Logo Studenta

v14n19a05 pdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

42 Dr. de Pró Lizuaín, Carlos Mario; Dra. Keochgerián Basmayean, Verónica Galilea y Dra. Cuestas Guido, Mariela Amanda
Patologías bucales en niños y 
adolescentes en el Servicio de Anatomía 
Patológica de la Facultad de Odontología. 
Universidad de la República. Uruguay
De Pró Lizuaín, Carlos Mario*; Keochgerián Basmayean, Verónica Galilea**;
 Cuestas Guido, Mariela Amanda***
* Prof. Adjunto de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UdeLAR
** Prof. Agregada la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UdeLAR
*** Asistente de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UdeLAR. Asistente de la Cátedra de Patología y 
Semiología Bucomaxilofacial y Clínica de Estomatología de la UdeLAR
Resumen
Se realizó un estudio retrospectivo descrip-
tivo de las lesiones bucales en niños y ado-
lescentes de 0 a 19 años en base a las biop-
sias de la Cátedra de Anatomía Patológica, 
Facultad de Odontología, Universidad de 
la República, Uruguay, entre 1982 y 2002. 
En 5.301 biopsias, 746 correspondieron al 
rango de edad propuesto (14%). Se consi-
deraron tres grupos de lesiones: intraóseas 
(54.6%), extraóseas (43%) y patologías den-
tarias (2.4%). Los quistes radiculares, los tu-
mores y seudotumores de la mucosa bucal 
fueron las lesiones más frecuentes. Los odon-
tomas resultaron los tumores odontogénicos 
más comunes (46.3%) y la displasia fibrosa 
la lesión osteogénica de mayor proporción 
(28.6%). Las neoplasias malignas constitu-
yeron el 0,4% del total de la muestra. Con-
clusión: en la franja etaria considerada, la 
mayor proporción de lesiones son de natu-
raleza benigna y de carácter no neoplásico.
Abstract
A retrospective descriptive study of oral 
diseases among children and adolescents 
aged 0-19 was accomplished from biopsy 
records of Dental School Oral Pathology 
Service, Universidad de la República, 
Uruguay, from 1982 to 2002. Out of 
5.301 biopsy cases, 746 corresponded 
to the proposed age range (14%). 
Lesions were divided into three groups: 
intraosseous (54.6%), extraosseous (43%) 
and dental diseases (2.4%). The radicular 
cysts, the tumors and the pseudotumors 
of the oral mucosa were the most frequent 
lesions. Odontomas were the most common 
odontogenic tumors (46.3%) while fibrous 
dysplasia was the most frequent osteogenic 
lesión (28.6%). Malignant tumors constituted 
0.4 % of the cases. 
In summary, within the range of age con-
sidered, a higher frequency of non-neo-
plastic benign lesions was found.
Fecha recibido: 01.09.11 - Fecha aceptado: 03.11.11
Key words: Mouth diseases; child; adoles-
cent; biopsy; retrospective studies.
Palabras clave: Lesiones bucales, niños y ado-
lescentes, biopsias, estudio restrospectivo.
43Patologías bucales en niños y adolescentes en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay
Introducción
Las patologías del área odontológica, de reso-
lución quirúrgica o médica, presentan carac-
terísticas particulares que las definen y mues-
tran predilección por determinados grupos 
etarios. 
En términos generales existen pocos trabajos 
centrados en el conocimiento de las patolo-
gías que más frecuentemente afectan a niños y 
adolescentes (1). En las diferentes publicacio-
nes académicas hay discrepancias de criterios 
en cuanto a las franjas de edad consideradas 
y las agrupaciones taxonómicas propuestas, lo 
que hace difícil arribar a conclusiones univer-
sales. Por otra parte muchos trabajos toman 
en cuenta grupos específicos de patologías y 
no la totalidad de las lesiones de manifesta-
ción bucal. 
El presente trabajo tiene como objetivo esta-
blecer la frecuencia de las biopsias bucales en 
pacientes de 0 a 19 años, recibidas en el Servi-
cio de Anatomía Patológica de la Facultad de 
Odontología de la Universidad de la Repú-
blica del Uruguay (UdelaR), en el período de 
1982 a 2002, comparar estos resultados con 
los obtenidos en otras áreas geográficas deter-
minando la influencia de esta variable. 
Materiales y métodos
Se recopilaron las biopsias de pacientes de 0 a 
19 años ingresadas al laboratorio de Anatomía 
Patológica en el lapso de1982 a 2002. En este 
Servicio se concentra la mayor parte de las le-
siones biopsiadas de la esfera bucomaxilar del 
país tanto del sector público como privado. 
Se registraron los siguientes datos: edad, géne-
ro, ubicación de la lesión y diagnóstico histo-
patológico. Se consideraron tres franjas etarias: 
0 a 5, 6 a 12 y 13 a 19, y se clasificaron tres 
categorías de lesiones: extraóseas, intraóseas y 
patologías dentarias. Las lesiones extraóseas se 
subdividieron en tumorales y seudotumorales 
de la mucosa bucal, hiperplasias gingivales y 
lesiones misceláneas. Las intraóseas se subdi-
vidieron en granulomas apicales, quistes de 
los maxilares, sacos pericoronarios, tumores 
de los maxilares (odontogénicos y no odonto-
génicos) y lesiones misceláneas. 
Los datos fueron ingresados en planillas Excel. 
Resultados 
Sobre un total de 5301 biopsias, 746 corres-
pondieron al rango de edad propuesto, mar-
cando una prevalencia de 14% en total. De 
las tres franjas etarias consideradas, 0.7% per-
tenecieron al grupo de 0 a 5 años, 5.8% de 6 
a 12 y 7.5% de 13 a 19 (Tabla 1). 
Tabla 1- Prevalencia de n 746 lesiones en 
pacientes de 0-19 años y distribución de 
acuerdo a diferentes franjas etarias 
 Edades
0 a 19 
años
(n = 746)
0 a 5 
años
(n = 35)
6 a 12
años
(n = 310)
13 a 19
años
(n = 401)
Prevalencia 14% 0,7% 5,8% 7,5%
328 biopsias fueron del género masculino, 
398 del género femenino y 20 carecieron de 
ese dato. Surge una razón hombre-mujer 0.82 
a 1. 
Se contabilizaron 407 biopsias intraóseas 
(54.6%), 321 extraóseas (43%) y 18 patolo-
gías dentarias (2.4%). La tabla 2 hace refe-
rencia a estos resultados y las diferencias por 
franjas etarias. 
44 Dr. de Pró Lizuaín, Carlos Mario; Dra. Keochgerián Basmayean, Verónica Galilea y Dra. Cuestas Guido, Mariela Amanda
Tabla 2- Prevalencia de n 746 lesiones en pacientes de 0-19 años de acuerdo a su locali-
zación y distribución por franjas etarias 
Edad Nº intraóseas Nº extraóseas Patología dentaria TOTAL %
0 a 5 n = 12 n = 21 N = 2 n = 35 4, 7
6 a 12 n = 164 n = 137 N = 9 n = 310 41, 6
13 a 19 n = 231 n = 163 N = 7 n = 401 53, 7
TOTAL 0 a 19 n = 407 n = 321 n = 18 n = 746 100
De las 407 biopsias intraóseas, 45 fueron 
granulomas apicales (11%), 86 quistes in-
flamatorios (21%), 49 quistes de desarrollo 
(12%), 3 quistes odontogénicos sin especifi-
car (0.7%), 10 seudoquistes de los maxilares 
(2.4%), 49 sacos pericoronarios (12%), 54 
tumores odontogénicos (13.2%), 56 tumo-
res no odontogénicos (14.2%) y 55 lesiones 
misceláneas (13.5%). Estas últimas involu-
cran secuestros óseos e inflamaciones crónicas 
inespecíficas (Tabla 3). 
Tabla 3- Frecuencia de los diferentes sub-tipos lesiones intraóseas 
Lesiones intraóseas Casos n 407 % en relación al grupo % en relación al total n 746
Granulomas apicales 45 11% 6.0%
Quistes inflamatorios 86 21% 11.5%
Quistes de desarrollo 49 12% 6.6%
Quistes odontogénicos s/e 3 0.7% 0.4%
Tumores odontogénicos 54 13.2% 7.2%
Tumores no odontogénicos 56 14.2% 7.5%
Seudoquistes 10 2.4% 1.3%
Sacos pericoronarios 3 0.7% 0.4%
Lesiones misceláneas 55 13.5% 7.4%
En el grupo examinado de 54 tumores odon-
togénicos se registraron 4 Ameloblastomas 
uniquísticos (7.4%), 3 Tumores Odontogéni-
cos Queratoquísticos esporádicos (5.5%), 11 
casos de Tumor Odontogénico Queratoquís-
tico Múltiple, formando parte del Síndrome 
de Nevo-Baso-Celular (20.4%), 1 Tumor 
Odontogénico Epitelial Calcificante (1.9%), 
3 Tumores Odontogénicos Adenomatoides 
(5.5%), 25 Odontomas (46.3%), 1 Fibro-
ma Ameloblástico (1.9%), 3 Fibrodontomas 
Ameloblásticos (5.5%), 2 Cementoblastomas 
(3.7%) y 1 lesión odontogénica sin clasificar 
(1.9%) (Tabla 4). 
45Patologías bucales en niños y adolescentes en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología. Universidad de la RepúblicaOriental del Uruguay
Tabla 4 - Distribución de los tumores odontogénicos en diferentes franjas etarias con 
respecto a edad y género 
Tumores odontogénicos 0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 19 años TotalesM F M F M F
Ameloblastoma uniquístico 4 4
Cementoblastoma 1 1 2
Fibro-odontoma-ameloblástico 2 2 4
Fibroma ameloblástico 2 2
Odontoma complejo 1 1 2 2 2 8
Odontoma compuesto 1 7 3 3 2 16
Odontoma complejo-compuesto 1 1
QQO 1 2 3
Síndrome de nevo-basocelular 3 4 4 11
Adenomatoide 1 1 1 3
Epitelial Calcificante 1 1
TOTALES 1 2 8 9 21 13 54
En 56 tumores no odontogénicos se en-
contraron 16 Displasias Fibrosas (28.6%), 
9 Fibromas Osificantes (16%), 2 Fibromas 
Osificantes Juveniles (3.6%), 8 Granulo-
mas de Células Gigantes (14.3%), 4 Fibro-
mas Desmoplásicos (7%), 5 Fibromatosis 
(8.9%), 1 Osteoma (1.8%), 1 Osteoma Os-
teoide (1.7%), 1 Osteoblastoma Benigno 
(1.8%), 3 Granulomas Eosinófilos (5.4%), 
1 Querubismo (1.8%), 1 Hemangioma Ar-
teriovenoso (1.8%) y 1 lesión benigna sin 
clasificar (1.8%). Con respecto a los tumo-
res malignos se encontró 1 Fibrosarcoma 
(1.8%), 1 Osteosarcoma (1.8%) y 1 Tu-
mor Neuroectodérmico Primitivo (PNET) 
(1.8%) (Tabla 5). 
Tabla 5- Distribución de los tumores no odontogénicos en diferentes franjas etarias, con 
respecto a edad y género
Tumores no odontogénicos 0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 19 años TotalesM F M F M F
Displasia fibrosa 3 3 1 9 16
Fibroma osificante 3 2 2 2 9
Fibroma osificante juvenil 2 2
Fibroma desmoplásico 1 2 1 4
Fibromatosis juvenil 1 3 1 5
Osteoma compacto 1 1
Osteoma osteoide 1 1
Osteoblastoma 1 1
Gran. de células gigantes 2 1 3 2 8
Querubismo 1 1
Granuloma eosinófilo 1 1 1 3
46 Dr. de Pró Lizuaín, Carlos Mario; Dra. Keochgerián Basmayean, Verónica Galilea y Dra. Cuestas Guido, Mariela Amanda
Tumores no odontogénicos 0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 19 años TotalesM F M F M F
Hemangioma art - venoso 1 1
Fibrosarcoma 1 1
Osteosarcoma 1 1
PNET 1 1
Lesiones sin diagnosticar 1 1
TOTALES 3 2 12 13 6 20 56
Los quistes odontogénicos fueron 138, co-
rrespondiendo al 33% de las lesiones intraó-
seas. En la tabla 6 se establece la frecuencia de 
cada tipo quístico. Las dos formas quísticas 
más frecuentes son los radiculares, 9.7% y los 
dentígeros, 5.2% de la totalidad de la casuísti-
ca. En las tablas 7 y 8 se representa la cantidad 
de quistes por rango de edad. 
Tabla 6- Frecuencia de los diferentes subtipos quistes de los maxilares
QUISTES Nº de casos % en relación al grupo % en relación al total
Radicular 72 53,3 9,7
Residual 6 4,4 0,8
Folicular inflamatorio 5 3,7 0,7
Paradental inflamatorio 3 2,2 0,4
Dentígero 39 28,9 5,2
De erupción 6 4,4 0,8
Gingival recién nacido 1 0,7 0,1
Periodontal lateral 1 0,7 0,1
Conducto nasopalatino 2 1,5 0,3
Tabla 7- Distribución de los quistes de los maxilares inflamatorios en diferentes franjas 
etarias, con respecto a edad y género
QUISTES INFLAMATORIOS 0 a 5 6 a 12 13 a 19 TotalesM F M F M F
Quiste radicular apical - - 11 12 24 25 72
Quiste residual - - - - 3 3 6
Folicular inflamatorio - - 5 - - - 5
Paradental inflamatorio - - 1 1 - 1 3
Totales - - 17 13 27 29 86
47Patologías bucales en niños y adolescentes en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay
Tabla 8 - Distribución de los quistes de desarrollo de los maxilares en diferentes franjas 
etarias, con respecto a edad y género
QUISTES DE DESARROLLO 0 a 5 6 a 12 13 a 19 TotalesM F M F M F
Q. dentígero 1 1 9 9 15 4 39
Q. de erupción 4 2 6
Q. gingival del recién nacido 1 1
Q. periodontal lateral 1 1
Q. conducto nasopalatino 2 2
TOTALES 1 2 13 11 16 6 49
De las 321 lesiones extraóseas, 143 fueron 
crecimientos de naturaleza tumoral y seudo-
tumoral (44.5%), 101 hiperplasias gingivales 
localizadas y generalizadas (31.5%). Dentro de 
las localizadas se hallaron 50 hiperplasias gin-
givales granulomatosas (granuloma piógeno), 
34 hiperplasias gingivales fibromatosas y 14 
granulomas periférico a células gigantes. Las 
hiperplasias generalizadas fueron tres, 2 por di-
lantina sódica y 1 caso de etiología desconoci-
da. Setenta y siete lesiones fueron misceláneas 
(24%). En el grupo de hiperplasias gingivales 
localizadas consideramos tres tipos: granuloma 
piógeno, granuloma periférico a células gigan-
tes y la hiperplasia fibrosa localizada. 
Las lesiones misceláneas correspondieron, en 
su mayoría, a inflamaciones de carácter ines-
pecífico (Tabla 9). En la tabla 10 se desglosan 
los subtipos de estas lesiones. 
Tabla 9 -Frecuencia de los diferentes sub-tipos de las lesiones extraóseas.
Lesiones extraóseas Casos n 321 % en relación al grupo % en relación al total 
n 746
Tumorales y seudotumorales 143 44.5% 19.2%
Hiperplasias gingivales localiza-
das y generalizadas
101 31.5% 13.5%
 Lesiones misceláneas 77 24% 10.3%
Tabla 10 - Distribución de los tumores y seudotumores de partes blandas en difetrentes 
franjas etarias, con respecto a edad y género
Tumores y seudotumores de partes blandas 0 a 5 6 a 12 13 a 19 Totales
n143M F M F M F
Adenoma pleomórfico 1 1
Cistoadenoma 1 1
Mucocele 2 11 9 8 9 39 (27%)
Angioma venoso 1 1
48 Dr. de Pró Lizuaín, Carlos Mario; Dra. Keochgerián Basmayean, Verónica Galilea y Dra. Cuestas Guido, Mariela Amanda
Tumores y seudotumores de partes blandas 0 a 5 6 a 12 13 a 19 Totales
n143M F M F M F
Fibrohemangioma capilar 1 1 2
Hemangioma capilar 1 1 2
Hemangioma juvenil 1 1
Linfangioma cavernoso 1 1 2
Hemangioendotelioma 1 1
Fibroma de células gigantes 1 1
Fibroma- Hiperplasia fibrosa 1 4 8 9 9 31
Osteoma de partes blandas (coristoma) 1 1
Hiperplasia fibroepitelial 2 3 2 3 10
Fibromatosis agresivas 2 1 1 1 5
Fibropapiloma 1 1 2 4
Papiloma 2 4 5 3 5 19
Verruga virósica 1 1
Granuloma piógeno 2 1 1 4
Fibroma odontogénico periférico 1 1
Fibroma osificante periférico 1 2 7 10
Tumor od. adenomatoide periférico 1 1
Neurofibroma 1 1
Tumor de células granulosas 1 1
Nevus pigmentado 1 1
Hamartoma - fibroma odontogénico 1 1
Quiste de inclusión epidermoide 1 1
Totales 5 4 28 33 32 41 143
En 18 patologías dentarias (2.4%) se encon-
traron 5 casos de odontodisplasia regional, 3 
reabsorciones dentarias (1 idiopática interna 
y 2 externas), 3 dientes supernumerarios, 2 
dens in dente, 1 pulpa atrófica, 1 gangrena 
pulpar, 1 cambio regresivo pulpar y 2 lesiones 
sin especificar. 
De acuerdo a todos estos datos la prevalencia 
de neoplasias malignas en la franja de 0 a 19 
años en nuestro estudio fue del 0.4%. 
Discusión
Del análisis de los resultados obtenidos en este 
trabajo surge que la prevalencia de las lesiones 
biopsiadas en niños y adolescentes en el Uru-
guay es de 14%. Este resultado es comparable 
al de Skinner y col (1) en USA, que en pa-
cientes con rango de edad similar al presente 
trabajo, hallaron 12.8%. Estudios como el de 
Das y Das (2) en Chicago, en pacientes de 
hasta 20 años encontraron una prevalencia de 
12.3% y Dhanuthai y col (3) en Thailandia, 
15% en pacientes de 0 a 16 años. 
Otros estudios marcan algunas diferencias con 
los resultados antedichos. Jones y col (4) en 
el Reino Unido, en pacientes de 0 a 16 años 
obtuvieron 8.2%; Suhani y col (5) en San 
Francisco-USA, en el mismo rango de edad 
obtuvieron una prevalencia de 7% y Keszler y 
col. (6) en la Argentina, en pacientes de hasta 
15 años, 6.8%. 
Las diferencias cuantitativas entre los distin-
tos trabajos publicados, no son de fácil ex-
49Patologías bucales en niños y adolescentes en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay
plicación; se podría especular que la causa 
de los resultados disímiles tiene que ver con 
los variados criterios metodológicos usados. 
Así por ejemplo, las diferentes agrupaciones 
taxonómicas en las muestras consideradas y 
los diferentes rangos de edad manejados por 
los distintos autores, son factores que pueden 
generar estas discrepancias. Por otra parte, 
no surge una clara influencia zonal geográ-
fica, puesto que la prevalencia obtenida en 
este trabajo seacerca más a la de Thailandia o 
USA y se aleja de los resultados comunicados 
en países más cercanos como Argentina. Aún 
dentro de USA hay trabajos con divergencias 
de resultados (1, 5). 
A pesar de estas diferencias, todos los trabajos 
son coincidentes en el aumento del número 
de patologías bucales en relación al aumento 
de la edad (2, 6-8). En el presente trabajo la 
mayor concentración de lesiones se ubica en 
pacientes de la franja etaria más alta, 13 a 19 
años. Es clara la baja prevalencia en los niños 
más pequeños 0.7% (Tabla 1). 
En cuanto al género existe un leve predomi-
nio femenino. Gültenkin (8) también halló 
más lesiones en mujeres, en cambio Jones y 
col. (4) y Keszler y col. (6), encontraron leve 
predomino masculino. Otros autores como 
Bitu Sousa y col. (7) y Danuthai y col. (3) 
encontraron igual distribución de género. 
De las tres categorías de lesiones que aquí 
analizamos, las intraóseas son las más fre-
cuentes. En segundo lugar se ubican las le-
siones extraóseas y por último las patologías 
dentarias. Los porcentajes de estas últimas, 
2.4%, no reflejan la realidad de su frecuencia 
a nivel nacional o internacional, puesto que 
no son comúnmente biopsiadas. Se destacan 
los 5 casos de odontodisplasia regional, una 
patología muy infrecuente, con anomalías 
morfológicas de los tejidos duros y blandos 
dentarios (pulpa y capuchón pericoronario) 
que determinan su frecuente estudio histopa-
tológico. 
Fonseca Maia (9) en Brasil comunicó que el 
1.8% de las lesiones fueron patologías den-
tarias, en cambio en el estudio de Jones as-
ciende a 22.1%, debido a la inclusión de los 
granulomas apicales dentro de este grupo. Es-
tos constituyen patologías de alta frecuencia, 
que en el presente trabajo fueron considera-
das dentro de las lesiones intraóseas. Fonseca 
Maia (9), al igual que en el presente trabajo, 
incluye en este grupo sólo las anormalidades 
dentarias. 
Un importante subgrupo de patologías son 
los quistes odontogénicos de los huesos maxi-
lares que constituyen las lesiones intraóseas 
más frecuentes. Le siguen las osteogénicas tu-
morales y seudotumorales y en tercer lugar los 
tumores odontogénicos. Las diferencias cuan-
titativas entre estos dos últimos subgrupos, es 
escasa (14.2% vs 13.2%). 
Los quistes odontogénicos en conjunto son 
el 33.7% de las lesiones intraóseas. Para Bitu 
Souza son 18% (7), para Jones 11.8% (4), y 
para Keszler (6) 25.4%. 
Los quistes radiculares inflamatorios son los 
más comunes y en segundo lugar los quis-
tes dentígeros de desarrollo (Tabla 6). Estos 
resultados son coincidentes con los de otros 
autores (2, 4, 6-8). 
Los tumores odontogénicos más frecuentes 
son los odontomas, 46% del total. En Argenti-
na Guerrisi y col (10) encontraron 50.9%, Jo-
nes 54% (4) y Bitu Souza 69% (7). Los odon-
tomas son alteraciones de alta proporción en 
este grupo etario. Este resultado es razonable 
considerando que son trastornos del desarro-
llo (hamartomas) más que neoplasias verdade-
ras, manifestándose por lo tanto en la niñez o 
adolescencia. En la tabla 4 podemos ver que 
son más frecuentes entre los 6 a 12 años, en 
cambio para Bitu Souza (7) se concentran en 
mayor número entre los 9 y 14 años. 
Un resultado excepcional es el de Thailandia 
(3) y Nigeria (11) donde el tumor odontogé-
50 Dr. de Pró Lizuaín, Carlos Mario; Dra. Keochgerián Basmayean, Verónica Galilea y Dra. Cuestas Guido, Mariela Amanda
nico más frecuente es el ameloblastoma. Aquí, 
razones de orden étnico-geográficas podrían 
explicar las diferencias encontradas. 
Dentro de este grupo destacamos al Tumor 
Odontogénico Queratoquístico en su presen-
tación múltiple. Las formas esporádicas son 
raras en este grupo etario, en cambio las for-
mas múltiples, formando parte del Síndrome 
de Nevobasocelular, son el 20.4% de los tu-
mores odontogénicos. El cuadro 4 muestra las 
diferencias de frecuencia y distribución en las 
franjas etarias consideradas de ambos tipos. 
Este síndrome se caracteriza por presentar 
una mutación genética del PTCH, gen su-
presor tumoral localizado en el cromosoma 
9q22-3. Los múltiples tumores odontogéni-
cos quísticos queratinizantes son el signo más 
representativo y consistente de este síndrome 
(12). Se presentan principalmente en la 1era 
o 2da década de la vida. Según Le Muzio 
(12) el 13% de los pacientes tienen este tu-
mor odontogénico desarrollado a los 10 años 
y 51% a los 20. La génesis de estas lesiones 
es más temprana en la vida que en aquellas 
personas que no portan el síndrome. 
Las lesiones tumorales y seudotumorales de 
los tejidos blandos se encuentran explicitadas 
en la tabla 10. Se destacan los mucoceles que 
constituyen el 27% del total, en segundo lu-
gar los fibromas y en tercer lugar los papilo-
mas. Para Bitu Souza (7) los papilomas son 
los más frecuentes. 
Los resultados de algunos trabajos destacan a 
los hemangiomas como las alteraciones más 
frecuentes de este grupo (13, 15). En el pre-
sente trabajo no son numerosos (Tabla 10). 
En el grupo de hiperplasias gingivales loca-
lizadas se incluye al granuloma piógeno, al 
granuloma periférico a células gigantes y a la 
hiperplasia fibrosa localizada. En su conjunto 
son el 31.5% de todas las lesiones extraóseas. 
Para Wang y Chang las neoplasias malignas 
fueron 5% (14). Sato y col. (15) en Japón co-
municaron una prevalencia de 7% en pacien-
tes hasta 15 años, siendo los sarcomas los más 
frecuentes. Estos resultados son mayores que 
en nuestra casuística donde constituyen 0.7%. 
Conclusiones
Las lesiones más numerosas en pacientes de 
0 a 19 años son, en orden de frecuencia, los 
quistes radiculares apicales, las hiperplasias 
gingivales localizadas de tipo granulomatoso, 
los quistes dentígeros de desarrollo, los mu-
coceles, los fibromas de partes blandas y los 
odontomas. Por lo tanto la mayor proporción 
de estas lesiones son de naturaleza benigna y 
de carácter no neoplásico. Las neoplasias ma-
lignas son de baja frecuencia; los casos regis-
trados fueron todos intraóseos, dos sarcomas 
y un tumor neuroectodérmico primitivo pe-
riférico (pPNET). 
No existen diferencias significativas de género; 
el número de lesiones aumenta en proporción 
a la edad y no surge de la comparación con 
otros trabajos, influencia zonal geográfica. En 
cambio, teniendo en cuenta en particular a 
los tumores odontogénicos, hay diferencias 
con respecto a lo comunicado en países como 
Nigeria y Thailandia donde el ameloblastoma 
se destaca por su alta frecuencia contrastando 
con los resultados de la mayoría de los países 
donde, el odontoma es el más frecuente en 
este grupo etario.
Referencias bibliográficas
Skinner RL, Davenport WD, Weir JC, 1. 
Carr RF. A survey of biopsied oral lesions 
in pediatric dental patiens. Pediatr Dent 
1986; 8(3): 163-167. 
Das S, Das AK. A review of pediatric oral 2. 
biopsies from a surgical pathology servi-
ce in a dental school. Pediatr Dent 1993; 
15(3): 208-11. 
Dhanuthai K, Banrai M, Limpanaputta-3. 
51Patologías bucales en niños y adolescentes en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay
jak S. A restrospective study of paediatric 
oral lesions from Thailand. Int J Paediatr 
Dent 2007; 17(4): 248-53. 
Jones AV, Franklin CD. An analysis of 4. 
oral and maxilofacial pathology found in 
children over a 30–year period. Int J Pae-
diatr Dent 2006; 16(1): 19-30. 
Suhani K, Shah SK, Le MC, Carpenter 5. 
WM. Retrospective review of pediatric 
oral lesions from a dental school biopsies 
service. Pediatr. Dent. 2009; 31(1): 14-9. 
Keszler A. Guglielmotti MB, Dominguez 6. 
FV. Oral pathology in children: frecuence, 
distribution and clinical significance. Acta 
Odontol Latinoam1990; 5(1): 39-48. 
Sousa FB, Etges A, Correa L, Mesquita 7. 
RA, de Araujo NS. Pediatric oral lesions: 
a 15-year review from Sao Paulo, Brasil. J. 
Clin Pediatr Dent 2002; 26 (4): 413-418. 
Gultelkin SE, Tokman B, Türkseven A. A 8. 
review of a paediatric oral biopsies in Tur-
key. Int DentJ 2003; 53(1): 26-32. 
Maia DM, Merly F, Castro WH, Gomez 9. 
RS. A survey of oral biopsias in Brazilian 
pediatric patiens. ASDC J Dent Chil 
2000; 67(2): 128-31, 83. 
Guerrisi M, Piloni MJ, Keszler A. Odon-10. 
togenic tumor in children and adoles-
cents. A 15-year restrospective study in 
Argentina. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 
[en línea] 2007 [Acceso 22 de agosto de 
2011]; 12: E180-5. Disponible en: http: 
//www. medicinaoral. com/pubmed/me-
doralv12_i3_p180. pdf
Ajayi O, Ladeinde A, Adeyemo W, Ogun-11. 
lewe M. Odontogenic tumors in Nigerian 
children and adolescents- a retrospective 
study of 92 cases. World J Surg Oncol 
[en línea] 2004 [Acceso 22 de agosto de 
2011]; 2: 39. Disponible en: http: //www. 
wjso. com/content/2/1/39
Lo Muzio L. Nevoid basal cell carcinoma 12. 
syndrome (Gorlin syndrome). Orphanet 
J Rare Dis [en línea] 2008 [Acceso 22 de 
agosto de 2011]; 3: 32. Disponible en: 
http: //www. ojrd. com/content/3/1/32
Maaita J. Oral tumors in children: a re-13. 
view. J Clin Pediatr Dent. 2000; 24(2): 
133-35. 
Wang Yl, Chang HH, Chang JY, Huang 14. 
GI, Guo MK. Retrospective survey of 
biopsied lesions in pediatric patiens. J For-
mos Med Assoc. 2009; 108 (11): 862-71. 
Sato M, Tanaka N, Sato T, Amagasa T. 15. 
Oral and maxillofacial tumours in chil-
dren: a review. Br J Oral Maxillofac Surg. 
1997; 35(2): 92-95.
Prof. Agdo. Verónica Keochgerián - verokeoc@hotmail.com

Continuar navegando