Logo Studenta

Introdução à Psicologia Forense

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología Forense 
Introducción 
Lección 1 
Unidad I 
 
 
Psicología Forense – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1 
 
 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA APLICADA A LA LEY. CONCEPTOS. ............................................................ 3 
CONCEPTOS. .................................................................................................................................. 4 
RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y LEY. .................................................................................................. 4 
ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA LEY. ................................................................ 5 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 6 
 
 
 
Psicología Forense – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El ámbito de la Psicología que desarrolla sus investigaciones y metodología para mejorar el 
ejercicio del Derecho, en general, y la intervención del Sistema de Justicia, es la psicología 
Jurídica. 
A principios del siglo XX, se produce un acercamiento entre Psicología y Derecho a fin de 
intentar responder a ciertas necesidades jurídicas, como la de asegurar una mayor fiabilidad 
de las declaraciones judiciales. 
Según Loh (1981), la historia de las relaciones entre ambas disciplinas mostraría tres 
principales tipos de acercamiento: 
- La necesidad de contar con los descubrimientos de la Psicología en la obtención de 
evidencias judiciales, 
- La calificación científica del psicólogo para emitir evaluaciones forenses, 
- La influencia de los conocimientos psicológicos sobre el cambio legal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fabian Maciel
Psicología Forense – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3 
Historia de la Psicología aplicada a 
la Ley. Conceptos. 
El fin del Derecho es la regulación de la convivencia social, en este sentido, según (Muñoz 
et al., 2011), la Psicología puede realizar importantes aportaciones como ciencia que explica 
la conducta. 
La colaboración entre Psicología y Derecho cuenta con una larga historia que surge con el 
nacimiento del Derecho y se ha desarrollado con el surgimiento de la Psicología científica 
desde finales del siglo XIX. 
 Las especialidades en Psicología Jurídica tienen sus antecedentes en tratados de psiquiatría 
y medicina legal, y criminología del siglo XVI y posteriores. El Derecho y la Medicina son 
ciencias precursoras, que al igual que la Psicología cuyas raíces apuntan en dos tradiciones 
diferenciadas: 
1- Filosófica (humanista, escolástica, metafísica y teológica) cuyos principales 
representantes serían clérigos, teólogos, o al menos seguidores de la tradición 
católica. 
2- Médica (positivista, krausista, y con cierto énfasis en una perspectiva fisiológica), en 
la que la mayoría de sus representantes son médicos. 
 Los primeros interesados en la Psicología Jurídica que proceden de la tradición filosófica 
(humanista) tienen estudios en Derecho y los procedentes de la tradición médica, pertenecen 
al área de la Medicina Legal y proponen una Psicología Positiva (experimental). 
En Alemania, la Psicología Jurídica es una de las materias con la que parte la Psicología, 
destacándose por su tradición en investigación y práctica. A comienzos del siglo XX, hacen 
el papel de peritos judiciales los representantes de la materia, realizándose intensas 
investigaciones en el terna del testimonio (Fabian, 2000). 
 En España en tanto, surgen los primeros estudios empíricos, orientados a ternas corno la 
Psicología del testimonio y la criminología (Soria, 1998). 
En Estados Unidos, Munstberg (1 907) desarrolla las bases del testimonio, en 1928, año en 
que Hutchins y Slesinger comienzan una serie de a1tículos en el mismo tema. 
Algunos acontecimientos marcaron la situación actual de la psicología jurídica como: 
- En 1965 la creación del primer Gabinete Psicológico de la Prisión de Madrid 
- En 1968 de la Central de Observación Penitenciaria. 
- En los setenta, se funda la Sección de Sociología y Psicología Jurídica del Colegio de 
Abogados de Barcelona 
- .En el año en1971 se publica la reglamentación penitenciaria 
- En 1979 aparece la figura del Psicólogo como técnico en rehabilitación social. 
Psicología Forense – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4 
- En los años 80 se funda el Oficial de Psicólogos de España y crea las distintas 
comisiones de Psicología Jurídica, a partir de ese acontecimiento, la Psicología 
Jurídica experimenta un gran avance, ya que hoy día, es reconocida como una de las 
áreas de la psicología que más proyección de futuro tiene. 
Conceptos. 
- Teixido (1978) afirma que el objeto de estudio de la Psicología Jurídica es el análisis 
y la descripción de aquellas conductas y motivaciones que traspasan la propia 
individualidad (objeto de la Psicología pura) para producir efectos jurídicos. 
- Garrido (1982) define a la Psicología Jurídica como una unión entre la Psicología 
General y la Criminología, en la que se tratan de aplicar los conocimientos y los 
métodos de la Psicología a la resolución de los problemas del Derecho. 
- En 1989, Gatzón en su opinión, la Psicología Jurídica sería una ciencia que trata de 
describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos 
cognitivos de la justicia (representaciones, creencias, actitudes) y los procesos y 
fenómenos psicológicos de los diferentes actores judiciales que concretizan los 
distintos marcos ideológicos de los sistemas judiciales. 
- En 1997, Clemente sostiene que la Psicología Jurídica es una aplicación de la 
Psicología Social. 
- En 1998 Soria considera como el estudio del comportamiento de las personas y de 
los grupos, en cuanto éstos tienen la necesidad de desenvolverse dentro de 
ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones 
jurídicas o leyes, y los procesos psicosociales que las guían o facilitan. 
Como hemos visto, no existe consenso en la definición, tareas y ámbitos de intervención, por 
lo que se utiliza el término "Psicología Forense", coincidiendo con los países de habla inglesa, 
haciendo alusión a la sala o " foro", refiriéndose fundamentalmente a la realización de 
informes periciales. 
Relación entre Psicología y Ley. 
La psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano, no ha podido permanecer 
indiferente a las demandas que se le hacen desde otras ciencias, sobre el análisis y estudio 
del comportamiento de seres humanos que viven en sociedad. 
La psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas: 
 - la psicología, que se encarga del estudio de la conducta humana, incluyendo los procesos 
mentales 
- el derecho, que trata de estudiar el conjunto de leyes que permiten salvaguardar la 
convivencia de los miembros de una sociedad y reglar los mecanismos que permitan su 
cumplimiento. 
El Derecho y la Psicología son disciplinas que tienen un mismo objeto de estudio, sus 
objetivos son diferentes: El derecho busca regular la conducta humana y la psicología se 
preocupa de su explicación (Kapardis, 1997). 
Psicología Forense – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5 
Etapas de la relación entre la Psicología y 
la Ley. 
Como refieren Fariña, Arce y Seijo(2005): podemos distinguir cuatro etapas de las relaciones 
entre Psicología y Derecho. 
1- Desde comienzo de siglo hasta la década de los años 30: orientada hacia fenómenos 
de testificación; destacan los trabajos pioneros de Stern, Binet y Münsterberg sobre 
los procesos psicológicos del testimonio. Münsterberg, en su libro On the Witness 
Stand, de 1907, propuso la utilización de un Test de Asociación de Palabras que 
ayudara a establecer la culpabilidad o no de los acusados, lo que le valió durísimos 
ataques entre los juristas. 
2- Desde el año 1930 a 1950: época menos fructífera por parte de la psicología jurídica. 
Según Garzon (1990) el descenso de las contribuciones de los psicólogos pudo estar 
motivado por la diversificación de la psicología en nuevos campos de trabajo, así como 
por la etapa de reflexión interna que vivía la misma psicología, produciéndose lo que 
Loh (1981) definió como “psicologismo jurídico” por la proliferación de trabajos de 
juristas que apelaban a la psicología para fundamentar su paso hacia el llamado 
realismo desde un anterior formalismo legal. 
3- Desde el año 1950 a 1970, Los tribunales manifiestan la necesidad de contar con 
psicólogos cualificados como testigos expertos sobre cuestiones criminales en las que 
se debe establecer la responsabilidad del sujeto. 
4- A partir de la década de los 70 puede contemplarse el “boom” de la Psicología Jurídica 
notándose un notable incremento en el número de publicaciones sobre la materia. La 
vertiente aplicada (Psicología Forense) cobra un gran impulso que se ha mantenido 
ascendente con un considerable crecimiento de demandas en las dos últimas 
décadas. El interés crece sobre todo en el área del Derecho Penal y en el de Selección 
y Decisión de los Jurados. 
Hay un elemento clave sucedido en Estados Unidos en 1962: el caso Jenkins versus EEUU. 
El testimonio sobre la enfermedad mental esquizofrénica de un sujeto inculpado, elaborado 
por tres psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Junto a 
ello la Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta en forma y su oposición a la 
admisión del psicólogo como perito. 
En el año 1981 la American Psychological Association creó la División 41 (psicología jurídica). 
En el año 1991 aparece asociaciones de psicología, como “ The Association of Psychology 
and Law “. Y en el 2001 la International Association of Forensic Mental Healt Service . 
 
 
 
 
 
Psicología Forense – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6 
Referencias Bibliográficas 
Básica 
- Aristizábal Diazgranados, Edith y Amar A., José. PSICOLOGÍA FORENSE. Estudio 
de la Mente Criminal. Ed. De la Universidad del Norte. Colombia, 2011. 
- Burón, Javier (Ed.). PSICOLOGÍA MÉDICO-FORENSE. La investigación del Delito. 
Edit. Descleé De Brouwer. Bilbao, 2003. 
- Del Pópolo, Juan H. PSICOLOGÍA JUDICIAL. Edic. Jurídicas Cuyo. Mendoza, 2006. 
- Garrido, Eugenio; Masip, Jaime; Herrero, Ma. Carmen. PSICOLOGÍA JURÍDICA. Edit. 
Pearson Prentice-Hall. Madrid, 2006. 
- Hernández, Gerardo. PSICOLOGÍA JURÍDICA IBEROAMERICANA. Ed. Manual 
Moderno. Colombia, 2011. 
- Sierra, Juan Carlos; Jiménez, Eva Ma.; Buela-Casal, Gualberto. PSICOLOGÍA 
FORENSE: MANUAL DE TÉCNICAS Y APLICACIONES. Edit. Biblioteca Nueva. 
Madrid, 2010. 
- Soria Verde, Miguel A. MANUAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA E INVESTIGACIÓN 
CRIMINAL. Ed. Pirámide. Barcelona, 2010. 
- Soria Verde, Miguel Ángel; Sainz Roca, Dolores. PSICOLOGÍA CRIMINAL. Edit. 
Pearson Prentice-Hall. Madrid, 2006. 
- Vázquez Mezquita, Blanca. MANUAL DE PSICOLOGÍA FORENSE. Edit. Síntesis. 
Madrid, 2008. - OMS, Material sobre Maltrato infantil. Nota N° 150, Agosto, 2010. 
Complementaria 
- Mira y López, Emilio. MANUAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA. Edit. Ateneo. Buenos 
Aires, 1932. 
- Urra, J. y Vázquez, B. MANUAL DE PSICOLOGÍA FORENSE. Ed. Siglo XXI. Madrid, 
1993

Continuar navegando