Logo Studenta

Farmacologia Clínica: Anestésicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
 
CONTENIDOS: Página 
1- Fármacos que actúan en el SNC. 
a) Anestésicos generales. 2 
b) Anestésicos locales 10 
c) Fármacos antidepresivos. 14 
d) Ansiolíticos y sedantes. 26 
e) Fármacos antipsicóticos y antimaníacos 39 
f) Fármacos anticonvulsivantes. 52 
g) Fármacos antimigrañosos. 61 
h) Farmacología de la enfermedad de Parkinson. 67 
 
2- Farmacología del SOMA. 
a) Inflamación, dolor y fiebre. 73 
b) Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) 74 
c) Analgésicos opioides. 92 
d) Fármacos antiartríticos. 102 
 
 
1 
 
e) Fármacos anti gotosos y uricosúricos. 105 
 
3- Farmacología cardiovascular. 
a) Diuréticos 110 
b) Bloqueadores de canales de calcio 117 
c) Control de la HTA 123 
d) Fármacos para el tratamiento de la angina de pecho 148 
 
4- Farmacología del sistema respiratorio 
Asma bronquial y EPOC 159 
 
5- Sistema endocrino 
a) Diabetes mellitus 177 
b) Hipo e Hipertiroidismo 198 
 
6- Sistema digestivo 
Dispepsias y úlcera gastroduodenal 209 
 
7- Fármacos antimicrobianos 216 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Capítulo 1: Farmacología del SNC. 
ANESTÉSICOS GENERALES: 
El término anestesia proviene del griego AN (sin) y estesia (sensibilidad). 
El concepto de Anestesia se relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor durante las 
intervenciones quirúrgicas 
Anestesia: Estado transitorio, reversible, de depresión del sistema nervioso central inducido por 
drogas específicas y caracterizado por perdida de la conciencia, la sensibilidad, la motilidad y los 
reflejos. 
La anestesia general debe producir la analgesia, amnesia e inconciencia, además de relajación 
muscular y supresión de efectos secundarios. Sin embargo, ningún anestésico es capaz de ofrecer 
todas estas acciones, de ahí que se necesario utilizar diferentes compuestos para lograr una anestesia 
balanceada. 
La medicación pre anestésica consiste en el empleo combinado de fármacos depresores del SNC. 
Sus objetivos son: Evitar la ansiedad y miedo ante la intervención quirúrgica, así como los recuerdos 
desagradables, facilitar la inducción anestésica y disminuir la cantidad de anestésicos necesario, 
lograr efectos post anestésicos útiles como el sueño y una analgesia más duradera. 
Dentro de este grupo de fármacos se incluyen opioides, benzodiazepinas (BZD), barbitúricos, 
anticolinérgicos, antieméticos, agentes gastrocinéticos y antagonistas H2. 
 
Características de un anestésico general ideal: 
 Que produzca una inducción rápida y placentera, causando la menor excitación posible y 
logrando un restablecimiento rápido. 
 No sea irritante para las mucosas. 
 Permita alcanzar todos los planos de la anestesia. 
 Produzca una buena relajación muscular. 
 No sea inflamable ni explosivo. 
 No tenga efectos indeseables sobre el aparto cardiovascular, riñón o hígado. 
 No provoque náuseas ni vómitos. 
 Sea económico. 
Fases de la anestesia general: 
I-Inducción o analgesia: ocurre analgesia y amnesia y puede ser inhalatoria o endovenosa. La 
inhalatoria es el método más utilizado en niños y tiene la desventaja en adultos que la pérdida de 
conciencia es lenta y poco agradable, aunque con el SEVOFLUORANO se ha resuelto parcialmente. La 
inducción endovenosa es la más usada en adultos y en niños que llegan con una vía venosa accesible 
y su principal ventaja es la rapidez con que se produce la inconciencia del paciente. 
Se Inicia con la administración del anestésico general y termina con la perdida de la conciencia 
 
3 
 
II-Excitación: hay pérdida de la conciencia, pero el paciente puede presentar excitación, delirios, 
forcejeos, la respiración es irregular, para evitar las arritmias cardiacas se utiliza un barbitúrico de 
acción corta. Se inicia con la perdida de la conciencia y termina con la respiración regular 
III-Anestesia quirúrgica: la respiración se hace regular, la relajación de la musculatura esquelética es 
evidente, los reflejos oculares disminuyen. Se realizan los procederes quirúrgicos. 
IV-Depresión medular: en esta fase aparece severa depresión del centro respiratorio y vasomotor. El 
riesgo de mortalidad se incrementa de no disponerse de los recursos necesarios. 
Mecanismo de acción de los anestésicos generales: Se plantea que interactúan de forma directa con 
proteínas de membrana y los elementos diana fundamentales de estos agentes, sobre la transmisión 
sináptica con los canales iónicos, jugando un papel fundamental los canales receptores dependientes: 
 Canal de calcio ligado al receptor NMDA (de N-metil-D-aspartato) del glutamato (ketamina). 
 Canal de cloro ligado al receptor GABAA (halotano, BZD, barbitúricos). 
 Canal de sodio ligado al receptor colinérgico nicotínico. 
Los anestésicos generales se clasifican en inhalados e intravenosos: 
Anestésicos Inhalados: 
Se utilizan fundamentalmente para el mantenimiento de la anestesia, ya que en la inducción se 
prefieren los anestésicos intravenosos. 
Con el uso de los anestésicos intravenosos es posible administrar concentraciones más bajas de 
algunos inhalados. 
Los anestésicos inhalados tienen una gran ventaja sobre los endovenosos y es que la anestesia 
inducida por ellos es fácilmente reversible con solo disminuir su concentración en la mezcla inhalada. 
Pueden ser líquidos volátiles (enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, desfluorano, 
sevoflurano) y Gases (óxido nitroso). 
La potencia de un anestésico inhalado se define cuantitativamente como la concentración alveolar 
mínima (CAM). 
Concentración alveolar mínima (CAM): Es la medida de la potencia de un anestésico inhalado y se 
define como la concentración de anestésico que se necesita para eliminar los movimientos de huida 
del paciente ante un estímulo doloroso. Tiene un valor pequeño en los anestésicosmás potentes. 
Los principales efectos de los anestésicos inhalados son: 
 Efectos sobre el sistema cardiovascular: Reducción de la tensión arterial (es un efecto dosis 
dependiente, más evidente con el halotano y enflurano). El halotano incrementa el riesgo de 
arritmias. Este efecto no se observa con sevoflurano, el desflurano, y el isoflurano. El 
isoflurano puede desencadenar isquemia miocárdica en pacientes cardiópatas. 
 Efectos sobre la respiración: Depresión de la respiración (dosis dependiente) y puede llegar a 
la apnea. El óxido nitroso es el menos depresor de la actividad respiratoria. 
4 
 
 Efectos sobre el músculo liso y estriado: Los agentes halogenados tienen propiedades 
relajantes musculares. Mayor intensidad con el halotano y el sevoflurano. Producen 
relajación del útero grávido, este efecto no se observa con el óxido nitroso. 
 
Farmacocinética: 
Se absorben fácilmente a través del alveolo pulmonar, pasan a la sangre y por este medio alcanzan el 
SNC donde ejercen su acción. 
Pasan de la sangre a los tejidos (distribución) por difusión a través de los capilares. La cantidad de 
anestésicos en los tejidos dependerá del coeficiente de partición tejido/sangre y del flujo sanguíneo 
tisular. La cantidad de anestesia en los tejidos dependerá del coeficiente de partición tejido/sangre y 
del flujo sanguíneo tisular. Al comienzo de la anestesia, los tejidos más vascularizados (corazón, 
cerebro, pulmones y bazo) son los que mayor captación de agente anestésico tienen, pero una vez 
alcanzado el equilibrio entre la sangre y el tejido, el anestésico es captado fundamentalmente por el 
tejido muscular. Los anestésicos inhalados atraviesan la barrera placentaria, por lo que la 
concentración anestésica en la sangre fetal es similar a la de la sangre materna. 
Los anestésicos inhalados se metabolizan poco en el organismo, sólo una pequeña fracción lo hace en 
el hígado por oxidación y deshalogenación. 
Se eliminan por el pulmón. Se excretan de forma rápida, de la sangre hacia los alvéolos pulmonares 
por difusión. La velocidad de eliminación depende de la ventilación pulmonar y de la solubilidad de la 
droga en sangre. Pueden excretarse pequeñas cantidades por el sudor, la luz intestinal y la leche 
materna. Por la orina se excretan los metabolitos originados por la biotransformación de estos 
agentes. 
Reacciones adversas: 
Constituyen uno de los grupos farmacológicos más peligrosos. Poseen un margen de seguridad 
pequeño, aunque en la actualidad, al aplicarse de forma combinada con agentes intravenosos, esto 
constituye un problema menor. A continuación, se relaciona los principales adversos para cada uno 
de los anestésicos inhalados: 
 Óxido nitroso: Inhibe de forma irreversible a la vitamina B12 y la inactiva, pudiendo originar 
anemia megaloblástica y leucopenia, al estar inhibida la síntesis de metionina por déficit de 
su cofactor (vitamina B12). Degeneración subaguda de la médula espinal y neuropatía (más 
frecuente en anestesistas que en pacientes por la exposición crónica). 
 Halotano: lesiones hepáticas que pueden llegar a la necrosis (en pacientes expuestos 
anteriormente). El riesgo es mayor en el sexo femenino, en la obesidad y en mayores de 40 
años. 
 Enflurano: Reducción del umbral convulsivo, lo que puede desencadenar una crisis convulsiva 
durante la inducción y la recuperación anestésica. Disminuye su frecuencia con la medicación 
pre anestésica. Mayor frecuencia en niños con fiebre elevada, deshidratación y anoxia. 
 El desflurano puede provocar irritación de las vías aéreas y laringoespasmo. 
 El uso combinado de anestésicos inhalados halogenados y bloqueadores neuromusculares 
(succinilcolina) pueden causar síndrome de hipertermia maligna (estado hipermetabólico del 
5 
 
músculo esquelético, taquicardia no justificada, arritmias, cianosis, sudoración y elevación de 
la temperatura que puede llegar hasta 43 grados). 
Interacciones: 
Existe sinergismo con los hipnóticos sedantes (barbitúricos, benzodiazepinas) y tolerancia cruzada con 
el alcohol. 
No deben combinarse los anestésicos halogenados con bloqueadores adrenérgicos como el 
propranolol, debido a que ambos son depresores cardíacos. 
Usos: Los anestésicos inhalados se utilizan preferentemente para el mantenimiento de la anestesia. El 
halotano es uno de los más usados, sus indicaciones son muy amplias, solo o combinado con otros 
anestésicos y relajantes musculares. El enflurano tiene iguales indicaciones, pero es más costoso, es 
muy utilizado en cirugía ambulatoria debido a la rápida recuperación del paciente. El óxido nitroso es 
utilizado como agente único y de forma intermitente en procederes estomatológicos y al inicio del 
trabajo de parto. 
 
Ejemplo de modulación de un canal de la membrana celular dependiente de ligando y modulado por 
los anestésicos inhalados. GABA, ácido -amino butírico. 
Halotano 
Este fármaco es el prototipo con el que se han comparado los anestésicos por inhalación más 
recientes. Cuando se introdujo el halotano, su capacidad para inducir rápidamente el estado 
anestésico y permitir una pronta recuperación, aparte del hecho de no ser explosivo, lo convirtió en el 
anestésico de elección. Sin embargo, sus efectos adversos y la disponibilidad de otros anestésicos que 
6 
 
causan menos complicaciones han hecho que este anestésico haya sido en gran parte reemplazado 
en Estados Unidos. 
Usos terapéuticos: El halotano es un potente anestésico, pero relativamente débil como analgésico, 
razón por la que suele administrarse conjuntamente con óxido nitroso, opioides o anestésicos locales. 
El halotano relaja la musculatura esquelética y el miometrio y puede utilizarse en obstetricia cuando 
está indicada la relajación del útero. No es hepatotóxico en los pacientes pediátricos (a diferencia del 
adulto), y esto, junto a su olor agradable, lo convierte en un anestésico adecuado para la inducción 
inhalatoria en la edad infantil. 
Farmacocinética: El halotano se metaboliza en el organismo por oxidación a hidrocarburos tóxicos 
para los tejidos (p. ej., trifluoroetanol) e ión bromuro. El 15 % sufre metabolismo hepático. Por su 
hepatotoxicidad el halotano puede disminuir el metabolismo de la fenitoína, aumentando el riesgo de 
aparición de toxicidad en pacientes que la utilizan y que requieren ser anestesiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
8 
 
 
Anestésicos Intravenosos: Tiopental, midazolam, diazepam, lorazepam, etomidato, fentanilo, 
ketamina, propofol. Se utilizan preferentemente para la inducción anestésica o para operaciones 
quirúrgicas de corta duración. Con ellos la inducción es rápida y placentera, el paciente se restablece 
rápido y se observan pocas complicaciones postoperatorias. Presentan inconvenientes relacionados 
con el control de la dosis, su estrecho margen de seguridad, el grado de relajación muscular 
(insuficiente a veces) y necesidad de administrarlos por un anestesista experimentado. Los 
barbitúricos continúan siendo los de primera elección en la inducción anestésica y poseen además 
acción anticonvulsivante. 
Propofol 
Se trata de un sedante e hipnótico que se administra por vía i.v. y que se utiliza para la inducción o el 
mantenimiento de la anestesia. El propofol se usa ampliamente y ha sustituido al tiopental como la 
primera opción para inducir anestesia y sedación, porque produce una sensación de euforia en el 
paciente y no provoca náuseas ni vómito postanestésicos. 
 Su solvente es una emulsión lipídica a base de soya, de fosfátidos de huevo y glicerol, por lo que está 
contraindicado en pacientes alérgicos al huevo y la soya. 
1. Inicio de acción: El comienzo de la acción es suave y se produce en unos 40 s tras la administración. 
Después de un bolo i.v, ocurre un equilibrio rápido entre el plasma y el tejido ampliamente irrigado 
del encéfalo, como se describió antes. Las concentraciones plasmáticas declinancon rapidez como 
resultado de la redistribución, a lo que sigue un período más prolongado de metabolismo hepático y 
depuración renal. La vida media de redistribución inicial es de 2 a 4 min. La farmacocinética del 
propofol no es alterada por insuficiencia hepática o renal moderadas. 
2. Acciones: No tiene acción analgésica, por lo que es necesario complementarlo con opiáceos para 
lograr la analgesia. Aunque el propofol facilita la depresión del SNC, en ocasiones produce fenómenos 
de excitación, como temblores musculares, movimientos espontáneos o hipo. El propofol disminuye 
la presión arterial sin deprimir el miocardio. También disminuye la presión intracraneal. Su efecto 
depresivo sobre los potenciales evocados del SNC, por ejemplo, los somatosensoriales, es mucho 
menor que con los anestésicos volátiles. Este hecho hace que el propofol sea muy útil en 
intervenciones como la resección de tumores medulares, donde se controlan los potenciales 
evocados somatosensoriales para valorar las funciones medulares. El propofol suele infundirse en 
dosis menores a fin de producir sedación para procedimientos ambulatorios. La incidencia de náuseas 
y vómito es muy baja con el uso de propofol. 
Su efecto es dosis dependiente, su duración es muy breve y la recuperación muy rápida, con 
confusión postoperatoria mínima. Puede producir bradicardia que puede desembocar en paro 
cardiaco, por lo que es necesario utilizarlo con precaución en pacientes con riesgo. 
Su efecto adverso más frecuente es el dolor en el sitio de inyección, con riesgo de tromboflebitis por 
irritación vascular. Otros efectos adversos son la apnea e hipotensión y movimientos involuntarios. 
 
 
9 
 
ETOMIDATO: 
Anestésico intravenoso no barbitúrico, introducido en la clínica en 1972. Conocido 
fundamentalmente por la estabilidad cardiovascular que ofrece, capacidad hipnótica y amplio margen 
de seguridad. Estimula las vías inhibitorias mediadas por GABA. 
Es altamente liposoluble, atravesando con facilidad la barrera hematoencefálica y alcanza 
concentraciones máximas al minuto de administrado. De acción breve debido a su rápida 
redistribución, hidrólisis e inactivación hepática. La recuperación es más rápida que con el tiopental y 
el despertar es suave sin efecto de resaca. No tiene acción analgésica. 
Se indica como agente para la inducción en pacientes con enfermedad cardiovascular importante y en 
procedimientos neuroquirúrgicos por la capacidad de disminuir la presión intracraneal. 
Entre sus efectos adversos se citan el dolor en el sitio de inyección y tromboflebitis, náuseas, vómitos, 
movimientos mioclónicos o discinéticos que pueden prevenirse con opioides o benzodiazepinas. 
Debe ser usado con precaución en pacientes epilépticos por su capacidad de activar el foco 
epiléptico. 
Se ubica en la categoría C, por lo que no debe usarse durante el embarazo. 
Potencializa los efectos de los relajantes musculares. 
Neuroleptanalgesia: se logra con la asociación de un analgésico opioide (fentanilo) y un neuroléptico 
(droperidol). Tiene como objetivo conseguir analgesia profunda, deprimir la reactividad al dolor y la 
protección neurovegetativa. 
Neuroleptanestesia: se caracteriza además por pérdida de la conciencia y se puede lograr asociando 
a la combinación anterior (fentanilo +droperidol) dosis pequeña de un anestésico general como el 
óxido nitroso o incrementando la dosis del opiáceo, hasta lograr la pérdida de la conciencia. Es muy 
útil para la realización de procedimientos de cura de quemaduras, endoscopias, etc. Ambas técnicas 
requieren del uso coadyuvante de bloqueadores neuromusculares. 
 
10 
 
 
 
 
ANESTÉSICOS LOCALES: 
 Los anestésicos locales suprimen la sensación y en concentraciones más elevadas, la actividad 
motora en un área limitada del cuerpo. 
 Se suelen aplicar localmente y bloquean la conducción nerviosa de los impulsos sensitivos 
desde la periferia al SNC. 
 Se induce anestesia local cuando se impide la propagación de potenciales de acción, de modo 
que la sensación no puede transmitirse desde la fuente del estímulo hacia el encéfalo. 
 Actúan bloqueando canales de sodio para impedir el aumento transitorio en la permeabilidad 
de la membrana nerviosa al sodio, que se requiere para que ocurra un potencial de acción. 
 Entre las técnicas para su administración se encuentran: administración tópica, infiltración, 
bloqueos anulares, bloqueos de nervios periféricos y bloqueos neuraxiales (raquídeo, 
epidural o caudal). 
 Las pequeñas fibras amielínicas que conducen los impulsos de la sensibilidad dolorosa y 
térmica y de la actividad vegetativa son los más sensibles a la acción de los anestésicos 
locales. 
 Son de acción reversible. Después de su administración la recuperación del nervio es 
completa. No ocasionan secuelas en fibras o células nerviosas. 
11 
 
 En la estructura química se presenta un grupo lipófilo, unido por un enlace éster o un enlace 
amida a una cadena de carbonos la cual a su vez se une a un grupo hidrófilo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PSICOFARMACOS O FARMACOS PSICOTROPICOS 
 
Fármacos que mediante su acción sobre el SNC modifican la conducta de los individuos, alivian la 
sintomatología de los trastornos mentales y favorecen el reajuste psicológico y social. 
 
CLASIFICACION GENERAL DE LOS PSICOFARMACOS: 
 
1- ANTIDEPRESIVOS (Para mejorar el estado de ánimo). 
2- ANSIOLITICOS Y SEDANTES (Trastornos de la ansiedad y del sueño) 
3- ANTIMANIACOS Y ANTIPSICOTICOS O NEUROLEPTICOS (Para tratar enfermedades psiquiátricas 
graves como psicosis y manías) 
 
SEGÚN HIPOTESIS: 
La depresión: Se relaciona con un déficit funcional de neurotransmisores monos amínicos (5HT o 
serotonina y Noradrenalina) a nivel cerebral. 
La manía: Se relaciona con un exceso funcional de estas. 
La ansiedad: Se relaciona con sobreactividad del sistema adrenérgico del SNC, desregulación de los 
sistemas serotoninérgicos y disminución del ácido gamma amino butírico (GABA). 
 
FARMACOLOGÍA DE LA DEPRESION: 
• Enfermedad mental cuya prevalencia se estima en un 3-5% y puede afectar al 10-20% de la 
población adulta. 
• Riesgo 2 o tres veces mayor en mujeres que en hombres. 
• La depresión puede ser para muchos pacientes, una enfermedad de por vida. 
• Se presenta a cualquier edad pero es más frecuente al final de la segunda década de la vida 
y en ancianos o adulto mayor. 
• Debe diferenciarse de la tristeza o angustia ante eventos desagradables y comunes de la vida. 
• La depresión es una enfermedad recurrente: 
Luego de un primer episodio existe una tasa de recaída del 40 % (en dos años). 
Luego de una segunda recaída el riesgo se incrementa a un 75 % dentro de los 5 años siguientes. 
 
Caras de la depresión: 
1- Síntomas emocionales (Cambio del estado de ánimo). 
2- Síntomas ansiosos. 
3-Síntomas somáticos. 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN: 
 
Procesos muy heterogéneos no fáciles de clasificar. 
Depresión mayor: Depresión unipolar o depresión clínica. El estado de ánimo se manifiesta en un solo 
polo emocional sin existencia de periodos de manía o euforia. Suele volverse un proceso crónico. 
Depresión bipolar: Antiguamente psicosis maniaco-depresiva (PMD), donde el paciente alterna 
episodios depresivos con otros de euforia. 
Trastorno distímico: Baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y 
apesadumbrado. Crónico. De dos años de duración aproximadamente. 
Trastorno ciclotímico: Forma leve del trastorno bipolar, en la cual una persona presenta oscilaciones 
en el estado de ánimo durante un periodo de años, que van desde la depresión leve hasta euforia 
emocional. 
 
Existe una estrecha relación entre depresión y ansiedad, con límites confusos o superpuestos, con 
factores patogénicos comunes (especial vulnerabilidad a elementos estresantes que comienzan porgenerar un estado de ansiedad que terminan originando la depresión). 
 
DIAGNÓSTICO DE LA DEPRESIÓN MAYOR: 
Su diagnóstico se realiza con el hallazgo de 5 o más de los síntomas anteriores, siendo obligados la 
presencia de: 
1- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. 
2-Pérdida del interés de actividades previamente placenteras. 
 
En el adulto mayor, los síntomas anteriores no se presentan en la totalidad de los ancianos 
deprimidos. Puede presentarse: irritabilidad, agitación, ansiedad, preocupación, quejas somáticas, 
deterioro cognitivo, disminución de la iniciativa, abuso de alcohol y otros. 
Como prevención primaria, el médico familiar debe fomentar estilos de vida saludables, tales como, 
ejercicios aeróbicos, dieta sana, erradicación de adicciones y alentar a los pacientes con riesgos a la 
actividad física compartida con familiares y amigos (paseos, caminatas). 
 
MECANISMOS PATOGENÉTICOS: 
Es una enfermedad de origen multifactorial (Predisposición genética y condiciones ambientales 
adversas) 
Aunque no se han identificado los genes específicos responsables, se conoce que entre el 40-50 % del 
riesgo de aparición de la depresión es de causa genética. 
Existen factores estresantes que contribuyen a facilitar la depresión: 
• Acontecimientos vitales negativos en la infancia (estrés). 
• Traumas o acontecimientos vitales diarios en la edad adulta: aislamiento social, viudez, 
divorcio, enfermedades médicas asociadas (como fractura de caderas, dolor crónico, 
insomnio, IAM), polifarmacia, nivel socioeconómico bajo, duelo familiar, institucionalización. 
• El insomnio debe verse como factor importante para desarrollar la depresión y su asociación 
a la persistencia y recurrencia de la depresión. 
• La ocurrencia de un IAM (infarto agudo de miocardio) incrementa 4 veces el riesgo de 
presentar depresión. 
17 
 
• Debe eliminarse la idea de que la depresión es una característica de la vejez. 
Otros factores ambientales adversos que favorecen la aparición de la depresión son: 
• Disminución de la concentración de aminas psicógenas: noradrenalina, serotonina y 
dopamina. 
• Alteraciones biológicas. 
 
Por ser una enfermedad multifactorial se debe tomar en cuenta factores como la agregación familiar 
o número de individuos afectados en una familia y el grado de parentesco. 
 
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS: 
1. Inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas: (Antidepresivos tricíclicos o ATC). Primera 
generación. 
Con N lateral terciario (aminas terciarias): imipramina, amitriptilina, trimipramina, doxepina, 
dosulepina y clomipramina 
Con N lateral secundario (aminas secundarias): Amoxapina, desipramina, nortriptilina y maprotilina. 
2. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o 5HT (ISRS): (Antidepresivos 2da 
generación) 
Citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina y sertralina, vilazodona 
3. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN):(3ra generación) 
Venlafaxina y Duloxetina. 
4. Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (IRNA): (3ra generación) 
Reboxetina 
5- Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO): 
Primera generación: Tranilcipromina (irreversible) 
2da generación: Moclobemida (reversible) 
6- Otros antidepresivos o atípicos: 
Mianserina (1ra generación, antagonista α1 y α2) 
Mi tazapi a a ge e a ió , lo uea e epto es H‹ α , au e ta la li e a ió de se oto i a 
noradrenalina) 
Trazodona (bloquea la recaptación de serotonina y antagoniza receptores 5HT2). 
Bupropion (ATC secundario, 3ra generación, inhibe la recaptación de dopamina y noradrenalina, pero 
no de la serotonina). 
 
MECANISMO DE ACCIÓN: 
• Los ATC interactúan en su mayoría con receptores colinérgicos muscarínicos, alfa 1 
adrenérgicos, H1 y serotoninérgicos, bloquean la MAO-B. En todos estos casos son 
antagonistas para esos receptores. 
• Los ISRS interactúan poco con dichos receptores. 
• Los fármacos antidepresivos ocasionan muchos efectos adversos. 
 
18 
 
 
 
ACCIONES FARMACOLOGICAS DE LOS ANTIDEPRESIVOS: 
1- Acción antidepresiva. 
• En sujetos normales los ATC a diferencia de los IMAO y el bupropion (antidepresivo atípico), 
no modifican el estado de ánimo en individuos sanos, no son euforizantes y por tanto no 
pueden crear adicción. 
• El efecto en pacientes depresivos se observa al cabo de los 10 -15 días de iniciado el 
tratamiento. 
• Los ensayos clínicos han demostrado que los antidepresivos son eficaces en el tratamiento de 
la depresión en todos sus grados de severidad en pacientes con o sin enfermedades orgánicas 
concomitantes. 
• Los fármacos que tienden a aumentar la concentración de aminas biógenas en cerebro son 
los que han demostrado ser eficaces. 
 
2- Acción ansiolítica y sedante. 
Asociada al bloqueo de los receptores α 1 adrenérgico y H 1 histaminergicos centrales. En deprimidos 
con trastornos del sueño, actúan como hipnóticos. 
La amitriptilina, doxepina y trazodona parecen ser especialmente sedantes. 
 
3- Acción analgésica: 
Frecuentemente coexisten dolor y depresión (somatización de la depresión). 
La acción antiálgica de los antidepresivos es independiente de su efecto antidepresivo. Se observa 
alivio del dolor en pacientes sin depresión. 
Alivian el dolor a dosis más bajas que las usadas para la depresión. 
Los más utilizados son: amitriptilina, clorimipramina, Venlafaxina y la Duloxetina. 
Los ISRS son mucho menos eficaces. 
 
4-Enuresis nocturna (imipramina a dosis bajas). 
19 
 
5-Incontinencia urinaria en pacientes de edad avanzada. (Imipramina, Duloxetina). 
 
Los antidepresivos difieren entre sí en: 
 Actividad clínica 
 Seguridad 
 Tolerancia 
 Probabilidad de interacciones 
 Facilidad de administración 
 
Como difieren tan poco en cuanto a su eficacia, al elegirlos se debe prestar mayor atención al perfil 
de efectos secundarios, la tolerabilidad, la seguridad y la relación costo-beneficio. 
Los grupos más empleados en el tratamiento de la depresión son los ATC y los ISRS. 
 
FARMACOCINÉTICA DE LOS ANTIDEPRESIVOS: 
• Los ATC se absorben bien por vía oral, con intenso efecto de primer paso, dando lugar a la 
desipramina, metabolito activo. 
• La biodisponibilidad generalmente es baja. Se fijan fuertemente a las proteínas plasmáticas. 
El fármaco libre alcanza con rapidez los distintos tejidos y su volumen aparente de 
distribución es elevado. 
• Atraviesan la barrera placentaria y pasan a la leche materna por la alta liposolubilidad que 
poseen. 
• El tiempo medio de eliminación es alto e incluso más elevado en pacientes de edad 
avanzada, de ahí que sea suficiente una o dos administraciones diarias para conseguir un 
efecto terapéutico. 
• El hecho que posean vida media elevada permite la transición de dosis divididas hacia una 
dosis única al acostarse. La de la imipramina excede las 20 h. Al ser estas más elevadas en 
ancianos, lleva a la acumulación gradual y la producción de efectos indeseados retardados. 
• Poseen ventana terapéutica, por lo que carecen de eficacia tanto si las concentraciones están 
por debajo como por encima del intervalo terapéutico. 
• Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son inhibidores del citocromo P 450 
(tener en cuenta si se utiliza otro fármaco que sea metabolizado por este sistema). 
• La mayor parte de los ATC se eliminan casi por completo en un plazo de 7-10 días, mientras 
los IMAO cesan su efecto en aproximadamente 2 semanas. 
 
INDICACIONES DE LOS ANTIDEPRESIVOS: 
1- Tratamiento de la depresión. En ancianos y en pacientes con enfermedades 
cardiovasculares se prefieren a los ISRS. 
2- Los ISRS son de elección en trastornos obsesivo-compulsivo. 
3- ATC y ISRS para el tratamiento del pánico. 
4- ATC en la profilaxis de la migraña. 
5- ATC e ISRS para el tratamiento del dolor crónico. 
6- ATC en enuresis en niños e incontinencia urinaria en ancianos. 
7- No hay eficacia comprobada de los ATC en niños. 
 
a) Síndromes depresivos: 
Suele hablarse de una fase de remisión(2-4 semanas) y de una de continuación (6-12 meses), 
pero en ocasiones es preciso entrar en una fase de mantenimiento. 
 
20 
 
El tratamiento debe complementarse con psicoterapia adecuada. 
 
El tratamiento de los síndromes depresivos debe comenzarse con alguno de los ISRS de 
acuerdo con la menor incidencia de reacciones adversas que suelen presentarse. La 
utilización de ATC es una segunda opción cuando la eficacia del ISRS no es suficiente. 
 
La elección del fármaco debe hacerse, en cualquier caso, en función del cuadro clínico que se 
pretenda tratar y de los efectos secundarios previsibles, ejemplo: amitriptilina o Mianserina 
pueden ser fármacos de elección cuando se quiera conseguir además un efecto sedante, 
mientras que la viloxazina y fluoxetina tienen un perfil estimulante. 
 
La respuesta terapéutica tarda entre 2-4 semanas en aparecer y de 4-6 semanas para 
conseguir pleno efecto terapéutico. En el 50 % de los casos NO suele responder bien al 
tratamiento y por tanto debe cambiarse de antidepresivo o utilizar la asociación de un ATC 
con un ISRS. También puede recurrirse a un IMAO o incorporar el IMAO a una dosis 
previamente establecida de ATC. En algunos casos se recurre al electroshock. 
 
 Situaciones especiales: 
En ancianos hay disminución en el aclaramiento renal y hepático que originan elevadas 
concentraciones plasmáticas del fármaco y semi vidas de eliminación prolongadas. Las 
reacciones adversas más peligrosas en ancianos es la cardiotoxicidad. La hipotensión 
ortostática provocada por algunos ATC (amitriptilina o imipramina) sugiere NO administrar 
estos en personas de edad avanzada. La seguridad y perfiles de efectos colaterales de los 
ISRS los hacen los medicamentos de elección en la mayoría de los tipos de depresión del 
adulto mayor. Tienen una tasa de respuesta del 55 al 70 % con un retraso en el inicio de su 
efecto de 10 a 20 días. Los ISRS son mejor tolerados que los ATC debido a menores efectos 
sedantes y colinérgicos. 
La subutilización de los antidepresivos y la prescripción inadecuada de las dosis son los 
errores más comunes de los médicos cuando tratan pacientes ancianos con depresión. 
El tratamiento debe comenzar con la mitad de la dosis mínima recomendada durante una o 
dos semanas y de acuerdo con la respuesta y presencia de efectos secundarios, incrementar 
gradualmente hasta alcanzar la dosis óptima. Se recomiendan al inicio del tratamiento en el 
adulto mayor, las siguientes dosis: (Tomado de Guía de Práctica Clínica) 
 Paroxetina 10 mg cada 24 h. 
 Sertralina 25 mg cada 24 h. 
 Fluoxetina 20 mg cada 24 h (su presentación es en cápsulas y no permite disminuir la 
dosis. 
 Venlafaxina 75 mg cada 24 h. 
 Citalopram 10 mg cada 24 h. 
 
Cuando sea necesario el uso de imipramina, la dosis inicial debe ser de 12.5 mg y 
realizar incrementos lentos y una estrecha vigilancia de los efectos adversos, como 
los cardiovasculares (arritmias), estreñimiento, glaucoma, boca seca, retención aguda 
de orina, caídas e hipotensión ortostática. La doxepina y la amitriptilina deben ser 
evitadas en el tratamiento de los pacientes ancianos deprimidos por su potencial 
riesgo de eventos adversos. 
21 
 
En niños, no administrar antidepresivos capaces de producir crisis convulsivas. En el 
tratamiento de la depresión consecutiva a un infarto del miocardio evitarse los ATC. 
 
b) Síndrome de ansiedad: 
Los antidepresivos también se utilizan en ataques de pánico y fobias. La sertralina y la 
paroxetina están indicados en el trastorno de estrés post traumático. Los ISRS parecen ser 
más eficaces que los ATC en el tratamiento de los componentes de ansiedad de la depresión. 
La acción sedante se asocia al bloqueo de los receptores alfa 1 adrenérgicos e histaminergicos 
H 1 centrales. La amitriptilina, Amoxapina y trazodona muestran esa propiedad en mayor 
grado. 
 
c) Síndrome de hiperactividad: 
Aplicación reciente de los antidepresivos Reboxetina, Bupropion y Venlafaxina, aunque no 
oficialmente aprobado en los casos de trastornos hipercineticos con déficit de atención en 
niños. 
 
d) Dolor: 
La acción antiálgica (más frecuente en el dolor de carácter neuropático) se relaciona con la 
acción inhibidora sobre los sistemas transportadores que promueven la recaptación de NA y 
5HT. Los antiálgicos más eficaces son los antidepresivos que inhiben ambos sistemas y no uno 
solo, por tanto, los más utilizados son amitriptilina, clomipramina, Venlafaxina y Duloxetina. 
También se utilizan en el dolor oncológico, en el dolor artrítico y en cefaleas. Las dosis suelen 
ser algo menores. NO se utilizan los ISRS. 
 
e) Otras acciones: 
Los ATC poseen acción anestésica local por bloqueo de canales de sodio sensibles a voltaje. 
Enuresis nocturna: Imipramina y otros antidepresivos a dosis bajas antes de acostarse. 
Incontinencia urinaria en pacientes de edad avanzada: Imipramina y Duloxetina. 
Los IMAO de la isoforma A (Moclobemida y befloxatona) se consideran de primera elección 
en el tratamiento de depresión atípica u otro trastorno psíquico, donde el componente 
ansiedad es importante, además de fobia, ataque de pánico, trastornos obsesivos 
compulsivos y disforia histeroidea. 
Los IMAO de la isoforma B (selegilina) se utilizan asociados a la L-DOPA en el tratamiento de 
la enfermedad de Parkinson. 
 
22 
 
 
 
REACCIONES ADVERSAS DE LOS ANTIDEPRESIVOS: 
 
 
23 
 
 
 
Efectos adversos de los ATC: 
• Sedación inicial. (por bloqueo sobre receptores alfa 1 adrenérgicos e histamínicos H1) 
• Delirio o problemas de memoria. 
• Sequedad bucal, constipación, retención urinaria, visión borrosa (mayor en amitriptilina). 
• Aumento de peso. 
• Hipotensión postural lo ueo de e epto es α 1 adrenérgicos) y taquicardia (bloqueo de la 
recaptación de NA y del efecto antimuscarínico). 
• Disminución del umbral convulsivo. 
Efectos adversos ISRS 
• Náusea, vómito, diarrea (1/3 de los pacientes) 
• Ansiedad 
• Insomnio, intranquilidad 
• Cefalea, sudoración 
• Pérdida de peso (vigilar retardo del crecimiento) 
• Disfunción sexual 
• Rash 
• Riesgo de suicidio en niños y adolescentes. 
• Síndrome serotoninergico. 
 
 
24 
 
Ventajas de ISRS sobre ATC 
 Poca o ninguna sedación 
 No efectos sobre función cognoscitiva y psicomotora 
 No potencian al alcohol 
 
Los ATC son los que producen más reacciones adversas mientras que los ISRS y los nuevos 
antidepresivos son mejor tolerados y tienen menos riesgo de intoxicación. 
 
La mayoría de los ATC clásicos tienen un efecto anticolinérgico bastante pronunciado, lo que 
determina la aparición de los efectos secundarios derivados del bloqueo muscarínico. Este 
efecto suele ser de menor importancia con los ISRS. 
 
La hipotensión postural y las arritmias pueden limitar gravemente el uso de antidepresivos en 
pacientes con trastornos cardiacos. Preferiblemente usar los ISRS o los nuevos 
antidepresivos. 
 
Se destacan los efectos cardiotóxicos de los ATC y los trastornos gastrointestinales de los ISRS 
(dispepsia, diarrea o nauseas), el aumento de peso y la disfunción sexual. 
 
El aumento de peso es característico de los ATC. Los ISRS suelen producir inicialmente 
anorexia y pérdida de peso (efecto pasajero). 
 
Los ATC también pueden provocar crisis convulsivas al rebajar el umbral necesario para que 
tenga lugar la descarga. Riesgo elevado para bupropion y maprotilina. 
 
Todos los antidepresivos pueden producir disfunción sexual en forma de impotencia, 
reducción de la eyaculación o anorgasmia (en menor grado mirtazapina y bupropion). La 
trazodona puede producir priapismo. 
 
Los ISRS presentan menor incidencia de efectos cardiovasculares y menor riesgo ante 
situaciones de sobredosis. 
 
Los ISRS aumentan la agresividad en pacientes a los que se les administran y se presenta 
mayor incidencia de suicidios y conductas agresivas en niños y adolescentes (contraindicados 
en este grupo de pacientes, aunque la fluoxetina está aprobada para tratar la depresión 
infantil) 
 
El síndrome serotoninergico,es un problema potencial con los ISRS. (Confusión, Agitación, 
convulsiones, coma, rigidez muscular, ataxia, hipertermia, náuseas, diarreas, colapso 
cardiovascular, muerte). 
 
Los antidepresivos que presentan una gran potencia bloqueadora de receptores 
dopaminérgicos (Amoxapina) pueden provocar reacciones extra piramidales (temblor 
persistente de manos y cabeza, que mejora en ocasiones con propranolol. 
 
Los antidepresivos pueden precipitar la fase maniaca en pacientes con depresión bipolar. 
También estados de confusión y pérdida de la memoria, principalmente en personas de edad 
avanzada. 
25 
 
La intoxicación por sobredosis es elevada con exacerbación de los efectos secundarios 
anteriores. El riesgo es menor con los ISRS. La toxicidad cardiovascular puede producir 
muerte súbita. 
 
En el tratamiento de la intoxicación se utiliza Fenitoína para la corrección de las alteraciones 
cardiacas y de las convulsiones. La lidocaína y los bloqueadores beta adrenérgicos también 
están indicados. La fisostigmina, inhibidora de la colinesterasa, puede aliviar muchos de los 
síntomas porque son de carácter atropínico. 
 
CONTRAINDICACIONES: 
• Deben evitarse los IMAO en menores de 12 años. 
• Los ATC y los ISRS deben limitarse en el embarazo. Los ADT más clásicos no son teratógenos. 
• No administrar IMAO durante el embarazo y la lactancia. Tampoco en hepatopatías, 
nefropatías y feocromocitomas. 
• En el tratamiento de la depresión consecutiva a un infarto del miocardio, se deben evitar los 
ATC. 
• No indicar ATC en: Feocromocitoma, hiperplasia prostática (por bloqueo muscarínico), 
enfermedad hepática severa, glaucoma (midriasis por efecto anticolinérgico) 
• Las cardiopatías o la hipertrofia prostática son contraindicaciones graves al uso de ATC. 
 
INTERACCIONES DE LOS ANTIDEPRESIVOS: 
• Reducen su fijación a las proteínas plasmáticas al competir con Difenilhidantoina, ASA y 
fenotiazinas. 
• Aumentan su efecto al unirse a neurolépticos, metilfenidato y anticonceptivos orales. 
• Disminuye su efecto junto a barbitúricos, anticonvulsivantes y tabaquismo. 
• Potencian el efecto del alcohol y otros sedantes. 
• Interacción grave si se combinan IMAO y ATC. 
• IMAO y neurolépticos o ISRS, juntos provocan síndrome serotoninergico. 
• IMAO junto a alimentos con alto contenido de tiramina provocan descarga y efecto 
prolongado de catecolaminas. (hígado, quesos fermentados, embutidos curados, café o té en 
cantidad, yogurt, etc) 
• No asociar IMAO junto a anestésicos o antiasmáticos. 
 
ALGUNOS TERMINOS: 
Disforia: Sensación o emoción desagradable por contradicción en cuanto a algo. 
 
Dolor Neuropático resulta de un daño o enfermedad y afecta el sistema somato sensorial. Se 
asocia con sensaciones anormales como ardor o frialdad, sensaciones de "alfileres y agujas", 
entumecimiento y picazón. Puede resultar de trastornos del sistema nervioso periférico o el 
sistema nervioso central (cerebro y la médula cable). Ejemplo: neuralgia postherpética. 
 
ENURESIS: persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el 
control vesical (4-6 años como edad extrema). 
 
 
 
26 
 
MEDICAMENTOS PARA LA ANSIEDAD Y EL INSOMNIO (ANSIOLITICOS Y SEDANTES) 
 
La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y 
psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa o como síntoma o síndrome que 
acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos. 
 
Tipos de ansiedad: 
1- Ansiedad normal: 
• Puede estar presente en trastornos médicos y quirúrgicos o ser síntoma cardinal de muchos 
trastornos psiquiátricos. 
• Forma parte de los mecanismos adaptativos para sobrevivir. Impulso vital que motiva al 
individuo a realizar sus funciones y a enfrentarse a situaciones nuevas. 
• No es necesaria tratarla con medicamentos. 
 
2- Ansiedad patológica: 
• Es una respuesta disfuncional. En lugar de favorecer el comportamiento, interfiere en el, 
desplazando el individuo toda su atención hacia ella. 
• Se presenta sobreestimación del peligro y subestimación de los recursos personales para 
afrontarlo. 
• Puede generar los siguientes trastornos: 
a) Sentimiento penetrante de aprensión, temor o angustia, frente a algo que valora amenazante. 
b) Irritabilidad que puede llegar a la pérdida de capacidad de concentración. 
c) Síntomas somáticos variables: sudoración, palpitaciones, opresión precordial, fatiga, micciones 
frecuentes, cefalea, insomnio molestias digestivas, etc. 
 
 
 
27 
 
Trastornos mentales que su síntoma principal es la ansiedad: 
1- Ansiedad generalizada. 
2- Ataques de pánico. 
3- Ansiedad social. 
4- Fobias específicas. 
5- Trastornos por estrés traumático. 
6- Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo. 
La ansiedad también se inserta en: estados esquizofrénicos, los maníacos y los depresivos. 
 
 
 
Fármaco ansiolítico es aquel que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación o 
sueño. 
 
Desde el punto de vista funcional los ansiolíticos se clasifican en: 
1-Fármacos moduladores del receptor GABA A: Benzodiazepinas (Clobazam, diazepam, flurazepam, 
oxazepam, temazepam, nitrazepam, flunitrazepam, clonazepam, lorazepam, alprazolam). 
2- Fármacos agonistas parciales de receptores 5-HT 1ª: Azaspironas (Buspirona) 
3-Fármacos con acción antidepresiva. 
 
4- Otros fármacos: antihistamínicos, neurolépticos, bloqueantes beta adrenérgicos, 
anticonvulsivantes. 
 
ACCIONES FARMACOLOGICAS DE LAS BENZODIAZEPINAS: 
La mayor parte de la BZD produce: 
1-Ansiólisis. 
2- Sedación. 
28 
 
3-Hipnosis. 
4-Eefectos anticonvulsivantes 
5-Miorelajacion central. 
 
ACCION ANSIOLITICA DE LAS BZD: 
Las BZD en las personas sanas y a dosis terapéuticas, no alteran la realización de ejercicios físicos o 
mentales, pero a dosis mayores y en función del ambiente y del producto empleado causan sopor, 
letargia, sueño, ataxia y debilidad muscular. 
En los pacientes con ansiedad alivian tanto la tensión subjetiva como los síntomas objetivos: sudor, 
taquicardia, molestias digestivas, etc. 
Son los fármacos de elección en el inicio del tratamiento, en las reagudizaciones y para el tratamiento 
a corto plazo (8-12 semanas) de los trastornos de la ansiedad generalizada. 
En los trastornos de pánico: alprazolam y otras BZD con elevada potencia (clonazepam y lorazepam) 
son eficaces. El resto es menos sensible. 
La ansiedad asociada a fobias, a los trastornos obsesivo-compulsivos, a trastorno de estrés post 
traumático, a depresión y a esquizofrenia, responde mal a las BZD, incluidas alprazolam y 
clonazepam. 
En la ansiedad asociada a cuadros de tipo no neurótico (depresión, esquizofrenia) no responde en 
absoluto a las BZD. 
 
Mecanismo de acción ansiolítica: 
Dado el papel que el hipocampo, el septo y la amígdala desempeñan en la ansiedad, se puede 
relacionar la actividad ansiolítica con la acción depresora ejercida selectivamente a este nivel. 
Tal acción farmacológica se debe a su capacidad de incrementar la actividad inhibidora del GABA. 
 
 
 
 
29 
 
Acción miorrelajante de las BZD: 
El diazepam y otras BZD producen relajación de la musculatura esquelética. 
En la práctica la acción miorrelajante se observa con dosis que también producen sedación, lo que 
puede limitar su utilidad. 
 
Acción anticonvulsivante y antiepiléptica: 
Ejercen una acción anticonvulsivante generalizada tanto frente a aquellas provocadas por agentes 
tóxicos (toxinas bacterianas) como en las convulsiones febriles, el síndrome de abstinencia al alcohol 
y barbitúricos. 
La acción anticonvulsivante requiere altas concentraciones cerebrales. 
Algunas BZD son eficaces en determinados tipos de epilepsia. 
 
ACCIÓN ANESTÉSICA: 
Algunas BZD (diazepam, flunitrazepam, midazolam) se utilizan como inductores de la anestesia a 
dosis altas o como medicación pre anestésica (diazepam) por sus efectos ansiolítico y amnésico. 
 
FARMACOCINETICA DE LAS BZD: 
1- Se absorben bien por vía oral, con diferencias enla rapidez según el grado de liposolubilidad. 
2- Se fijan extensamente a proteínas plasmáticas. 
3-Atraviesan la barrera hematoencefálica y la placentaria. 
4- Son metabolizadas en el hígado. 
5- La vida media del Diazepam se incrementa con hepatopatías graves (se prefiere oxazepam y 
lorazepam en dosis pequeñas). 
6- Se excretan por vía renal y por la leche materna. 
 
EFECTOS INDESEABLES BZD: 
Presentan amplio margen de seguridad. 
Toxicidades más frecuentes en ancianos y en pacientes con problemas hepáticos severos o cuando se 
toman juntos a otros depresores centrales. 
ADVERSOS FRECUENTES: Sedación excesiva, mareos, fatiga y ataxia, incoordinación motora 
(relacionados con la dosis, tiempo de administración y edad del paciente). 
Somnolencia diurna, déficit de la capacidad de atención, concentración y alteración de algunas 
funciones cognitivas (principalmente durante la primera semana) 
Pueden producir conducta hostil. 
Las de acción corta pueden aparecer fenómenos ansiosos de rebote al cesar el efecto del fármaco. 
No está suficientemente aclarado si el diazepam presenta cierto efecto teratogénico en forma de 
labio leporino. Evitar su administración durante el primer trimestre de embarazo. 
Se han reportado efectos paradójicos, tales como locuacidad, excitación, excesivo movimiento en 
menos del 1% de los pacientes, encontrándose factores predisponentes como la edad, la variabilidad 
genética en receptor GABA, abuso de alcohol y trastornos psiquiátricos. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CARACTERISTICAS FARMACOCINÉTICAS: 
 
 
 
INTERACCIONES: 
1- Antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, etanol: depresión del SNC. 
2- Eritromicina, omeprazol: prolongan los efectos del Diazepam. 
3- Cimetidina, anticonceptivos orales, aumentan su toxicidad por inhibir el metabolismo hepático de 
las BZD. 
4-Alimentos y antiácidos disminuyen su absorción (administración separada de una hora). 
5- La Fenitoína y el fenobarbital inducen el metabolismo del diazepam. 
 
¿CÓMO EVITAR LA TOLERANCIA Y DEPENDENCIA? 
Mediante una pauta de tratamiento durante períodos CORTOS E INTERMITENTES y a base de la dosis 
mínima eficaz. 
31 
 
La eficacia del tratamiento por períodos superiores a 2 meses es dudosa. Se recomienda no prolongar 
el tratamiento más allá de 4 semanas (crea dependencia). 
 
USOS DE LAS BZD: 
1- Constituyen el tratamiento de elección para los trastornos de ansiedad generalizada. 
2- Fobia social o ansiedad social (clonazepam o alprazolam), pero el tratamiento de primera línea son 
los antidepresivos. 
3- Los estados de pánico no responden bien a las BZD y el tratamiento de elección son los 
antidepresivos. 
4- En el trastorno de estrés postraumático y en el trastorno obsesivo-compulsivo son poco eficaces 
5- Alprazolam, propiedades ansiolíticas y antidepresivas. 
6-- Prácticamente todas las BZD presentan la misma eficacia, pero el modo de usarlas varía en función 
de la duración del efecto y de la relación o posibilidad de separación del efecto sedante. 
7- En el anciano y la enfermedad hepática están indicadas las BZD de eliminación rápida. 
8- En el caso de la BZD de acción corta o media hay menos peligro de sedación (si la dosis no es 
elevada) y de acumulación, pero hay que administrarla dos o tres veces al día si se quiere mantener 
permanente el efecto ansiolítico. 
9- Con las de acción prolongada basta una sola dosis al día. 
10- La principal ventaja clínica de las BZD como ansiolíticas radica en la inmediatez de su acción, en 
contraposición con el efecto retardado de la Buspirona y los antidepresivos. 
11- En la ansiedad moderada, esporádica o reactiva no son útiles. 
12- Actividad hipnótica. (Suprimen las fases más profundas del sueño e incrementan el tiempo total 
del sueño). 
13- El Diazepam como anticonvulsivante. 
14- El diazepam se usa además en el tratamiento de la abstinencia al alcohol. 
15- Relajantes musculares. 
16 En la premedicación anestésica o en la anestesia y para el trastorno de pánico se usan 
preferiblemente Alprazolam y Clonazepam. 
17- El Flumazenilo es el único antagonista benzodiazepínico en el arsenal terapéutico. Su utilidad 
radica en la práctica anestésica, para revertir la sedación provocada por BZD. 
 
 
AZASPIRONAS: (Buspirona, Isapirona, Gepirona, tandospirona). 
 Son fármacos más recientes 
 Alternativa de tratamiento ansiolítico 
 No produce dependencia 
 Mecanismo de acción: agonista parcial de receptor 5 – HT 1a 
 
BUSPIRONA: 
 La Buspirona posee propiedades farmacológicas diferentes a las BZD. Carece de acciones 
hipnóticas, anticonvulsivante y miorrelajante. 
 No altera la memoria ni provoca trastornos cognitivos o psicomotores. No interactúa con el 
alcohol ni otros depresores del SNC. 
 No desarrollo de dependencia física y abstinencia. 
 Su efecto ansiolítico es similar al de las BZD, su actividad aparece a la 2da semana de 
tratamiento (más lento q las BZD), no crea dependencia, no interactúa con el GABA. 
32 
 
 Se absorbe con rapidez en el aparato digestivo con primer paso hepático que reduce su 
biodisponibilidad. 
 Su tiempo de vida media no varía en el anciano. 
 Dosis habituales: 20-30 mg/día y máxima: 60 mg/día. 
 Su principal ventaja respecto a las BZD es la menor incidencia de efectos secundarios. 
 Sus efectos indeseados son: nauseas, mareos, insomnio, sudor, inquietud, nerviosismo y 
aumento de peso. 
 NO debe asociarse los IMAO pues origina reacciones hipertensoras. Incrementa las 
concentraciones plasmáticas de haloperidol por lo que no deben asociarse. 
 Su principal indicación terapéutica es en el trastorno de ansiedad generalizada. 
 También posee actividad antidepresiva a la dosis de 15-90 mg/día. 
 Carece de eficacia en los trastornos de pánico y en la fobia social. 
 Está particularmente indicada en pacientes con antecedentes de abuso de alcohol y en 
pacientes en los que la disminución de las habilidades psicomotoras pudiera suponer un 
riesgo (conducir vehículo). 
 
OTROS FARMACOS CON ACCION ANSIOLITICA: 
Antidepresivos: En muchos casos son los fármacos de elección (imipramina, sertralina, fluoxetina, 
paroxetina, Venlafaxina), comenzando el tratamiento con la dosis más baja e incrementarla 
paulatinamente hasta alcanzar la dosis optima tolerada. Valorar reacciones adversas: riesgo de 
suicidios, toxicidad por sobredosis (Venlafaxina). 
En los trastornos de pánico, los ISRS constituyen los fármacos de primera línea, con dosis algo 
superiores a las utilizadas como antidepresivos. Al igual que en los trastornos obsesivos-compulsivos. 
 
Para el tratamiento de la ansiedad generalizada, se recomienda: 
 Iniciar el tratamiento lo antes posible. 
 Las BZD son los fármacos de elección en el inicio del tratamiento, en las reagudizaciones y 
para el tratamiento a corto plazo (8-12 semanas) de los trastornos de la ansiedad 
generalizada (alprazolam, lorazepam y diazepam). 
 En el tratamiento a largo plazo y desde el inicio se recomienda el uso de ISRS. Iniciar con 
paroxetina, sertralina o escitalopram, sino hay mejoría cambiar a Venlafaxina o imipramina. 
 Para retirar el ISRS debe reducirse en forma lenta y gradual hasta suspenderlo, con la 
finalidad de evitar un síndrome de abstinencia. 
 En pacientes con historia de abuso de medicamentos o sustancias tóxicas puede indicarse 
Buspirona en lugar de BZD. 
 Si no hay mejoría después de 8-12 semanas, considerar la utilización de otro fármaco con 
diferente mecanismo de acción. 
 No se recomienda Venlafaxina a pacientes con alto riesgo de arritmias cardíacas o IAM 
reciente. En pacientes hipertensos solo se utilizará cuando la hipertensión esté controlada. 
 
Respecto a los trastornos de pánico: 
 Los antidepresivos deben ser los únicos medicamentos para el manejo a largo plazo. 
 Los ISRS (fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, Citalopram) son los medicamentos 
de primera elección. 
 Cuando el ISRS no se pueda indicar o no hay mejoría del paciente después de 12 semanas de 
tratamiento, debeutilizarse un ATC (imipramina, clomipramina). 
33 
 
 En la crisis de pánico el tratamiento de elección es el uso de BZD (diazepam, alprazolam, 
clonazepam y lorazepam) a dosis bajas. 
 
En la fobia social: 
 Fobia social simple (síntomas fóbicos en situaciones sociales claramente definidas): 
Se recomienda el uso de propranolol antes de la exposición. 
 Fobia social generalizada: El uso de ISRS (paroxetina) es lo más recomendado. 
 
Trastornos obsesivo-compulsivos: 
 Se recomiendan los antidepresivos. 
 Primera línea: ISRS (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina) 
Segunda línea: clomipramina, Venlafaxina, Citalopram. 
Tercera línea: Clomipramina, escitalopram. 
 
Tomado de Guías Prácticas Clínicas de México: 
 
34 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
FARMACOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO. 
 
Ciclo de sueño normal: 
El sueño se caracteriza por ser un estado fácilmente reversible de disminución de la conciencia, la 
actividad motora y la capacidad de respuesta al medio ambiente. 
Se distingue la vigilia, el sueño no REM (4 etapas, sin movimientos oculares rápidos u ortodoxo) y el 
sueño REM (con ensueños) 
La alternancia entre el sueño no REM y el sueño REM se repite 4 o 5 veces durante la noche, teniendo 
cada uno de esos ciclos una duración alrededor de 90 min. 
(Revisar: Farmacología Humana, Jesús Flores, 6ta edición, pp 457.) 
 
INSOMNIO: 
Se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos que incluyen: 
a) Latencia prolongada para el comienzo del sueño (mayor de 30 min). 
b) Disminución de su duración (menor a 5-6 h). 
c) Numerosos despertares nocturnos (más de 3). 
d) Eventualmente un despertar temprano en la madrugada con dificultad para conciliar el 
sueño. 
Esto se refleja durante el día mediante: 
Fatiga, somnolencia, irritabilidad y dificultad para la concentración y el desempeño psicomotor 
Constituye un síntoma en la depresión mayor o en el trastorno de ansiedad generalizada. 
Tiene carácter de enfermedad en el insomnio primario en el que no existe una afección médica o 
neuropsiquiátrica que pueda explicar el trastorno del sueño. 
Puede ser la secuela de otra enfermedad como el insomnio postraumático después de un 
traumatismo craneoencefálico. 
 
TRASTORNOS DEL SUEÑO: 
1- Disomnias: por higiene inadecuada del sueño, dependencia del alcohol etílico, los 
psicoestimulantes y los alucinógenos, las alteraciones del ciclo circadiano (viajes a través de varios 
husos horarios o cambio frecuente del turno de trabajo). 
2- Parasomnias: sonambulismo, terrores nocturnos. 
3- Asociados a afecciones psiquiátricas: esquizofrenia, depresión mayor, distimia depresiva, ansiedad 
crónica generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, y síndrome de estrés 
postraumático. 
 
TIPOS DE INSOMNIO: 
1- Transitorio o intermitente 
2- Crónico 
 de corta duración 
 de larga duración 
 
PREVALENCIA DEL INSOMNIO 
 10% de la población general 
 Más frecuente en el sexo femenino 
 Generalmente asociado a: 
 stress reciente 
 depresión y ansiedad 
 abuso de drogas o alcohol 
37 
 
FACTORES DE RIESGO: 
 La edad: Se considera a la edad, principalmente en las últimas décadas de la vida, como un 
factor de riesgo para padecer algún tipo de trastorno del sueño. 
 Sexo: Mayor prevalencia en el sexo femenino. 
 Estrés por problemas personales o económicos o de otra naturaleza. 
 Estado civil: Mayor frecuencia en personas divorciadas, separadas o viudas. 
 Uso y/o abuso de sustancias con algún efecto estimulante o somnífero principalmente. 
 Muchas enfermedades en sus diferentes etapas de evolución suelen cursar con algún tio de 
trastornos del sueño como por ejemplo insomnio o hipersomnio. 
 Enfermedades psiquiátricas: en su mayoría cursan con trastornos del sueño. 
 
FÁRMACOS HIPNÓTICOS EN LA TERAPIA DEL SUEÑO: 
El hipnótico ideal es un fármaco que: 
• Acorta la latencia del sueño de forma rápida y predecible 
• Mantiene el sueño por un periodo de 7 a 8 horas 
• Evita los despertares frecuentes 
• Preserva la arquitectura del sueño 
• No genera efectos adversos inmediatos o tardíos 
• No produce abuso, tolerancia ni dependencia física tras administración prolongada. 
 
CLASIFICACION DE LOS HIPNÓTICOS: 
1- Benzodiazepinas: brotizolam, loprazolam, lorazepam, lormetazepam, triazolam, Midazolam, 
temazepam, flunitrazepam, flurazepam, quazepam. 
2- No Benzodiazepinas: 
a) Ciclopirrolonas: Zopiclona. 
b) Imidazopiridinas: Zolpidem. 
c) Pirazolopirimidinas: Zaleplon. 
3- Otros: Antidepresivos, clometiazol (sedante, hipnótico y anticonvulsivante), hidrato de cloral 
(hipnótico y anticonvulsivante), antihistamínicos (Difenhidramina, prometazina). 
 
Efectos de los hipnóticos sobre las etapas del sueño: 
1- Los hipnóticos benzodiazepínicos provocan un sueño que difiere del fisiológico por la ausencia de 
las etapas 3 y 4. En cambio la Zopiclona, el Zolpidem y el Zaleplon tienden a respetar en mayor grado 
la arquitectura normal del sueño. 
2-En el insomnio transitorio: 
a) Suele usarse con frecuencia las BZD. Es preferible utilizar aquellas de vida media corta o 
intermedia (triazolam, midazolam, alprazolam, lorazepam) cuando el cuadro clínico se 
acompaña con períodos de ansiedad. El tratamiento no debe ser superior a tres semanas. 
b) Zolpidem o Zopiclona durante un periodo no superior a 3 días. 
c) Antidepresivos o antipsicóticos con efectos sedantes a dosis bajas, principalmente cuando el 
insomnio coexiste con depresión o trastornos psicóticos (Mianserina, mirtazapina, 
amitriptilina, trazodona, olanzapina, levomepromazina). 
3-En pacientes con insomnio de larga duración o crónico por afección psiquiátrica, administrar 
fármacos específicos (antidepresivos, antipsicóticos, o ansiolíticos) que mejoraran el cuadro clínico, 
incluyendo el insomnio. Si es necesario asociar un hipnótico de semivida de eliminación corta. 
4-Para los trastornos del ritmo circadiano, no existe un tratamiento específico pero varios estudios 
sugieren el uso de algunos antidepresivos como desimipramina y venlafaxina. 
5-Para el sonambulismo, las BZD son útiles. 
38 
 
8- Terrores nocturnos durante el sueño: El diazepam y la carbamazepina han mostrado utilidad. 
 
Contraindicaciones de los hipnóticos: 
Contraindicados en pacientes: 
1- Con trastorno del sueño vinculado a apneas del sueño (los hipnóticos y en general las BZD 
incrementan estos episodios durante el sueño). 
2- Alcohólicos crónicos (ETOH potencia el efecto de los hipnóticos y reduce margen de seguridad). 
3- La mujer embarazada en especial durante el primer trimestre por riesgo de embriopatía. 
 
Administrar con precaución en: 
1- Pacientes de edad avanzada: metabolizan y excretan más lentamente los hipnóticos (reducir a la 
mitad o hasta una tercera parte la dosis respecto a la que se administra en un adulto joven). 
2- Reducir dosis en pacientes con disfunción hepática o renal. 
3- Pacientes que roncan intensamente o con afecciones respiratorias (asma o EPOC) porque en ellos 
es más frecuente la apnea nocturna. 
4- Pacientes con antecedentes de depresión o con tendencia a la auto administración de 
psicofármacos (riesgo de intoxicación grave o a un intento suicida). 
5. Conductores de vehículos, pilotos, controladores aéreos, etc (somnolencia diurna y disminución de 
la capacidad de concentración que pueden provocar los hipnóticos). 
6- La administración prolongada de un hipnótico puede provocar: 
a) Tolerancia al hipnótico (Zopiclona, Zolpidem y Zaleplon no producen tolerancia). 
b) Rebote de insomnio (por supresión brusca de BZD, principalmente Midazolam y triazolam). 
Triazolam también origina rebote de ansiedad. 
c) Síndrome de abstinencia por un hipnótico benzodiazepínico. 
7- Evitar a administración de flurazepam y quazepam en ancianos. 
 
HIPERSOMNIA: 
Caracterizada por un sueño excesivo constante e involuntario durante el día al menos por un mes, 
con un sueño prolongado mayor de 8 horas con calidad del sueño normal, dificultad al despertar,somnolencia en las horas habituales de vigilia con sueños inadvertidos. 
En el caso de la hipersomnia recurrente, la aparición de somnolencia es de forma periódica durante 
varios días o semanas y varias veces al año. 
Durante el tratamiento farmacológico puede administrarse metilfenidato en dosis de 10 a 60 mg al 
día, de preferencia el de liberación controlada. Hay evidencias de que el carbonato de litio es útil en la 
hipersomnia recurrente y controla los síntomas conductuales asociados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS NEUROLÉPTICOS. 
 
Estos fármacos eran conocidos como tranquilizantes mayores. 
El término neuroléptico proviene del síndrome farmacológico que producen: Enlentecimiento 
psicomotor, tranquilidad emocional e indiferencia afectiva. Son útiles para el tratamiento de 
enfermedades psiquiátricas severas como psicosis y manías. 
Los trastornos esquizofrénicos son un tipo particular de psicosis que se caracterizan por presentar 
distorsiones de la percepción, del pensamiento y de las emociones. 
De acuerdo al predominio de síntomas los trastornos esquizofrénicos pueden presentar: 
Sintomatología positiva: 
a) sintomatología expresiva. 
b) pensamientos delirantes y alucinaciones (auditivas, visuales, táctiles). 
c) trastornos del pensamiento: concatenación anómala de ideas, frases confusas y conclusiones 
irracionales. 
d) Desorganización del lenguaje. 
e) Conducta anormal, en ocasiones agresiva. 
Presenta un Inicio más brusco y temprano, generalmente de curso crónico, de naturaleza continua o 
episódica y raramente presenta recuperación total. 
Estos pacientes responden relativamente bien a antipsicóticos actuales. 
 
Sintomatología negativa: Se presenta con pérdida o disminución de las funciones normales. 
a) Pobreza de expresión lingüística. 
b) Retraimiento y pérdida de la sociabilidad. 
c) Embotamiento o disminución de la expresividad emocional y dificultad para extraer satisfacción de 
las situaciones agradables. 
Suele ser más resistente al tratamiento con los neurolépticos habituales, con deterioro progresivo. 
 
Sintomatología mixta: Con manifestaciones positivas y negativas. Pronóstico terapéutico más 
incierto. 
 
La esquizofrenia es de origen multifactorial, donde los componentes genéticos juegan un 80 %. Se 
han identificado varios genes responsables de la susceptibilidad. Ningún gen es responsable de forma 
aislada. 
 Componentes ambientales: 
a) Género: Aparición más temprana en el género masculino. 
b) Nivel de urbanización: Mayor riesgo en áreas urbanas. 
c) Complicaciones obstétricas y perinatales que se traducen en sufrimiento fetal. 
d) Tóxicos, por exposición a sustancias, principalmente estimulantes, solventes, 
alucinógenos. 
e) Infecciosos (exposición prenatal a infecciones, como influenza). 
40 
 
f) Traumatismo craneoencefálico. 
g) Crisis convulsivas en etapas tempranas de la vida. 
h) Problemas sociales como laborales o estudiantiles. 
i) Problemas familiares. 
 
En la actualidad se plantea un desequilibrio dopaminérgico: 
a) Hipofunción de la vía dopaminérgica mesocortical (D1) asociada a la hipofunción 
glutamatérgica de la corteza, responsable de la sintomatología negativa y cognitiva. 
b) Hiperactividad de la vía dopaminérgica mesolímbica (D2), responsable de los síntomas 
positivos. 
 
Clasificación de los fármacos antipsicóticos: 
 
La distinción entre los grupos típico y atípico depende de: 
- El perfil de los receptores. 
- La incidencia de efectos adversos extrapiramidales (menor en los atípicos) 
- Eficacia en el grupo de pacientes resistentes al tratamiento. 
- Eficacia sobre los síntomas negativos 
 
1- ANTIPSICOTICOS TIPICOS 
a) Fenotiazinas: Clorpromazina, trifluopromazina y levomepromazina 
 Derivados piperidínicos: tioridazida, metopimazina, pipotiazina y periciazina. 
 Preparados depot: undecilenato y palmitoato de pipotiazina. 
 Derivados piperazínicos: flufenazina, perfenazina, trifluoperazina y tioproperazina. 
b) Tioxantenos: 
 Análogo de la clorpromazina: clorprotixeno. 
 Análogo de la tioproperazina: Tiotixeno. 
 Análogo de la perfenazina: Zuclopentixol. 
c) Butirofenonas: haloperidol y droperidol. 
d) Difenil butil piperidinas: Pimozida. 
e) Análogos de las fenotiazinas: loxapina y clotiapina. 
2- Antipsicóticos atípicos 
a) Benzamidas: Sulpirida, tiaprida, cacloprida y amisulpirida. 
b) Derivados de indol: Sertindol y ziprasidona. 
c) Diazepinas, oxazepinas, tiazepinas y oxepinas: Clozapina, olanzapina, quetiapina, metiapina, 
asenapina y clotiapina. 
d) Otros: Aripiprazol, risperidona, paliperidona. 
 
Los antipsicóticos típicos presentan: 
 
 Perfil farmacológico, terapéutico e iatrogénico similar. 
 Acción bloqueante de receptores dopaminérgicos D2. 
 Similar eficacia clínica en el tratamiento de los síntomas positivos de la esquizofrenia y 
en la prevención de recaídas, aunque todos ellos presentan notables limitaciones. 
(muestran su máxima eficacia). 
41 
 
 Entre el 25- 60 % de los pacientes mantienen los síntomas (refractarios al tratamiento). 
 Mejoran poco o nada los síntomas negativos. 
 Ocasionan frecuentes reacciones extrapiramidales. 
Los antipsicóticos atípicos presentan: 
 Eficacia clínica similar a la de los antipsicóticos típicos. 
 Menor tendencia a provocar reacciones extrapiramidales y a aumentar la secreción de 
prolactina. 
 En ocasiones mejoran a pacientes resistentes al tratamiento con los típicos, así como 
los síntomas negativos y cognitivos. 
 
Acciones fundamentales de los neurolépticos: 
1- Efecto antipsicótico. 
Los neurolépticos actúan de manera decisiva sobre el síndrome esquizofrénico, mejorando o 
suprimiendo la sintomatología fundamental y secundaria. (Con independencia de las propiedades 
sedantes o tranquilizantes). 
Esta acción no es inmediata, tarda varios días y semanas en aparecer y consolidarse. 
La mejoría de los síntomas positivos es, en general, más constante y completa que la de los síntomas 
negativos y cognitivos. 
La incorporación de la Clozapina mejoró este perfil de eficacia. 
 
2-Efecto neuroléptico. 
En personas no psicóticas producen el síndrome neuroléptico. 
La eficacia inicial de estos fármacos en los pacientes agresivos y agitados se debe a esta acción. 
La acción tranquilizante de estos fármacos difiere a la de los hipnóticos clásicos. En este caso el 
paciente no duerme. 
Cuando la dosis es elevada produce inmovilización completa (catalepsia). No hay parálisis, pero 
tampoco movimiento. 
La acción cataléptica no es observable con todos los neurolépticos, la Clozapina no la posee. 
 
3- Efectos neuroendocrinos. 
Los neurolépticos típicos aumentan la secreción y liberación de prolactina por inhibir la vía 
dopaminérgica. 
Pueden producir amenorrea en mujeres al reducir la secreción de FSH y LH. 
Con frecuencia aumento de peso por aumento del apetito o por reducción de la actividad física. 
 
Mecanismos de acción fundamentales: 
1- Bloqueo dopaminérgico. 
a) Para los neurolépticos típicos: 
Antagonizan de manera selectiva y especifica las acciones de la dopamina y de los agonistas 
dopaminérgicos (apomorfina, anfetaminas, bromocriptina y otros) 
42 
 
Es variable el subtipo el subtipo de receptor preferentemente afectado. 
Muestran afinidad selectiva por todos los subtipos de receptores dopaminérgicos, comportándose 
como antagonistas, pero su máxima afinidad se expresa por el grupo de los D2/D3/D4, especialmente 
por el D2. 
Las principales acciones de los neurolépticos son consecuencia del bloqueo D2. 
 Algunos de los efectos secundarios (efectos extrapiramidales y el aumento de 
prolactina) se correlacionan con la ocupación de receptores D2. 
 Para conseguir los efectos antipsicóticos se necesita una ocupación de receptores D2 
del 65 – 70%, pero si esta se eleva por encima del 80 %, aumenta de forma notable el 
riesgo de que aparezcan efectos extrapiramidales. 
Para los antipsicóticos atípicos: 
 Sus actividades propias se explicanpor su actividad sobre otros tipos y subtipos de 
receptores. 
 Una combinación de antagonismo D2 y 5-HT 2ª, junto con el Agonismo 5- HT 1ª, resulta 
ventajosas para el tratamiento de diversas formas de esquizofrenia, mejorando los 
síntomas negativos y cognitivos y frenando los positivos. 
 
AFINIDAD RELATIVA DE LOS FARMACOS ANTIPSICOTICOS POR DIVERSOS NEURORRECEPTORES A DOSIS 
TERAPEUTICAS: 
RECEPTOR HALOPERIDOL 
(TIPICO) 
FLUFENAZINA 
(TIPICO) 
CLOZAPINA 
(ATIPICO) 
RISPERIDONA 
(ATIPICO) 
OL
(A
D1 BAJA NINGUNA BAJA BAJA M
 D2 MUY ALTA MUY ALTA MODERADA MUY ALTA AL
 D4 ALTA BAJA MODERADA ALTA M
5HT-2ª BAJA ALTA ALTA MUY ALTA AL
REACCIONES ADVERSAS GENERALES. 
1- Sedación y bloqueo vegetativo. 
Es independiente de la acción neuroléptica y no contribuye a la acción antipsicótica. Se desarrolla 
tolerancia a la acción sedante durante los primeros días. En el caso de las fenotiazinas, los efectos 
sedantes se deben a la actividad antihistamínica H1. El bloqueo vegetativo es consecuencia de la 
acción antagonista sobre receptores alfa adrenérgicos y colinérgicos. 
2- Reacciones extrapiramidales. 
Producen dos tipos principales que se deben de manera directa o indirecta al bloqueo del receptor 
D2: 
- Distonías agudas y síntomas de tipo parkinsoniano 
43 
 
- Discinesia tardía de desarrollo lento a menudo irreversible (por hipersensibilidad 
dopaminérgica). 
Distonías agudas: 
Tiene lugar por sobredosificación, tal es el caso del Parkinsonismo, los movimientos discinéticos y la 
acatisia. 
Son consecuencia del bloqueo dopaminérgico nigroestriado y aparecen en las primeras semanas de 
tratamiento. 
Muchas veces disminuyen con el tiempo y desaparecen al interrumpir el tratamiento. 
Consisten en movimientos involuntarios (intranquilidad, espasmos musculares, proyección de la 
lengua, mirada fija hacia arriba, tortícolis, etc). 
Responde bien al tratamiento anticolinérgico. La levodopa y los agentes dopaminérgicos están 
contraindicados porque al activar receptores dopaminérgicos agravan la enfermedad psicótica. 
 
Discinesia tardía: 
Aparece tras varios meses o años de tratamiento con antipsicóticos clásicos y es uno de los problemas 
más importante de este tipo de tratamiento, ya que es un cuadro discapacitante y a menudo 
irreversible. 
Se manifiesta de forma muy variada con movimientos bucolinguofaciales, movimientos coreicos de 
cuello, tronco o extremidades, de intensidad y combinación muy variables. Es similar al cuadro 
observado tras un tratamiento prolongado de la enfermedad de Parkinson con levodopa. 
Es considerado como resultado de hiperactividad dopaminérgica en el eje nigroestriado, 
consecuencia del desarrollo de hipersensibilidad de receptores dopaminérgicos o del incremento del 
número de receptores D2 en este eje. 
El menor riesgo de Discinesia tardía de los antipsicóticos atípicos obedece a su selectividad relativa 
por la vía mesolímbica-mesocortical. El bloqueo simultaneo delos receptores muscarínicos de la acetil 
colina también puede mitigar los efectos motores del bloqueo de los receptores de dopamina, gracias 
a las acciones opuestas de estos dos sistemas de receptores. 
La Discinesia se manifiesta a veces en la evolución natural de la esquizofrenia no tratada con 
neurolépticos. 
Su tratamiento es muy difícil. No es recomendable incrementar la dosis del neuroléptico, pero está 
indicada su sustitución por la Clozapina. 
El mejor método es prevenir su aparición limitando la dosificación de neuroléptico a los mínimos 
requeridos para un control suficiente de la esquizofrenia. 
 
3-Reacciones cardiovasculares. 
a) Hipotensión postural secundaria al bloqueo alfa adrenérgico. 
b) Alteraciones electrocardiográficas inespecíficas, principalmente en el tratamiento con algunas 
fenotiazinas (tioridazida). 
 Son reversibles con potasio. 
Se desconoce en qué grado son responsables de muertes súbitas en pacientes con tratamiento 
con Fenotiazinas. 
44 
 
c) En pacientes de edad avanzada o con demencia hay un incremento de riesgo de accidente 
cerebrovascular. (Olanzapina, risperidona). No está claro si ocurre lo mismo con los 
antipsicóticos típicos. 
 
4- Reacciones alérgicas, dérmicas y pigmentarias. 
Las fenotiazinas (clorpromazina), pueden desarrollar ictericia colestasica de carácter alérgico, de 
curso benigno, en las primeras 4 semanas de tratamiento. 
Agranulocitosis, más frecuente con Clozapina. 
Reacciones alérgicas en la piel en forma de fotosensibilidad, que no debe confundirse con la 
coloración azul grisácea que puede aparecer en las zonas de la piel expuesta a la luz durante el 
tratamiento crónico con fenotiazinas. 
Retinopatía pigmentaria por tioridazina. 
 
5- Reacciones endocrinas. (Por bloqueo de los receptores D2 en la vía tuberohipofisaria). 
a) Aumento de peso (obesidad): Clozapina, olanzapina, quetiapina. 
b) Hiperlipemias y trastornos del metabolismo hidrocarbonado. 
c) Incremento de la liberación de prolactina y su concentración plasmática, induciendo 
ginecomastia y galactorrea tanto en varones como en mujeres. 
d) A menudo producen impotencia, reducción de la libido, perdida de eyaculación, 
amenorrea e irregularidades menstruales. 
 
6- Por bloqueo de los receptores muscarínicos M1 producido por las fenotiazinas y distintos 
antipsicóticos atípicos como la Clozapina y la olanzapina y produce diferentes efectos periféricos 
adversos: visión borrosa y aumento de la presión intraocular, xerostomía y xeroftalmía, sequedad de 
la boca, estreñimiento y retención urinaria y efectos centrales que en el anciano pueden alterar la 
conciencia. 
7-Síndrome neuroléptico maligno: Esta reacción de los neurolépticos es potencialmente letal, se 
caracteriza por rigidez muscular, fiebre, alteración del estado mental, estupor, labilidad de la presión 
arterial. El tratamiento consiste en suspender el neuroléptico y aplicar medidas de soporte. En estos 
casos es aconsejable aplicar bromocriptina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
EFECTOS ADVERSOS de los principales antipsicóticos: 
Neuroléptico Prolongación 
QTc 
Sedación Aumento 
De peso 
Extrapira- 
midalismo 
Aumento de 
glucemia 
Aumento de 
prolactina 
Clorpromazina ++ +++ ++ ++ ++ ++ 
Sulpirida + + + + + +++ 
Haloperidol + + + +++ + ++ 
Clozapina + +++ +++ - +++ - 
Amisulpirida + _ + + + +++ 
Risperidona + ++ ++ ++ ++ +++ 
PROPIEDADES DIFERENCIALES POR GRUPO DE FARMACOS. 
AP TIPICOS 
1- FENOTIAZINAS(clorpromazina) Y TIOXANTENOS: 
a) Biodisponibilidad 30-35 % (fenómeno de primer paso) por lo que existen grandes variaciones 
interindividuales en las concentraciones plasmáticas alcanzadas. 
b) La eliminación se produce casi exclusivamente por metabolización hepática (oxidación y 
conjugación) que origina numerosos metabolitos. 
c) Los Tioxantenos son derivados de las fenotiazinas y no ofrecen especiales ventajas sobre las 
fenotiazinas. 
d) Dosis media diaria de clorpromazina: 200-800 mg/día. 
Las fenotiazinas potencian el efecto de: 
a. Opiáceos e hipnóticos 
b. Sedantes 
c. Relajantes musculares 
d. Alcohol 
e. Antihistamínicos 
f. Antigripales 
g. Anticolinérgicos 
Las fenotiazinas inhiben el efecto de: 
46 
 
a. Agonistas dopaminérgicos directos 
b. Levodopa 
c. Antihipertensivos (guanetidina y alfametil dopa) 
 
Las fenotiazinas son reducidas en sus concentraciones plasmáticas por: 
a. Anticolinérgicos 
b. Inductores de enzimas microsomales hepáticas. 
 
2- BUTIROFENONAS (haloperidol, droperidol (anestesia) DIFENILBUTILPIPERIDINAS 
(Pimozida): 
a) El haloperidol posee potencia antipsicótica y antiemética

Continuar navegando

Materiales relacionados