda, y precautelar la vida de las personas que habitan en ellas. 
 
En referencia a lo escrito en el párrafo anterior, particularmente el 18 de abril, Ecuador 
fue sorprendido por el terremoto de magnitud 7,8 en escala de Richterque tuvo como 
epicentro Pedernales, provincia de Manabí. Éste fenómeno causo destrucción, y dejó la 
lamentable cifra de 660 fallecidos, miles de heridos, cientos de desaparecidos y más de 
28.439 albergados. 
 
Ante tal hecho, necesitamos responder con una posible solución, por lo cual, en el 
presente trabajo de investigación nos encargamos de analizar la guía de requisitos 
mínimos de diseño sismo resistente para estructuras de viviendas de interés social. El 
presente trabajo de titulación se utilizó materiales tomados de la web, así como artículos 
científicos, libros, tesis y la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), con énfasis 
de estudio a los Peligros Sísmicos como base jurídica que complementa las cuestiones 
de seguridad estructural a fin de argumentar y profundizar en el objeto de estudio 
basados en fundamentos legales y teóricos. 
 
El presente documento tiene como objetivo principal analizar la guía con los requisitos 
mínimos de funcionalidad, calidad constructiva y seguridad estructural para considerar 
en la fase de diseño sismorresistente de estructuras de viviendas de interés social con la 
aplicación de las NEC. 
 
El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en el capítulo I detallamos las 
generalidades del objeto de estudio que son fundamentales, ya que nos permite conocer 
los hechos, el interés y los objetivos general-específicos del objeto de estudio. El 
capítulo II comprende la fase teórica-epistémica donde se estudia los sistemas 
epistémicos que fortifican argumentativamente las bases etimológicas, de conceptos 
como servicios básicos, estudio de suelo, zona sísmica. En el capítulo III detallamos el 
proceso metodológico con los instrumentos y técnicas que fueron empleadas para 
analizar los requisitos minimos con temas fiables, relevantes y de actualidad. Y, por 
último, en el capítulo IV describimos los resultados y las conclusiones. 
 
 
- 11 - 
 
CAPÍTULO I 
1. GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO. 
 
1.1. OBJETO DE ESTUDIO 
 
El objeto de estudio lo constituyen los procesos de construcción, con énfasis en los requisitos 
mínimos de diseño sismo resistente de estructuras de viviendas de interés social, de la cual se 
explican sus hechos y fenómenos. Las variables con las que se identifica el trabajo de estudio 
son: los requisitos mínimos de diseño sismo resistente, viviendas de interés social. Cada variable 
es trabajada de manera individual para encontrar temas adicionales a fin de construir el aporte 
teórico a la ciencia de la ingeniería civil acorde a la realidad. 
 
1.1.1. Normativa Ecuatoriana de la Construcción NEC-15. 
 
Documento que se constituye de normas y es de actualidad, conocido como NEC-15, ha sido un 
instrumento de ayuda para el diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes, la cual ha 
sido impulsada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), dentro de la cual 
se ha insertado como material de construcción sismorresistente al acero para Sistemas 
Resistentes a Cargas Sísmicas [1]. 
 
1.1.2. NEC-SE-GUADUA 
 
Tras lo ocurrido en Ecuador por el pasado terremoto de magnitud 7.8 el 16 de abril del 2016 se 
evidencia que algunas viviendas construidas con material de guadua son resistentes, por lo tanto, 
el Comité Ejecutivo, y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda aprobaron en conjunto los 
capítulos Accesibilidad Universal eje Estructuras de Guadua para dar seguridad estructural 
(NEC-SE-GUADUA) y Bahareque Encementado para la construcción de casas o viviendas de 
hasta dos pisos (NEC-DR-BE) [2]. 
 
Estos materiales han sido comprobados porque minimizan la posibilidad de que las estructuras 
colapsen ante eventos sísmicos. El material denominado Bahareque Encementado es aquel 
proceso de fabricación de paredes construidas con una estructura de guadua y madera, cubierto 
con cemento y malla de alambre [2]. 
 
 
- 12 - 
 
1.1.3. Paredes de Gypsum. 
 
En paredes que no están completamente rectas y que han sido afectadas por un sismo 
remplazarlas con paredes de Gypsum [3] livianas y flexibles es una buena solución para que 
posteriormente se realice un análisis sísmico. En el artículo de Aguiar se informa un claro caso 
de la Facultad de Informática del campus de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 
(ULEAM), que fue rehabilitada con el tipo de material mencionado anteriormente para lograr un 
buen comportamiento sísmico en la estructura. Las paredes de Gypsum han sido comprobadas en 
el año 2008-2013 por un grupo de investigadores estadounidenses [4]. 
 
1.1.4. Evaluación probabilística. 
 
Como la ocurrencia futura de un terremoto es impredecible, según Salgado-Gálvez y otros es 
necesario incrementar la seguridad de la infraestructura utilizando una metodología probabilista, 
que sea capaz de evaluar la amenaza sísmica [5] realizándola a través del cálculo de coeficientes 
(o métodos numéricos probabilísticos reconocidos a nivel mundial) y los mapas de zonificación 
de amenaza sísmica del país. 
 
Con esta evaluación se puede identificar cuatro etapas: la 1° etapa de selección del modelo 
geométrico y zonificación tectónica, la 2° capa selección del modelo de sismicidad y estimación 
de sus parámetros, la 3° capa de selección de las relaciones de atenuación de movimiento fuerte 
y asignación a las fuentes sismogénicas y la 4° capa de cálculo de la amenaza sísmica, tal 
evaluación es útil para puentes y edificaciones urbanas [6]. 
 
1.1.5. Enfoque probabilístico. 
 
El enfoque probabilístico busca determinar la ocurrencia de que un evento se dé a futuro porque 
el mismo estaría determinado por eventos similares del pasado [7], en el caso de la ingeniería 
estructural y sísmica se lo utiliza para abordar la evaluación de vulnerabilidad de estructuras 
[8]con enfoque probabilístico usado en conjunto con técnicas avanzadas de análisis del 
comportamiento estructural no lineal estático y dinámico [9]. Para realizar el cálculo de 
vulnerabilidad se toma en cuenta que las variables de entrada del problema sean aleatorias, 
particularmente las propiedades mecánicas de los materiales y la acción sísmica [10]. 
 
 
- 13 - 
 
1.1.6. Evaluación de habitabilidad. 
 
En el campo de evaluación de comportamiento sísmico orientado a edificaciones, las 
herramientas de inteligencia artificial son utilizadas para evaluar los daños sísmicos y la 
seguridad de los edificios. Esto es posible con una red neuronal artificial de tres capas y un 
algoritmo de aprendizaje tipo Kohonen, y la teoría de conjuntos difusos para manipular 
(información a nivel subjetivo) puntuaciones lingüísticas (leve, menor, moderado, medio, 
severo…) de daños estructurales. La evaluación de daños se da en tres etapas diferenciales: 
evaluación rápida, evaluación detallada y evaluación de ingeniería. Con la evaluación de 
habitabilidad o rápida orientada a edificios se utiliza comúnmente para definir la posible 
ocupación y utilización del edificio a corto plazo [11]. 
 
1.1.7. NEC Capitulo Riesgo Sísmico y Diseño Sismorresistente. 
 
En esta sección se puede encontrar los métodos para el proceso de análisis sísmico como son: el 
método estático lineal, modal espectral y de historia en el tiempo, los tres se aplican a estructuras 
de 4, 8 y 12 pisos. El método estático lineal, - “Pushover” [12] (aplicado en estructuras de 4 
pisos) permite esquematizar la excitación sísmica mediante un sistema de fuerzas estáticas 
proporcionales a cargas gravitatorias. 
 
El método por análisis modal espectral (aplicado en estructuras de 8 pisos) usa espectros 
envolventes en representación sismográfica de la ubicación de la estructura, a partir de cálculo 
múltiple con acelerogramas el análisis determinara modos de vibración para comprender la 
estructura. El método de historia en el tiempo busca analizar sistemáticamente la respuesta 
dinámica de la estructura a una carga especifica que varía con el tiempo. Se va escalandoregistros sísmicos de otros lugares a fin de adaptarlos con un factor de escala al lugar de estudio 
[13]. 
 
Otras normas señalan que el método sísmico estático (ME) es útil para el análisis de edificios 
que se ajustan a determinadas hipótesis de comportamiento y tipos de estructuración [14]… 
 
 
 
 
 
 
 
- 14 - 
 
1.1.8. Factor Z 
 
Es el factor de zona sísmica que en el Ecuador se considera para propósitos de diseño 
sismorresistente [15]. Z representa un valor de aceleración máxima en roca en la zona 
ecuatoriana esperada para el sismo de diseño, tal variable se expresa en fracción de aceleración 
de la gravedad. Cada valor del factor Z es caracterizado de peligro sísmico dependiendo de la 
parte del territorio ecuatoriano, estas pueden ser zonas de amenaza sísmica intermedia, alta y 
muy alta [13].ANEXO3 
 
1.1.9. Factor de reducción de resistencia sísmica R. 
 
El factor R es aplicado por ser de gran ayuda para disminuir la ordenada elástica espectral de la 
estructura. En el diseño conviene una adecuada ductilidad para reducir la fuerza sísmica a fin de 
evitar el colapso de la estructura. A factor alto asignado a R las fuerzas sísmicas serán bajas caso 
contrario altas [13]. 
 
1.1.10. Alternativas de materiales para la construcción de viviendas 
sismorresistentes. 
 
El Acero. En estructuras sismorresistentes el acero aplicándole pintura durable es muy útil para 
la realización de conexiones estables resistentes a momento, además con placas delgadas de 
acero doblada en frio es fácil de utilizar para montaje de pórticos medianos y cargas ligeras para 
el diseño de estructuras sismorresistentes [16]. 
 
Aunque algunos problemas están asociados a la utilización del acero es cuando surge el 
fenómeno de pandeo en las estructuras por la inestabilidad, pero gracias al gran avance de Euler 
(1744) el primero en proporcionar, de forma analítica, resultados del estudio del pandeo de 
columnas, que posteriormente serían completados por Lagrange (1788) se ha perfeccionado de 
manera progresiva en los métodos numéricos de simulación casos de pandeo lateral o pandeo por 
torsión [17]. 
 
 
 
 
 
 
- 15 - 
 
1.1.11. MIDUVI. 
 
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda mediante acuerdo ministerial de agosto del 2014 
expidió los capítulos de seguridad estructural a nivel nacional. Entre sus capítulos más 
importantes están las cargas no sísmicas, cargas sísmicas, rehabilitación sísmica de estructuras, 
geotécnica y diseño de cimentaciones, estructuras de hormigón armado, estructuras de 
mampostería estructural, estructuras de acero y vivienda de dos pisos [18]. 
 
Según el MIDUVI mediante acuerdo ministerial número 0047 del 10 de enero de 2015, dispuso 
nuevos capítulos en la NEC referente a peligro sísmico para que obligatoriamente los ingenieros 
civiles, empresas, instituciones públicas y privadas encargadas del análisis y diseño de 
estructuras las apliquen según la altura de la estructura con los métodos de cálculo para 
edificaciones ubicadas en zonas de peligrosidad sísmica [13].ANEXO 4 
 
1.1.12. Sistema estructural. 
 
Los sistemas estructurales utilizan métodos de análisis cuyo campo de estudio está asociado a la 
ingeniería civil. En un proyecto estructural de una vivienda de interés social, el sistema 
estructural contiene un componente que satisface necesidades y diseñados para soportar en forma 
segura y útil las cargas que chocaran contra ellas [19]. 
 
1.1.13. Diseño sismorresistente. 
 
Es uno de los sistemas fundamentados filosóficamente con capacidad moderada de disipación de 
energía producida en la corteza terrestre a fin de evitar el colapso de la estructura y proteger la 
vida humana. Se busca que el diseño sismorresistente tenga un comportamiento inelástico [20]. 
El diseño apunta a estructuras de ocupación normal y cumple como objetivo prevenir daños en 
elementos no estructurales y estructurales, ante terremotos pequeños y frecuentes, que pueden 
ocurrir durante la vida útil de la estructura y bajo una filosofía de diseño se consigue que la 
estructura tenga la capacidad para resistir las fuerzas y disipar energía de deformación inelástica 
[21]. 
 
 
 
 
 
- 16 - 
 
1.1.14. Calculo sísmico. 
 
El cálculo sísmico se logra utilizando criterios de diseño sísmico por capacidad para soportes y 
vigas de hormigón, estos están determinados por la Norma Ecuatoriana de la Construcción 
(NEC-11). En la fase de cálculo para determinar el periodo fundamental de la estructura con 
valores de usuario se hace uso de dos modos de cálculos propuestos por la Norma Ecuatoriana de 
la Construcción (NEC ­11), Capítulo 2.- Peligro sísmico y requisitos de diseño. 
 
Los dos modos son 1) espectro sísmico especificado por el usuario: en el cual se define para el 
análisis sísmico de una estructura utilizando la NEC -11, Capítulo 2.- Peligro sísmico y 
requisitos de diseño y la NEC-SE-DS 2014, Peligro sísmico [22] y Diseño sismo resistente, y 2) 
el usuario especifica un espectro sísmico calculado según la norma sísmica a aplicar o al 
especificarlas en base a consideraciones propias [23]. 
 
1.1.14.1. Peligro sísmico. 
 
Históricamente estudios geológicos se desarrollan a fin de identificar zonas sismo genéticas 
significativas con fallas tectónicas. El modelo de Gutenberg y Richter [24] logra identificar el 
número de años que en promedio transcurre entre uno y otro evento de cierta magnitud. Este 
lapso promedio se denomina período de retorno, identificado con la letra N [25]. 
 
1.1.14.2. Características de la acción sísmica. 
 
Las masas del edificio generada por las fuerzas de inercia ponen en peligro la seguridad de la 
estructura. Aquí los aspectos más relevantes del problema constan de vibraciones horizontales y 
verticales del suelo, flexibilidad de la estructura [26], apreciación aproximada de respuesta 
sísmica de la estructura, movimientos de suelo y fuerzas de inercia que se generan por la 
vibración en los lugares donde se encuentran las masas del edificio [25]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 17 - 
 
1.2. DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
 
1.2.1. Definiciones fundamentales. 
 
1.2.1.1. Guía de requisitos mínimos. 
 
Es un documento con un conjunto de normas mínimas y procedimientos, -sobre Peligro sísmico 
y requisitos de diseño sismo resistente [21], que pretende ser de ayuda a estudiante y a 
profesionales de la ingeniería civil para que apliquen conocimientos necesarios para el diseño de 
viviendas de interés social sismo resistente, los tipos de estructuras y suelos, y las cargas 
sísmicas. La constitución de la guía está formada del documento de la Norma de la Construcción 
Ecuatoriana, capítulo Riesgo Sísmico [27]. Los requisitos presentados se basan en el 
comportamiento elástico lineal y no lineal de estructuras de edificación [21]. 
 
 
 
 
1.2.1.2. Comportamiento no lineal de los materiales. 
 
Es de suma importancia conocer el comportamiento estructural de una vivienda ante fuertes 
fenómenos sísmicos, para ello, a través del análisis Pushover es prácticamente fácil encontrar la 
respuesta sísmica de una estructura [28]. 
 
En la realización de un diseño de curvas con el análisis Pushover se aplica cargas laterales 
crecientes a la estructura lentamente a fin de obtener incrementos en su desplazamiento lateral. 
Por cada desplazamiento se puede identificar el colapso de la estructura. Esto es de gran ayuda 
para estimar el daño probable en estructuras existentes que estarán sometidos a sismos fuertes 
[29]. 
 
1.2.1.3. Estructura sismorresistente. 
 
Se define estructura sismorresistente a aquella estructura capaz de soportar terremotos. La 
cualidad de la estructura denominada sismorresistente empezó a ser introducida por Occidente. 
En la actualidad con el uso de nuevas técnicas de cálculo, diseño y por aquellas experiencias de 
desastres sísmicos se empezó a formar necesariamente estructuras paraque resistan a fuerzas y a 
 
- 18 - 
 
la deformación [30]. La comunidad científica e ingenieril ha encontrado y aceptado que las 
curvas de fragilidad son una herramienta adecuada para la evaluación de vulnerabilidad sísmica 
de estructuras en zonas de alta amenaza sísmica utilizando los métodos probabilísticos [31]. 
 
1.2.1.4. Ecuador sísmico. 
 
El litoral continental del Ecuador es altamente sísmico debido a su localización en el Circulo de 
Fuego del Pacífico que cuando surge una presión tectónica se producen los sismos dándose como 
resultado la colisión o subducción en continuum de la placa Nazca [32] y Sudamericana [33]. 
 
 
1.2.1.5. Sismología. 
 
La sismología es la ciencia que estudia el fenómeno natural de la tierra llamado terremoto y tiene 
por rama a la geofísica [34]. Por ejemplo, al lanzar una piedra en un estanque se presencia que se 
forman ondas que nos indican un movimiento, tal fenómeno es a mínima escala, por otra parte, si 
se produce un movimiento o sismo en la tierra a gran magnitud esto da origen a un terremoto, 
fenómeno que crea la ruptura del equilibrio estático de la superficie de la tierra [33]. 
1.2.1.6. Vivienda de interés social. 
 
La vivienda de interés social es económica cuyo diseño de hasta dos pisos se ha planteado para el 
mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano, consta de tres dormitorios, y son para aquellas 
familias de bajos recursos, por ejemplo, en Bogotá aquellas familias que están deseosas de tener 
una vivienda de interés social necesitan cumplir ciertas condiciones estipuladas en la ley para 
poder optar por el Subsidio Familiar de Vivienda [35], a este tipo de vivienda se conoce también 
como vivienda digna ya que está relacionada a las políticas constitucionales del país [36]. 
 
1.2.2. Ecuador. 
 
En nuestro país las normas de la construcción como la, NEC-SE-VIVIENDA (viviendas de hasta 
2 pisos con luces de hasta 5 m), NEC-SE-RE (rehabilitación sísmica de estructuras) y NEC-SE-
DS (peligro sísmico diseño sismo resistente) están inspiradas en códigos especializados de países 
europeos y por el Instituto Americano de la Construcción [37]. 
 
 
- 19 - 
 
1.2.3. Ingeniería sísmica. 
 
El origen y las características de fenómenos sísmicos son la razón del diseño sismorresistente en 
base a los textos de Bolt (1987) y de Sauter (1990). La explicación del fenómeno del sismo es la 
vibración de la corteza terrestre. El origen tectónico produce caídas de esfuerzos y liberación de 
enormes cantidades de energía almacenada en forma de ondas vibratorias. Además de la 
vibración, hay otros efectos sísmicos que hacen que surjan en el terreno fallas como fenómenos 
de licuación, de deslizamiento de laderas y de aberturas de grietas en el suelo [25]. 
 
 
1.3. HECHOS DE INTERÉS 
 
En Ecuador el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda acabó de realizar una reunión para 
dialogar con los técnicos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción a fin de generar 
mecanismos ante futuros desastres sísmicos. El director de Hábitat y Asesoramiento Humano 
del MIDUVI, responde estar en favor a promover líneas de investigación para actualizar los 
parámetros técnicos [38]. 
 
En el 2014 el MIDUVI expidió el Código Orgánico de Organización, Autonomía y 
Descentralización (COOTAD) para que de forma obligatoria los Gobiernos Autónomos 
Descentralizados lo cumplan. En aquel documento se encuentran temas de suma importancia, 
tales como las cargas sísmicas y los tipos de estructuras, entre otros [38]. 
 
Según el experto Andrade miembro de la comisión gestora de la universidad Yachay Tech el 
terremoto del 16 A afecto el 80% de la infraestructura en Pedernales, el 60% en Manta y el 50% 
en Portoviejo, esto deja como experiencia que el país debe principalmente mejorar la 
infraestructura de estructuras, para ello, es un gran paso mejorar en el código de la construcción 
las técnicas para tener viviendas de bajo coste [39] con estructuras sumamente flexibles para 
aguantar sismos [40]. 
 
Actualmente el Ecuador apunta a una especial forma de construcción sismo resistente ante tal 
evento sísmico que sufrió la provincia de Manabí el 16 de abril del presente año. El Dr. J. 
Argudo indicó que las principales razones ante los daños sísmicos que se percibieron son por que 
las personas no contratan ingeniero para ahorrar dinero, no se aplica la NEC-15 y la Filosofía de 
Ingeniería Sísmica Basada en el Desempeño [41] (FISBD) es inconsistente ante eventos de alto 
 
- 20 - 
 
impacto sísmico específicamente para cada provincia y tipo de suelo, en definitiva el problema 
de las construcción es de carácter social y cultural más que técnico porque la responsabilidad 
debe ser compartida por propietarios, constructor, arquitecto, ingeniero y diseñador [42]. 
 
Para mayor rigidez ante daños, según el Arq. C. Martínez se está logrando disminuir las 
derivadas de entrepisos con sistemas innovadores, por ejemplo, se utiliza aisladores sísmicos, en 
sistemas livianos como el sistema ETERBOARD de Eternit porque es útil en la reconstrucción 
de viviendas afectadas, ya que estas estructuras son de bajo peso lo cual hace que la estructura 
principal se comporte de manera elástica sin riesgo a que los elementos se colapsen [42]. En 
esencia se comparte la idea de la palabra reconstrucción desde un sentido práctico y simbólico 
[43]. 
 
El Arq. H. Guayasamín anunció en el evento de la Cámara de la Industria de la Construcción 
(CAMICON) que a los profesionales de la construcción se les debe realizar concursos para elegir 
a aquellos que se encuentran mayormente capacitados para diseñar estructuras excelentes para 
erradicar la arquitectura pobre [44]. 
 
Según informa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Secretaria Nacional de 
Gestión de Riesgos ha formado 594 ingenieros civiles y arquitectos en la metodología de 
"inspección y evaluación rápida de estructuras Post-Evento Sísmico" para aportar a la reducción 
de vulnerabilidad a eventos sísmicos en Ecuador mediante la fase de verificación y evaluación de 
estructuras existentes a nivel local. Estas acciones permiten implementar nuevos procesos en la 
Norma Ecuatoriana de la Construcción [45]. 
 
Por parte de la viceprefecta de Pichincha, M. Costales, en Ecuador se entregó la primera 
vivienda solidaria sismorresistente de bambú en la provincia de pichincha, esta vivienda tiene 64 
metros cuadrados, sala-cocina--comedor, dormitorios, baño completo, acabados con piso de 
cerámica, puertas de madera y metal, ventanas de aluminio y vidrio, servicios de agua, energía 
eléctrica y alcantarillado [46]. 
 
A nivel de Latinoamérica nuevas líneas de investigación apuntan a la mejora de las condiciones 
mínimas de habita de la vivienda de interés social, frente al rápido crecimiento poblacional. 
Como responsabilidad del Estado Ecuatoriano en el artículo 30 de la Carta Magna se introduce el 
derecho a la vivienda de calidad para el ciudadano. Para R. Mena, Jefe de la Oficina Regional de 
las Américas para la Reducción de Riesgos de Desastres de la ONU, los daños sísmicos a las 
 
- 21 - 
 
estructuras suceden dependiendo del tipo de suelo, por tanto, el diseño de las edificaciones tiene 
que adaptarse al suelo y construirse con tecnología [47] de materiales de construcción flexibles 
para lograr una edificación sismo resistente [48]. 
 
Por último, es interesante conocer que en la constitución de la República del Ecuador en el Título 
II.- Derechos. - Capítulo II.- Derechos del Buen Vivir. - Sección Sexta. - Hábitat y Vivienda. 
Art. 30 se señala el derecho a la vivienda […] [49] las personas tienen derecho a un hábitat 
seguro y saludable y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y 
económica [50], y en el Plan Nacional del Buen Vivir, el objetivo 3 manifiesta que se lucha por 
mejorar la calidad de vida de la población al garantizar el acceso a una viviendaadecuada, 
segura y digna, cuya estructura cumpla con los estándares de construcción, habitabilidad, 
accesibilidad, permanencia, seguridad integral y acceso a servicios básicos [51] . 
 
 
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.4.1. Objetivo general. 
 
Analizar los requisitos mínimos de diseño sismorresistente de estructuras de vivienda de interés 
social. 
 
1.4.1.1. Objetivos específicos. 
 
Analizar la Norma de la Construcción Ecuatoriana-2015 para comprender el capítulo de Riesgo 
Sísmico. 
 
Describir los requisitos mínimos y procedimientos de diseño sismorresistente de estructuras de 
viviendas de interés social. 
 
CAPITULO II 
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICA DEL OBJETO 
 
En esta sección se da a conocer la fundamentación teórica y epistemológica del documento que 
registra normas o parámetros de construcción con la finalidad de optimizar la calidad de las 
 
- 22 - 
 
construcciones, salvaguardar la vida de las personas y llevar un mayor control a los procesos 
constructivos. Constituida en 11 capítulos, presenta tres ejes fundamentales, seguridad 
estructural, habitabilidad y salud, y servicios básicos. 
 
También describe a los tipos de suelo existentes en Ecuador y la zonificación sísmica: en la costa 
hay mayor riesgo, la sierra y el nororiente intermedio un riesgo alto. Por ello, para proyectar una 
estructura a futuro hay que considerar el tipo de suelo, el nivel de riesgo [43]. En pocas palabras 
se abordan temas referentes al diseño de estructuras sismorresistente [52]. 
 
El diseño estructural posee una historia que se puede decir que por posturas filosóficas ha 
evolucionado desde el empirismo ya que en el arte de construcción de la antigüedad no existían 
registros racionales porque más lo que invento el hombre fue maquinas sencillas para sus labores 
a base de su experiencia como la rueda, la polea, transmitiéndose de generación en generación 
reglas empíricas, reglas que rara vez eran modificadas por nuevos conocimientos [53]. 
 
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE REFERENCIA 
 
2.1.1. Principios de requisitos mínimos de diseño sismorresistente . 
 
En la actualidad en el diseño de construcciones el Ecuador se basa en códigos [54]. Los 
principios de la filosofía sismorresistente radica en evitar la pérdida de vidas, asegurar in 
continuum los servicios básicos, minimizar daños de propiedad. Los mismos que se ubican en la 
Norma de Construcción de Estructuras para diferente país. Lo importante es que toda estructura 
sea capaz de soportar movimientos sísmicos y no colapse dentro de límites aceptables [55]. 
 
2.1.2. Fundamentos de diseño sismorresistente. 
 
A grandes rasgos el diseño sísmico de una estructura implica por etapas; 1) seleccionar un 
sistema estructural adecuado en tres diferentes análisis: uno de ellos el sismorresistente, 2) 
enfoques de diseño sísmico expuestos en las secciones anteriores, y 3) aspectos principales del 
diseño sísmico [56], 4) detalles de la estructura para darle a la estructura la habilidad de disipar 
eficiente la energía introducida por el movimiento del terreno, 5) el análisis debe contar con 
actualizados programas de computadora poderosos y fáciles de usar con un dimensionamiento de 
las secciones proporcionándole ductilidad. 
 
- 23 - 
 
 
2.1.3. Código sismorresistente del diseñador. 
 
Los códigos transmiten recomendaciones al diseñador estructural para que en todos sus diseños 
existan márgenes de seguridad y resistencia a fuerzas que se imponen en elementos estructurales 
y no estructurales en zonas sísmicas para proteger la vida del propietario de la vivienda [57]. 
 
 
 
2.1.4. Estudios de peligrosidad sísmica. 
 
Según el estudio de Aguiar y otros sobre peligrosidad sísmica señalan que los sismos no matan 
gente, son las estructuras mal diseñadas [15] y sin aprobación de las GAD las causantes. Países 
como Colombia, Perú, Chile, Ecuador reflejan una alta peligrosidad sísmica, es así que para 
realizar estudios de peligrosidad sísmica los países se pueden sujetar a las leyes sismos corticales 
y sismos de subducción (leyes de atenuación) para que logren determinar aceleraciones del suelo 
partiendo de información microfísica [58]. 
 
2.1.5. Sistema de control sísmico. 
 
La norma Ecuatoriana de la NEC-11 señala que el sistema de control de respuesta sísmica es 
empleado en diseño sismorresistente. Con el sistema se controla y disipa parte de la energía de 
entrada del sismo para reducir y mitigar daños severos. Los sistemas pueden ser de aislamiento 
sísmico, disipación pasiva de energía y control activo [28]. 
 
2.1.5.1.Ductilidad y dimensionamiento. 
 
La ductilidad es un aspecto fundamental del diseño sísmico y el detallado de los elementos 
estructurales interconectados. Esto favorece que los modos de falla dúctiles de la estructura sean 
capaces de desarrollar mecanismos de deformación inelástica que le permitan disipar la energía 
de un fuerte sismo [59]. El dimensionamiento de estructuras sismorresistentes no se limita a 
proporcionar a las secciones la resistencia que se requiere de acuerdo con el análisis para las 
acciones de diseño. Uno de los dos objetivos fundamentales de un correcto diseño sísmico es el 
procurar evitar el daño por sismos moderados que pueden presentarse, dicho objetivo, se cumple 
al aplicar los parámetros estipulados en la Norma Técnica para la fase de diseño sismorresistente. 
 
- 24 - 
 
 
2.1.5.2.Estática. 
 
El origen de la teoría de la estática inicio con R. Hooke uno de los científicos más importantes de 
Oxford. Él desarrollo las leyes mecánicas de los materiales. A posterior otros autores se 
encargaron de resolver los problemas de las curvas elásticas de las vigas, columnas, resistencia 
de los materiales, torsión de ejes, el desarrollo de la teoría general de los sólidos elásticos y 
nuevas ecuaciones [53], en sí, la estática es el campo de estudio de la mecánica que se encarga 
de conocer las condiciones de equilibrio de los cuerpos, es decir, estado de movimiento y reposo 
[60]. 
 
2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.2.1. Servicios básicos para viviendas de interés social. 
 
Las actuales transformaciones en Ecuador en viviendas de interés social representan un asunto 
importante para el bienestar del ciudadano, en esta área Ecuador ha vivido ciertos problemas de 
ámbito político y social como la acelerada urbanización, las inequidades socioeconómicas, 
escasa inversión social y escasez de suelo, pero con el nuevo paradigma político del MIDUVI los 
servicios básicos mejoraron como el alcantarillado, la luz, el alumbrado público, las vías, el 
transporte público, la recolección de basura, el aseo de calles [61] y se empezó a reorganizar el 
sector urbano de la vivienda, mediante un sistema de incentivo a familias de menores ingresos 
para la entrega de viviendas de calidad con sistemas de crédito [62]. 
 
2.2.2. Vivienda de interés social, economía y calidad. 
 
En el Ecuador los ciudadanos tienen la noción de que la vivienda de interés social está basada en 
conceptos de calidad y coste, por lo tanto, se piensa que con el mínimo de inversión al construir 
una vivienda es posible lograr mayor calidad. Este error ha lleva a concebir a la economía y a la 
calidad como elementos inseparables. El actual paradigma está basado en que el máximo nivel 
de calidad de una vivienda de interés social la cual está limitado por el máximo precio aceptable 
para el beneficiario a quien va dirigido. Eso nos da a entender que la calidad de la vivienda está 
en función del cumplimiento de requisitos y en el coste total para edificarla [63]. 
 
 
- 25 - 
 
En nuestro medio la real aplicabilidad de una vivienda de interés social deberá cumplir criterios 
de seguridad estructural, área mínima, salubridad y facilidad económica. Por experiencia 
familias pobres que autoconstruyen viviendas no poseen una dirección técnica [64],por lo que 
los fenómenos sísmicos han causado daños en sus edificaciones. Para mejorar esto, actualmente 
las tecnologías de tierras denominadas sismorresistentes es una buena recomendación para 
garantizar un comportamiento estructural sismorresistente que todo programa de construcción de 
viviendas de interés social debe estimar [65]. 
 
2.2.3. Vivienda de interés social: zona rural y urbana. 
 
El MIDUVI desde 1998 ha construido viviendas de tipo 1 y 2 para la provincia de Manabí, en 
estos últimos años los proyectos a los que apunta realizar son a gran escala con la ayuda de 
entidades privada y organismos sin ánimo de lucro [65]. El presidente de la República manifestó 
que en Muisne por medio de un Plan de Regeneración Habitacional se logrará beneficiar a 7000 
familias que perdieron su vivienda, el pasado 16-A [66]. En una visita realizada por el 
Vicepresidente de la República, Jorge Glas a Esmeraldas, manifestó que las viviendas que 
acaban de visitar son de alta tecnología, laminadas, cómodas, frescas y de estructura 
sismorresistente [67] 
 
2.2.4. Microzonificación. 
 
Para la realización de estudios de microzonificación en el Ecuador se establece a los GAD 
(Gobiernos Autónomos descentralizados) la responsabilidad de estudios sísmicos y geotécnicos a 
fines de diseño estructural, regulación urbana/rural, planificación territorial y de infraestructura 
[28]. 
 
2.2.5. Carga sísmica. 
 
La carga de sismo (EQ) es aquel efecto que surge por movimiento en estructuras levantadas 
sobre zonas de actividad sísmica [57]. El uso de carga sísmica estática o dinámica en el diseño 
de estructuras evita daños menores/mayores y da garantía a la estructura ante un evento telúrico, 
comúnmente se utiliza métodos de análisis de fuerza equivalente y análisis espectral para 
someter a análisis a las cargas sísmicas [16]. 
 
 
 
- 26 - 
 
2.2.6. Pórtico y factor R. 
 
El factor de reducción (R) de respuesta estructural de diseño sísmico es especialmente útil en 
caso de pórticos sismorresistentes a momentos con acero laminado en caliente [16]. 
 
 
2.2.7. Pilote de concreto. 
 
En estructuras a construirse donde el terreno es blando el pilote de concreto hincado es muy útil 
en zonas sísmicas para soportar altas compresiones y tensiones. Los pilotes de hormigón se 
empotran en zapatas para resistir fuerzas de hincado y del mismo [57]. 
 
2.2.8. Diafragmas longitudinales. 
 
Aunque una estructura sismorresistente cumpla con los criterios de resistencia, flexibilidad y 
estabilidad no significa que la misma no pueda colapsar señala el Arq. Wiese. Únicamente se 
garantiza su estabilidad hasta evacuar en el menor tiempo posible. Explica el Ing. Enrique que 
con el diafragma estructural o muros de corte se ayuda a que las edificaciones se vuelvan 
sismorresistentes, ese fue el caso del hotel Best Western Manta que funcionó perfectamente en el 
último sismo [68]. 
 
El Ing. Encalada explica que el diafragma estructural es un gran “estuche” de hormigón armado 
para recibir cargas sísmicas horizontales. En el caso de edificaciones altas dos naves 
longitudinales con diafragmas paralelos y perpendiculares son ubicados a lo largo de sus torres, 
este sitio es el más seguro y sirve para realizar evacuaciones o zona de espera hasta la 
culminación del movimiento telúrico [68]. 
 
2.2.9. Parámetros para construir una vivienda sismorresistente. 
 
Aquellos países que representan un alto riesgo sísmico como México, Japón y específicamente 
Ecuador que se encuentra sometido a rígidas normas para construir porque el pasado 16-A un 
evento telúrico afecto a sus provincias de Manabí, Guayas y Esmeraldas [69]. Según el Arq. 
Proaño informa que para construir estructuras de interés social que sean sismorresistente es 
necesario cumplir con un estudio de suelos, el diseño estructural debe ser realizado por un 
 
- 27 - 
 
profesional que se cumpla las normas NEC-15 y que quien vaya a construir la vivienda debe 
obedecer todas las especificaciones que contiene el diseño y utilice materiales de calidad [70]. 
 
 
 
2.2.10. Estudio de suelos. 
 
El profesional de ingeniería civil debe tener buenos conocimientos sobre estudio de suelos para 
conocer las características de la superficie sobre la cual ha de edificar la estructura [71]. 
 
2.2.11. Zona sísmica. 
 
Una zona sísmica es un espacio geográfico con descargas de energía sísmica que dan lugar en un 
periodo de tiempo con grados que pueden ser alto, intermedio y bajo. En ecuador existen seis 
zonas caracterizadas con el factor Z. 
 
2.2.12. Análisis sísmico. 
 
En proyectos recientes el método simplificado de forma iterativa es de gran ayuda al momento 
de realizar un análisis sísmico en algún bloque estructural, para el diseño sísmico se requiere 
definir el espectro que está prescrito por la NEC-15, en caso de un sismo máximo se considera 
las aceleraciones del espectro. Antes de este proceso se calcula la energía elástica a fin de 
determinar el factor de amortiguamiento [72]. 
 
CAPITULO III 
3. PROCESO METODOLÓGICO. 
 
3.1. DISEÑO O TRADICIÓN DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA 
 
La presente investigación fue de carácter descriptivo-explicativo utilizando una encuesta 
(ANEXO 2) dirigida a un grupo total de 90 estudiantes egresados de Ingeniería Civil, en la que 
se analizó los aspectos más importantes de los requisitos mínimos de diseño sismo resistente en 
viviendas de interés social de hormigón armado, el mismo que sirvieron de base para la 
elaboración de una propuesta. 
 
 
- 28 - 
 
 
 
3.2. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN 
 
 
TABLA 1RIESGO SISMICO EN LA NORMA ECUATORIANA DE LA CONTRUCCION 
 
RIESGO SISMICO EN LA NORMA ECUATORIANA DE LA 
CONTRUCCION 
N % 
SI 15 17 
NO 75 83 
TOTAL 90 100 
 
 
 
 
 
GRAFICO 1REPRESENTACION ESTADISTICA DE RIESGO SISMICO EN LA NORMA 
ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCION 
 
TABLA 2 VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL 
 
VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL N % 
SI 15 11 
NO 75 89 
TOTAL 90 100 
 
 
 
 
SI
17%
NO
83%
1. CONOCE USTED QUE EN LAS NEC EXISTE UN 
CAPITULO QUE HABLA SOBRE RIESGO SISMICO 
 
- 29 - 
 
 
GRAFICO 2REPRESENTACION ESTADISTICA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL 
 
TABLA 3 ESTRUCTURA SISMORESISTENTE 
ESTRUCTURA SISMORESISTENTE N % 
SI 61 68 
NO 29 32 
TOTAL 90 100 
 
 
 
GRAFICO 3REPRESENTACION ESTADISTICA DE ESTRUCTURA SISMO RESISTENTE 
 
TABLA 4 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS MINIMOS SISMORESISTENTE EN LA 
CIUDAD DE MACHALA 
 
CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS MINIMOS 
SISMORESISTENTE EN LA CIUDAD DE MACHALA 
N % 
SI 2 2 
NO 88 98 
TOTAL 90 100 
 
SI
11%
NO
89%
2. CONOCE USTED QUE ES UNA VIVIENDA 
DE INTERES SOCIAL
SI
68%
NO
32%
3. SABE LO QUE ES UNA ESTRUCTURA SISMO 
RESISTENTE 
 
- 30 - 
 
 
 
GRAFICO 4REPRESENTACION ESTADISTICA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS 
MINIMOS SISMORESISTENTE EN LA CIUDAD DE MACHALA 
 
TABLA 5 ZONA SISIMICA DE MACHALA 
ZONA SISIMICA DE MACHALA N % 
SI 4 5 
NO 86 95 
TOTAL 90 100 
 
 
 
GRAFICO 5REPRESENTACION ESTADISTICA DE ZONA SÍSMICA DE MACHALA 
 
TABLA 6 ZONA SISIMICA DE MACHALA 
ZONA SISIMICA DE MACHALA N % 
SI 0 5 
NO 90 100 
TOTAL 90 100 
 
 
 
 
 
SI
2%
NO
98%
4. CONSIDERA USTED QUE EN LA CIUDAD DE 
MACHALA SE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS 
MINIMOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE PROPUESTOS 
POR LAS NEC
SI
5%
NO
95%
5. SABE USTED CUAL ES LA ZONA SISMICA DE LA 
CIUDAD DE MACHALA 
 
- 31 - 
 
 
 
 
GRAFICO 6REPRESENTACION ESTADISTICA DE VIVIENDA QUE CUMPLA CON LOS 
REQUISITOS DE DISEÑO SISMO RESISTNETE 
 
3.3. SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS 
 
3.3.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES EGRESADOS DE 
LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE 
MACHALA 
 
Riesgo sísmico en la norma ecuatoriana de la construcción. De las 90 respuestas que dieron los 
estudiantes y egresados, 15 que equivales al 17 % mencionanque conocen acerca del capítulo de 
riesgo sísmico que propone la norma ecuatoriana de la construcción, 75 respuestas que 
representan el 83% exponen que no conocen sobre dicho capitulo. De acuerdo a las respuestas se 
puede observar que no conocen sobre el mencionado capitulo 
 
 
Vivienda de interés social. De las 90 respuestas que dieron los estudiantes y egresados, 10 que 
equivales al 11 % mencionan que conocen que es una vivienda de interés social, mientras que 80 
respuestas que representan el 89% exponen que no conocen acerca de que es una vivienda de 
interés social. De acuerdo a las respuestas se puede observar que la mayoría no conocen lo que 
es una vivienda de interés social. 
SI
0%
NO
100%
6. CONOCE USTED ALGUNA VIVIENDA DE INTERES 
SOCIAL QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS 
MINIMOS DE DISEÑO SISMO RESISNTENTE. 
MENCIONELA
 
- 32 - 
 
 
Estructura sismo resistente. De las 90 respuestas que dieron los estudiantes y egresados, 61 que 
equivalen al 68 % mencionan que conocen que es una estructura sismo resiente, mientras que 29 
respuestas que representan el 32% desconocen o no tiene muy claro una estructura sismo 
resistente. De acuerdo a las respuestas se puede observar que la mayoría conocen lo que es una 
estructura de interés social. 
 
Cumplimiento de los requisitos mínimos sismo resistente en la ciudad de Machala. De las 90 
respuestas que dieron los estudiantes y egresados, 2 que equivalen al 2,2 % mencionan que 
consideran que en la ciudad de Machala se cumple con los requisitos mínimos de diseño sismo 
resistente que nos propone la norma ecuatoriana de la construcción, mientras que 98 respuestas 
que representan el 98% mencionan que no consideran dicho cumplimiento. De acuerdo a las 
respuestas se puede observar que la mayoría considera que no se está cumpliendo con este 
requisito que nos presenta las normas ecuatorianas de la construcción 
 
Zona sísmica de Machala. De las 90 respuestas que dieron los estudiantes y egresados, 4 que 
equivalen al 5 % mencionan que conocen el valor de la zona sísmica de Machala, mientras que 
86 respuestas que representan el 95% mencionan que no conocen este valor. De acuerdo a las 
respuestas se puede observar que la mayoría desconocen el valor de la zona sísmica de la ciudad 
de Machala. 
 
Vivienda que cumple con los requisitos mínimos de diseño sismo resistente. De las 90 respuestas que 
dieron los estudiantes y egresados, 90 que equivalen al 100 % mencionaron que no conocen 
ninguna vivienda de interés social en la ciudad de Machala que cumpla con los requisitos 
mínimos de diseño sismo resiente. Como se puede notar de todos los encuestados nadie conoce 
alguna vivienda de interés social que cumpla con los requisitos mínimos de diseño sismo 
resistente 
 
 
 
 
 
 
 
- 33 - 
 
CAPITULO IV 
4. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
PROPUESTA 
 
4.1. TITULO 
Guía de requisitos mínimos sismo-resistente para estructuras de hormigón en viviendas de 
interés social. 
4.1.1. UBICACIÓN Y BENEFICIARIO 
La presente propuesta corresponde a la planificación y ejecución de una guía de requisitos 
mínimos sismo resístete basados en las normas ecuatorianas de la construcción. Al culminar la 
investigación y revisando las encuestas que realice pude notar que la mayoría de egresados y 
estudiantes de la carrera de ingeniería civil desconoce sobre algunos aspectos importante sobre el 
diseño sismo resiente en especial con los requisitos mínimos de diseño sismo resistente que nos 
propone las normas ecuatorianas de la construcción. 
 
4.1.2. JUSTIFICACION 
En el Ecuador y en especialmente en la ciudad de Machala no se tiene una base o una guía para 
construcciones sismo resistente; En 1976 el INEN presento una guía popular de construcción 
sismo resistente basados en el código ecuatoriano de la construcción y en los requisitos de diseño 
del hormigón armado. Esta guía permitirá dar una mayor seguridad a las viviendas para así evitar 
fallas principales y colapso de las mismas ante un fenómeno telúrico. 
 
 
4.1.3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA 
4.1.3.1. OBJETIVO GENERAL 
Permitir al profesional de la ingeniería civil obtener una guía basada en la norma ecuatoriana de 
la construcción para así cumplir con los requisitos mínimos de diseño sismo resistente que nos 
presenta la misma. 
 
 
 
 
 
 
- 34 - 
 
4.1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO 
 
Brindar al usuario diseño de edificaciones económicas y cumpliendo con los requisitos mínimos 
de la norma ecuatoriana de la construcción. 
 
4.1.4. FUNDAMENTACION TEORICA 
4.1.4.1 ¿QUE ES UN SISMO? 
Los sismos se definen como la vibración del suelo provocado por una repentina liberación de 
energía de deformación acumulada en la corteza terrestre y en el manto superior de la tierra. 
 
4.1.4.2 ESCALA DE LOS TERREMOTOS 
Para poder medir un terremoto se debe hacer por la intensidad y por la magnitud que son dos 
aspectos muy diferentes; a continuación, se detallara cada uno. Intensidad del terremoto, se trata 
de un parámetro cualitativo puesto que nace para asignar tamaño a aquellos terremotos que 
sucedieron antes de la llegada de los instrumentos sísmicos (sismógrafos). El segundo de ellos, la 
Magnitud del terremoto es una medida instrumental y cuantitativa, de la energía elástica liberada 
en el foco del terremoto[1]. 
 
Como los terremotos son irregulares y muchas veces en varias direcciones, existe una escala de 
intensidad que describe los efectos resultantes de un terremoto: las reacciones humanas y el daño 
ocasionado a las construcciones del hombre.[2] VER ANEXO 1. 
 
4.1. DESCRIPCIÓN Y ARGUMENTACIÓN TEÓRICA DE RESULTADOS 
 
Proponer la guía es necesaria para que los estudiantes de ingeniería civil conozcan y desarrollen 
conocimientos significativos a nivel práctico sobre aspectos básicos de diseño sismo resistente 
para viviendas de interés social. 
 
Los resultados de la encuesta afirman resumidamente que el 83% de estudiantes egresados 
desconocen el capítulo riesgo sísmico, el 89% no sabe que es una vivienda de interés social, el 
98% asevera que no se cumple con los requisitos mínimos de diseño sismorresistente de la 
Norma Ecuatoriana de la Construcción para viviendas de interés social en la ciudad de Machala, 
y el 95% desconoce el valor de zona sísmica de nuestra ciudad. 
 
- 35 - 
 
 
4.2. CONCLUSIONES 
 
Después de la realización del trabajo de investigación se concluye a continuación que con la 
propuesta de una guía de requisitos mínimos de diseño sismo resistente de estructuras de 
vivienda de interés social a estudiantes y docentes se espera que lo utilicen como instrumento de 
trabajo en clases. Por ejemplo, a fin de cubrirla como nueva materia en el pensum académico 
para conocer la importancia sobre la seguridad estructural de una vivienda de interés social. 
 
Luego del análisis a la Norma de la Construcción Ecuatoriana-2015 para comprender el capítulo 
de Riesgo Sísmico es interesante fundamentar explícitamente más la teoría que la concibe para 
obtener una total garantía de que aplicar la norma es base de todo diseño sismorresistente para 
evitar desastres sísmicos a futuro. 
 
El nuevo gobierno en conjunto con los organismos de la construcción necesita después de una 
revisión a la norma, lograr describir y descubrir si nuevos requisitos mínimos y procedimientos 
de diseño sismorresistente hay que actualizar específicamente para estructuras de viviendas de 
interés social. 
 
 
4.3. RECOMENDACIONES 
 
Las universidades públicas y privadas deben desarrollar profesionales de ingeniería civil en áreas 
que promuevan el perfeccionamiento profesional en materia de viviendas de interés social 
sismorresistente. 
La evaluación de los desastres pasados el 16-A deben determinar la escala y alcance de 
planificación de proyectos de los principios básicos de reconstrucción mediante la actualización 
de políticas y normativas. 
En base a una perspectiva políticael gobierno ecuatoriano, los profesionales de la construcción, 
organismos privados, públicos, y el pueblo deben participar democráticamente en conjunto en 
espacios que promuevan el diálogo sobre la actualización de las políticas de viviendas de interés 
social que permitan aplicar obligatoriamente los requisitos mínimos sismorresistentes con la 
disponibilidad de materiales flexibles de última tecnología para perfeccionar las condiciones de 
confort y bienestar de la vivienda. 
 
- 36 - 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
[1] M. Aguaguiña, “Análisis y Diseño Sísmico de Edificios Altos de Construcción Compuesta y 
Recomendaciones de Estudios Experimentales de Conexiones, Arriostramientos y Cruciformes 
Sujetos a Cargas Dinámicas, para la Ciudad de Guayaquil”, Guayaquil: Escuela Superior Politécnica 
del Litoral, 2015. 
[2] MIDUVI, «Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,» 20 Agosto 2016. [En línea]. Available: 
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/comite-ejecutivo-de-la-nec-aprueba-capitulos-para-la-
construccion-con-guadua-y-bahareque-encementado/. [Último acceso: 09 Septiembre 2016]. 
[3] G. Mármol, H. Savastano, J. Monzó, M. Borrachero, L. Soriano y J. Payá, «Portland cement, gypsum 
and fly ash binder systems characterization for lignocellulosic fiber-cement,» Construction and 
Building Materials, vol. 124, nº 15, pp. 208-218, 2016. 
[4] R. . Aguiar, D. Del Castillo, J. Mizobe y P. Mendoza, «REHABILITACIÓN DE EDIFICIO AFECTADO POR 
EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016 DE ECUADOR EN LA ULEAM,» Revista Gaceta Técnica, vol. 
15, nº 1, pp. 9-22, 2016. 
[5] R. Moreno y J. Bairán, «Evaluación sísmica de los edificios de mampostería típicos de Barcelona 
aplicando la metodología Risk-UE,» Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y 
Diseño en Ingeniería, vol. 28, nº 3, pp. 161-169, 2012. 
[6] M. Salgado-Gálvez, G. Bernal y O. Cardona, «Evaluación probabilista de la amenaza sísmica de 
Colombia con fines de actualización de la Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP-14,» 
Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, pp. 1-10, 2015. 
[7] R. Ugel y J. Vielma, «ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL EN 
ESTRUCTURAS DE ACERO,» Gaceta Técnica, nº 8, pp. 28-34, 2011. 
[8] A. Guardiola-Víllora y L. Basset-Salom, «Escenarios de riesgo sísmico del distrito del Eixample de la 
ciudad de Valencia,» Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en 
Ingeniería, vol. 31, nº 2, pp. 81-90, 2015. 
[9] D. Bedoya-Ruíz, G. Ortíz, D. Álvarez y J. Hurtado, «Modelo dinámico no lineal para evaluar el 
comportamiento sísmico de viviendas de ferrocemento,» Revista Internacional de Métodos 
Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, vol. 31, nº 3, pp. 139-145, 2015. 
[10] Y. Vargas, L. Pujades, A. Barbat y J. Hurtado, «Evaluación probabilista de la capacidad, fragilidad y 
daño sísmico de edificios de hormigón armado,» Revista Internacional de Métodos Numéricos para 
Cálculo y Diseño en Ingeniería, vol. 29, nº 2, pp. 63-78, 2013. 
[11] M. Carreño, O. Cardona y A. Barbat, «Evaluación de la habitabilidad de edificios afectados por sismo 
utilizando la teoría de conjuntos difusos y las redes neuronales artificiales,» Revista Internacional de 
Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, vol. 27, nº 4, pp. 278-293, 2011. 
[12] A. Ismail, «Seismic assessment of guyed towers: A case study combining field measurements and 
pushover analysis,» HBRC Journal, vol. 12, nº 1, pp. 47-53, 2016. 
 
- 37 - 
 
[13] G. Chang y D. Suarez, DESARROLLO DE UNA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CAPITULO DE PELIGRO 
SISMICO Y REQUISITOS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE LA NORMA ECUATORIANA DE LA 
CONSTRUCCION (NEC), Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), 2015. 
[14] G. Zárate, A. G. Ayala y O. García, «Método sísmico estático para edificios asimétricos: revisión de 
enfoques,» Ingeniería sísmica, nº 69, pp. 25-44, 2003. 
[15] R. Blázquez, «Enfoque y avances conceptuales de la nueva norma española de construcción 
sismorresistente NCSE-94,» Informes de la construcción, vol. 48, nº 447, pp. 39-48, 1997. 
[16] P. Socola, ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS DE PORTICOS PARA 
ESTRUCTURAS INDUSTRIALES DE ACERO DE ALMA LLENA CONFORMADO POR PLACAS SOLDADAS, 
Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, 2015. 
[17] M. Cacho y A. Lorenzana, «Pandeo 3D de estructuras de barras de sección de tipo doble-T Buckling 
of 3D beam structures with wide-flange section type,» Revista Internacional de Métodos Numéricos 
para Cálculo y Diseño en Ingeniería, pp. 1-9, 2016. 
[18] MIDUVI, «Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,» 05 Agosto 2016. [En línea]. Available: 
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/ministerio-de-desarrollo-urbano-y-vivienda-realizo-la-
primera-reunion-post-sismo-del-comite-tecnico-de-la-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/. 
[Último acceso: 09 Septiembre 2016]. 
[19] H. H. West , Análisis de estructuras, Mexico: CESSA, 2006. 
[20] C. Cumba y A. Pesántez, Diseño de la estructura de acero de una residencia cuyo proyecto 
arquitectónico responde a criterios de habitabilidad de residentes estranjeros, Quito: Escuela 
Politécnica Nacional, 2016. 
[21] MIDUVI, PELIGRO SÍSMICO DISEÑO SISMO RESISTENTE CÓDIGO NEC - SE - DS, Quito: Dirección de 
Comunicación Social, MIDUVI, 2014. 
[22] P. Quinde y E. Reinoso, «ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO DE ECUADOR Y PROPUESTA DE ESPECTROS 
DE DISEÑO PARA LA CIUDAD DE CUENCA,» Revista de Ingeniería Sísmica, nº 94, pp. 1-26, 2016. 
[23] CYPECAD, [En línea]. Available: 
http://cypecad.cype.es/#criterios_de_diseno_sismico_por_capacidad_para_losas. [Último acceso: 
09 Septiembre 2016]. 
[24] E. DiPasquale y A. Cakmak, «Seismic damage assessment using linear models,» Soil Dynamics and 
Earthquake Engineering, vol. 9, nº 4, pp. 194-215, 1990. 
[25] E. Bazán y R. Meli, Diseño sísmico de edificios, Mexico: Editorial Limusa, 2004. 
[26] S. Fuente, A. Martínez y J. Navarro, «Modelización estructural avanzada en el proyecto y 
construcción del tramo atirantado del Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz,» 
Hormigón y Acero, pp. 1-14, 2016. 
[27] Comité Ejecutivo de la Construcción, Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC, Quito, 2014. 
[28] J. Graces, La amenaza sismica, estrategias preventivas, Caracas: CAF-banco de desarrollo de 
América Latina, 2014. 
 
- 38 - 
 
[29] L. Dias, M. Moscoso, J. Campbell y M. Duran, «ESTUDIO EXPERIMENTAL DE PÓRTICOS DE 
HORMIGON ARMADO SOLICITADOS A CARGAS LATERALES CRECIENTES,» Revista Internacional de 
Ingenierias de Estructuras, vol. XX, nº 1, pp. 101-113, 2015. 
[30] H. Akiyama, Metodología de proyecto sismorresistente de edificios basada en el balance 
energético, Barcelona: Editorial Reverté, S.A., 2003. 
[31] J. Vielva, A. Alfaro y A. Barrios, «EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL GOLPETEO DE EDIFICIO 
DE CONCRETO ARMADO MEDIANTE ANALISIS NO LINEAL VULNERABILITY AND POUNDING 
ASSESSMENT OF A RC BUILDING USING NON-LINEAR ANALYSIS,» ASAEE - Associação Sul Americana 
de Engenharia Estrutural, pp. 1-14, 2014. 
[32] A. Gailler, P. Charvis y E. Flueh, «Segmentation of the Nazca and South American plates along the 
Ecuador subduction zone from wide angle seismic profiles,» Earth and Planetary Science Letters, 
vol. 260, nº 3-4, pp. 444-464, 2007. 
[33] C. Jiménez, E. Ortega, N. Moggiano, D. Olcese y R. Rios, Tsunamis en Perú, Chucuito-Callao: Marina 
de Guerra del Perú, 2013. 
[34] C. Núñez, Requisitos mínimos de cálculo para diseño sismo-resistente de viviendas de concreto 
reforzado en losas con vigas banda, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2012. 
[35] O. Ceballos, «Política habitacional y calidad de la vivienda. Reflexiones sobre la habitabilidad de la 
vivienda de bajo costo en Bogotá,» Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, nº 10, pp. 148-167, 2006. 
[36] C. A. Bolivar-Silva y P. E. Galindo-León,«Demanda de Vivienda de Interés Social y efectividad de 
incentivos de la política de subsidio familiar en Bogotá del 2000 al 2012,» Cooperativismo & 
Desarrollo, vol. 23, nº 106, pp. 45-65, 2015. 
[37] P. Lenín, Estudio y aplicación de los métodos mejorados FEMA 440 para el análisis pushover y su 
incidencia en el cálculo de pórticos de acero estructural special moment frames según AISC, 
Ambato: Universidad Técnica de Ambato, 2015. 
[38] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, [En línea]. Available: 
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/ministerio-de-desarrollo-urbano-y-vivienda-realizo-la-
primera-reunion-post-sismo-del-comite-tecnico-de-la-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/#. 
[Último acceso: 25 08 2016]. 
[39] J. Carrillo, S. Alcocer y W. Aperador, «Propiedades mecánicas del concreto para viviendas de bajo 
costo,» Ingeniería Investigación y Tecnología, vol. XIV, nº 2, pp. 285-298, 2013. 
[40] ENCONTEXTO, 21 Julio 2016. [En línea]. Available: http://www.revistaencontexto.com/norma-
ecuatoriana-de-la-construccion-tener-conciencia-de-vivir-en-pais-sismico/. [Último acceso: 09 
Septiembre 2016]. 
[41] J. Ordóñez, Diseño sísmico basado en desplazamientos de estructuras de hormigón armado 
aporticadas y estructuras con muros de corte, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2015. 
[42] El Oficial, 19 05 2016. [En línea]. Available: http://eloficial.com.ec/tag/construccion-
sismorresistente/. [Último acceso: 25 08 2016]. 
[43] Mundo Constructor, «ISSUU,» 11 07 2016. [En línea]. Available: 
 
- 39 - 
 
https://issuu.com/ekosnegocios/docs/mc_11. [Último acceso: 25 08 2016]. 
[44] Mundo Constructor, 12 07 2016. [En línea]. Available: 
http://www.mundoconstructor.com.ec/noticias/636-lo-que-el-constructor-debe-saber-de-las-
alianzas-p%C3%BAblico-privadas-que-propone-la-empresa-p%C3%BAblica-de-vivienda-del-
ecuador.html. [Último acceso: 25 08 2016]. 
[45] PNUD, «Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo,» 13 Junio 2016. [En línea]. Available: 
http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/presscenter/articles/2016/06/13/diario-de-
pnud-en-la-emergencia-junio-13.html. [Último acceso: 09 Septiembre 2016]. 
[46] LA HORA, «Entregan casa sismorresistente de bambu,» pp. 1-28, 10 Junio 2016. 
[47] F. Polanco y C. Haydee, «Prevención de daños por riesgo sísmico a través de nuevas tecnologías 
para construcciones con alta vulnerabilidad sísmica. Caso de estudio: viviendas autoconstruidas de 
la República de Haití,» Escuela Técnica Superior de Arquitectura, pp. 1-146, 2015. 
[48] F. Banderas, Utilización de un sistema constructivo con aislante térmico vegetal en viviendas de 
interés social rural en la región andina del Ecuador, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 
2015. 
[49] Secretaria nacional de planificacion y desarrollo, «buen vivir,» buenvivir@senplades.gob.ec, 2013. 
[En línea]. Available: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-
poblacion#tabs2. [Último acceso: 26 08 2016]. 
[50] J. GLEDHILL, «El derecho a una vivienda,» revista de antropologia social, nº 19, pp. 102-129, 2010. 
[51] SEMPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir, San Francisco de Quito: Secretaría Nacional de 
Planificación y Desarrollo, 2013. 
[52] X. Genovez, Diseño, análsis económico de la estructura de tres plantas de acero del area de 
administración de la facultad de ciencia y tecnología combinando pórticos resistentes a momento y 
pórticos simples, Cuenca: Universidad del Azuay, 2015. 
[53] J. Jaramillo, Análisis clásico de estructuras, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2004. 
[54] M. Correa y L. Machado, Comparación Económica al diseñar edificios de hormigón armado de 7 y 14 
pisos, con la NEC-11 y el CEC-2000, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2016. 
[55] R. Cutipa, Análisis y diseño estructural del centro civico en la ciudad de José Domingo Choquehuanca 
del distritode José Domingo Choquehuanca-Azangaro-Puno, Puno: Universidad Nacional del 
Altiplano, 2015. 
[56] J. Jaramillo, «La ingeniería sismo-resistente,» Revista Universidad EAFIT, vol. 29, nº 89, pp. 55-60, 
1993. 
[57] M. Moreira, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN DE UN PUENTE METALICO COLGANTE 
PARA EL SITIO LODANA ENLA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE 
MANABI, Manabi: Universidad Tecnica de Manabi, 2015. 
[58] R. Aguiar, E. García y J. Villamarín, «LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMOS CORTICALES Y DE 
SUBDUCCIÓN PARA EL ECUADOR,» Revista Ciencia; Escuela Politécnica del Ejercito, vol. 13, nº 1, pp. 
 
- 40 - 
 
1-18, 2010. 
[59] R. Rochel, «Analisis de la filosofia del diseño sismico en Colombia, construcciones en hormigon,» 
Revista Universidad EAFIT, nº 123, pp. 35-46, 2001. 
[60] R. Riddell y P. Hidalgo, Fundamentos de ingeniería estructural para estudiantes de arquitectura: 
Tercera edición, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile y Alfaomega, 2016. 
[61] . M. E. Acosta M., Políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los 70 : análisis, balance y 
aprendizajes, Quito: FLACSO, 2009. 
[62] M. A. Córdova, «Transformación de las políticas de vivienda social. El sistema de incentivos para la 
vivienda en la conformación de cuasi-mercados en Ecuador,» Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 
pp. 127-149, 2015. 
[63] J. Rodríguez, Incidencia de la mano de obra no calificada en la producción de viviendas de interés 
social en la ciudad de Loja, Loja: Universidad Nacional de Loja, 2011. 
[64] M. Rojas, J. Vázquez, I. Vianna de Vasconcellos, J. Castillo , M. Lobo, S. Cohen y F. Berardo, «El 
enfoque de vulnerabilidad en los Sistemas de Información en Salud Ambiental: aplicación de la 
Metodología Diagnóstica del Riesgo de la Vivienda para la Salud (DRVS) en Belém, Brasil,» Saúde e 
Sociedade, vol. 24, nº 4, pp. 1244-1256, 2015. 
[65] F. Serrano, Análisis de idoneidad de viviendas de interés social en base a la experiencia del fondo 
ecuatoriano Populorum Progressio y a modelos alternativos desarrollados en el programa 
Iberoamericano CYTED, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2013. 
[66] ALDIA, «Infoaldia Bricang S.A.,» 20 05 2016. [En línea]. Available: 
http://aldia.com.ec/quevedo/itemlist/tag/Rafael%20Correa.html?start=30. [Último acceso: 26 08 
2016]. 
[67] Vicepresidencia de la República del Ecuador , 12 Agosto 2016. [En línea]. Available: 
http://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-jorge-glas-entrego-viviendas-e-incentivos-en-
esmeraldas/. [Último acceso: 26 Agosto 2016]. 
[68] EL COMERCIO, 21 Mayo 2016. [En línea]. Available: 
http://www.elcomercio.com/tendencias/diafragmas-aliados-edificios-seguros-arquitectura.html. 
[Último acceso: 09 Septiembre 2016]. 
[69] E. Mayorga y J. Sánchez, «Modelling of Coulomb stress changes during the great (Mw = 8.8) 1906 
Colombia-Ecuador earthquake,» Journal of South American Earth Sciences, vol. 70, pp. 268-278, 
2016. 
[70] EL OFICIAL, «Parámetros para construir una vivienda sismorresistente,» [En línea]. Available: 
http://eloficial.com.ec/wp-content/uploads/2016/08/El-Oficial-ed.-223-baja-fn.pdf. [Último acceso: 
26 Agosto 2016]. 
[71] B. Benito, R. Capote, P. Murphy, J. M. Gaspar-Escribano, J. J. Martinez-Diaz, M. Tsige, D. Stich, J. 
Garcia-Mayordomo, M. J. Rodriguez, M. Jimenez, J. Insua-Arevalo, J. Alvarez-Gomez y C. Canora, 
«An overview of the damaging and low magnitude M-w 4.8 La Paca earthquake on 29 January 2005: 
Context, seismotectonics, and seismic risk implications for southeast Spain,» BULLETIN OF THE 
SEISMOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA, pp. 671-690, 2007. 
 
- 41 - 
 
[72] R. Aguiar, E. Morales, B. Guaygua y M. Rodríguez, «Método simplificado para el análisis sísmico de 
estructuras con aisladores FPS de tercera generación,» Revista Internacional de Métodos Numéricos 
para Cálculo y Diseño en Ingeniería, pp. 1-7, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 42 -