Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Democrática del Congo WT/TPR/S/240/Rev.1
 Página 1 
 
 
 
I. ENTORNO ECONÓMICO 
1) CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA 
1. La República Democrática del Congo (RDC), con una superficie de 2.345.000 km2, es el 
segundo país más grande del África Subsahariana. Tiene fronteras comunes con nueve países: 
Angola, la República del Congo, la República Centroafricana, el Sudán, Uganda, Rwanda, Burundi, 
Tanzanía y Zambia. Su población total era de unos 70 millones de habitantes en 2009. Kinshasa (la 
capital), Lubumbashi y Kisangani son los principales centros urbanos, con más de un millón de 
habitantes.1 Aproximadamente el 30 por ciento de la población vive en ciudades. Esta tendencia se 
acentuó sobre todo en el decenio de 1990 a raíz de los conflictos armados, que motivaron el éxodo 
rural, pues las ciudades quedaron a resguardo de las múltiples guerras. La RDC registró en 2009 una 
tasa media de mortalidad infantil de 154 por cada mil nacidos vivos, tiene una tasa de analfabetismo 
que gira en torno al 30 por ciento y la esperanza de vida al nacer es de 49 años, una de las más bajas 
del continente (cuadro I.1). 
Cuadro I.1 
Indicadores sociales básicos, 1990, 2000 y 2005-2009 
 
Indicadores 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 
Población (millones de habitantes) 37,9 50,7 58,7 60,6 62,4 64,2 69,2 
Población urbana (%) 27,8 29,8 32,1 32,7 33,3 34,0 37,0 
Tasa de crecimiento demográfico (%) 3,1 2,9 1,5 0,3 0,3 0,3 0,3 
Mortalidad infantil (por 1.000 nacimientos) 200,4 178,6 165,6 163,5 161,4 158,1 154,0 
Esperanza de vida 46,3 44 45,8 46,1 46,4 47,2 49,0 
Gasto público en salud (% del PIB) n.d. n.d. 1,2 1,3 0,9 1,1 1,2 
Gasto público en educación (% del PIB) n.d. n.d. n.d. n.d. 2,5 2,4 2,3 
Analfabetismo (% de la población) 28,2 n.d. n.d. n.d. 32,8 30,1 30,0 
Indicador del desarrollo humano (IDH) 0,262 0,353 0,37 0,371 0,389 n.d. n.d. 
n.d. No disponible. 
Fuente: Banco Mundial, diversas publicaciones; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Mundial sobre el 
Desarrollo Humano, varias ediciones. 
2. Con un producto nacional bruto (PNB) de 182 dólares EE.UU. por habitante en 2008, la RDC 
figura entre los países menos adelantados.2 Ese nivel medio de ingresos por habitante oculta grandes 
disparidades en la renta y no tiene suficientemente en cuenta el sector no estructurado, que es muy 
importante. La RDC cuenta con numerosas ventajas, como su inmenso territorio; su situación 
geográfica, incluidas las fronteras con nueve países; el tamaño de su población; una red fluvial 
navegable inmensa; condiciones propicias para la agricultura; enormes recursos mineros y forestales; 
así como considerables recursos pesqueros. En efecto, el subsuelo congoleño es muy rico en recursos 
naturales; rebosa de cobre, oro, diamantes, cobalto, uranio, manganesio, zinc y otros recursos 
ferrosos, no ferrosos y energéticos. Además, el sector minero, básicamente no estructurado, aporta 
una gran parte del producto interior bruto (PIB) real y de los ingresos procedentes de la exportación 
de mercancías. Por consiguiente, las fluctuaciones en los precios de las materias primas tienen mucha 
incidencia en la evolución y la distribución sectorial del PIB. 
3. La agricultura (incluida la de subsistencia, la ganadería, la caza, la pesca y la silvicultura) 
ocupa un lugar importante, y en 2009 dio empleo a un poco más del 75 por ciento de la población 
 
1 Economist Intelligence Unit (EIU, 2009). 
2 Banco Mundial (2009). 
WT/TPR/S/240/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 2 
 
 
 
activa y representó más del 40 por ciento del PIB. El sector manufacturero, que representa en torno al 
5 por ciento del PIB, es rudimentario y produce sobre todo para el mercado interno. El sector de 
servicios, que representa aproximadamente el 30 por ciento del PIB, ha registrado un gran auge desde 
la década de 2000, en particular en el ámbito de la telefonía móvil. La RDC depende en gran medida 
del exterior; la proporción del comercio de bienes y servicios con respecto al PIB se aproxima 
al 130 por ciento. El saldo de su balanza de pagos es deficitario desde 2000. El déficit ha pasado de 
271 millones de dólares EE.UU. en 2007 a 493 millones de dólares EE.UU. en 2008 (gráfico I.1). 
4. Los empleos en la economía estructurada se distribuyen a partes iguales entre el sector 
público y el privado. La elevada tasa de desempleo (estimada en un 40 por ciento) sigue siendo una 
de las principales razones de la importancia del sector no estructurado.3 Según las autoridades, dicho 
sector habría representado entre el 20 y el 25 por ciento del PIB en 2008, y el 80 por ciento de los 
empleos no agrícolas.4 El sector no estructurado se caracteriza en el Congo por la gran diversidad de 
sus agentes y actividades, por un lado, y por su gran capacidad de adaptación a la evolución de la 
situación económica nacional por otro. La artesanía y las actividades mercantiles, los componentes 
dinámicos del sector no estructurado, ocupan un lugar importante en la economía. Estos dos 
subsectores permiten la creación de empleos a un costo menor, aportan una formación práctica a los 
jóvenes y contribuyen a la conservación del patrimonio cultural, al tiempo que satisfacen las 
necesidades de la población. 
5. La RDC sale de más de 15 años de guerra, disturbios civiles y crisis económicas con una 
fuerte inflación.5 Las consecuencias de esta dilatada guerra son enormes y se aprecian en todas las 
esferas de la vida social, cultural, política y económica del país. Con una superficie similar a la de 
Europa Occidental, la RDC sólo dispone de una red de 2.500 km de carreteras asfaltadas, en su mayor 
parte en mal estado. La ausencia de infraestructuras, en particular de transporte, frena el desarrollo de 
varios sectores, sobre todo el agrícola y el minero. Solamente alrededor del 5 por ciento de la 
población tiene acceso a la electricidad. En el informe Doing Business de 2009 se calcula que, entre 
182 países, la RDC ofrece el entorno menos propicio a las actividades económicas y comerciales. De 
acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano del PNUD publicado en 2009, la RDC ocupa el 
176º lugar (entre 182 países). 
2) EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE 
6. Después de un largo decenio de estancamiento económico, el de 1990, la RDC experimentó 
entre 2000 y 2008 una clara mejoría de la tasa de crecimiento de su PIB, que pasó en dicho período 
del -7 al 6 por ciento, en comparación con un índice de crecimiento demográfico aproximado 
del 3 por ciento, lo que ha generado medios de reducir la incidencia de la pobreza (cuadros I.1 y I.2). 
Los buenos resultados que se han observado se deben al efecto combinado de las reformas iniciadas 
en 2001 y a los niveles favorables de los precios de las materias primas. Sin embargo, con el estallido 
de la crisis financiera y económica mundial la economía tuvo un bajo rendimiento en los dos últimos 
años. 
 
 
3 Banque centrale du Congo (2007). La tasa de desempleo debe considerarse con reservas, debido a la 
importancia del sector no estructurado. 
4 En AfriEcoCom, 12 de agosto de 2010, se calcula que en la RDC el empleo en el sector no 
estructurado asciende al 70 por ciento. 
5 Se estima que 5 millones de personas perecieron a causa de la violencia, el hambre y las 
enfermedades durante las múltiples guerras que padeció la RDC en el período 1996-2009. Fuente: "CIA 
Factbook". 
República Democrática del Congo WT/TPR/S/240/Rev.1
 Página 3 
 
 
 
Gráfico I.1
Estructura del comercio de mercancías, 2000 y 2008
2000 2008
a) Exportaciones
Total: 1.212,9 millones de $EE.UU. Total: 3.728,4 millones de $EE.UU.
b) Importaciones
Total: 655,0 millones de $EE.UU. Total: 3.772,5 millones de $EE.UU.
Porcentaje
Fuente :
Productos 
manufacturados
51,1
Otros 
productos 
primarios
4,0
Productos 
alimenticios31,6
Combustibles
12,6
Productos 
químicos
11,4
Otras 
semimanufacturas
6,8
Maquinaria no 
eléctrica
6,1
Maquinaria 
eléctrica
6,3
Material de 
transporte 8,0
Textiles y vestido 5,0
Otros 0,8
Hierro y 
acero
1,8
Otros
5,6
Agricultura
5,7
Estimaciones de la Secretaría de la OMC, mediante el empleo de "estadísticas simétricas" con datos 
tomados de la base de datos Comtrade, de la División de Estadística de las Naciones Unidas (CUCI, 
Rev.3).
Otros bienes de 
consumo 5,7
Productos 
manufacturados
62,3
Otros productos 
primarios
6,0
Productos 
alimenticios
20,5
Combustibles
9,8
Productos 
químicos
9,8
Otras semimanufacturas
9,7
Maquinaria no 
eléctrica
13,9
Maquinaria 
eléctrica
7,7
Material de 
transporte 8,0
Textiles y vestido 2,5
Otros
1,3
Hierro y 
acero
4,8
Otros bienes de 
consumo 5,9
Productos 
primarios
48,1
Productos 
primarios
36,3
Cobalto
11,1
Cobre
0,4
Aceites crudos 
de petróleo
16,0
Otras industrias 
extractivas
1,1
Diamantes
60,1
Industrias 
extractivas
28,6
Otros
3,0
Agricultura
7,1
Cobalto
40,1
Cobre
29,9
Aceites crudos 
de petróleo
4,4
Otras industrias 
extractivas
3,6
Diamantes
12,0
Industrias 
extractivas
78,0
 
WT/TPR/S/240/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 4 
 
 
 
7. En la RDC, uno de los principales obstáculos a un crecimiento económico más rápido y a una 
mayor productividad es la carencia de infraestructuras. Para subsanarla, las autoridades han adoptado 
varias medidas, como suscribir con empresas chinas contratos para la modernización de las 
infraestructuras de transporte (carreteras, instalaciones portuarias y transporte marítimo) y proseguir 
la reforma encaminada a mejorar la eficiencia en los sectores de la energía y las telecomunicaciones. 
También se han fomentado las asociaciones entre los sectores público y privado, incluidas las 
inversiones extranjeras directas (IED), en los sectores vinculados a la infraestructura. Con las 
reformas del sector financiero, centradas en el saneamiento del sector bancario, se trata de acabar con 
los bancos inviables y promover la creación de nuevos bancos más viables y creíbles, que puedan 
financiar el desarrollo económico del país. 
Cuadro I.2 
Indicadores económicos básicos, 1996 y 2000-2009 
 
 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008a 2009b
Tasa de crecimiento del PIB -1,11 -6,89 -2,10 3,47 5,79 6,64 7,80 5,58 6,26 6,16 2,74
Precios de consumo (variación porcentual) n.d. 511,2 135,1 15,8 4,4 9,2 21,3 18,2 10,0 27,6 46,3c
Tipo de cambio (CDF/$EE.UU.) 0,5 21,8 206,7 346,7 405,4 399,5 473,9 468,3 516,8 559,3 809,8
Tipo de cambio efectivo real (base 100 en 1990)d 161,7 339,1 263,9 124,2 107,9 101,8 100,0 111,7 108,3 107,2 111,2
Masa monetaria (M2, variación porcentual) n.d. 501,7 227,5 28,1 31,7 70,8 24,7 57,7 50,8 58,5 n.d.
Tipo de descuento en fin de período (en porcentaje) 238,0 120,0 140,0 24,0 8,0 14,0 29,0 40,0 22,5 40,0 70,0
Deuda externa total (% del PIB) n.d. 93,6 199,4 186,0 189,1 171,8 139,5 121,2 108,3 110,2 n.d.
Reservas oficiales brutas (en meses de importaciones 
de bienes y servicios) 
n.d. 0,7 0,2 0,6 0,6 0,7 0,4 0,5 0,3 0,1 n.d.
Distribución sectorial del PIB 
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 33,3 49,4 58,7 50,0 48,0 49,0 47,2 46,3 43,8 41,1 41,1
Industrias 32,4 20,1 19,8 22,5 22,4 20,8 22,0 21,9 22,1 21,9 21,9
 Sector minero 8,0 10,3 7,3 8,6 9,2 8,5 9,0 8,6 8,4 8,9 8,9
 Sector manufacturero 8,8 4,8 4,8 5,3 4,9 5,2 5,3 5,1 5,2 5,1 5,1
Servicios 33,5 29,4 19,8 25,6 27,4 27,6 27,9 28,8 30,4 32,1 32,1
Derechos e impuestos de importación 0,9 1,2 1,7 1,9 2,2 2,6 2,8 3,0 3,7 4,9 4,9
Empleo del PIB (% del PIB) 
Consumo final 77,5 89,2 93,1 87,8 93,4 83,1 78,1 83,3 85,5 85,0 85,0
 Consumo de los hogares 71,3 81,7 88,2 82,6 81,4 67,0 56,8 61,6 67,3 72,8 72,8
 Consumo público 6,2 7,5 4,9 5,2 12,0 16,1 21,3 21,7 18,2 12,2 12,2
Formación bruta de capital fijo 15,5 10,5 7,6 8,6 12,5 18,5 20,0 20,7 19,2 19,8 19,8
Variación de las existencias -1,2 0,6 0,5 0,7 1,2 1,2 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0
Exportaciones de bienes y servicios 30,9 6,5 14,2 24,4 26,8 35,1 34,6 36,2 45,1 45,4 45,4
Importaciones de bienes y servicios 22,7 6,7 15,4 21,5 33,9 38,0 33,9 41,3 50,7 51,3 51,3
Cuentas del Estado (% del PIB) 
Ingresos totales n.d. 6,4 10,7 15,7 19,5 22,6 33,5 30,1 29,8 18,1 n.d.
 Ingresos n.d. 3,7 4,7 7,7 9,6 11,8 14,6 16,7 15,8 18,1 n.d.
 Ingresos fiscales n.d. 3,5 4,4 6,7 6,4 8,7 9,9 11,4 11,6 14,2 n.d.
 Ingresos no fiscales n.d. 0,3 0,4 1,0 3,3 3,0 4,7 5,3 4,3 3,9 n.d.
 Donaciones n.d. 2,1 5,8 7,8 9,7 8,9 19,0 13,5 13,9 0,0 n.d.
 Donaciones corrientes n.d. 1,4 4,3 5,2 2,6 5,9 7,1 6,9 5,3 0,0 n.d.
 Donaciones en capital n.d. 0,7 1,5 2,6 7,2 3,0 11,8 6,5 8,7 0,0 n.d.
 Ajustes estadísticos n.d. 0,5 0,1 0,3 0,1 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Gastos públicos n.d. 9,9 10,6 14,5 19,9 21,8 34,8 30,8 30,2 18,6 n.d.
 Gastos corrientes n.d. 9,0 9,0 11,7 12,1 18,0 22,2 23,4 21,0 17,3 n.d.
 Gastos de capital n.d. 0,9 1,6 2,8 7,8 3,8 12,7 7,3 9,1 1,3 n.d.
Déficit (-) o superávit (+) n.d. -3,5 0,1 1,2 -0,4 0,8 -1,3 -0,6 -0,4 -0,4 n.d.
República Democrática del Congo WT/TPR/S/240/Rev.1
 Página 5 
 
 
 
 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008a 2009b
Balanza de pagos (% del PIB) 
 Balanza comercial n.d. 0,9 1,3 0,9 -2,1 -2,1 -4,0 -2,2 8,8 1,4 n.d.
 Balanza por cuenta corriente (excluidas las 
donaciones públicas) 
n.d. -2,5 -3,3 0,0 -1,1 -5,1 -5,9 -4,6 -1,3 -8,8 n.d.
n.d. No disponible. 
a Estimaciones. 
b Proyecciones. 
c Octubre de 2009. 
d Un aumento indica que se ha producido una depreciación. 
Fuente: Banco Central del Congo, Informe anual 2007; FMI, SFI, CD-ROM; y FMI, Country Reports Nº 07/329 y Nº 10/11; Banco 
Mundial, Indicadores del desarrollo mundial. Consultado en: http://ddp-ext.worldbank.org/ 
ext/DDPQQ/showReport.do?method=showReport. 
8. La RDC se convirtió en julio de 2010 en el 30º país en alcanzar el punto de culminación en el 
marco de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME). La activación de dicho punto 
supuso para la RDC un alivio de la carga de la deuda del orden de 12.300 millones de dólares 
EE.UU., 11.100 millones en virtud de la Iniciativa reforzada para los PPME y 1.200 millones con 
cargo a la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). Según las autoridades, los 
fondos liberados deberían invertirse en actividades socioeconómicas orientadas a la mitigación de la 
pobreza. 
9. Se han realizado progresos en el terreno presupuestario. Los ingresos públicos totales han 
registrado un incrementado considerable desde 2000. Han pasado del 10,7 por ciento del PIB en 2001 
al 30,2 por ciento en 2007, antes de caer al 18,9 por ciento en 2008, debido principalmente a la 
coyuntura desfavorable y a la ausencia de nuevas donaciones, a pesar de que representaron el 13,9 por 
ciento del PIB en 2007 (cuadro I.3). Los ingresos presupuestarios han pasado paulatinamente 
del 3,5 por ciento del PIB en 2001 al 14,2 por ciento en 2008, gracias entre otras cosas a que los 
ingresos públicos procedentes del comercio exterior se multiplicaron casi por dos; al incremento de la 
producción y a las iniciativas del Gobierno para mejorar la recaudación fiscal. El establecimiento en 
enero de 2001 de un sistema integrado de gestión presupuestaria mediante la automatización de la 
cadena de gastos ha permitido mejorar el seguimiento de los desembolsos y la transparencia en las 
finanzas públicas. Sin embargo, la estructura del presupuesto de la RDC sigue caracterizándose por 
una proporción muy elevada de los gastos corrientes con respecto a los gastos de capital. La media 
anual de los gastos corrientes giró en torno al 75 por ciento con respecto al total de los gastos públicos 
en el período 2000-2008 (cuadros I.2 y I.3). La política presupuestaria, en general prudente, ha 
permitido contener el déficit (cuadro I.2) a pesar de las convulsiones que ha padecido la economía, en 
particular la caída súbita de los precios de los principales productos básicos, sumada aun aumento del 
presupuesto de defensa para hacer frente a los disturbios en las provincias orientales. 
10. La política monetaria es responsabilidad del Banco Central del Congo (BCC).6 Su objetivo 
principal es asegurar la estabilidad de los precios y de la moneda nacional. Además de este cometido 
fundamental, el Banco Central del Congo está facultado para: administrar las reservas oficiales; 
reglamentar las operaciones relacionadas con divisas; participar en la negociación de acuerdos 
internacionales relativos a las modalidades de pago; reglamentar y supervisar las entidades de crédito 
y los intermediarios financieros; y promover el buen funcionamiento de los mercados monetarios y 
de capitales. Los medios de intervención de que dispone el Banco Central del Congo son los tipos de 
interés aplicables a la refinanciación y la subasta por licitación de efectos mercantiles y reservas 
 
6 Este banco fue creado el 30 de julio de 1951 en virtud de un Decreto Real. 
WT/TPR/S/240/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 6 
 
 
 
obligatorias. La aplicación de esos instrumentos está supeditada a la decisión del Comité de Política 
Monetaria.7 
11. La inflación en la RDC tiene un origen esencialmente monetario, procede de la financiación 
del déficit del Tesoro Público por el Banco Central del Congo, y un origen estructural debido, entre 
otros factores, a la ausencia de una infraestructura de transporte integrada. La combinación de una 
política monetaria y presupuestaria prudente, instaurada desde las reformas llevadas a cabo con apoyo 
del FMI y el Banco Mundial a partir de 2001, ha permitido reducir la tasa de inflación acumulada del 
511,2 por ciento en diciembre de 2000 al 53,4 por ciento en diciembre de 2009. En 2008, el BCC 
modificó su tipo oficial (de refinanciación) en cuatro ocasiones (situándolo en el 24 por ciento, 
el 30 por ciento, el 28 por ciento y el 40 por ciento). En enero de 2009, el tipo oficial fue 
incrementado dos veces (hasta el 55 por ciento y el 65 por ciento). En cuanto al porcentaje de la 
reserva obligatoria, no fue modificado en 2008 y ascendió al 5 por ciento. No obstante, en enero 
de 2009 fue ajustado al alza, pasando al 7 por ciento. El importe de las reservas obligatorias fue de 
26.400 millones de francos congoleños el 14 de enero de 2009, frente a 38.600 millones el 12 de 
diciembre de 2009. 
12. El franco congoleño, la moneda nacional, está sometido a un régimen de tipo de cambio 
flotante desde 2001. En efecto, la persistencia, o incluso el agravamiento de los desequilibrios 
internos y externos, fue una de las características de la economía congoleña hasta que se pusieron en 
práctica, en junio de 2001, unas políticas monetaria y presupuestaria restrictivas. En el plano interno, 
los déficit públicos excesivos provocaban un deterioro del saldo neto del Gobierno ante el BCC. En 
el plano externo, los desequilibrios están vinculados a los elevados saldos deudores de las operaciones 
por cuenta corriente y las transacciones financieras. 
13. Las consecuencias evidentes de esta situación, en particular en cuanto al tipo de cambio, han 
sido una depreciación marcada y continua de la moneda nacional. El 26 de mayo de 2001, la RDC 
llevó a cabo la devaluación más importante (el 84 por ciento del valor de su moneda) de su historia 
desde la independencia (junio de 1960). Esta operación fue seguida inmediatamente por la vuelta al 
régimen del tipo de cambio flotante. En junio de 2001, la RDC inició la ejecución de su Programa 
Provisional Reforzado (PIR) con la ayuda del FMI. El PIR ha sido sustituido: i) a finales de marzo 
de 2002, por el Programa Económico del Gobierno (PEG), financiado a partir de junio de 2002 por el 
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP); ii) en 2006, por varios programas 
que contaban con el apoyo del FMI; y iii) en diciembre de 2009, por el segundo Programa 
Económico del Gobierno, que permitió alcanzar durante el primer examen el punto de culminación en 
el marco de la Iniciativa para los PPME. Estos programas han contribuido a devolver cierta 
estabilidad a la moneda nacional. 
14. Entre 2001 y 2005, la evolución del tipo de cambio (dólar EE.UU./franco congoleño) estuvo 
en líneas generales en función de la demanda de divisas en el mercado cambiario (cuadro I.3). Sin 
embargo, entre 2006 y 2009 esa evolución estuvo dictada esencialmente por factores no económicos, 
en particular las "expectativas de los agentes económicos" de una depreciación futura de la moneda 
nacional con respecto a las divisas. Esas expectativas fueron generadas por el contexto electoral 
en 2006 y 2007, así como por los efectos de la crisis financiera internacional en 2008 y 2009.8 
 
7 Ley Nº 005/2002, de 7 de mayo de 2002, relativa a la constitución, organización y funcionamiento del 
Banco Central del Congo. 
8 Banque centrale du Congo (2010). 
República Democrática del Congo WT/TPR/S/240/Rev.1
 Página 7 
 
 
 
Cuadro I.3 
Oferta y demanda de divisas y sus implicaciones sobre el tipo de cambio, 2001-2009 
 
Variación porcentual del tipo de cambio 
($EE.UU./franco congoleño) 
 Demanda de divisas Oferta de divisas Saldo 
Indicativa Paralela 
2001 91,9 89,3 -2,6 -1,1 -2,4 
2002 174,2 170,1 -4,2 -18,5 -19,4 
2003 188,8 247,1 58,3 2,6 4,3 
2004 245,5 319,4 73,9 -16,1 -17,8 
2005 247,4 313,9 66,5 2,9 4,3 
2006 332,53 392,71 60,19 -14,3 -15,8 
2007 615,99 587,08 -28,91 0,1 2,2 
2008 926,45 984,02 57,57 -20,5 -23,2 
2009 862,75 997,78 135,03 -29,9 -28,1 
Fuente: BCC/Departamento de Análisis Económicos. 
3) RESULTADOS EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIONES 
i) Comercio de bienes y servicios 
a) Comercio de mercancías 
15. La estructura de los intercambios comerciales de la RDC no ha cambiado de manera 
significativa desde 2000 (cuadros AI.1 y AI.2 y gráfico I.1). No obstante, la proporción de las 
importaciones de bienes y servicios en el PIB ha pasado del 6,7 por ciento en 2000 al 50,7 por ciento 
en 2007, mientras que la de las exportaciones ha pasado del 6,5 al 45,1 por ciento en el mismo 
período. El comercio de bienes y servicios registró un déficit medio del 2,3 por ciento del PIB en ese 
período, salvo en 2002 y 2005, cuando el país tuvo un superávit del 2,9 y el 0,7 por ciento, 
respectivamente. 
16. El valor de las exportaciones totales de mercancías de la RDC se estimó en 3.728,4 millones 
de dólares EE.UU. en 2008, frente a 1.212,9 millones de dólares EE.UU. en 2000, debido en 
particular al aumento de los precios mundiales de las materias primas (en especial, las mineras) y de 
su producción en la RDC. Sin embargo, a pesar de la triplicación del valor de las exportaciones, entre 
2006 y 2008 se registró un elevado déficit comercial anual, cifrado en torno a 732,9 millones de 
dólares EE.UU., frente a un superávit medio de 447,2 millones de dólares EE.UU. entre 2000 y 2005 
(gráfico I.2). 
17. Entre las principales importaciones figuran los productos alimenticios, los combustibles, la 
maquinaria y el material de transporte, así como la maquinaria no eléctrica. El aumento drástico del 
precio de la mayor parte de esos productos entre 2006 y 2008 en los mercados internacionales 
contribuyó al incremento de su proporción en el valor total de las importaciones. 
18. Las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE) representaron el 43,5 por ciento de 
las importaciones totales en 2000, frente al 28,9 por ciento en 2008 (cuadros AI.3 y AI.4). Esta 
disminución convirtió a Sudáfrica en el primer origen de las importaciones de mercancías de la RDC, 
seguida por la UE, Zambia y China (gráfico I.2). 
 
WT/TPR/S/240/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 8 
 
 
 
Gráfico I.2
Distribución geográfica del comercio de mercancías, 2000 y 2008
2000 2008
a) Exportaciones
Total: 1.212,9 millones de $EE.UU.
b) Importaciones
Total: 655,0millones de $EE.UU. Total: 3.772,5 millones de $EE.UU.
Porcentaje
Estimaciones de la Secretaría de la OMC, mediante el empleo de "estadísticas simétricas" con datos 
tomados de la base de datos Comtrade, de la División de Estadística de las Naciones Unidas (CUCI, 
Rev.3).
África
42,6
África
52,3
América
2,1
Bélgica
25,2
Otros países de la 
UE(27)
4,6
Países Bajos 4,3
China 2,8
Otros países 
asiáticos
6,6
Otros
2,3
UE(27)
43,5
Francia
6,1
UE(27)
28,9
Asia
46,5UE(27)
77,3
Otros
2,2
Estados Unidos
7,3
Zambia
14,3
Chine
42,5
Otros países 
asiáticos
4,0
Otros países 
africanos 13,2
Bélgica
13,7
Otros países de la 
UE(27)
7,3
Finlandia
8,7
UE(27)
29,7
Fuente :
Alemania 3,4
Asia
9,4
Asia
10,7
Otros
1,2
Estados Unidos
18,5
Zambia 1,0
Asia 2,0
Bélgica
62,3
Otros países de la UE(27)
8,1
Finlandia
6,9
Total: 3.728,4 millones de $EE.UU.
Zambia
5,9
Sudáfrica 
19,2
Kenya 4,3
América
6,7
Bélgica
10,4
Otros países 
de la UE(27)
7,0
Países Bajos 3,5
China 6,2
Otros países asiáticos 4,5
Otros
1,4
Francia
4,9
Otros países 
africanos 11,1
Alemania 3,3
Zambia
7,6
Sudáfrica
29,8
Kenya
3,8
 
República Democrática del Congo WT/TPR/S/240/Rev.1
 Página 9 
 
 
 
19. Las exportaciones de la RDC están poco diversificadas en términos de productos, pero su 
concentración ha disminuido considerablemente durante los cinco últimos años. Esta diversificación 
se limita a los productos primarios (mineros), en especial el cobalto, el cobre, los diamantes y el 
petróleo. Entre 2006 y 2008, la industria extractiva representó por sí sola en promedio el 64 por 
ciento de las exportaciones, frente al 47,6 por ciento en 2000. Las exportaciones de algunos 
productos, como el cobalto y el cobre, pasaron respectivamente del 0,4 y el 11,1 por ciento en 2000 
al 29,9 y el 40,1 por ciento en 2008. En cuanto a los diamantes y el petróleo, sus exportaciones 
disminuyeron mucho, pasando respectivamente del 60,1 y el 16 por ciento en 2000 al 12 y el 4,4 por 
ciento en 2008 (gráfico I.1). La obsolescencia de las unidades de producción de MIBA, la principal 
empresa productora de diamantes, explica en gran parte la caída de las exportaciones de este producto. 
Además, la salida del país de Mobil y Texaco explicaría la disminución drástica de las exportaciones 
de petróleo. Otros productos exportados, como la madera, han quedado por debajo de los niveles que 
tenían en 2006, es decir, antes de la fuerte subida de los precios. 
20. Los principales mercados de exportación de la RDC son la UE (en especial, Bélgica), China, 
Zambia y los Estados Unidos. China ha pasado al primer lugar debido a su fuerte presencia en las 
actividades de explotación minera; la proporción correspondiente a Bélgica de las exportaciones 
totales fue del 62,3 por ciento en 2000 y del 13,17 por ciento en 2008, y la de China, del 2 por ciento 
en 2000 y el 42,5 por ciento en 2008. Aparte de Zambia, las exportaciones oficiales hacia otros países 
africanos siguen siendo marginales, pese a los acuerdos preferenciales en los que es parte la RDC, 
como la Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC), el Mercado Común del 
África Oriental y Meridional (COMESA) y la Comunidad de Desarrollo del África Meridional 
(SADC) (capítulo II 3) ii)). 
b) Comercio de servicios 
21. La RDC es importadora neta de servicios, sector dominado por el transporte y las 
telecomunicaciones. El valor de las importaciones de servicios comercializables ha pasado de menos 
de 550 millones de dólares EE.UU. hasta 2004 a más de 2.000 millones de dólares EE.UU. en 2008. 
En cuanto a las exportaciones, han aumentado de manera sustancial, aunque menos espectacular. Las 
perspectivas de expansión del comercio de servicios de la RDC son buenas. Por otra parte, en el este 
los cultivadores utilizan ampliamente los servicios bancarios de los países vecinos de la RDC, debido 
a las deficiencias del sector bancario congoleño (cuadro I.4). 
Cuadro I.4 
Evolución de la balanza de pagos, 2000-2008 
(Millones de dólares y porcentaje) 
 
 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008a
Cuenta corriente -337,6 -226,1 1,9 -59,6 -332,5 -420,9 -395,3 -134,1 -1.047,5
 Comercio de mercancías 123,8 90,9 51,6 -116,9 -134,2 -287,6 -186,9 890,7 166
 Exportaciones, f.o.b. 806,6 880,4 1.132,1 1.377,7 1.917,2 2.402,8 2.704,7 6.147,9 6.891,5
 Importaciones, f.o.b. 682,8 789,5 1.080,5 1.494,6 2.051,4 2.690,4 2.891,6 5.257,2 6.725,5
Servicios -150,7 -175,1 -213,9 -283,3 -374,5 -826,1 -472,9 -1.225,2 -1.275,5
 Ingresos 66,9 79,3 130,9 144,6 402,2 343,1 432,9 392,5 828,1
 Transporte 1,3 1,4 5 2,5 8 11,5 2,7 21,8 37
 Viajes 0,6 0,7 1,3 5,6 3 3,2 3,1 0,7 0,7
 Otros servicios 65 77,2 124,6 136,5 391,2 328,4 427,1 370 790,4
 Gastos 217,6 254,4 344,8 427,9 776,7 1.169,2 905,8 1.617,7 2.103,6
 Transporte 82,5 58,7 100 146,2 299,8 824,6 357 734,5 997
 Viajes 29,6 62,7 40,4 51,9 49,4 53,5 92,7 108,7 126,7
 Otros servicios 105,5 133 204,4 229,8 427,5 291,1 456,1 774,5 979,9
Balanza de ingresos -393,5 -403,8 -312,6 -179 -284,9 -55 -456,9 -661,5 -917,8
WT/TPR/S/240/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 10 
 
 
 
 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008a
 Ingresos 15,8 19,6 5,9 66,5 20,5 9,5 17,6 26 17,7
 Gastos 409,3 423,4 318,5 245,5 305,4 64,5 474,5 687,5 674,8
Transferencias corrientes 82,9 261,9 476,8 519,6 461,2 747,9 721,4 861,8 979,7
 Crédito 210,3 381 629,5 767,8 695,1 943,7 1.203,1 1.484,4 n.d.
 Débito 127,4 119,1 152,7 248,2 233,9 195,8 481,7 622,6 n.d.
Cuentas de capital y financieras -502,2 -313,7 35,8 -109,1 72,3 244,2 13,2 -56,6 208,1
 Cuentas de capital -122 0 0 0 -34,1 -91,3 81,7 -1,5 110,5
 Cuentas financieras -380,2 -313,7 35,8 -109,1 106,4 335,5 -68,5 -55,1 97,6
 Inversiones directas 72 80,3 124,6 367,9 401,4 -13,4 237,7 1.793,7 1.672,8
 Inversiones de cartera -44,7 -1,71 -119,3 -146,5 -505,6 -13,4 -413,3 -1.833,6 -1.637,5
 Otras inversiones -407,5 -392,3 30,6 -330,5 210,6 362,4 107 -15,2 62,3
Errores y omisiones 120,37 -180,79 -80,51 -145,3 15,98 0 -42,7 -80,76 346,3
Saldo global -719,5 -720,6 -42,8 -314,2 -244,3 -176,6 -424,8 -272,4 -493
n.d. No disponible. 
a Estimaciones. 
Fuente: Banco Central del Congo, Principales indicadores económicos. Consultado en: http://www.bcc.cd/ 
downloads/stat/indeco/indi_comesa.pdf. 
 
ii) Inversiones directas 
22. A pesar de sus esfuerzos en el ámbito legislativo (capítulo II 4)), la RDC sigue teniendo 
dificultades para atraer inversiones extranjeras directas (IED). El valor de las corrientes de 
inversiones extranjeras alcanzó 132 millones de dólares EE.UU. en 2003, y éstas representaron el 
23,6 por ciento de la formación bruta de capital fijo. El valor de las IED en la RDC fue de 
500 millones de dólares EE.UU. en 2006, frente a 405 millones de dólares EE.UU. en 2005. 
Ascendió a 1.808 millones de dólares EE.UU. en 2007, a 1.727 millones de dólares EE.UU. en 2008 y 
a 951 millones de dólares EE.UU. en 2009.9 El sector minero y las telecomunicaciones, pero también 
la energía y el subsector bancario, son los que atrajeron un mayor volumen de inversiones, sobre todo 
extranjeras, después de su reforma y desreglamentación. 
23. En el período 2002-2004, la UNCTAD clasificó a la RDC entre los países que no obtienen 
resultados satisfactorios, es decir, con un potencial de IED bajo10 , y unos resultados de IED bajos.11 
Por lo general, el entorno de inversión no es propicio para el sector privado. Entre los elementos 
disuasorios figura la percepción de una fuerte corrupción y la persistencia de problemas de 
infraestructura. Además, el marco normativo sigue estando mal adaptado debido al carácter 
imprevisible de los reglamentos y de su aplicación, un sistema judicial poco eficaz, un régimen fiscal 
relativamente gravoso y no siempre bien aplicado, y problemas relacionados con el acceso al crédito y 
su costo.12 
 
9 UNCTAD (2010). 
10 El índice de entrada potencial de IED tiene en cuenta diversosfactores (además del tamaño del 
mercado) que pueden influir en las posibilidades de atracción de un país para los inversores extranjeros. 
Corresponde a la media de los valores (normalizados con objeto de dar un valor comprendido entre cero, para el 
país que obtenga el peor resultado, y uno para el país que obtenga el mejor) de 12 variables (si no existen 
razones que lo justifiquen, no se utiliza ninguna ponderación). Para la metodología, véase UNCTAD (sin 
fecha). 
11 El índice de entradas efectivas de IED clasifica a los países según las inversiones que reciben en 
función de su peso económico, calculando la relación entre la participación del país de que se trate en las 
entradas mundiales de IED y su participación en el PIB mundial. Para la metodología, véase UNCTAD (sin 
fecha) y UNCTAD (2006). 
12 Fédération des entreprises du Congo (FEC) (2007). 
República Democrática del Congo WT/TPR/S/240/Rev.1
 Página 11 
 
 
 
24. Debido a la mala clasificación de la RDC en el informe Doing Business de 2009 del Banco 
Mundial por lo que se refiere a los obstáculos a la creación de empresas (capítulo II.4), el Gobierno se 
ha fijado para 2010 el objetivo de subir diez puestos en la clasificación, y ha adoptado una serie de 
medidas destinadas a sanear el entorno empresarial. En ese marco se ha creado el Comité de 
Dirección Doing Business, encargado de aplicar las medidas prioritarias propuestas por la Federación 
de Empresas del Congo, encaminadas principalmente a racionalizar el régimen fiscal y reducir el 
número de trámites burocráticos. El proceso de liberalización iniciado a principios de la década de 
2000 sigue adelante; el Gobierno, en colaboración con el Fondo Monetario Internacional y el Banco 
Mundial, ha ejecutado reformas y promulgado varios reglamentos cuya finalidad es aumentar el 
atractivo del entorno empresarial del país. 
4) PERSPECTIVAS 
25. Las perspectivas económicas a corto y mediano plazo de la RDC siguen siendo alentadoras, 
siempre que se logre la pacificación completa del país, una condición sine qua non para su 
crecimiento económico sostenido. La inyección en la economía de recursos adicionales procedentes 
del alivio de la deuda externa debería estimular las actividades económicas, en particular las que 
responden a preocupaciones sociales, sobre todo la lucha contra la pobreza. Para lograrlo, es esencial 
adoptar medidas idóneas para incrementar la capacidad de absorción del Estado y mejorar la gestión 
pública. La puesta en marcha de proyectos de alta intensidad de mano de obra, como la construcción 
de carreteras y ferrocarriles, contribuiría a reducir el desempleo y a reactivar al mismo tiempo la 
economía. 
26. Gracias a la recuperación de la economía mundial, la aplicación del acuerdo sino-congoleño 
(asignación de yacimientos mineros a cambio de construcción de infraestructuras), sumada al alivio 
de la deuda en el marco de la Iniciativa para los PPME y la IADM, que se produjo en julio de 2010, el 
Gobierno espera que la tasa de crecimiento real sea del 6,5 por ciento en 2010, del 8,8 por ciento 
en 2011, y alrededor del 10 por ciento los años siguientes, hasta 2015. Las exportaciones deberán 
desempeñar una función esencial en la aceleración del crecimiento económico, al que tienen que 
contribuir el consumo y cuantiosas inversiones en infraestructuras.13 
27. El Gobierno tiene la intención de aplicar políticas macroeconómicas apropiadas, en particular 
en la esfera presupuestaria, para empezar mediante las reformas estructurales en curso. Los 
principales objetivos de las reformas son reducir la dependencia de la RDC de los derechos de aduana 
como fuente de ingresos fiscales; ampliar la base imponible; subsanar la carencia de infraestructuras 
(en especial carreteras, electricidad, transporte y telecomunicaciones), las rigideces de los mercados 
de capital, la reglamentación gravosa y los trámites burocráticos, así como los múltiples impuestos 
parafiscales y otros obstáculos a la competencia. Todos esos elementos incrementan el costo de las 
transacciones comerciales en la RDC, dificultan la mejora de la productividad, entorpecen las 
exportaciones y tienen un efecto disuasorio en la entrada de IED.14 Actualmente se fomentan las 
inversiones privadas nacionales y extranjeras mediante asociaciones entre los sectores público y 
privado, en particular en el desarrollo de infraestructuras, y la atenuación de las restricciones 
aplicables a las IED, así como múltiples incentivos fiscales.15 
 
13 Documento de estrategia de crecimiento y lucha contra la pobreza y Carta informativa del Gobierno 
congoleño al Director Gerente del Fondo Monetario Internacional. 
14 FEC (2007) 
15 Ley Nº 004/2002, de 21 de febrero de 2002, relativa al Código de Inversiones.

Más contenidos de este tema