Logo Studenta

Enfermeria_clinica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuidados de enfermería en pacientes postoperatorios.
Definición:
Conjunto de actividades realizadas por el profesional de enfermería o auxiliar, dirigidas al usuario, después del acto quirúrgico para identificar y prevenir complicaciones.
El postoperatorio, el paciente aún está bajo anestesia general, loco-regional, y/o sedación, se caracteriza por la recuperación inicial del estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas. Este es un periodo crítico donde puede darse diversas complicaciones.
Objetivos:
· Los objetivos que se quieren obtener con la aplicación del plan de cuidados son:
· Valorar constantemente la condición y evolución del usuario.
· Prever o detectar oportunamente posibles complicaciones (Cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, musculo-esqueléticas, metabólicas, gastrointestinales y/o urinarias)
· Brindar comodidad.
· Aliviar el dolor.
Material y equipo:
· Expediente clínico.
· Brazalete de identificación.
· Bolígrafo de cuatro tintas
· Estetoscopio.
· Esfigmomanómetro.
· Oximetro.
· Termómetro.
Acciones:
· Trasladar al paciente cuidadosamente de la mesa quirúrgica a la camilla.
· Colocar sabanas, para mantener la temperatura corporal.
· Elevar la cabecera o híper extender el cuello.
· Realizar monitorización de signos vitales.
· Valoro probables efectos secundarios de anestésicos.
· Trasladar a la sala de recuperación en compañía del anestesiólogo y auxiliar de quirófano, con expediente clínico.
· Elaborar la nota de enfermería siguiendo criterios de calidad.
Aplicación del plan de acogida que consta de:
· Comprobación de equipos. Antes de la llegada del paciente a la unidad, aspiración, monitorización de signos vitales, administración de oxígeno y preparación de medicamentos.
· Recepción del paciente: Presentación del paciente, monitorización y valoración de signos vitales (F/C, T/A, F/R, Sp02), valoración nivel de conciencia, valoración de actividad motriz. Comprobación de vías venosas, sonda vesical y revisión de drenaje.
Evaluación:
	140215
	El paciente no presenta manifestaciones físicas de ansiedad.
	140204
	La familia se encuentra convenientemente informada.
	040301
	El paciente mantiene una frecuencia respiratoria dentro del rango esperado.
	040301
	El paciente mantiene un ritmo respiratorio dentro del rango esperado.
	040211
	El paciente mantiene una saturación de oxigeno dentro de los límites de la normatividad.
	080002
	El paciente mantiene la temperatura corporal dentro de los límites de la normatividad.
	040707
	El paciente mantiene la coloración de la piel normal.
	101012
	El paciente no presenta atragantamiento, náuseas o vomito.
	040101
	El paciente mantiene la T/A dentro del rango.
	040108
	El paciente mantiene la frecuencia cardiaca dentro del rango.
	090001
	El paciente se comunica de forma clara y adecuada para su edad y capacidad.
	240008
	Ausencia de parestesias.
	020903
	El paciente es capaz de realizar movimientos musculares sostenidos.
	020907
	El paciente es capaz de controlar los movimientos.
Bibliografía:
· Mª Carmen Perea Baena. (2003). PLAN DE CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO. 2003, de Enferm Docente Sitio web: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-79-09.pdf
· Dra. Carmen Loaiza Madriz, Dra. Jacqueline Monge Medina, Dra. Maritza Solís Oviedo, Dra. Guiselle Barrantes Brenes, Dra. Gilda Granados Gabelman, Dra. Haydeé Méndez González, Dra. Jeannette Quirós Pérez, Dra. Alejandra Trejos Chacón, Dra. Sonia Román Zeledón, Dra. Ileana Obando Hernández, Dra. María de los Ángeles Sequeira Venegas. (Noviembre2014). Manual de Procedimientos de Enfermería Versión. 02: CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIALGERENCIA MÉDICA.
Norma:
NOM-026-SSA3-2012. Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. Establece los criterios y características mínimas que deben observar los profesionales y técnicos del área de la salud, que intervengan en la cirugía mayor ambulatoria, así como de las características y criterios administrativos, de organización y funcionamiento de los establecimientos para la atención médica, donde se practique ésta.
Curación de catéter central.
Definición:
Son las técnicas empleadas para evitar la introducción de microorganismos en el sitio de punción.
El catéter venoso central es un dispositivo que se introduce en los grandes venosos del tórax o en las cavidades cardiacas derechas, con fines diagnósticos.
Objetivos:
· Evitar la invasión microbiana.
· Detectar complicaciones.
Material y equipo:
· Carro Pasteur.
· Cubre bocas.
· Guantes estériles.
· Equipo de curación: siete gasas de 10x10 y dos de 5x7.5 cms, 3 hisopos, torundas, pinzas Kelly.
· Jabón quirúrgico.
· Solución alcohólica isopropilico al 70%
· Apósito.
· Solución para irrigar.
Recursos humanos: 
· Enfermera(o).
· Auxiliar de enfermería.
· Estudiante de enfermería con acompañamiento de la docente.
Acciones:
· Revisar el expediente clínico.
· Coloque un cubre bocas al paciente si es necesario.
· Utilice preferentemente un apósito estéril transparente semipermeable para observar de forma permanente el sitio de inserción e identifique datos locales de infección.
· Cambie el apósito por lo menos cada 3 días.
· Cambie el apósito si se humedece, se desprende o ensucia.
· Tenga cuidado de dejar un amplio margen de seguridad a los lados del sitio de inserción del catéter para evitar que se levanten los bordes y se desprenda el apósito.
· Utilice un apósito con cojín absorbente no adherente o en su defecto gasa con apósito cuando el sitio de inserción está sangrando o drenando o cuando el paciente este diaforético. En estas condiciones cambie la curación cada 48 horas.
Técnica:
· Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.
· Lávese las manos con agua y jabón.
· Prepare el material a utilizar.
· Explique procedimiento al paciente.
· Colóquelo en posición decúbito dorsal con la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción.
· Retire el apósito anterior jalando suavemente sin tocar el catéter.
· Observe y revise el sitio de inserción.
· Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
· Abra el equipo de curación.
· Colóquese el guante estéril en la mano dominante.
· Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
· Primer tiempo. Vierta el alcohol en las gasas y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas.
· Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximadamente 5 a 10 cm.
· Posteriormente realice la limpieza en tres tiempos con jabón quirúrgico; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse. 
· Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.
· Cubra el sitio de inserción con una gasa seca sin ejercer presión y retire el exceso del antiséptico que lo rodea con otra gasa.
· Coloque, una vez que se encuentre seco el sitio de inserción, el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo éste sin estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del apósito. Realice presión sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel.
· Evite dejar burbujas por debajo del apósito, sólo en caso de sangrado utilice un apósito con una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos casos cada 48 horas como máximo. 
· Utilice las cintas adhesivas estériles para fijar el catéter a la piel, posteriormente centre el sitio de inserción en la ventana transparente del apósito y aplique presión del centro a la periferia evitando dejar burbujas. A continuación, adhiera los bordes reforzados del apósito hacia los lúmenes, para obtener una fijación del catéter más efectiva.
· Fije con cinta quirúrgica transparente plástica cada uno de los lúmenes en su extremo distal de forma independiente para reducir peso y tensión al apósito transparente y mantener por más tiempo su curación.
· Coloque un membrete con fecha de instalación, nombre de quien lo colocó,fecha, y nombre de quién realizó la curación
Evaluación:
Bibliografía:
· Dra. Carmen Loaiza Madriz, Dra. Jacqueline Monge Medina, Dra. Maritza Solís Oviedo, Dra. Guiselle Barrantes Brenes, Dra. Gilda Granados Gabelman, Dra. Haydeé Méndez González, Dra. Jeannette Quirós Pérez, Dra. Alejandra Trejos Chacón, Dra. Sonia Román Zeledón, Dra. Ileana Obando Hernández, Dra. María de los Ángeles Sequeira Venegas. (Noviembre2014). Manual de Procedimientos de Enfermería Versión. 02: CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIALGERENCIA MÉDICA.
· Mtra. María del Rocío Almazán Castillo. (Agosto de 2011). Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. México, D.F: Secretaría de Salud.
· GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial De La Federación, pág. 8
Norma:
NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Establece los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica
Cuidados de enfermería en paracentesis.
Definición:
Es la extracción de líquido de la cavidad abdominal, mediante una punción percutánea abdominal, con fines diagnósticos o terapéuticos.
Procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener liquido ascítico con fines diagnósticos.
Acumulo patológico de líquido seroso en la cavidad peritoneal producido por trasudación o exudación peritoneal, de color amarillo. 
Objetivos:
Fines terapéuticos:
Extraer el líquido ascítico acumulado en la cavidad abdominal para reducir la presión sobre:
· Órganos vitales.
· Diafragma, facilitando la respiración.
· Vejiga, disminuir poliuria.
· EL drenaje de líquido acumulado: mejora la función gastrointestinal, movilidad del paciente y mejora los trastornos circulatorios.
· Previne la formación de hernias.
Fines diagnósticos:
Realizar diagnósticos mediante citología, análisis bioquímico y microbiológico.
Material y equipo:
· Catéteres de calibre corto para punción (18-20)
· Anestésico local, jeringas y agujas para anestesia.
· Guantes estériles y no estériles.
· Gasas estériles.
· Apósitos.
· Campos estériles.
· Solución antiséptica.
· Contenedor biológico para material punzocortante.
· Jeringa 10 ml para extracción de muestras.
· Tubos de ensayo estériles para muestras.
· Llave de tres vías.
· Soluciones endovenosas y equipos inyectores de suero para reponer perdidas de iones, proteínas, albumina y otras sustancias.
Acciones:
· Comprobar que el paciente y familiares han recibido información medica del procedimiento a realizar y han firmado el consentimiento. Explicar los pasos a seguir.
· Tranquilizar al paciente y pedirle que se mantenga inmóvil durante el procedimiento para evitar lesiones en órganos vitales.
· Hacer que le paciente orine, antes de la punción para vaciar la vejiga, esto disminuye el riesgo de lesionarla.
· Preservar la intimidad del paciente.
· Toma de signos vitales, y medida del perímetro abdominal (a la altura del ombligo).
· Comprobar vía periférica.
· Colocar al paciente en posición semi-fowler.
· Realizar lavado de manos.
· Limpieza y desinfección de la zona a puncionar (fosa iliaca izquierda).
· El facultativo realizara la punción, proporcione material necesario.
· Preparar los tubos estériles para la recogida de muestras, si fuera necesario. 
· Preparar la llave de tres vías con el tubo (sistema inyector de suero) para drenaje de líquido en bolsa colectora o copa graduada (evacuación por gravedad). Controlar que el drenaje de líquido sea lento y continuo (cantidad y aspecto), si la paracentesis es evacuadora. 
· Administrar sueroterapia después de la paracentesis evacuadora (por prescripción facultativa) para reposición de pérdidas.
· Una vez finalizado el procedimiento, retirar el catéter, realizar desinfección dela zona de punción y colocar gasas o compresas estériles sobre el punto de punción fijándolas con un apósito. 
· Controlar el manchado del apósito periódicamente valorando la cantidad y color del líquido drenado, así como la posible hemorragia por el punto de punción.
· Mantener al paciente en reposo, en cama, e iniciar la deambulación de forma progresiva dependiendo de su estado general. 
· Medir perímetro abdominal. 
· Registro en la historia de enfermería del paciente del procedimiento realizado, cantidad de líquido drenado, color, aspecto y viscosidad.
· Anotar las posibles complicaciones que pudieran surgir durante o después del procedimiento
Evaluación:
NOC-0502 Continencia Urinaria: Control de la eliminación de orina de la vejiga.
NOC-0501 Eliminación intestinal: Formación y evacuación de heces.
NOC-0600 Equilibrio electrolítico y acido-base: Equilibrio de electrolitos y no electrolitos en los compartimientos intracelular y extracelular.
NOC-1015 Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.
NOC-0404 Perfusión tisular: Órganos abdominales: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las vísceras abdominales para mantener la función orgánica.
Bibliografía:
· Dra. Carmen Loaiza Madriz, Dra. Jacqueline Monge Medina, Dra. Maritza Solís Oviedo, Dra. Guiselle Barrantes Brenes, Dra. Gilda Granados Gabelman, Dra. Haydeé Méndez González, Dra. Jeannette Quirós Pérez, Dra. Alejandra Trejos Chacón, Dra. Sonia Román Zeledón, Dra. Ileana Obando Hernández, Dra. María de los Ángeles Sequeira Venegas. (Noviembre2014). Manual de Procedimientos de Enfermería Versión. 02: CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIALGERENCIA MÉDICA.
· Protocolos de enfermería. PUNCION ABDOMINAL: PARACENTESIS. Sitio web: http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711103.pdf
Norma:
NOM-026-SSA2-1998, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.
6.13.1 El diagnóstico se realiza tomando en cuenta el antecedente de diálisis peritoneal, peritonitis autógena o de paracentesis diagnóstica
image1.png

Continuar navegando