Logo Studenta

Etica_y_Deontologia_Profesional_Etica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Figueroa Walter German 
 
[Escriba texto] Página 1 
 
“Ética y Deontología Profesional” 
Ética: 
Proviene del griego “ethos”, es una rama de la filosofía que se dedica a analizar, 
hacer teoría sobre por qué aplicamos el calificativo bueno o malo, cuando lo 
usamos, pensar que es un valor o un principio moral. Sistematiza los actos que 
fueran comprendidos en la moral. 
Moral: 
Cuando hablamos de moral estamos haciendo referencia a todos los 
comportamientos, principios, valores, las acciones que involucra directa o 
indirectamente a más de un sujeto y a todos lo que una sociedad ha establecido 
para que sea posible la convivencia, sin que se haya escrito. Lo que hacemos 
teniendo en consideración al otro o no, cumpliendo una norma o valor que se 
respeta en nuestra sociedad. 
 Ejemplo: ACCION (la moral) --------- REFLEXION (la ética 
Acto moral: 
En un acto moral debe haber un sujeto llamado agente, que delibere (que piense 
que es bueno hacer) y que luego ejecute la acción que involucre a todos los 
hombres, esta acción debe ser libre para que el sujeto sea responsable de ella, si 
tengo una enfermedad que me hace mentir todo el tiempo. No elijo mentir y por lo 
tanto, no es un acto voluntario y no soy responsable de las mentiras. 
Ejemplo: la moral se juega exclusivamente en nuestra interioridad, es por eso que 
si alguien nos culpa de haber robado dinero y no lo hemos hecho, no estará 
afectada nuestra moral. 
Conciencia moral y virtud: 
Tenemos que saber que al principio de nuestra historia no siempre nos sentimos 
responsables de nuestras acciones, nos quejábamos de las desgracias diciendo 
que los dioses eran los que disponían de lo que sucedía. 
“IMANUEL KANT” 
Filósofo alemán siglo XVIII dice que el saber son todas aquellas acciones que 
realizan los seres humanos realizándolo con buena voluntad. 
Figueroa Walter German 
 
[Escriba texto] Página 2 
 
Lo bueno reside en algo, un contenido que guía las decisiones, la llama ÉTICA 
MATERIALES, porque les interesa que tengamos claro que hacer, a lo que se 
llama contenido de acción, la respuesta es como se trata de una ética foral porque 
se preocupa por la forma de actuar. 
Cuando realizamos una acción que no es buena, como no darle dinero para comer 
a una anciana desamparada, solo porque estamos malhumorados, es una acción 
contraria al deber, porque sabiendo que lo debo hacer no lo realizo. 
Cuando aparentamos actuar bien solo porque tenemos otra intención. 
Él dice que lo imperativo son ordenes que nos damos nosotros mismos, (voz de la 
conciencia) 
Habla de dos tipos: 
HIPOTETICO: tiene que ver con las acciones que nosotros realizamos y 
depende de una condición que se impone desde afuera (convivencia) ejemplo: no 
debo matar si no quiero ir preso. 
CATEGORICOS: es una voluntad autónoma determinada por el deber y que no 
necesita de ninguna circunstancia para demostrar su cumplimiento. Ejemplo: no 
necesita que el profesor este en el aula para realizar el deber. 
ERICH FROMM (EL ARTE DE AMAR) 
Habla del arte de amar y dice que el amor es una experiencia personal que solo 
podemos tener por y para nosotros mismos. 
Cualquier arte tiene requisitos generales: 
• La práctica de un arte requiere disciplina, nunca are nada bien si no lo hago 
de manera disciplinaria, es una disciplina que dura toda la vida, no es un 
hobby, ni tampoco un pasatiempo. Ejemplo la docencia. 
• La concentración es indispensable para el dominio de un arte, hoy en día 
somos consumistas de todo los que nos rodea y es muy difícil 
concentrarnos con nosotros mismos, sin hablar, sin fumar, sin leer, etc., el 
paso más importante para llegar a la concentración es estar con uno 
mismo. 
• La paciencia. Si aspiramos a tener resultados rápidos no aprendemos un 
arte, hoy en día se valora la rapidez por sobre todas las cosas, 
• Preocupación. Si el arte no es algo de suma importancia un aprendiz jamás 
lo domina, puede ser un buen aficionado pero nunca un maestro. 
Figueroa Walter German 
 
[Escriba texto] Página 3 
 
No se empieza por aprender un arte directamente sino indirectamente. 
Toda la vida debe estar dedicada a un arte o por lo menos relacionada. 
Para practicar el arte de amar lo tienes que hacer durante toda la etapa de la vida. 
El arte no debe ser practicado como una regla impuesta sino que debe convertirse 
que en nuestra propia expresión de voluntad, se debe sentir como algo agradable y 
que el sujeto se vaya acostumbrando lentamente a un tipo de conducta que puede 
llegar extrañar si lo dejas de practicarlo. 
Para lograr el dominio de cualquier arte es necesario superar el narcisismo (pensar 
lo que lo que digo siento en el interior lo real) el polo opuesto al narcisismo es la 
objetividad, y ver las personas y las cosas como son. 
El amor requiere la ausencia del narcisismo y el desarrollo de la humildad, 
objetividad y razón, toda la vida debe estar dedicado a esa finalidad indivisible. 
La práctica del arte de amar requiere a la práctica de la fe: la fe es una cualidad 
indispensable para cualquier amistad y amor, significa estar seguros de a confianza 
y firmeza de sus actitudes, de su personalidad. 
Solo la persona que tiene fe en sí misma puede ser fiel los demás. 
El amor es un acto de fe y quien tenga poca fe tiene poco amor. 
EDAGAR MORIN. 
Ética de la comprensión es una arte de vivir que nos pide, en primer lugar, 
comprender de manera desinteresada. La ética de la comprensión pide 
argumentar y (refutar) (rechazar la validez de una idea o afirmación de otras 
personas mediante razones y argumentos) en vez de excomulgar y anatematizar 
(excluir). Encerrar en la noción de traidor aquello que proviene de una 
inteligibilidad más amplia impide reconocer el error, el extravío, las ideologías. 
<El bien pensar> 
Este es el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto y el 
contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global. Él nos permite comprender 
igualmente las condiciones objetivas y subjetivas. 
<La introspección> metodología por el cual el ser humano puede ver error y 
analizarse así mismo, haciendo un examen de conciencia. 
La práctica mental del auto-examen permanente de sí mismo en necesaria, ya que 
la comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la vida para la 
Figueroa Walter German 
 
[Escriba texto] Página 4 
 
comprensión de las de los demás, esto nos permite dejar de asumir la posición de 
juez en todas las cosas. 
 
El mundo en que vivimos se va atravesando por múltiples redes sociales, teléfono 
celular, internet, etc. A pesar de que hubo grandes progresos en la computación 
los progresos en la incomprensión parecen aún más grandes. 
La finalidad de la educacion para el futuro, es educar para la comprensión de una 
materia. Ejemplo la matemática. 
Se ven dos problemas en la comprensión: 
Polo planetario: es de la comprensión ya que las relaciones se multiplican entre 
las personas, hay muchos encuentros con distintas personas, culturas, etc. 
Polo individual: son las relaciones particulares entre familias entre más allegado, 
comprensión, malos entendidos, celos, etc. 
Has dos tipos de comprensiones: 
1. La comprensión intelectual u objetiva: Aprender en conjunto pasa por la 
intangibilidad, la explicación es necesaria para la comprensión intelectual u 
objetiva. 
2. La comprensión humana intersubjetiva: sobrepasa la explicación, esta 
comporta un conocimiento de sujeto a sujeto, como por ejemplo: el niño que 
llora. 
Este comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de 
identificación y de proyección. 
Los obstáculos interiores a las dos comprensiones son enormes: no solamente 
existe la indiferencia sino también el EGOCENTRISMO, el ETNOCENTRISMO, 
el SOCIOCENTRISMO, cuya característica común es considerable el centro 
del mundo. 
• EGOCENTRISMO: es la traición a nosotros mismos. Es un juego 
rotativo de mentiras, sinceridad y convicción, duplicidad que nos 
conduce a percibir de manerapeyorativa (expresión que trasmite una 
connotación negativa de desprecio o poco respeto) las palabras o actos 
de los demás, a seleccionar lo que es desfavorable, a eliminar lo que es 
favorable. En realidad, la incomprensión de sí mismo es una fuente muy 
importante de la incomprensión de los demás. Uno se cubre a si mismo 
Figueroa Walter German 
 
[Escriba texto] Página 5 
 
sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las 
carencias y debilidades de los demás. 
• ETNOCENTRISMO: nutren las xenofobias y racismo (rechazo a los 
extrajeron) hasta el punto de llegar a quitarle al extranjero su calidad 
humana. actitud del grupo, raza o sociedad que presupone su 
superioridad sobre los demás y hace de las cultura propia el criterio 
exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de 
esos otros grupos, raza o sociedad. 
• SOCIOCENTRISMO: actitud de grupo o sociedad que presume su 
superioridad sobre los demás y examina acontecimientos y conceptos 
únicamente desde una sola perspectiva. 
 
AUGUSTO HORTAL- DOCENCIA 
 
La enseñanza en nuestra sociedad: 
Enseñar el que no sabe era y es una de las 14 obras de misericordia del 
catecismo. No se necesitaba un título de licenciado o maestro para practicarlos, 
basta con saber lo que uno pretendía enseñar al otro, así como tantas actividades 
esta también se institucionalizo quedando encomendad a profesionales: maestros 
y profesores. 
La docencia es una actividad ocupacional con características que la defines como 
una profesión: 
• Presta un servicio a la comunidad. 
• Es una actividad encomendada y realiza por un conjunto de personas. 
• Los profesores acceden a la docencia por un proceso largo de capacitación. 
• Los profesores se organizan formando un colectivo o cuerpo docente. 
Los cambios en las configuraciones del tipo de profesor son correlativos a los 
cambios en el perfil de los aprendizajes. 
Hoy se considera que lo más importante se aprende fuera de las aulas. Pero 
en general no se puede vivir ni entender el mundo son pasar por la escuela, a 
pesar de sus defectos quienes no van por ella, no potencias sus oportunidades 
en la vida. 
Pero todo esto se necesita de profesores de educadores. Ellos tiene 
encomendados la tarea de facilitar los procesos de aprendizaje y actividades 
favorables al acceso a la vida adulta, a estudios superiores al mundo 
profesional. 
Figueroa Walter German 
 
[Escriba texto] Página 6 
 
Coordenadas éticas de la profesión docente: 
1. Principio de beneficencia: un profesora ético es el que hace el bien 
haciendo bien su profesión. 
El bien intrínseco a la práctica de la docencia es que los alumnos 
aprendan. 
La enseñanza no es para el bien del maestro, es para el bien del que 
aprende (ese sería el principio de beneficencia.) el ejercicio éticamente 
responsable del docente conlleva la responsabilidad de: entender 
presupone saber, haber aprendido lo que se enseña, estar al día con la 
materia 
2. Principio de autonomía. El alumno no es mero receptor de la docencia, 
sino alguien que progresivamente participa activa y responsablemente 
en el proceso de aprender, es persona sujeto de derechos, no mero 
destinatario de servicio, y ayudas, esta capacitado para decir un 
palabra: debe ser respetado, tomado en cuente, informado. 
En el ámbito de la docencia se articula mediante un dialogo y 
colaboración entre el profesor y los alumnos; en beneficio de una mejora 
de calidad decente tendiente a suprimir o a armonizar la desigualdad del 
punto departida. 
3. Principio de justicia: cuando el profesor y el alumno se encuentran por 
primera vez en el aula, se encuentran en el marco institucional de un 
encuentro educativo de enseñanza primaria, secundaria o superior, los 
primeros deberes de justicia consisten en que cada uno cumplan con su 
DEBER, no basta con enseñar bien( principio de beneficencia) y 
respetar a las personas( principio de autonomía) hay que trabajar desde 
todas las partes, desde todas las profesiones, muy especialmente desde 
las aulas a favor de la justicia.

Continuar navegando