Logo Studenta

Filosofia: Reflexão e Sabedoria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía literal.
la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación con el universo y a su propio ser.
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.
En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma.
En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica.
Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las formas.
En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y conocimiento.
Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica.
La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética
Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es conocida como una de los campos o ramas de la filosofía que se encarga del estudio de todo aquello lo relacionado al lenguaje; de una manera más específica esta especialidad estudia e investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la traducción, el aprendizaje, la creación del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, el uso del lenguaje o también conocido como la pragmática, la comunicación y la interpretación, todo estos partiendo desde un sentido lingüístico.
La mayoría de la veces, los lingüistas, se basan en el estudio del sistema lingüístico, junto con sus niveles, formas, funciones y niveles entretanto que la preocupación de los filósofos del lenguaje fue más abstracta o profunda, preocupándose por cosas como las posibles relaciones entre el mundo y el lenguaje, es decir entre lo lingüístico y lo denominado extralingüístico, o por su parte entre el pensamiento y el lenguaje.
 
La filosofía del lenguaje como disciplina joven de la filosofía fue erigida a inicios del siglo XX en relación al llamado giro lingüístico; esta relación inicia en la filosofía la intranquilidad por el lenguaje en el sentido doble de condición de posibilidad del conocimiento y de medio de comunicación o expresión del pensamiento para el cual todo experimento es ya experiencia en el mismo lenguaje.
De aquellas materias predilectas de la rama filosofía del lenguaje ameritan ser destacados la simbolización del lenguaje, el origen del lenguaje y más que toda la actividad lingüística global y la semántica en particular, la cual en este campo aborda las denominaciones y la conocida semántica derivativa.
Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es una de las especialidades de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza de los cuadros mentales, además de sus procesos y sus causas. Es decir esta rama se responsabiliza de asuntos o aspectos relacionados a los diferentes procesos mentales y su nexo con el cuerpo humano, en especial el cerebro; por lo tanto la materia del comportamiento de los estados mentales y físicos de un individuo toman un lugar fundamental en este ámbito.
La filosofía de la mente investiga asuntos epistemológicos vinculados a la cognoscibilidad de la mente, asimismo como los asuntos ontológicos sobre la naturaleza de los estados mentales. Aunque este fenómeno parece coincidir con la psicología filosófica de costumbre escolástica, hoy en día conocida como antropología filosófica, es más la filosofía de la mente originada en una ambientación de tipo anglosajona.
 
Esta rama emana en el contexto de las ciencias cognitivas y que en la actualidad puede estimarse como el área de dichas ciencias que reflexiona filosóficamente sobre las contrariedades que ellas objetan. a principios del siglo XX la filosofía de la mente se manifiesta como una designación propia de estudios perfilados con los procedimientos de la filosofía analítica y que trata de brindar un contenido a temas “mentalistas” sin naufragar ante el reduccionismo fisicalista del empirismo lógico del Círculo de Viena; o por lo menos así lo manifiestan varias fuentes.
Finalmente podemos decir que en un sentido general la filosofía de la mente comprende aquel grupo de reflexiones filosóficas sobre la conducta mental, la relación que guardan la mente y el cerebro y una conjunto de temas de índole filosófico semejantes, tal como lo es el aludido a la naturaleza del conocimiento mental y como consecuencia la naturaleza de la realidad.
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2013.
Vicente Rodriguez Celis

Continuar navegando