Logo Studenta

Desenvolvimento do Riego em Guatemala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE E INGENIERÍA 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
8avo. SEMESTRE (Plan sabatino) 
CURSO: Riegos y Drenajes 
CATEDRATICO: Ing. Carlos Hernández 
 
 
 
 
 
 
“Desarrollo Histórico del Riego en Guatemala” 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE: 
Renato Palencia Roma 
NUMERO DE CARNÉ: 
12-000-0178 
 
Guatemala, sábado 18 de julio del 2015 
 
INTRODUCCIÓN 
El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro de 
agua que necesitan favoreciendo así su crecimiento, por lo tanto lleva un rol fundamental 
en la cimentación de la sociedad humana, ya que se encuentra totalmente ligado a la 
producción de alimentos. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. 
 
(Métodos de riego habituales, fuente: Wikipedia) 
Las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad se basan todas ellas en la 
agricultura de riego: Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad), Egipto, Mohenjo-daro en la 
India, China, Mesoamérica, el área andina en América del Sur. Los primeros registros del 
riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y en Mesopotamia, cuyos 
pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. 
Las inundaciones que ocurrían de julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos 
durante unos 40 ó 60 días, luego se drenaba el agua hacia el río en el momento preciso del 
ciclo de cultivo. 
En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el “nilómetro”, una medida del nivel de 
agua del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna vertical sumergida 
en el río con marcas de profundidad, en intervalos. Un segundo diseño consistiría en una 
serie de escaleras descendiendo en el río. 
Cuatro siglos después, en la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de 
riego a gran escala, bajo el reinado del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir 
las aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris. 
Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca 
molida. Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, 
permitían transportar el agua salvando los desniveles del terreno. 
El rey babilónico Hamurabi, autor del famoso código jurídico, fue quien elaboró las primeras 
regulaciones sobre el agua. Tenía en consideración la distribución del agua de una manera 
proporcional, con base en la superficie labrada, también se definía la responsabilidad del 
agricultor de realizar mantenimiento de los canales de propiedad, así como la 
administración colectiva del canal por parte de todos sus usuarios; en este punto de la 
historia, el desarrollo agrícola radicaba en una serie de técnicas para manejar el agua de 
riego a través de los sistemas de distribución y en la construcción de terrazas de cultivo. Se 
desarrollaban tecnologías enfocadas a mitigar los efectos de la erosión, aminorar las 
inundaciones, retener humedad, y permitir captaciones, traslados y almacenamientos. 
En China aún existe la presa de Tu-Kiang construida hace 4000 años y con sus aguas se 
riega una extensión de 200,000 ha de arrozales. El gran canal de unos 1,200 km. de 
longitud, fue construido en China durante los años 589 a 618 de nuestra era. 
Por otro lado, la cultura Azteca destacó el cultivo por chinampas, que aún es usado en 
Xochimilco, México, el cuál consistía en una construcción de campos elevados dentro de 
una red de canales dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes 
arrastrados por las lluvias. 
En Guatemala, los Mayas, que estaban asentados en la selva tropical, establecieron 
diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos elevados en zonas 
inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de 
cultivo sostenidas por muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo 
a preservar la humedad y a mejorar la fertilidad del suelo. 
La agricultura de riego es posiblemente el complejo tecnológico que más influencia ha 
tenido en la historia de la humanidad; es el complejo tecnológico que permitió dar el paso 
de una cultura de agricultores primitivos a la civilización, es decir a culturas urbanas y a la 
posibilidad de sostener y conformar grupos de especialistas dedicados a otras innovaciones 
tecnológicas y a otras temáticas culturales como la arquitectura, escultura, pintura, filosofía, 
literatura, ciencia, militarización, etc. 
 
(Incremento del área regada en el mundo de 1800 a 1970, fuente: Gurovich L., 1985) 
1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL RIEGO EN GUATEMALA 
 
1.1 Época pre-colonial (año 2500 a.C – 1250 d.C): La agricultura de los Mayas se 
basaba mayormente en el régimen de lluvias sin riego, ya que aún la selva tropical 
experimenta una estación seca cada año; los árboles absorben agua del suelo, pero 
los Mayas no podían hacer pozos, porque el agua subterránea se encuentra a unos 
150 m. de profundidad en el Petén, así que ellos dependían de la lluvia. 
 
Sin embargo se ha reportado la existencia de sistemas de riego en Rabinal y 
Cubulco, Baja Verapaz; además, según las investigaciones por medio de 
excavaciones, fotos satelitales y uso de Sistemas de Información Geográfica “GIS”, 
Tom Sever, arqueólogo de la NASA, ha observado que la mayoría de ciudades 
tanto del Preclásico como del Clásico, usaban la agricultura intensiva, valiéndose 
de terrazas, rellenas de los lodos de los bajos, que eran muy fértiles, así como 
usaron el drenaje de los bajos y canales de irrigación. 
 
En la región del Petén que Tom Sever estudió, el agua de lluvia se acumula en 
pantanos llamados bajos, que cubren un 40 % del paisaje Hoy esta lluvia se 
evapora antes de que alguien la use, pero las excavaciones e imágenes de satélite 
revelan una red de canales entre los Cibales o bajos hechos por Los Mayas (La 
cesta de pan del Mundo Maya). 
 
 
(Bajo entre Yaxha y Nakum, el terreno seco en verde y el más alto, en naranja; fuente: NASA -DAAC Study, 
Michon Scott) 
 
Sever cree que los Mayas usaron los canales para reusar y controlar el agua de 
lluvia. Esta agricultura intensiva probablemente mantenía trabajando a los 
agricultores todo el día. Si ellos no hubieran utilizado estos bajos, no hubieran 
podido mantener a la densamente poblada región del Petén. 
 
Los Mayas tenían entonces un 40% más de tierra más fértil que el otro 60%, lo que 
era sin duda, una gran contribución a su producción alimentaria. Antes de su 
colapso, las muestras de polen recolectadas de los lagos del Petén, dan evidencia 
de una fuerte deforestación hace unos 1,200 años causada no por la tala y quema 
para agricultura, sino para la producción de estuco para sus ciudades, esto llevó a 
una erosión y evaporación muy rápida lo que destruyó este sistema agrícola en uso 
durante 2000 años. 
 
No se ha encontrado vestigios arqueológicos en los bajos, sin embargo casi 
cualquier pequeña elevación a su alrededor o en las "islas" en los bajos, hay 
asentamientos, a los que los “Mayanistas” llaman: “comunidades de los bajos”, las 
cuales fueron esenciales para sostener a la creciente población que llegó a tener 
una densidad de 600 a 800 personas por Km2 en las áreas rurales, y de 2,000 a 
2,800 por Km2 en el centro del Imperio, lo que es hoy Petén, Guatemala; 
departamento que consiste primordialmente de Bosque lluvioso Tropical, 
interrumpido por parches de sabana y los bajos (40%), que se inundan en la estación 
lluviosa. 
 
 
(Bajos y Canales de irrigación señalados, fuente: foto satelital, NASA) 
 
Además de estos hallazgos, también cabe mencionar el uso de técnicas de 
conservación de suelos, como terrazas sostenidas por muros, así podían modificar 
la pendiente del terreno contribuyendo a preservar la humedad y a mejorar la 
fertilidad del suelo. También utilizaron campos elevados en zonas inundables(similares a las chinampas de los Aztecas) y terrenos con desnivel en zonas de 
excesiva humedad. 
 
(Ilustración: campos elevados en zonas inundables, agricultura maya; fuente: 
civilizaciondemayas.wikispaces.com) 
- 1.2 Época colonial (1523 – 1821): El riego en el valle de San Jerónimo, Baja 
Verapaz fue la primera obra realizada en la época colonial por los padres dominicos, 
al haberse establecido en esos lugares habiendo llegado a regar alrededor de 44 
manzanas, inicialmente de vid y posteriormente de caña de azúcar. Al igual que en 
San Jerónimo se reportan áreas irrigadas en el Valle de Palencia, la región de 
Jutiapilla, Jalapa, Valle de Santa Rosa en la zona de los Amates, Izabal. 
 
En la época colonial se incorporaron alrededor de 1651 ha a la agricultura bajo riego, 
destinándose en su mayoría al cultivo de la caña de azúcar para la producción de 
panela, vid, hortalizas y frutas, localizándose principalmente en la zona oriental y 
nororiental del país: Jalapa, Santa Rosa, Guatemala, El Progreso, Zacapa, 
Chiquimula, Baja Verapaz. 
 
 
(Administración de haciendas de los Jesuítas, fuente: Actualización para Periodistas - La sociedad Colonial, 
Siglos XVI y XVII) 
 
- 1.3 Post-independencia y época contemporánea (1821, en adelante): En 1821, 
época de post-independencia se reportan alrededor de 1800 hectáreas bajo riego 
en los departamentos de Zacapa y el Progreso. Además, el riego se extendió en el 
Valle de Chiquimulilla, en la región de San José el Sitio, Jutiapa y en el Rancho, El 
Progreso. 
 
En la época contemporánea, la iniciativa privada ha realizado diversos 
aprovechamientos en diferentes zonas de la república. Del año 1890 a las primeras 
décadas de 1900, la compañía agrícola de Guatemala y la Standard Fruit Company 
desarrollaron fincas bananeras bajo riego en la costa del Pacífico; hasta 1,952 
cubrían un área aproximada de 10,000 hectáreas y 5,000 hectáreas 
respectivamente. 
 
Hacia el año de 1980, las siguientes unidades de riego se encontraban en 
operación: 
 
(Información de las unidades de riego operando en 1980, fuente: Principios de Riego y Drenajes. H. Sandoval) 
 
En 1984, aproximadamente 110,465 ha eran regadas por medio de sistemas de 
riego privados y en 1985 los sistemas de riego estatales cubrían aproximadamente 
17,700 ha. En agosto de 1988, por los sistemas de mini-riego que es de 1,897 ha. 
 
(Desarrollo cronológico de los sistemas de riego desde 1964 a 1988, fuente: Principios de Riego y Drenajes. H. 
Sandoval) 
 
Grandes y pequeños agricultores de la Costa Sur han desarrollado grandes 
extensiones bajo riego, destacándose las fincas de caña de azúcar, palma africana, 
plátano y banano. En 1,998, se estimaron alrededor de 180,000 hectáreas de caña 
de azúcar en la costa del pacífico, de las cuales se calculan alrededor de 55,000 
hectáreas con aplicación de al menos un riego. Por lo tanto la caña de azúcar es el 
cultivo probablemente con mayor área regada en el país. 
 
 
(Riego de caña de azúcar por aspersión, fuente: tecnicainternational.com) 
 
El fomento de riegos estatal inicio en 1,957, con la creación del departamento de 
Recursos Hidráulicos, como dependencia del Ministerio de Agricultura. Los objetivos 
de la institución fueron los de realizar estudios y programas para el desarrollo social 
y económico de las regiones central y oriental del país, a través del desarrollo de la 
agricultura bajo riego. 
 
Entre 1,966 a 1,970, se concluyeron ocho sistemas de riego; de 1,970 a 1,975 se 
ejecutaron 16 proyectos de riego, de los cuales 12 fueron financiados en un 60% de 
su costo con fondos de préstamos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
 
De 1,976 a 1,980 se construyeron tres proyectos y de 1,981 a la fecha únicamente 
se han construido tres sistemas pequeños (Sacapulas, Chuaxic y Santa Catarina 
Mita) y se amplió el sistema de riego del Usumatlán. Los sistemas mencionados 
consisten de derivaciones por gravedad o por bombeo gravedad y con ampliaciones 
en la parcela por gravedad. La administración, operación y mantenimiento de estas 
unidades corrió por cuenta del Estado hasta 1,997, ya que a partir del citado año, el 
Estado transfirió las mencionadas responsabilidades a las organizaciones de 
usuarios, mediante la firma de convenios de cooperación. El financiamiento para la 
compra de los equipos, accesorios y materiales fue aportado por Agencia para el 
Desarrollo (AID), el cual fue manejado por el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola 
(BANDESA) como un fideicomiso. El crédito fue planificado para 20 años con un 
interés anual del 10% y un período de gracia de un año. 
 
La Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) ejecutó desde 1,979 hasta 
finales de 1,989 alrededor de 307 proyectos de mini riego, los que cubrieron un área 
de 2,500 Has, con 7,460 beneficiarios y un área promedio por familia de 0.3 Has. La 
operación y mantenimiento de estos proyectos fue relegado a los usuarios. En 1,990 
DIGESA, con financiamiento de AID, inicio un programa de perforación de pozos 
con fines de mini riego, en áreas donde la disponibilidad de agua superficial es 
prácticamente nula. A partir de 1,979, inició el programa de mini riego, 
especialmente en el altiplano occidental del país. Estos consistieron en sistemas por 
aspersión de mediana presión dirigida a pequeños agricultores. Generalmente se 
capta el agua de un manantial conduciéndolo con tubería PVC hasta las parcelas, 
las que cuentan con uno o más chorros, según sea el área, de los cuales se conecta 
una manguera con aspersor para el riego de las parcelas. 
 
El Fondo de Inversión Social –FIS- inició en 1,995 el financiamiento de sistemas de 
mini-riego en calidad no reembolsable para agricultores beneficiarios de las 
comunidades pobres y extremadamente del país, habiendo implementado 
infraestructura de riego a un estimado de 11,738 hectáreas, beneficiando con ello a 
15,197 familias. 
 
En 1,998 el Gobierno de la República de Guatemala gestionó y firmó por conducto 
del Ministerio de Finanzas Públicas un contrato de préstamo con el Banco 
Centroamericano de Integración Económica – BCIE - para financiar el “Programa de 
Desarrollo Integral en Áreas con Potencial de Riego y Drenaje” para la 
implementación de proyectos de riego mediante gravedad-aspersión, pozos 
someros artesanos, pozos mecánicos, rehabilitación, ampliación y mejoramiento de 
sistemas existentes y para la capacitación a usuarios de riego en desarrollo 
organizacional, construcción, administración, operación y mantenimiento de 
sistemas de riego y gestión empresarial. 
 
 
Con el mencionado préstamo se han finalizado 838 proyectos de pre-inversión 
equivalentes a 6,986 hectáreas, para una inversión estimada de US$ 1,279,487.00 
de los cuales se han implementado con infraestructura de riego 327 proyectos 
equivalentes a 2,011 hectáreas para una inversión de US$ 5,156,410.00. 
 
- 1.4 Política de Promoción del Riego (2013 – 2023): Guatemala es un país con 
una alta dependencia de las actividades agrícolas, sobre todo de subsistencia; sin 
embargo, se hace un limitado uso de las prácticas de riego, las cuales incrementan 
la capacidad de producción, pero monopolizadas, prácticamente, por las empresas 
agroindustriales orientadas a los monocultivos de exportación. En ese contexto, el 
Estado emitió una nueva normativa, orientada a promover las instalaciones de 
aplicación artificial de agua, la cual retoma algunas prácticas del pasado poco 
efectivas y pareciera carecer de los mecanismos que permitan extender los 
beneficios del riego a los campesinos que viven en la pobreza y extrema pobreza. 
 
 El 34% del territorio nacional es apto para la agricultura bajo riego, sin embargo la 
cobertura de riego a nivel nacional alcanza tan solo un 29% del área regable que 
representa alrededor de 337,471 hectáreas y se ubica principalmente en la 
producción de cultivos para exportación,como la caña de azúcar, banano y la palma 
africana, entre otros. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2012). 
 
 
(Cultivo de palma africana con sistema de riego por micro-aspersión, fuente: Xcel Wobbler de Senninger) 
 
Guatemala cuenta con 3,7 millones de hectáreas con potencial para agricultura, 
considerando las clases agrológicas I a IV de acuerdo con la clasificación de suelos 
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. (Ministerio de Agricultura, 
Ganadería y Alimentación, 2012). 
 
Del total de superficie apta para la irrigación, la mayor parte (más de un millón de 
Ha.) es empleada para la producción de cultivos básicos en la dieta de los 
guatemaltecos, el maíz y el frijol, los cuales no cuentan con riego y dependen 
completamente de la estacionalidad de las lluvias, cada vez más variables por el 
calentamiento global. En las áreas con menor déficit de lluvia, los monocultivos de 
exportación, principalmente el cultivo de palma africana bajo riego sustituye a estos 
granos básicos (Itzep, 2012), contribuyendo al incremento de la vulnerabilidad 
alimentaria de las familias inmersas en la lógica de producción campesina. 
 
 
(Elmer López, Ministro de Agricultura, presentó la Política de Promoción de Riego 2013-2023 a la Cooperación 
Internacional, alineada al Pacto Hambre Cero y a la meta de reducir la desnutrición y la pobreza, fuente: 
web.maga.gob.gt) 
 
El Gobierno de Guatemala aprobó en 2013 la Política de promoción del riego 2013-
2033 (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2013), la cual como la 
misma enuncia, se trata de un esfuerzo desde el Estado de fomentar e impulsar el 
riego agrícola a nivel nacional. Esta política afirma estar alineada con el Pacto 
Hambre Cero. 
 
La política reconoce la importancia del riego como una herramienta técnica capaz 
de fomentar el desarrollo integral de los agricultores, principalmente aquellos 
inmersos en la lógica de la agricultura campesina. Reconoce la necesidad de la 
participación del Estado en la construcción de infraestructura pública, que permita 
la provisión de agua para riego a los productores, buscando con ello incrementar la 
producción de alimentos, la disponibilidad de insumos para la industria y, en 
consecuencia, el incremento del empleo. 
 
Se reconoce la existencia de dos tipos de productores ampliamente diferenciados 
en relación con sus niveles de tecnificación y de producción. Por un lado la 
agricultura campesina, la cual tradicionalmente no cuenta con acceso al riego y 
bajos niveles de productividad y por el otro, una agricultura empresarial, dedicada 
principalmente a la producción de monocultivos para exportación, con alta 
productividad y acceso a riego. 
 
En el contexto de esta política se indica que el riego está concentrado actualmente 
en manos de las empresas agroindustriales, productoras principalmente de caña de 
azúcar, palma africana y banano, que abarcan el 71% de la superficie regada del 
país, empleando sistemas de riego con tecnificación mediana a alta y haciendo uso 
del 69% del volumen total de agua para riego. 
Es inevitable, cuando hablamos de riego, mencionar la situación de los recursos 
hídricos a nivel nacional, pues los mismos, son cada vez son más escasos, producto 
de la disminución de la recarga hídrica de las fuentes subterráneas y la disminución 
de caudales de fuentes superficiales, lo anterior agravado por el hecho de que las 
fuentes disponibles se encuentran altamente contaminadas por aguas residuales de 
origen doméstico e industrial y por insumos químicos utilizados en la agricultura. 
 
La carencia de una Ley de Aguas que regule el aprovechamiento del recurso, así 
como el cumplimiento de normas ya existentes, como el Acuerdo Gubernativo 236-
2006, Reglamento de las descargas y re uso de aguas residuales y de la disposición 
de lodos, es otro factor importante a tomar en cuenta cuando, como esta política 
pretende, se planifica incrementar la superficie regada del país y, por lo tanto, el 
consumo de un recurso en disputa como el agua. 
 
CONCLUSIÓN 
- Es necesario generar políticas que apoyen al sector de agricultura campesina, 
carecientes de riego, con el propósito de fortalecer el desarrollo rural. 
- Es de materia urgente la legislación de aguas y el cumplimiento del Reglamento d 
Descargas y Re-uso de Aguas Residuales. 
- El riego es indispensable para la alta productividad y eficiencia de los sistemas de 
producción, por lo tanto debe darse más importancia y difunción al tema. 
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 
- Itzep, A. (2012). Situación social, políticas agraria y ambiental y sus tendencias. 
Guatemala: FAUSAC. 
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2012). Determinación de las 
áreas con necesidad de riego en la República de Guatemala. Guatemala: Dirección 
de información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgo. 
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2013). Política de promoción 
del riego 2013-2033. Guatemala, Guatemala. 
- Estudio de Factibilidad Para la Implementación de un Sistema de Riego Tipo 
Bombeo por Microaspersión, EN EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA, 
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ. Francisco José Fajardo. Mazatenango, 
Mayo de 2007. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – USAC. 
- http://web.maga.gob.gt 
- Actualización para Periodistas - La sociedad Colonial, Siglos XVI y XVII Autor: Sena. 
Fecha de publicación: 2007-05. Editorial: SENA 
- http://www.mayasautenticos.com 
- https://es.wikipedia.org 
- http://www.traxco.es 
- Principios de Riego y Drenaje, Jorge E. Sandoval Illescas, 1989.